equidad y desarrollo en chile

Upload: gustavo-monares-riquelme

Post on 25-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Equidad y Desarrollo en Chile

    1/33

    EQUIDAD Y DESARROLLO EN CHILE: LOS NUEVOS ROSTROS DE LOS EXCLUIDOSCOMISION NACIONAL JUSTICIA Y PAZ

    1

    Documento de Trabajo

    EQUIDAD Y DESARROLLO EN CHILE: LOS

    NUEVOS ROSTROS DE LOS EXCLUIDOS

    Santiago, Diciembre de 2015

    COMISION NACIONAL JUSTICIA Y PAZ

  • 7/25/2019 Equidad y Desarrollo en Chile

    2/33

    EQUIDAD Y DESARROLLO EN CHILE: LOS NUEVOS ROSTROS DE LOS EXCLUIDOSCOMISION NACIONAL JUSTICIA Y PAZ

    2

    PRESENTACION

    Como su nombre lo indica, la Comisin Justicia y Paz tiene como finalidad promover la justicia y la paz ennuestra sociedad, segn el Evangelio y la doctrina social de la Iglesia. En este mbito, una de sus funcioneses reflexionar sobre la situacin socioeconmica, poltica y cultural del pas para contribuir a un mayordiscernimiento en vista a construir y fortalecer el bien comn de todos sus integrantes.

    Acorde con este mandato, la Comisin -integrada y enriquecida por personas de diversos sectores sociales-ha elaborado este documento de trabajo EQUIDAD Y DESARROLLO EN CHILE: LOS NUEVOS ROSTROSDE LOS EXCLUIDOScon el decidido nimo de contribuir al dilogo en torno a un desarrollo integral y conmayor equidad.

    Sabemos que este propsito no es fcil, ni existen recetas simples a seguir. Incluso existiendo consenso en lanecesidad de encarar el problema, no logramos encontrar soluciones plausibles a nuestro alcance, muchasveces cegados por nuestras ideas de siempre. Por su parte, el desencanto ante los lmites de nuestraconvivencia democrtica tiende a inmovilizarnos o, sencillamente, a refugiarnos en nuestros proyectospersonales.

    No obstante, y junto a muchos otros, quienes integramos esta Comisin pensamos que, a travs de unautntico dilogo social, es posible consensuar diagnsticos y acordar propuestas que permitan humanizar ycompartir equitativamente el desarrollo del pas. Esa es la intencin de esta reflexin que se estructura en trespartes. En un primer momento, se entregan antecedentes que buscan relevar la situacin de inequidad enChile en sus nuevas caractersticas. En un segundo acpite, se mencionan elementos que ayuden aldiscernimiento tico de esta situacin. Finalmente, el documento invita a centrar la atencin en propuestasque contribuyan a enfrentar el desafo de una sociedad ms justa y equitativa, procurando el bien comn y undesarrollo sostenible.

    El trabajo, que fue aprobado por toda la Comisin Justicia y Paz, es fruto de la investigacin, puesta encomn, respeto por las opiniones divergentes y bsqueda de puntos de convergencia de todos susintegrantes y, asimismo, asume aportes de otros muchos vinculados a este desafo.

    El texto que presentamos es pues una invitacin a reflexionar y, por sobre todo, a dialogar nuevamente sobreel problema de la equidad que afecta tan seriamente las races de nuestro sistema social. El autnticodesarrolloque slo es tal cuando es integral y justo- sigue siendo un desafo pendiente entre nosotros. Es

    probable que esta situacin, junto a los acelerados cambios sociales que ha vivido nuestro pas, sea una delas causas ms relevantes para explicar la insatisfaccin de muchos, la desconfianza en nuestrasinstituciones y la prdida de cohesin social.

  • 7/25/2019 Equidad y Desarrollo en Chile

    3/33

    EQUIDAD Y DESARROLLO EN CHILE: LOS NUEVOS ROSTROS DE LOS EXCLUIDOSCOMISION NACIONAL JUSTICIA Y PAZ

    3

    El desarrollo justo e integral es un propsito tico trasversal en las sociedades modernas, para el cual loscreyentes contamos con una motivacin adicional muy honda: evocando al profeta, dijo Jess Yo quieromisericordia y no sacrificios (Mt. 9,13; Os.6,6). El ao Jubilar especial que nos convoca el papa Francisconos ayude a recordar la relacin entre justicia y misericordia como expresin autntica de la fe.

    Junto con valorar el aporte de todos los integrantes de la Comisin, expreso mi gratitud a quienes dedicaronlargas horas a buscar los nuevos rostros de la desigualdad en Chile y al paciente trabajo en comn en laelaboracin del presente documento de trabajo. El esfuerzo realizado por el Equipo responsable, sin dudatuvo su gran recompensa en la experiencia del dilogo y el logro de acuerdos entre personas con diferentesposiciones.

    Esperamos que este documento de trabajo pueda contribuir a la reflexin para avanzar hacia una sociedadms humana y equitativa que nos permita construir el Chile solidario, justo y participativo que soamos.

    Sergio Torres PintoPresidente Comisin Nacional

    Justicia y Paz

  • 7/25/2019 Equidad y Desarrollo en Chile

    4/33

    EQUIDAD Y DESARROLLO EN CHILE: LOS NUEVOS ROSTROS DE LOS EXCLUIDOSCOMISION NACIONAL JUSTICIA Y PAZ

    4

    INTRODUCCINEn las ltimas dcadas nuestro pas ha experimentado un sostenido desarrollo econmico y social que hapermitido que la gran mayora de la poblacin ya no viva en condiciones de extrema pobreza y un porcentajesignificativo de ella ya no sea considerado pobre.

    Esto ha sido posible debido a que el desarrollo del pas se ha sustentado en una institucionalidaddemocrtica; en adecuadas polticas pblicas que han permitido avances en mltiples dimensiones; enpolticas sociales que han ayudado eficazmente a los ms pobres; en un manejo macroeconmico que haevitado desequilibrios que afecten su funcionamiento; y en el mercado como asignador de recursos.

    El pas ha crecido, ha reducido la pobreza y tiene buenas perspectivas de traspasar el umbral del desarrollo.Este crecimiento nos ha beneficiado a todos y todas. Sin embargo, este progreso econmico no ha logradodistribuir sus beneficios equitativamente entre todos los chilenos. Se mantienen por muchas dcadas, sinvariacin significativa las condiciones de desigualdad y el acceso a mejores condiciones de vida no esequitativo entre los diferentes segmentos de nuestra poblacin.

    La evolucin reciente de la poltica no ha ayudado a mejorar las condiciones de convivencia, en lugar de labsqueda del bien comn, muchas veces est al servicio de privilegios y se observan conductas abusivaspara mantener posiciones de poder. En estas circunstancias el pas, casi sin darse cuenta, se ha vistoinmerso en un estilo de desarrollo individualista, agresivo y desconfiado, donde el bien comn y la dignidad decada persona no es una prioridad. Hemos desatendido otras dimensiones del desarrollo social, cultural ypoltico, generando nuevas tensiones y malestar en la poblacin. No nos hemos preocupado de construir ycuidar la casa de todos, y muchas personas an se sienten excluidas, marginadas y no consideradas en elproceso de desarrollo y construccin del pas.

