equilibrio del consumidor

10
EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1) Lea el siguiente artículo de la sección Economía de CLARIN, y luego responda las preguntas sugeridas al final del mismo Clarín.com » Edición Domingo 03.03.2002 » Economía » EN EL BOLSILLO: EL AJUSTE ES MAS FUERTE EN GRUPOS FAMILIARES MAS NUMEROSOS Y EN EL GRAN BUENOS AIRES El 86% de la gente cambió ya sus hábitos de consumo Lo asegura un estudio privado. Es por el impacto de la devaluación. El poder adquisitivo de las familias cayó un 14,3% desde diciembre. La gente compra menos o elige cosas más baratas. Natalia Muscatelli. DE LA REDACCION DE CLARÍN E n los últimos dos meses, junto con el adiós a la paridad un peso-un dólar, el 86% de los consumidores cambió, en alguna medida, sus hábitos de compra. Según un estudio titulado "El consumidor posdevaluación" de la consultora ACNielsen, más de la mitad de una muestra tomada en Capital Federal y suburbios, confesó que redujo la cantidad de artículos que solía comprar para su hogar. Otros, optaron por consumir marcas más económicas, por abandonar algunos productos o por comprar artículos en envases más chicos o en menor cantidad. La tendencia a reducir el volumen de compra se encontró, en mayor medida, en los hogares más numerosos. El 70% de quienes viven en casas habitadas por cinco o más personas dijo comprar menos cantidad que los hogares de 1 y 2 personas (60%). Lo mismo -

Upload: alicia

Post on 05-Jul-2015

435 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

1) Lea el siguiente artículo de la sección Economía de CLARIN, y luego responda las preguntas sugeridas al final del mismo Clarín.com » Edición Domingo 03.03.2002 » Economía »

EN EL BOLSILLO: EL AJUSTE ES MAS FUERTE EN GRUPOS FAMILIARES MAS NUMEROSOS Y EN EL GRAN BUENOS AIRES

El 86% de la gente cambió ya sus hábitos de consumo Lo asegura un estudio privado. Es por el impacto de la devaluación. El poder adquisitivo de las familias cayó un 14,3% desde diciembre. La gente compra menos o elige cosas más baratas.

Natalia Muscatelli. DE LA REDACCION DE CLARÍN

E n los últimos dos meses, junto con el adiós a la paridad un peso-un dólar, el 86% de los consumidores cambió, en alguna medida, sus hábitos de compra. Según un estudio titulado "El consumidor posdevaluación" de la consultora ACNielsen, más de la mitad de una muestra tomada en Capital Federal y suburbios, confesó que redujo la cantidad de artículos que solía comprar para su hogar. Otros, optaron por consumir marcas más económicas, por abandonar algunos productos o por comprar artículos en envases más chicos o en menor cantidad. La tendencia a reducir el volumen de compra se encontró, en mayor medida, en los hogares más numerosos. El 70% de quienes viven en casas habitadas por cinco o más personas dijo comprar menos cantidad que los hogares de 1 y 2 personas (60%). Lo mismo -

