equipo 11

35
El estilo ecléctico EQUIPO: 11 EDWIN AGUIRRE CORTES EDGAR LIRA SÁNCHEZ

Upload: edgar-lira-sanchez

Post on 04-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

estilo eclectico

TRANSCRIPT

Page 1: EQUIPO 11

El estilo ecléctico

EQUIPO: 11 EDWIN AGUIRRE CORTESEDGAR LIRA SÁNCHEZ

Page 2: EQUIPO 11

.- La arquitectura durante el periodo previo a la Revolución Mexicana estuvo marcada por el llamado estilo ecléctico, como se puede ver en edificios como el Palacio Nacional de Bellas Artes, en la capital del país, y el Templo Expiatorio, en la ciudad. “Fue un momento muy esplendente, sobre todo en la Ciudad de México y en Guadalajara, donde se lograron ejemplos basados en ese estilo arquitectura

A finales del siglo XIX, con el ascenso al poder del Porfirio Díaz (1830-1915) comenzó un periodo de modernización nacional, sobre todo en el terreno de la arquitectura y el diseño de las urbes del país

Page 3: EQUIPO 11

Arquitectura ecléctica

. Eclecticismo es una especie de estilo mixto en las bellas artes, cuyos rasgos son tomados de varias fuentes y estilos. Considerablemente, el eclecticismo casi nunca constituyó un estilo específico en el arte

Page 4: EQUIPO 11

es caracterizado por el hecho que esto no era un estilo particular. En general, el término describe la combinación con un trabajo solo de una variedad de influencias - principalmente de elementos de estilos diferentes históricos en la arquitectura, la pintura, y las artes gráficas y decorativas El eclecticismo arquitectónico es una tendencia artística en arquitectura que mezcla elementos de diferentes estilos y épocas de la historia del arte y la arquitectura. Se manifiesta en Occidente entre 1860 y finales delos años 1920.

Page 5: EQUIPO 11

NeorrománicoEl neorrománico es un estilo arquitectónico, enmarcado en el historicismo del siglo XIX, basadoen la reinterpretación del estilo románico. Algunos ejemplos del neorrománico son la Catedral de Marsella, en Francia; la Basílica de Santa María la Real de Covadonga, en España, y Catedral de Medellín, en Colombia. También se aprecia en edificios de otras religiones como la sinagoga Emanu-El de Nueva York

Page 6: EQUIPO 11

NeogóticoEl estilo arquitectónico neogótico se refiere al movimiento peyorativamente denominado como pseudológico, consistente en la arquitectura realizada a imitación dela gótica medieval. Por su común rechazo al racionalismo neoclásico, es un estilo vinculado con el romanticismo, y por sus implicaciones políticas, con el nacionalismo.

Page 7: EQUIPO 11

NeobarrocoEs la denominación de un estilo arquitectónico, escultórico, musical y literario, imitación del Barroco, que floreció en la segunda mitad del siglo XIX, como reacción a la frialdad académica imperante. París, así como otras grandes ciudades europeas tienen un aspecto neobarroco. Neobarroco

Page 8: EQUIPO 11

NeobizantinoLa arquitectura neobizantina, fue empleada principalmente en edificios públicos y religiosos. La arquitectura neobizantina integra elementos de la arquitectura bizantina junto con elementos ligados a la arquitectura cristiano-medieval de la Europa del Este. Este estilo se caracteriza por el empleo de la arcada y de cúpulas en plena cimbra, recurriendo al ladrillo y al estuco como materiales de construcción yen la decoración al mosaico.

Page 9: EQUIPO 11

NeomudéjarEl neomudéjar es un estilo artístico y arquitectónico que se desarrolló principalmente en la Península Ibérica a finales del siglo XIX y principios del XX El nuevo estilo se asoció especialmente a construcciones de carácter festivo y de ocio, como salones de fumar, casinos, estaciones de tren, plazas de toros o saunas.

Page 10: EQUIPO 11

NeoárabeEl neoárabe fue un reflejo de la fascinación por lo exótico de la cultura y del arte de los países de Oriente(Orientalismo) que se extendió por Europa especialmente a partir de finales del siglo XVIII.

Page 11: EQUIPO 11

Neorrenacimientotiene contornos imprecisos: ni neogótico, ni neoclásico, sino que imita y tiene su fuente de inspiración en las formas renacentistas y es contemporáneo al neobarroco. Se manifestó principalmente en la arquitectura pero también influyó en las artes decorativas. El Neorrenacimiento puede encontrarse, con características diferenciales, nacionales y regionales, que ya existían en el estilo renacentista primitivo y también puede denominarse estilo italianizante

Page 12: EQUIPO 11

NeogriegoNeogriego se desarrolló en Inglaterra y en los Estados Unidos durante los siglos XVIII y XIX. En oposición al estilo palladiano que se inspira en el modelo clásico italiano, el Greek Revival busca la belleza en la inspiración de las formas y de las proporciones de los templos griegos antiguos. Está considerado como el primer estilo nacional de los Estados Unidos

Page 13: EQUIPO 11

NEOCLASICO

El  neoclásico  fue en México expresión de las clases sociales altas y cultas,  siendo  así  el último  asentimiento  de las  fuerzas  dominantes, del fin del colonialismo. Aceptar  el  arte neoclásico  significo aceptar lo moderno, así envolviéndose  en  un presente en el que aún se deseaba  ligarse  al  viejo continente.