    Esta situacin nos demanda estudio para interpretarla y, por sobre todo, un discernimiento social mayor, pues

    est en juego la eleccin del estilo de desarrollo que deseamos para nuestro pas: ms integral, inclusivo yequitativo. Nuestro desafo est en generar las condiciones para un desarrollo integral que desde los avancesque hemos logrado como sociedad, se sustente en una democracia de calidad, bienestar material, cohesinsocio-cultural y sustentabilidad medioambiental. Esto solo puede ser construido con la participacin de todos ytodas.

    Como cristianos no podemos quedarnos al margen de este desafo social. Nuestros pastores ya lo decanhace algunos aos:

    Somos testigos de un hondo malestar social, de un clamor por mayor justicia socialque atraviesa nuestro pas. Junto a un claro crecimiento econmico se mantiene una

    profunda desigualdad. Son numerosas las antiguas pobrezas que se mantienen, surgennuevas pobrezas y tambin constatamos realidades de exclusin. Estos hechos estn enla raz del malestar social y generan un clamor por mayor respeto a la dignidad de cadapersona, por justicia social y por defensa del bien comn. El malestar social vaacompaado de una crisis en las relaciones interpersonales. Crece la desconfianza en losdems y en las instituciones. Se va instalando una crisis de credibilidad que erosiona eltejido social. Junto a un positivo fortalecimiento de la responsabilidad personal, crece un

  • 7/25/2019 Equidad y Desarrollo en Chile

    5/33

    EQUIDAD Y DESARROLLO EN CHILE: LOS NUEVOS ROSTROS DE LOS EXCLUIDOSCOMISION NACIONAL JUSTICIA Y PAZ

    5

    individualismo que mira los logros de otros como amenaza personal. Se mantiene unagran solidaridad en los momentos de catstrofes nacionales o en los episodios de crisispersonales, pero en el da a da va ganando terreno la desconfianza y el individualismo1

    La legtima preocupacin de la Iglesia por la equidad en la vida social proviene de su propia naturaleza eidentidad como Pueblo de Dios y comunidad de creyentes, en tanto procura que la sociedad, con la quecomparte gozos y esperanzas y en la que quiere ser sal y luz, se construya como comunidad de hermanos,que si bien pueden tener diferentes talentos, son todos hijos del mismo Padre que comparten la misma mesa.Por ello las excesivas desigualdades econmicas y sociales entre los miembros o los pueblos de una nicafamilia humana resultan escandalosas y se oponen a la justicia social, a la equidad, a la dignidad de lapersona humana y tambin a la paz social e internacional2

    Nos mueve el nico inters de construir un pas en el que los valores del Evangelio orienten nuestra forma deser sociedad, de vivir y convivir en ella. Queremos hacer un aporte en la reflexin de este desafo mayor queenfrenta nuestra sociedad y al anhelado estilo de desarrollo al cual todos aspiramos.

    Hemos estructurado este texto de modo que en un primer momento se entregan antecedentes que buscan

    relevar la situacin en sus nuevas caractersticas. En un segundo acpite se mencionan elementos queayuden al discernimiento tico de esta situacin. Finalmente, el documento invita a centrar la atencin enpropuestas que contribuyan a enfrentar el desafo de una sociedad ms justa y equitativa, procurando el biencomn y un desarrollo sostenible.

    1Conferencia Episcopal de Chile, Orientaciones Pastorales 2014-2020. Una Iglesia que escucha, anuncia ysirve, 11,b

    2Concilio Vaticano II, Constitucin PastoralGaudium et spes, 29.

  • 7/25/2019 Equidad y Desarrollo en Chile

    6/33

    EQUIDAD Y DESARROLLO EN CHILE: LOS NUEVOS ROSTROS DE LOS EXCLUIDOSCOMISION NACIONAL JUSTICIA Y PAZ

    6

    Captulo 1: Contexto pas-mundoLa globalizacin nos hace ms cercanos, pero no ms hermanos3

    Una de las caractersticas ms notables del mundo globalizado en el que vivimos hoy es la hper conectividad.Como nunca antes tenemos acceso a informacin instantnea que proviene, literalmente, de todo el planeta.Esta inmediatez nos mantiene inmersos en un ritmo veloz, desafiante; tenemos que tomar decisionesinformadas, oportunas y actuar con decisin, en un entorno competitivo. La habilidad principal se convierte enla capacidad de seleccionar la informacin relevante, analizarla y darle un uso prctico.

    Es la denominada Sociedad del Conocimiento sonlas habilidades superiores de los individuos, las que lespermitirn insertarse adecuadamente en el mercado laboral y por ende, en la sociedad. En este contexto, elms apto es aquel que ha recibido una educacin de calidad que le permite desarrollar su capacidad crtica yanaltica, y que al mismo tiempo, se maneja fluidamente con las herramientas que entrega la tecnologa.

    Quienes saben utilizar estas nuevas lgicas y flujos de informacin para hacer visibles sus puntos de vista,sus demandas y su realidad, estn mejor preparados para desenvolverse en el mundo actual y con ello tienenuna mayor posibilidad de influir en las decisiones de la sociedad.

    Pero, qu sucede con quienes quedan fuera de esta Sociedad del Conocimiento? Se convierten en losnuevos rostros de la exclusin. Rostros invisibles, sin voz, que por sus limitada preparacin educacional notienen las herramientas para dar a conocer su realidad y sus carencias que no son nicamente materiales,sino que sociales, culturales, psicolgicas y espirituales.

    Los vulnerables ya no son solo los explotados, sino que sobre todo, quienes son apartados e ignorados. Estainvisibilidad hace que las autoridades no los tomen en cuenta como debieran para el desarrollo de polticas

    pblicas; mientras el mercado, por otra parte, tambin los excluye de variadas y poco sutiles maneras.Quizs, la sociedad civil sea la nica que, mediante grupos organizados, pone el foco en grupos oproblemticas sociales que no pueden esperar.

    En nuestro pas tambin los pastores han expresado sus diagnsticos y aprehensiones en este sentido. En lacarta pastoral Humanizar y compartir con equidad el desarrollo de Chile, publicada en 2012, los obispos deComit Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile, dieron cuenta de que el progreso en nuestro pas,reconocido internacionalmente, estaba cojo. Que el crecimiento econmico siendo importante no erasuficiente para alcanzar un autntico desarrollo integral.