confesó mantener el optimismo hacia el futuro en tanto un 31%, seguramente "desconcertado" frente a la fluctuación de la economía, se confesó "neutral". Tal vez por la necesidad de la gente de creer en una mejora hacia el futuro, en función de los hijos, los niveles de optimismo crecen, según el trabajo de la consultora, a medida que las familias son más numerosas. reconoció un 63% de las familias, de 3 y 4 personas. Como era esperable, el consumo cayó más en los suburbios (67%) que en la Capital (59%). Las razones del achique tienen una explicación tan dramática como obvia. La pérdida de la capacidad de consumo de una familia tipo (4 personas) de Capital Federal fue del 14,3% desde diciembre hasta hoy, según datos de la consultora Equis. Ese impacto negativo en la capacidad de consumo es producto de la combinación de dos variables: "mientras a fines del año pasado, el ingreso promedio de esa familia era de 1.003 pesos, hoy pasó a ser de 932,8 pesos", explicó Artemio López, titular de esa consultora. Por otra parte, la canasta básica, estimada en diciembre, en 1.017 pesos hoy está valuada en 1.038 ", dijo. Por eso, "en medio de una situación económica cambiante y no favorable, el consumidor encuentra cada vez más limitaciones para optar y eso se refleja en sus hábitos de compra", sintetizó Martín Rosenzvit, responsable del estudio de ACNielsen. Esta actitud "ahorrativa" de los consumidores se observó más, según el sondeo, en los súper e hipermercados. En estas grandes superficies, un 79% de los consultados dijo comprar menos cantidad de productos, mientras que en los comercios de barrio, ese porcentaje fue del 51%. Al ser consultados, en qué productos los consumidores disminuyeron sus compras, el 63% dijo que el recorte fue más abrupto en los artículos de limpieza para el hogar. Un 59% dijo que en cosmética y tocador; un 56% en alimentos no básicos y un 55% en bebidas. El segmento que tuvo menos cambios fue el de alimentos básicos (52%), donde el restante 48% decidió seguir comprando normalmente sin hacer ningún cambio. En el rubro donde la gente experimentó más variaciones (limpieza y hogar) el 43% cambió por marcas más baratas; el 22% dejó de comprar algún producto y el 18% compró envases más chicos o "menos cantidad". En cuanto a las bebidas, es llamativo que el 33% (superior al 30% que cambió por marcas de menor precio) directamente dejó de comprarlas. Tal vez por considerar que, por ejemplo, una gaseosa de marca no puede ser reemplazada por otra de segunda marca o jugo. El precio, la variable clave de estos últimos meses, no escapó a la observación de los consumidores: 8 de cada 10 entrevistados estimó que los precios van a aumentar, como producto de la apreciación del dólar, en tanto una tercera parte de los encuestados opinó que el aumento será superior al 30%. Sin embargo, hubo una porción importante que demostró mucha incertidumbre en cuanto al valor del aumento. Respecto de las actuales medidas económicas, la opinión general de la gente fue de neutral a negativa, especialmente en Capital Federal. En este sentido, el 38% de los consultados se manifestó pesimista o muy pesimista, el 25% a) Comente con sus compañeros de clase o con su familia la temática de éste artículo. Recuerde, que su capacidad de expresarse oralmente es altamente valorada en el mercado laboral y esto puede ser un training importante.

-

b) ¿Cómo cree Ud. que es la utilidad del “consumidor postdevaluación” comparada con su situación inicial? Muestre mediante un mapa de indiferencia dónde se ubica, “antes y después” de la devaluación.

c) De acuerdo al artículo, “el ingreso promedio (…) era de 1.003 pesos, hoy pasó a ser de 932,8 pesos”. Ilustre ésta situación con el herramental gráfico que conoce hasta el momento. ¿Cómo lo relaciona con el punto anterior?

d) Identifique la frase que deja en evidencia el efecto ingreso y el efecto sustitución. Realice un gráfico hipotético eligiendo dos bienes representativos. (Por ej. Bienes normales y Bienes de 2das marcas).

e) Considere la siguiente frase: “el 63% dijo que el recorte fue más abrupto en los artículos de limpieza para el hogar”. ¿Quiere esto decir que la compra de artículos de artículos de limpieza cayeron en un 63%? Explique la posible confusión.

f) ¿Cuáles son los bienes que más se dejaron de comprar? ¿Cómo los podría definir conceptualmente?

g) ¿Recuerda Ud. haber abandonado o modificado algunos hábitos de consumo por reducción real o nominal de su renta? Dé al menos dos ejemplos para cada caso.

2) DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA (Mansfield, 1998). K. MacCrimmon y M. Toda publicaron un estudio experimental en el que pedían a un grupo de estudiantes universitarios que eligieran entre canastas de mercado que contenían diversas cantidades de dinero y lapiceras. Uno de los estudiantes dijo que era indiferente entre las canastas de A hasta E de la tabla que se muestra más abajo. MacCrimmon y Toda también les pidieron a los estudiantes que eligieran entre canastas que contenían diversas cantidades de dinero y pasteles franceses (para ser comidos en el acto). El mismo estudiante dijo que era indiferente entre las canastas de F hasta J. Canasta de mercado

Nro de lapiceras

Cantidad de $

Canasta de mercado

Nro de pasteles franceses

Cantidad de $

A 0 20 F 0 6 B 50 17.50 G 3 5.50 C 100 15 H 6 5 D 130 14 I 8 6 E 160 13 J 10 7

a) Dibuje la curva de indiferencia para dinero y lapiceras del estudiante. (Suponga que los puntos dados en la tabla pueden ser conectados mediante líneas rectas).

b) Dibuje su curva de indiferencia para dinero y pasteles franceses.

c) ¿Representan estas curvas de indiferencia el mismo nivel de utilidad? (Ayuda: fíjese en los bienes comparables)

d) ¿Son siempre un bien los pasteles franceses?

e) Si se pudiera llevar los pasteles franceses a la casa para comerlos después, la curva de indiferencia para dinero y pasteles franceses ¿sería la misma que se dio arriba?

3) Suponga que José Garay gasta todo su ingreso en los bienes X e Y. La utilidad marginal de cada bien (mostrada abajo) es independiente de la cantidad consumida del otro bien. El precio de X es de $100 y el precio de Y es de $500. (Mansfield, 1998

del bien UNID.CONSUMIDAS Bien X

Bien Y

1 20 50 2 18 45 3 16 40 4 13 35 5 10 30 6 6 25 7 4 20 8 2 15

a) Si el señor Garay tiene un ingreso de $1000 por mes, ¿cuántas unidades de cada bien debe comprar? b) Dibuje la recta presupuestaria del señor Garay a partir de los datos de la pregunta precedente. ¿En qué punto corta al eje en que se mide la cantidad del bien Y? 4) En cada uno de los siguientes casos, ¿el consumidor tiene una utilidad marginal decreciente, constante o creciente? Explique sus resupuestas. (Krugman, 2006) a) Cuanto más ejercicio hace Mabel, más disfruta de cada visita adicional al gimnasio b) Aunque la colección de CDs de música clásica de Mei es enorme, cada nuevo CD que ha comprado le ha proporcionado la misma satisfacción conforme la colección ha ido creciendo. c) Cuando Dexter era un estudiante sin muchos recursos, la satisfacción que obtenía de comer en un buen restaurante era mayor que ahora, que lo hace más a menudo. 5) En el diagrama de abajo mostramos una de las curvas de indiferencia de Helena Blanco así como su recta presupuestaria. (Mansfield, 1998) a) Si el precio del bien A es de $50, ¿cuál es el ingreso de la señorita Blanco? b)¿Cuál es la ecuación de su recta presupuestaria? c)¿Cuál es el precio del bien B? d) ¿Cuál es su tasa marginal de sustitución?

6) Determine en cada uno de los siguientes casos, si los dos bienes son sustitutivos perfectos, complementario perfectos o bienes regulares. Explique su respuesta, prestando especial atención a la relación marginal de sustitución de un bien por otro. (Krugman, 2006) a) Sanjay se procupa sólo del número de caramelos que recibe, y no le preocupa si

tienen sabor a plátano o a piña.

b) Para Hillary, la utilidad marginal de los pasteles de cereza aumenta conforme dispone de más bolas de helado de vainilla para comer con cada porción de pastel. Pero ella está dispuesta a consumir algo de pastel aunque no tenga helado de vainilla.

c) A pesar de las repetidas rebajas en su precio, los consumidores no comprarán software de la Compañía Ominsoft a menos que ésta también venda conjuntamente el sistema operativo que permite utilizar dichos programas en el ordenador.

d) Darnell trabaja tiempo parcial en la biblioteca de la universidad. Su jefe le ha pedido que trabaja más horas esta semana. Darnell está dispuesto a hacer trabajo adicional, pero también se dá cuenta que cuanto más horas ha trabajado, menos le apetece trabajar otra hora más. (Pista: piense que los bienes entre los que elige Darnell son renta y tiempo de ocio).