               

Page 14: EQUIPO 11

Palacio de Bellas Artes.En el se mezclan esquemas Bizantinos, Renacentistas, Románico, Neobarroco, Neoindigenista y del Nouveau, en detalles del exterior además de contener Art Deco en interiores es obra del noble Arquitecto Adamo Boari. (1904-1934). Ubicado en el Eje Central y Avenida Juárez.

Page 15: EQUIPO 11

Casa boker. En el siglo XIX, en la esquina noroeste de las calles de Coliseo Viejo y del Espíritu Santo (actualmente 16 de Septiembre e Isabel La Católica) se encontraba el famoso hotel y café de "La Gran Sociedad", así como el "Portal del Águila de Oro" donde se alojaban los libreros de viejo de la antigua ciudad de México. Este terreno hoy lo ocupa la Casa Boker, y tiene sus orígenes en el siglo XVI, ya que formó parte del hospital del Espíritu Santo.

Page 16: EQUIPO 11

Edificio de Correos.El 17 de febrero de 1907 la Ciudad de México esperaba con gran interés un magno acontecimiento: la inauguración del edificio más soberbio que hasta entonces había levantado el régimen porfirista.

El nuevo Edificio de Correos se ha levantado sobre el área de 3,484 metros cuadrados que anteriormente ocupaba la propiedad federal conocida por el Hospital de Terceros, en la zona de la ciudad correspondiente al Cuartel número 3, manzana número 1, limitada por las calles de San Andrés, al Norte: Callejón de la Condesa, al Oriente; Calle de Santa Isabel, al Poniente, y propiedad particular, al Sur.

Toco la honra al arquitecto Boari ser designado para llevar á la práctica los ideales del supremo gobierno y previos los estudios, planos y especificaciones aprobados por la Secretaría del Ramo, se dio principio a los trabajos el 8 de julio de 1901, con la demolición de la escuela de comercio.

Page 17: EQUIPO 11

Pan-Coupe

Page 18: EQUIPO 11

Fachada poniente

Page 19: EQUIPO 11

Detalle Fachada poniente

Page 20: EQUIPO 11

Fachada norte

Page 21: EQUIPO 11
Page 22: EQUIPO 11

Fachada oriente

Tiene un doble ingreso, quizá indicando entrada y salida, conforme a lo angosto del callejón de la Condesa.

Page 23: EQUIPO 11

Interior

Page 24: EQUIPO 11

Detalles Interior

Page 25: EQUIPO 11

Escaleras

Page 26: EQUIPO 11

Segunda Planta

Zona AdministrativaPosible RecorridoSala de RecepcionesPatio Central

Page 27: EQUIPO 11

PasillosEl Palacio Postal conjuga la belleza de los elementos estéticos con las técnicas más modernas de construcción del momento, característica que lo hace único en su tipo y una verdadera obra maestra de la arquitectura moderna nacional ,esto se ve reflejado en los espectaculares pasillos que si bien son elegantes, también son prácticos y funcionales.

Page 28: EQUIPO 11

Sala de RecepcionesUn friso perimetral, con moldeados en yeso, alternado con los escudos.

Columnas de media muestra con capiteles corintios, en tono rosado.

Page 29: EQUIPO 11

En los arcos que rodean la tercera planta monumental, pintados al óleo aparecen los escudos de los países que desde 1878 integraron la Unión Postal Universal.

Page 30: EQUIPO 11

Estructura

Conocida la poca resistencia del subsuelo de la capital, se procuro, hasta donde prácticamente es posible, disminuir el peso total de la masa que reacciona sobre el terreno.

Debido a la majestuosidad de la obra y la poca resistencia del subsuelo de la Ciudad de México, el Palacio Postal fue concebido por sus realizadores como una edificación ligera, para lo cual se utilizaron las más modernas técnicas de construcción de la época.

Page 31: EQUIPO 11

El espesor de los muros se ha reducido al mínimo, de conformidad con los detalles arquitectónicos y la resistencia de los materiales empleados, obteniéndose por lo tanto, la doble ventaja de la amplitud interior de los departamentos y la economía en el costo

Page 32: EQUIPO 11

Secretaría de Comunicaciones y Obras Publicas.La construcción duro de 1902 a 1911 lo cual impidió que el Presidente Porfirio Díaz lo ignaurara, en su diseño se utilizanrecursos Renacentistas y Neoclásicos

Page 33: EQUIPO 11

Iglesia de San Felipe de Jesús.Este sitio lo ocupaba originalmente la capilla de Nuestra Señora de Aranzazu, del convento de San Francisco. Este templo se inauguró en 1897 y se construyó por iniciativa del sacerdote Antonio Plancarte y Labastida en desagravio a Dios, por las faltas cometidas contra templos y conventos al aplicar las Leyes de Reforma.

Page 34: EQUIPO 11

Cámara de Diputados.Obra del arquitecto Mauricio Campos, se encuentra Ubicado en la Calle de Donceles, se proyecto al existir una necesidad de tener un edificio digno de sus representantes, que anteriormente habían tenido albergue en un local adoptado en el Palacio Nacional y en el Teatro Iturbide, que destruyo un incendio.

Page 35: EQUIPO 11

Iglesia del Buen Tono.Obra del ingeniero Miguel Ángel de Quevedo, ubicada en la calle de Buen tono y Ayuntamiento, en esta obra se reflejan elementos del Neobarroco y del Neorrománico