    Tal vez hemos tenido la ilusin de que del mero desarrollo econmico se

    desprenderan en cascada por rebase todos los bienes sociales y humanos

    necesarios para la vida. Ese modelo ha privilegiado de manera descompensada la

    3Benedicto XVI, Carta enciclicaCaritas in veritate, 19

  • 7/25/2019 Equidad y Desarrollo en Chile

    7/33

    EQUIDAD Y DESARROLLO EN CHILE: LOS NUEVOS ROSTROS DE LOS EXCLUIDOSCOMISION NACIONAL JUSTICIA Y PAZ

    7

    centralidad del mercado, extendindola a todos los niveles de la vida personal y

    social. La libertad econmica ha sido ms importante que la equidad y la igualdad4

    Por otra parte, el Papa Francisco seal en Evangelii Gaudium que las teoras del derrame que suponen quetodo crecimiento econmico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por s mismo mayor

    equidad e inclusin social en el mundo5, no han probado ser realistas, lo que es una preocupacintransversal en la Iglesia. En Chile las significativas tasas de crecimiento de los ltimos 30 aos y adecuadaspolticas sociales han permitido avances significativos en la superacin de la pobreza, pero no han logradomayor equidad en el acceso y la distribucin de los beneficios del desarrollo que tienen diferentes grupossociales de nuestro pas.

    Aunque notamos una progresiva toma de conciencia social respecto a la necesidad de una mayor inclusinpara un desarrollo sostenible e integral, hace falta que este discurso se haga realidad. Las exclusiones queencontramos son, en muchos casos, dramticas e indignantes. No se trata solo de exclusin a nivel material,sino de una exclusin multidimensional que levanta barreras virtuales, casi infranqueables entre quienesparticipan del progreso y quienes quedan fuera de ste; entre quienes tienen el poder de convocatoria para

    salir a la calle o para organizarse por medio de las redes sociales y quienes no saben cmo hacerlo y sernignorados, pese a que sus demandas pueden ser ms urgentes y justas.

    Algunos avances que han permitido mayor inclusin social

    En los ltimos 25 aos, Chile ha crecido a tasas dispares, con un alto crecimiento en algunos aos, as fue en1991 con 8% y 12,3% en 1992 y decrecimiento en otros -0,8% en 1999 y -1,0 en 2009. Pese a ello, en elperodo 1990-2014 ha logrado alcanzar una tasa de crecimiento promedio de 5%.

    El ingreso per cpita medido por paridad del poder adquisitivo en 2014 alcanz los US$ 21.5806, lo que nos

    sita a la cabeza de la regin, y muestra un alto crecimiento si lo comparamos con el ingreso per cpita(medido de igual manera) en el ao 1990 que alcanzaba a US$ 4.160. Medido en dlares de cada ao elingreso per cpita aument de US$ 2.260 en 1990 a US$ 14.910 en 2014 7. Este crecimiento econmico juntoa efectivas polticas pblicas han permitido que en este perodo de 25 aos se hayan logrado avancesimportantes en dimensiones que mejoran el nivel de vida de los chilenos: tasas de desempleo con tendenciasa la baja; salarios reales que han tenido aumentos persistentes; aumentos significativos en el salario mnimo;aumento de la tasa de participacin femenina en la fuerza de trabajo; y mejoras en la formalizacin del trabajoque permiten acceder a beneficios previsionales y de salud, entre otros.

    4Comit Permanente de la Conferencia Episcopal Chile. (2012). Carta Pastoral Humanizar y compartir conequidad el desarrollo de Chile.Santiago-Chile: CECh, p.28.

    5Francisco, Exhortacin ApostlicaEvangelii gaudium, 54.

    6Se mide con la paridad de poder de compra, para eliminar las distorsiones que crean los diferentes costosde vida entre pases. Es decir, lo que finalmente se mide es el poder adquisitivo real.

    7Datos del Banco Mundial para Chile. Disponible en: http://www.bancomundial.org/es/country/chile/overview#1

    http://www.bancomundial.org/%20es/country/chile/overview#1http://www.bancomundial.org/%20es/country/chile/overview#1http://www.bancomundial.org/%20es/country/chile/overview#1http://www.bancomundial.org/%20es/country/chile/overview#1http://www.bancomundial.org/%20es/country/chile/overview#1
  • 7/25/2019 Equidad y Desarrollo en Chile

    8/33

    EQUIDAD Y DESARROLLO EN CHILE: LOS NUEVOS ROSTROS DE LOS EXCLUIDOSCOMISION NACIONAL JUSTICIA Y PAZ

    8

    El mayor nivel de actividad econmica y polticas sociales focalizadas en la reduccin de la pobreza hanmostrado avances notorios. Segn los datos entregados en la ltima encuesta Casen 8 el porcentaje depersonas en situacin de pobreza, medida por ingreso, llegaba al 7,8 % en 2013, un avance alentadorrespecto del 13,7% alcanzado en la medicin de 2006 y el 38,6% que mostraba en 1990. Similar tendencia seobserva en la evolucin de la extrema pobreza, que pas de un 13,0% en 1990, a un 3,2% en 2006 y un 2,5%

    en 2013.No obstante, si se toma en cuenta la medicin de pobreza multidimensional 9, mucho ms completa a la horade comprender la situacin de pobreza, el resultado indica que el 14,4% de nuestra poblacin vive an bajo lalnea de la pobreza10y un 4,5% bajo la lnea de extrema pobreza11.

    Adems de la baja sostenida en los ndices de pobreza, aparecen otras tendencias alentadoras. Por ejemplo,en cuanto a cobertura en educacin superior si en 1990 sta alcanzaba un 16% de los jvenes entre 18 y 24aos, para el ao 2013 subi a un 52,9% (tomando en cuenta la tasa bruta de asistencia, que es el nmerototal de alumnos que asisten a la educacin superior por sobre la poblacin de 18 a 24 aos). En 2002 la tasade analfabetismo era de 4,21%, reducindose a 2,24 el 2012.12

    El pas cuenta con buen acceso a servicios que permiten a las personas participar del progreso. En 1992 un86,3% de la poblacin tena acceso al agua potable, cifra que alcanza a 99% en el 2012 13. Un estudiopublicado el 2015 por la Subsecretaria de Telecomunicaciones (SUBTEL),14 indicaba que los accesos ainternet llegaron a 11,5 millones en 2014, registrando un crecimiento anual de 2,8 millones de nuevos accesosdurante el ao pasado. Esto es un 32,5% ms que en 2013. Cabe sealar que 78,2% de estos accesos se

    8Mediciones realizadas con la metodologa tradicional. El mismo documento seala que con la nuevametodologa de medicin la pobreza el ao 2013 alcanza a 14,4%, y 29,1%el ao 2006. La pobrezaextrema medida con esta nueva metodologa alcanza a un 4,5% en 2013 y un 12,6% en 2006. EnMinisterio de Desarrollo Social (2013). CASEN 2013. Encuesta de caracterizacin socioeconmica nacional.

    9El concepto de pobreza multidimensional reconoce que el bienestar, las necesidades y la situacin de

    pobreza no solo depende de contar con los ingresos suficientes para adquirir una canasta bsica, sinotambin de la satisfaccin de sus necesidades y ejercicio de derechos en las reas de educacin salud,trabajo y seguridad social, y vivienda. La medicin de la pobreza multidimensional mide carencias en loshogares a travs de indicadores en estas dimensiones. En Ministerio de Desarrollo Social (2013). CASEN2013 Una medicin de la pobreza moderna y transparente para Chile. Disponible en:

    http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Presentacion_Resultados_Encuesta_Casen_2013.pdf)

    10En la metodologa tradicional, la lnea de la pobreza se consideraba un ingreso igual o inferior a los$66.084, mientras que con la nueva forma de medicin multidimensional se considera un monto igual oinferior a $136.911. En Ministerio de Desarrollo Social (2013). CASEN 2013.