7) Brunella dispone de $12 semanales para sus gastos; se los gasta en alfajores, que le cuestan $1,5 cada uno, o en gaseosa, que le cuesta $0,5 el litro. Trace su conjunto de oportunidades. ¿Cuál es el costo de oportunidad de consumir un litro de gaseosa, expresado en unidades de alfajores? Ahora, represente cada uno de los conjuntos presupuestarios correspondientes a los siguientes casos: a) Brunella recibe $6 más a la semana. b) El precio de los alfajores baja a $1,2. c) El precio de la gaseosa sube a $1 el litro. d) El precio de la gaseosa sube a $0,60 el litro y el de los alfajores a $1,8. e) El precio de la gaseosa sube a $0,60 el litro y el de los alfajores $1,8 y la el ingreso a $14,4. f) A los precios iniciales, su dietista le señala que la cantidad máxima de gaseosa que puede adquirir por

semana es de 3 litros. g) A los precios iniciales, si consume más de 3 litros de gaseosa entonces el dueño del kiosco, como

premio por ser buena clienta, le cobra sólo $ 0.4 por litro adicional de gaseosa.

8) El gráfico adjunto muestra el mercado de cigarrillos. El precio de equilibrio actual es de $4 el paquete y cada día se venden 40 millones de paquetes. Con el fin de recuperar algunos de los costos en sanidad asociados al consumo de cigarrillos, el gobierno grava la compra de cigarrillos con un impuesto de $2 por paquete. Esto incrementa el precio de cada paquete a $5 y reduce la cantidad de equilibrio a 30 millones de paquetes. (Krugman, 2006) El economista que trabaja para la industria tabacalera afirma que este impuesto reducirá el excedente del consumidor de los fumadores en 40 millones de pesos diarios, ya que 40 millones de paquetes costarán $1 más. El economista que trabaja para la asociación de fumadores pasivos contra el tabaco argumenta que ese cálculo está sobreeestimado y que la reducción en el excedente del consumidor es sólo de 30 millones de pesos diarios ya que después de aplicar el impuesto sólo venderán 30 millones de paquetes diarios, costando cada uno de ellos un peso más. Ambos están equivocados ¿porqué?.

Ejercicios extra... 1) Sammy tiene una renta semanal de $60, el precio de las croquetas es de $5 por kilo, y el precio de las papas de $1 por kilo. Ambos son bienes normales para Sammy. Para cada una de las siguientes situaciones, construya un gráfico que

muestre el efecto sustitución puro, así como el efecto sustitución y renta conjuntamente. Coloque la cantidad de croquetas (en kg) en el eje horizontal y la cantidad de papas (en kg) en el eje vertical. (Krugman, 2006) a) El precio del kilo de croquetas cae de $5 a $2.50, y el precio del kilo de papas se mantiene en $1. b) El precio del kilo de croquetas aumenta de $5 a $10 y el precio del kilo de papas se mantiene en $1. 2) Considere el mercado de pizza ilustrado en la tabla adjunta. Suponga que el gobierno decide gravar con un impuesto indirecto las pizzas, siendo el mismo de $4 por pizza. (Krugman, 2006. Adaptado) a) ¿Cuál es la cantidad de pizza comprada y vendida después de la aplicación del impuesto? ¿Cuál es el precio pagado por los consumidores? ¿Cuál es el precio que reciben los productores?

b) Calcule el excedente del consumidor y del productor después de la aplicación del impuesto. ¿En cuánto se reduce el excedente del consumidor? ¿Y el del productor?

c) ¿Cuál es el ingreso impositivo calculado por el gobierno?

d) Calcule la pérdida irrecuperable de eficiencia del impuesto.

e) Suponga que ahora el gobierno decide, en vez de cobrar un impuesto, imponer un precio mínimo sobre la pizza, de $8. ¿Cuál es la cantidad comprada y vendida de pizza luego de tal política?

f) Para el punto anterior calcule el excedente del consumidor y del productor. Compare con la situación de impuesto.