    11Respecto a la lnea de extrema pobreza, la metodologa tradicional consideraba un ingreso igual o inferior alos $39.725, mientras que ahora, con la medicin multidimensional, se considera un monto igual o inferiora $91.274. En Ministerio de Desarrollo Social (2013). CASEN 2013.

    12

    Ugarte Gurruchaga, Juan Jos (2013). Panorama del Sistema de Educacin Superior Chileno y elAseguramiento de la Calidad. Santiago-Chile: Divisin Educacin Superior Ministerio de Educacin.Disponible en:

    http://www.divesup.cl/usuarios/1234/File/2013/ocde/01Juan%20Jose%20Ugarte.pdf

    13OECD (2014).Society at a Glance 2014 Highlights: CHILE OECD Social Indicators. Disponible en:http://www.oecd.org/chile/OECD-SocietyAtaGlance2014-Highlights-Chile.pdf

    14SUBTEL, Subsecretara de Telecomunicaciones.Series conexiones internet fija (Fecha Publicacin 16 dejunio de 2015) (Perodo Informacin Primer Trimestre 2002 Marzo 2015) ySeries conexiones internetmvil(Fecha Publicacin 16 de junio de 2015) (Perodo Informacin Primer Trimestre 2002 Marzo 2015).

    http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Presentacion_Resultados_Encuesta_Casen_2013.pdfhttp://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Presentacion_Resultados_Encuesta_Casen_2013.pdfhttp://www.divesup.cl/usuarios/1234/File/2013/ocde/01Juan%20Jose%20Ugarte.pdfhttp://www.divesup.cl/usuarios/1234/File/2013/ocde/01Juan%20Jose%20Ugarte.pdfhttp://www.oecd.org/chile/OECD-SocietyAtaGlance2014-Highlights-Chile.pdfhttp://www.oecd.org/chile/OECD-SocietyAtaGlance2014-Highlights-Chile.pdfhttp://www.subtel.gob.cl/wp-content/uploads/2015/03/1_SERIES_CONEXIONES_INTERNET_FIJA_MAR15_200515.xlsxhttp://www.subtel.gob.cl/wp-content/uploads/2015/03/2_SERIES_CONEXIONES_INTERNET_MOVIL_MAR15_200515.xlsxhttp://www.subtel.gob.cl/wp-content/uploads/2015/03/2_SERIES_CONEXIONES_INTERNET_MOVIL_MAR15_200515.xlsxhttp://www.subtel.gob.cl/wp-content/uploads/2015/03/2_SERIES_CONEXIONES_INTERNET_MOVIL_MAR15_200515.xlsxhttp://www.subtel.gob.cl/wp-content/uploads/2015/03/2_SERIES_CONEXIONES_INTERNET_MOVIL_MAR15_200515.xlsxhttp://www.subtel.gob.cl/wp-content/uploads/2015/03/1_SERIES_CONEXIONES_INTERNET_FIJA_MAR15_200515.xlsxhttp://www.oecd.org/chile/OECD-SocietyAtaGlance2014-Highlights-Chile.pdfhttp://www.divesup.cl/usuarios/1234/File/2013/ocde/01Juan%20Jose%20Ugarte.pdfhttp://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Presentacion_Resultados_Encuesta_Casen_2013.pdfhttp://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Presentacion_Resultados_Encuesta_Casen_2013.pdf
  • 7/25/2019 Equidad y Desarrollo en Chile

    9/33

    EQUIDAD Y DESARROLLO EN CHILE: LOS NUEVOS ROSTROS DE LOS EXCLUIDOSCOMISION NACIONAL JUSTICIA Y PAZ

    9

    realizan desde smartphones. En promedio, cada chileno cuenta con 1,3 equipos de telefona celular, lo quenos sita a la cabeza de los pases emergentes.

    Chile exhibe bajsimas tasas de mortalidad materno-infantil: entre 16 y 20 fallecimientos maternos por 100 milnacidos vivos al ao. En los 90, la tasa era de 40 mujeres fallecidas por cada 100 mil alumbramientos. Setrata de una de las tasas ms baja del continente americano despus de Canad, EEUU y Uruguay15.

    Respecto a la mortalidad infantil, desde 1990 a la fecha, esta se ha reducido a la mitad, cayendo desde un16.0 a un 7,4 por cada mil nacidos vivos, constituyendo uno de los principales logros de las polticas de salud.La desnutricin infantil tambin es casi nula situndose en un 2.7%. Estas cifras son las mejores en elcontexto de Latinoamrica16.

    Por otra parte, la esperanza de vida hoy ya alcanza los 80 aos, cuando en 1992 era de 74,1 aos. La actualtasa de natalidad est por debajo de la tasa de reemplazo generacional (1,45 hijos por mujer en edad frtil,segn Censo 2012), lo que significa un preocupante envejecimiento de nuestra poblacin en los prximosaos, gran desafo para las polticas pblicas y relevante para la vida cotidiana de la familia.17

    Reconociendo los avances en el desarrollo de nuestro pas, la equidad es la gran deuda pendiente para queste sea realmente integral. Queremos mostrar algunos rostros de la exclusin, con cifras que ilustran ladescripcin. No se trata de desvalorar el desarrollo obtenido ni comenzar de cero sino, a partir de estoslogros, incorporar la equidad que necesita con urgencia.

    Cules son los rostros de los excluidos de nuestra patria? Quines viven en la sombra, olvidados y que laDoctrina Social de la Iglesia nos llama a iluminar? Cmo aportar voz y luz donde en nuestra patria no la hay?Frente a las diversas manifestaciones que afectan la dignidad de las personas, sea que provenga deempresas, del Estado, o de los mismos ciudadanos, es necesario poner el foco sobre los rostros de laexclusin en Chile.

    Deficiencias de nuestro desarrollo que causan la inequidad: algunos de sus rostros

    Ms all de las cifras macroeconmicas que hablan de reduccin de la pobreza absoluta, medida por factoreseconmicos; de crecimiento econmico, de adelantos en la ciencia y en la tcnica, nos encontramos tambinfrente a cifras que muestran una persistente inequidad y la vulnerabilidad social que experimenta una granmayora de los chilenos. La inequidad se manifiesta en personas concretas, son los rostros de la exclusin

    15Datos del Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.STA.16Ministerio de Salud. Departamento de Estadsticas e Informacin de Salud, DEIS (2014). Indicadores

    bsicos de salud en Chile 2014. Disponible en: http://www.deis.cl/wp-content/uploads/2015/08/IBS-2014.pdf

    17Instituto Nacional de Estadsticas-INE (2013). CENSO 2012. Resultados XVIII Censo de Poblacin,Santiago-Chile: INE.

    Reportaje a Anglica Baeza Palavecino Cmo se envejece en Chile: Radiografa al adulto mayor, Diario LaTercera, publicado el 10.11.2014, disponible en:http://www.latercera.com/noticia/nacional/2014/11/680-601071-9-como-se-envejece-en-chile-radiografia-al-adulto-mayor.shtml

    http://www.latercera.com/noticia/nacional/2014/11/680-601071-9-como-se-envejece-en-chile-radiografia-al-adulto-mayor.shtmlhttp://www.latercera.com/noticia/nacional/2014/11/680-601071-9-como-se-envejece-en-chile-radiografia-al-adulto-mayor.shtmlhttp://www.latercera.com/noticia/nacional/2014/11/680-601071-9-como-se-envejece-en-chile-radiografia-al-adulto-mayor.shtmlhttp://www.latercera.com/noticia/nacional/2014/11/680-601071-9-como-se-envejece-en-chile-radiografia-al-adulto-mayor.shtml
  • 7/25/2019 Equidad y Desarrollo en Chile

    10/33

    EQUIDAD Y DESARROLLO EN CHILE: LOS NUEVOS ROSTROS DE LOS EXCLUIDOSCOMISION NACIONAL JUSTICIA Y PAZ

    10

    que, ms all de las estadsticas, sufren por diversos motivos la imposibilidad de participar de un verdaderodesarrollo.

    Pobreza

    la pobreza se ha vuelto una pobreza ms espiritual, ms social, menos material,

    porque toda la gente tiene computador, televisor, refrigerador en su casa, pero sigue

    siendo pobre18

    Hoy nos enfrentamos a una pobreza ms equipada, con ms acceso al consumo de bienes y servicios, laspersonas logran satisfacer sus necesidades, pero a costa del endeudamiento y postergacin. Por lo que esdifcil observar claramente el rostro humano de la pobreza.

    Las cifras oficiales indican que la quinta parte de la poblacin chilena vive bajo la lnea de la pobreza (20,4%),con $136.911 per cpita mensual. Ello, en un pas con un PIB per cpita de $14.500 dlares(aproximadamente 822.000 pesos mensuales por persona), que hace saltar a la vista la presencia deimportantes tasas de desigualdad en la distribucin de la renta.

    Desde una perspectiva territorial, la pobreza multidimensional se manifiesta en mayor magnitud en laAraucana, con un 28,5% de personas en situacin de pobreza, seguida de Los Lagos, con un 26,1%, y enAtacama y Arica y Parinacota con 26,2% y 23,6% de personas en situacin de pobreza. Mientras Magallanesy Tarapac presentan los menores porcentajes de personas en dicha situacin, con un 11,8% y un 17,8%respectivamente, junto a Valparaso y la Regin Metropolitana, ambas con un 18% de personas en situacinde pobreza.19

    La ltima encuesta de promedio ingreso en los hogares (INE 2014) demostr la alta brecha entre la zona ruraldel centro-sur con Santiago y las regiones mineras. Mientras las ltimas tienen ingresos promedios en loshogares en torno a los 550 mil pesos, en el centro sur no alcanza los 400 mil. Segn todos los indicadores decompetitividad, la Regin Metropolitana lleva la delantera y concentra el 80% de la retencin de capitalhumano avanzado.

    En contraste con la evolucin positiva en la baja sostenida de los ndices de pobreza, las cifras dedesigualdad casi no han variado con el tiempo. El coeficiente GINI sigue marcando 0,5 puntos 20 conpequeas variaciones desde 2006. Al compararse con el resto de los pases que forman parte de laOrganizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE), Chile figura como el miembro con mayor

    18Fundacin Superacin de la Pobreza (2010). Voces de la Pobreza. Significados, representaciones y sentirde personas en situacin de pobreza a lo largo de Chile. Santiago-Chile: FDS, p. 33

    19Ministerio de Desarrollo Social (2013). Encuesta CASEN 2013. Una medicin de la pobreza moderna ytransparente para Chile. Disponible en:

    http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Presentacion_Resultados_Encuesta_Casen_2013.pdf

    20El coeficiente GINI compara los ingresos entre el 10% ms rico y el 10% ms pobre.

    http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Presentacion_Resultados_Encuesta_Casen_2013.pdfhttp://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Presentacion_Resultados_Encuesta_Casen_2013.pdfhttp://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Presentacion_Resultados_Encuesta_Casen_2013.pdfhttp://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Presentacion_Resultados_Encuesta_Casen_2013.pdfhttp://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Presentacion_Resultados_Encuesta_Casen_2013.pdf
  • 7/25/2019 Equidad y Desarrollo en Chile

    11/33

    EQUIDAD Y DESARROLLO EN CHILE: LOS NUEVOS ROSTROS DE LOS EXCLUIDOSCOMISION NACIONAL JUSTICIA Y PAZ

    1

    desigualdad de ingresos despus de Mxico, (coeficiente de Gini de 0,5023), cifra que es mayor que elpromedio de la OCDE de 0,3 (esta cifra se reduce al considerar los subsidios del Estado ya que el gastosocial est ms focalizado en sectores de bajos ingresos). Esto significa, que los ingresos del 10% ms ricoen Chile son 26 veces ms altos que los del 10% ms pobre, una brecha que es urgente acortar.21

    Entre las dimensiones ms relevantes de la pobreza estn la educacin, la salud y la vivienda. La falta decobertura educacional en los niveles preescolares; la baja calidad de la educacin escolar pblica gratuita; lasdificultades que tiene los jvenes para acceder a educacin superior, tcnica o profesional y elendeudamiento que asumen por ella, dificultan la integracin de nios y jvenes a la sociedad; las dificultadesde acceso oportuno y la reducida cobertura de los servicios de salud limitan las posibilidades de acceder auna vida digna; asimismo, an existen familias que viven en situacin de allegadas, en condiciones dehacinamiento o con viviendas muy precarias.

    La desigualdad de ingresos proviene de mltiples factores, entre ellos la imposibilidad de un grupo importantede personas de obtener un trabajo estable, con un ingreso justo, con proteccin social y con proyeccionesfuturas, lo que se explica, en parte, por las profundas diferencias en los aos de escolaridad y de educacin

    superior, y tambin en las brechas en la calidad de esa educacin. Un 44% de la poblacin en edad detrabajar en Chile no termin su educacin escolar, y un 73% no tiene ningn tipo de educacin superior. Eltema es ms grave si consideramos que la educacin bsica y media en Chile no prepara adecuadamentepara la vida laboral. La gran diferencia en las remuneraciones entre los diferentes segmentos de trabajadoresen la mayora de las empresas y entre stos y los directivos de las mismas, tambin es otro factor dedesigualdad.22

    Nios y nias

    El grupo con la tasa de pobreza ms alta en Chile est formado por los nios y nias (23.5% comparado con

    una media OCDE de 13.3%23). De acuerdo a los datos entregados por el Segundo Informe del ObservatorioNiez y Adolescencia, Infancia Cuenta en Chile 2014, el 22,8% de la poblacin infantil de nuestro pas se

    encuentra bajo la lnea de la pobreza24, destacando particularmente la situacin de la primera infancia, dondela tasa se alza al 23,8%.25

    Adems, variables como el territorio y el gnero (entre otras) inciden fuertemente en las condiciones depobreza de los nios y nias de nuestro pas. As, el 33% de los nios/as de la Araucana y el 30,8% de losnios/as del Bio bo se encuentran bajo la lnea de la pobreza; y lo mismo ocurre con el 34,1% de las nias de

    21OECD (2015). Por qu reducir la desigualdad nos beneficia? En Chile, Paper publicado el 21.05.2015.Disponible en:www.oecd.org/social/inequality-and-poverty.htm.