AUTOEVALUACIÓN. Puntaje obtenido:

1) Coloque Verdadero o Falso. Para éste último caso subraye la parte falsa para justificar: (3 puntos)

a) El consumidor siempre preferirá disponer de más unidades de un bien (que menos) en un tramo o sendero hasta un máximo.

b) El principio de utilidad marginal decreciente enuncia que cada unidad adicional que se consume de un bien o servicio añade más utilidad total que la unidad previa.

c) Según el enfoque de la utilidad ordinal, sólo examinamos la ordenación de canastas basadas en preferencias. Este es el enfoque que se utiliza para construir las curvas de indiferencia.

d) El consumidor maximiza su utilidad asignando su gasto de manera tal que la utilidad marginal por cada peso gastado sea la misma para todos los bienes.

e) La Tasa Marginal de Sustitución (TMS) entre dos bienes muestra cuántas unidades de un bien debe sacrificar el consumidor después de recibir una unidad adicional de otro bien para mantener constante su nivel de ingreso.

f) El efecto renta nos dice cuánto varía la cantidad consumida de un bien por la baja en el poder adquisitivo debido a la suba en el precio de ese bien. El efecto sustitución en cambio nos dice cuanto varía la cantidad consumida de un bien como resultado de que el consumidor reemplaza el bien que se volvió relativamente más caro, por uno relativamente más barato para mantener constante su nivel de utilidad.

2) En el diagrama de abajo se muestra una de las curvas de indiferencia de Joan Robinson así como su recta presupuestaria ( 2 puntos). a) Si el precio del bien A es de $60, ¿cuál es el ingreso de la señorita Robinson? b)¿Cuál es la ecuación de su recta presupuestaria? c)¿Cuál es el precio del bien B? d) ¿Cuál es su tasa marginal de sustitución?

3) Dadas las siguientes curvas de demanda P = 16 – 2Q y de oferta P = 1+ Q para un mercado hipotético. (2 puntos) a) Calcule el precio y la cantidad de equilibrio y grafique. b) Si el Estado impone un impuesto de $3 por cada unidad de producto vendido, calcule el nuevo equilibrio y represente en el gráfico anterior. c) ¿Cuánto aumentará lo que pagan los consumidores? d) ¿Cuál es la pérdida irrecuperable de eficiencia para la sociedad del impuesto de $3 por unidad? -4) Considere un individuo al que se le ofrece una cesta de consumo, con cantidades positivas de ambos bienes, tal que 2121PPUMUM>. Entonces, dada su renta, para maximizar su satisfacción: (2 puntos) a) debería aumentar la cantidad del bien 1 y disminuir la cantidad del bien 2. b) no habría que cambiar dicha cesta. c) debería aumentar la cantidad del bien 2 y disminuir la cantidad del bien 1. d) ninguna de las anteriores.

5) Suponga que María gasta todo su mensualidad en golosinas y gaseosas. El siguiente gráfico muestra sus curvas de indiferencia entre golosinas y botellas de gaseosa. El precio de los golosinas es de $2 y ella tiene $120 para gastar por semana. El precio de la gaseosa ha aumentado cada semana. La primera semana cada botella costaba $1, la segunda semana el precio subió a $2 y la tercera a $3 ¿Cuántas botellas de gaseosa ha comprado María cadasemana? (1 punto) a) Compró 80, 35 y 20 cada semana. b) Compró 20, 35 y 80 cada semana. c) Compró 80, 50 y 20 cada semana. d) Compró 20, 35 y 30 cada semana.