    22Un 53,5% de los trabajadores chilenos gana menos de $300.000 lquidos. En Kremerman S., M. & DurnS., G. (2015). Los verdaderos sueldos de Chile. Panorama Actual del Trabajo, usando la encuesta NESI.Documentos de trabajo del rea Salarios y Desigualdad-Fundacin SOL.

    23Ibid

    24Vejar, P. (2014). Infancia Cuenta Chile 2014. 2 Informe Observatorio Niez y Adolescencia. Santiago-Chile: Alerce; p. 18

    25Ibid, pg. 19

    http://www.oecd.org/social/inequality-and-poverty.htmhttp://www.oecd.org/social/inequality-and-poverty.htm
  • 7/25/2019 Equidad y Desarrollo en Chile

    12/33

    EQUIDAD Y DESARROLLO EN CHILE: LOS NUEVOS ROSTROS DE LOS EXCLUIDOSCOMISION NACIONAL JUSTICIA Y PAZ

    1

    la regin de la Araucana y con el 38,3% de los nios, nias y adolescentes de entre 6 y 13 aos de la mismaregin26. Situacin que se repite para el caso de la indigencia.

    Los actuales niveles de pobreza infantil tienen consecuencias diversas que es necesario reconocer yenfrentar. Tiene efectos negativos en el rendimiento escolar de los nios que la sufren, dificultando oimpidiendo el desarrollo de estudios superiores y una carrera laboral, con altas probabilidades de caer en lasredes del narcotrfico o la delincuencia27; son una forma de violencia estructural en la medida que se limita lasatisfaccin de sus necesidades 28; pero ms importante an, es la pervivencia de una cultura centrada en lamirada del adulto, que no ve a los nios y nias como sujetos actuales de derechos

    Mujeres

    ..Yo sal al campo por necesidad, por hambreporque era una familia muy,

    muypobre, yo s lo que es pasar hambre, se lo que es pasar fro. Y lo que es

    sacar a los hijos adelante.29

    La tasa de participacin laboral de las mujeres ha tenido un avance y hoy alcanza el 53%, an bajacomparada con el promedio de 62% de los pases del bloque OCDE.30

    Si en promedio, 5 de cada 10 mujeres trabajan, este nmero cae a 3 de cada 10 mujeres en el 60% de loshogares ms pobres de nuestro pas. De hecho, de acuerdo a la encuesta CASEN 2013, la tasa de pobrezaen las mujeres alcanza el 15% y solo 13,7% en los hombres. Esta brecha aumenta cuando se compara elndice de pobreza en hogares en los que una mujer es jefa de hogar (15,4%), versus los hogares en los queun hombre lo es (11,2%), lo que demuestra la relevancia del desafo de aumentar la participacin laboralfemenina.

    Si bien hoy las mujeres cuentan con mayores niveles de formacin, sus remuneraciones son cerca de un 20%ms bajas que las de los hombres, en un mismo trabajo31y sus empleos suelen ser ms precarios; ms de un75% de las mujeres reciben una remuneracin bajo los $380.000. Por otro lado siguen siendo las

    26Ibid

    27OECD (2015). Por qu reducir la desigualdad nos beneficia? En Chile, Paper publicado el 21.05.2015.Disponible en:www.oecd.org/social/inequality-and-poverty.htm.

    28Vejar, P. (2014). Infancia Cuenta Chile 2014. 2 Informe Observatorio Niez y Adolescencia. Santiago-Chile: Alerce; p. 53.

    29Entrevista mujer temporera regin del Maule. M.V. Moyano., Documento de Trabajo (2015) Relato demujeres temporeras, UCM.30OECD (2015). Por qu reducir la desigualdad nos beneficia? En Chile, Paper publicado el 21.05.2015.

    Disponible en:www.oecd.org/social/inequality-and-poverty.htm

    31El ingreso promedio mensual de la ocupacin principal del hombre segn la CASEN 2013 era de $469.107y la de la mujer, segn la misma fuente $344.021. En Ministerio de Desarrollo Social. (2013). CASEN2013. Grupos de Poblacin. Gnero,P.36. Disponible en:

    http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Casen2013_Genero.pdf

    http://www.oecd.org/social/inequality-and-poverty.htmhttp://www.oecd.org/social/inequality-and-poverty.htmhttp://www.oecd.org/social/inequality-and-poverty.htmhttp://www.oecd.org/social/inequality-and-poverty.htmhttp://www.oecd.org/social/inequality-and-poverty.htm
  • 7/25/2019 Equidad y Desarrollo en Chile

    13/33

    EQUIDAD Y DESARROLLO EN CHILE: LOS NUEVOS ROSTROS DE LOS EXCLUIDOSCOMISION NACIONAL JUSTICIA Y PAZ

    1

    responsables de las tareas domsticas y del cuidado de sus hijos32. El desafo es aumentar la igualdad deoportunidades, lograr equidad en las remuneraciones y mejorar la distribucin de roles al interior del hogar.

    Personas con capacidades diferentes

    Mira t ms adelante a lo mejor vas a tener que contratar a alguien y para el puesto

    te ponen dos profesionales que salieron de la misma universidad, el mismo ao y que

    estudiaron lo mismo, pero uno es discapacitado y el otro no, a quien vas a preferir al

    que no tiene discapacidad, obvio, y yo siendo discapacitado hara lo mismo33

    En la actualidad 2.119.316 chilenos presentan algn tipo de discapacidad, un 12,7% del total de la poblacin.Sin embargo, solo el 29% de quienes tienen capacidades diferentes y son productivos, cuentan con trabajoremunerado.34El promedio de los pases de la OCDE es 44%, que ya es una cifra baja de empleo.35Comosociedad necesitamos de la integracin, no solo desde el prisma asistencial, se requiere el reconocimiento detodos sus derechos como seres humanos, rompiendo las barreras sociales, culturales y arquitectnicas para

    generar una verdadera inclusin social.

    Jvenes

    Me siento pobre cuando no tengo trabajo y soy joven, y tengo todas las ganas de

    trabajar y no encuentro trabajo, no hay posibilidades de trabajar. Uno se mueve

    por aqu y por all, pero puras puertas cerradas. No hay fuentes de trabajo, nada.

    Ah uno se siente pobre, o sea, no pobre, sino que mal, ah uno tiene que sacar

    fuerzas de flaqueza y decir la vida contina y hay que seguir buscando36

    La ltima encuesta Casen indica que a lo menos 580 mil jvenes no trabajan ni estudian la llamadageneracin NINI. El grupo se concentra en los tramos de 15 y 29 aos y no participa en el sistemaeducacional ni en el laboral, 37el 87% de estos son mujeres, y un 65% de los jvenes han debido dejar el

    32Ibid, p.35.

    33Joven, discapacitado regin del Maule. J., Acevedo, L., Lara (2007) Tesis Trabajo Social: Ofertaprofesional de personas con discapacidad fsica y/o sensorial formadas en la comuna de Talca entre losaos 2004-2007, UCM.

    34

    Instituto Nacional de Estadsticas-INE (2013). CENSO 2012. Resultados XVIII Censo de Poblacin,Santiago-Chile: INE.

    Zondek D., A., Zepeda S., M., Gonzlez M., F. & Recabarren H., E. (2006). Discapacidad en Chile. Pasoshacia un modelo integral del funcionamiento humano.Santiago-Chile: FONADIS, p.57

    35Artculo HUB SUSTENTABILIDAD, El salto que debe dar Chile en la integracin laboral, Peridico Pulso,publicado el 06.05.2015, disponible enhttp://static.pulso.cl/20150505/2111506.pdf

    36Fundacin Superacin de la Pobreza (2010). Voces de la Pobreza. Significados, representaciones y sentirde personas en situacin de pobreza a lo largo de Chile. Santiago-Chile: FDS, p. 43.

    http://static.pulso.cl/20150505/2111506.pdfhttp://static.pulso.cl/20150505/2111506.pdf
  • 7/25/2019 Equidad y Desarrollo en Chile

    14/33

    EQUIDAD Y DESARROLLO EN CHILE: LOS NUEVOS ROSTROS DE LOS EXCLUIDOSCOMISION NACIONAL JUSTICIA Y PAZ

    14

    sistema para hacerse cargo de las labores del hogar o del cuidado de sus hijos. La proporcin de jvenesNINI en Chile es superior a la media OCDE (22% en Chile en 2012 versus 16% de media OCDE) y superior ala de otros pases de Amrica Latina.38Por otra parte el INE informa que el 37% de los jvenes en Chile estendeudado.39

    Es necesario apoyar a los jvenes en la bsqueda y generacin de oportunidades, incentivarlos a continuarcon la educacin y la capacitacin para el trabajo, formarlos en mbitos de afectividad y sexualidad y darlesherramientas y espacios para su integracin plena a la sociedad.

    Migrantes

    Necesitamos un permiso de residencia mnimo de un ao para todos losmigrantes

    latinoamericanos que llegan ac, de manera de facilitar el proceso de insercin legal

    y de respeto a los DD.HH. Porque cuando la gente no tiene un papel regularizado ni

    carnet de identidad, los DD.HH. se le violan impunemente40

    El Departamento de Inmigracin estima que hay 441.000 extranjeros residentes en Chile legalmente, lo querepresenta aproximadamente el 2,7 por ciento de la poblacin41. Ese es el nivel ms alto desde 1920 y secompara con el 1,22 por ciento en 2002. Muchos de ellos viven en condiciones precarias, trabajan sin contratoni leyes sociales y a los que tienen previsin y quieren volver a su pas de origen, las regulacionesprevisionales no les permiten retirar fcilmente sus ahorros al momento de su jubilacin.

    En muchas ocasiones la situacin de los migrantes se hace ms compleja por sus dificultades de integracinno solo en el plano econmico, sino tambin en la falta de acogida que les da nuestro pueblo. Los migrantes,que tradicionalmente provenan de otras latitudes, ahora tienen rostros latinoamericanos y ellos sufrenmuchas veces exclusin social y racial.

    38OECD (2015). Por qu reducir la desigualdad nos beneficia? En Chile, Paper publicado el 21.05.2015.Disponible en:www.oecd.org/social/inequality-and-poverty.htm.

    39Instituto de la Juventud-INJUV (2013). Sptima Encuesta Nacional de Juventud 2012. Santiago-Chile:Editora e Imprenta MAVAL Ltda. Disponible en: http://www.injuv.gob.cl/portal/wp-content/files_mf/septimaencuestanacionaljuventud2.pdf

    40Testimonio de Manuel Hidalgo, peruano residente en Chile, entrevistado por Cristin Pacheco para artculoDa del inmigrante: Chile es un pas abiertamente discriminatorio y racista, Diario de Radio U. de Chile,18.12.2011, disponible en: http://radio.uchile.cl/2011/12/18/dia-del-inmigrante-chile-es-un-pais-abiertamente-discriminatorio-y-racista

    41Rojas Mesina, . P., Pfeiffer, A., & Lagos, L. V. (2014). Derechos de los Migrantes y Refugiados. En T. VialSolar (Editor), Informe Anual sobre derechos humanos en Chile 2014 (pgs. 333-376). Santiago-Chile:Ediciones Universidad Diego Portales. Disponible en:

    http://www.udp.cl/descargas/facultades_carreras/derecho/pdf/informes/2014/migrantes.pdf

    http://www.oecd.org/social/inequality-and-poverty.htmhttp://www.oecd.org/social/inequality-and-poverty.htmhttp://www.injuv.gob.cl/portal/wp-content/files_mf/septimaencuestanacionaljuventud2.pdfhttp://www.injuv.gob.cl/portal/wp-content/files_mf/septimaencuestanacionaljuventud2.pdfhttp://www.injuv.gob.cl/portal/wp-content/files_mf/septimaencuestanacionaljuventud2.pdfhttp://radio.uchile.cl/2011/12/18/dia-del-inmigrante-chile-es-un-pais-abiertamente-discriminatorio-y-racistahttp://radio.uchile.cl/2011/12/18/dia-del-inmigrante-chile-es-un-pais-abiertamente-discriminatorio-y-racistahttp://radio.uchile.cl/2011/12/18/dia-del-inmigrante-chile-es-un-pais-abiertamente-discriminatorio-y-racistahttp://www.udp.cl/descargas/facultades_carreras/derecho/pdf/informes/2014/migrantes.pdfhttp://www.udp.cl/descargas/facultades_carreras/derecho/pdf/informes/2014/migrantes.pdfhttp://www.udp.cl/descargas/facultades_carreras/derecho/pdf/informes/2014/migrantes.pdfhttp://radio.uchile.cl/2011/12/18/dia-del-inmigrante-chile-es-un-pais-abiertamente-discriminatorio-y-racistahttp://radio.uchile.cl/2011/12/18/dia-del-inmigrante-chile-es-un-pais-abiertamente-discriminatorio-y-racistahttp://www.injuv.gob.cl/portal/wp-content/files_mf/septimaencuestanacionaljuventud2.pdfhttp://www.injuv.gob.cl/portal/wp-content/files_mf/septimaencuestanacionaljuventud2.pdfhttp://www.oecd.org/social/inequality-and-poverty.htm
  • 7/25/2019 Equidad y Desarrollo en Chile

    15/33

    EQUIDAD Y DESARROLLO EN CHILE: LOS NUEVOS ROSTROS DE LOS EXCLUIDOSCOMISION NACIONAL JUSTICIA Y PAZ

    1

    Adultos Mayores

    El da que uno se paga, es el da que me siento ms psimo, como que me da

    rabia, como que me da pena, me deprimo por la poquita jubilacin que uno recibe42

    La alta expectativa de vida en nuestro pas, reflejo del avance en el mbito de la salud, tiene como

    contraparte una gran vulnerabilidad social del creciente segmento de adultos mayores. El 16,7% de lapoblacin se concentra en este tramo etario43. Es importante indicar que el ltimo informe previsional de laSuperintendencia de Pensiones (2014) cifr en 197 mil 726 pesos el monto promedio de las jubilaciones enChile.44Es ms, 403.103 adultos mayores reciben la Pensin Bsica Solidaria (PBS), que alcanza un montode $80.528 mensuales. Segn cifras del regulador de pensiones, 71% de los pensionados refiere que su

    jubilacin no le alcanza para vivir y satisfacer sus necesidades bsicas.45 Situacin que enfatiza su altavulnerabilidad econmica y social.

    Mientras en el Censo de 2002 se registraban 1.708.500 adultos mayores en nuestro pas (11,4% de lapoblacin), esta cifra se elev a 2.600.000 ap. en el Censo del 2012 (casi el 16% de la poblacin). Lasproyecciones sealan que para el ao 2025, la poblacin adulta mayor representar un 20%. Ello es undesafo en varios mbitos del desarrollo social como son la salud, situacin laboral, polticas pblicas hacialas familias que promuevan y posibiliten el cuidado y buen trato hacia la persona adulta mayor, el sistemaprevisional, entre otros.

    Pueblos indgenas

    La Encuesta Casen 2013 da cuenta que la poblacin que se autoidentifica como pueblos indgenas alcanza a1.565.915 personas; un 9,1% del total de la poblacin chilena. El mismo informe seala que un 74% de lapoblacin indgena es urbana y un 26% rural. Un 76% no habla ni entiende lenguas originarias y solo un

    10,5% habla y entiende, siendo la mayora de ellos mayores de 60 aos. Por otra parte, un 20% de lapoblacin indgena en Chile vive en pobreza, y en promedio perciben sueldos ms bajos que una persona conel mismo nivel educacional no perteneciente alguna etnia.46

    42Contreras Zapata, G. & Quevedo Ugarte, P. (2010). Percepcin del rol social de personas mayoresjubiladas pertenecientes al programa de voluntariado asesores seniors de la Comuna de Curic y Molina.Talca-Chile: Universidad Catlica del Maule-Tesis de Grado Trabajo Social.

    43Reportaje a Anglica Baeza Palavecino Cmo se envejece en Chile: Radiografa al adulto mayor, Diario LaTercera, publicado el 10.11.2014, disponible en:

    http://www.latercera.com/noticia/nacional/2014/11/680-601071-9-como-se-envejece-en-chile-radiografia-al-adulto-mayor.shtml

    44Comisin Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones (2015). La opinin ypercepcin del Sistemade Pensiones en Chile". Santiago-Chile. Disponible en: http://www.comision-pensiones.cl/Documentos/Capitulo?nombre=fgAvAEMAbwBuAHQAZQBuAHQALwBJAG0AYQBnAGUAbgBlAHMALwBDAGEAcABpAHQAdQBsAG8AcwAvAEMAQQBQAF8ANgAuAHAAZABmAA%3D%3D

    45Ibid46Artculo de Painemal Morales, Necul (2014). Pueblos Originarios y el Estado de Chile, columna publicada en

    2014 en www.EducarChile.cl, disponible en:

    http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=209506

    http://www.latercera.com/noticia/nacional/2014/11/680-601071-9-como-se-envejece-en-chile-radiografia-al-adulto-mayor.shtmlhttp://www.latercera.com/noticia/nacional/2014/11/680-601071-9-como-se-envejece-en-chile-radiografia-al-adulto-mayor.shtmlhttp://www.latercera.com/noticia/nacional/2014/11/680-601071-9-como-se-envejece-en-chile-radiografia-al-adulto-mayor.shtmlhttp://www.comision-pensiones.cl/Documentos/Capitulo?nombre=fgAvAEMAbwBuAHQAZQBuAHQALwBJAG0AYQBnAGUAbgBlAHMALwBDAGEAcABpAHQAdQBsAG8AcwAvAEMAQQBQAF8ANgAuAHAAZABmAA%3D%3Dhttp://www.comision-pensiones.cl/Documentos/Capitulo?nombre=fgAvAEMAbwBuAHQAZQBuAHQALwBJAG0AYQBnAGUAbgBlAHMALwBDAGEAcABpAHQAdQBsAG8AcwAvAEMAQQBQAF8ANgAuAHAAZABmAA%3D%3Dhttp://www.comision-pensiones.cl/Documentos/Capitulo?nombre=fgAvAEMAbwBuAHQAZQBuAHQALwBJAG0AYQBnAGUAbgBlAHMALwBDAGEAcABpAHQAdQBsAG8AcwAvAEMAQQBQAF8ANgAuAHAAZABmAA%3D%3Dhttp://www.comision-pensiones.cl/Documentos/Capitulo?nombre=fgAvAEMAbwBuAHQAZQBuAHQALwBJAG0AYQBnAGUAbgBlAHMALwBDAGEAcABpAHQAdQBsAG8AcwAvAEMAQQBQAF8ANgAuAHAAZABmAA%3D%3Dhttp://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=209506http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=209506http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=209506http://www.comision-pensiones.cl/Documentos/Capitulo?nombre=fgAvAEMAbwBuAHQAZQBuAHQALwBJAG0AYQBnAGUAbgBlAHMALwBDAGEAcABpAHQAdQBsAG8AcwAvAEMAQQBQAF8ANgAuAHAAZABmAA%3D%3Dhttp://www.comision-pensiones.cl/Documentos/Capitulo?nombre=fgAvAEMAbwBuAHQAZQBuAHQALwBJAG0AYQBnAGUAbgBlAHMALwBDAGEAcABpAHQAdQBsAG8AcwAvAEMAQQBQAF8ANgAuAHAAZABmAA%3D%3Dhttp://www.comision-pensiones.cl/Documentos/Capitulo?nombre=fgAvAEMAbwBuAHQAZQBuAHQALwBJAG0AYQBnAGUAbgBlAHMALwBDAGEAcABpAHQAdQBsAG8AcwAvAEMAQQBQAF8ANgAuAHAAZABmAA%3D%3Dhttp://www.latercera.com/noticia/nacional/2014/11/680-601071-9-como-se-envejece-en-chile-radiografia-al-adulto-mayor.shtmlhttp://www.latercera.com/noticia/nacional/2014/11/680-601071-9-como-se-envejece-en-chile-radiografia-al-adulto-mayor.shtml
  • 7/25/2019 Equidad y Desarrollo en Chile

    16/33

    EQUIDAD Y DESARROLLO EN CHILE: LOS NUEVOS ROSTROS DE LOS EXCLUIDOSCOMISION NACIONAL JUSTICIA Y PAZ

    1

    El pleno reconocimiento de los pueblos originarios, as como la comprensin cabal de su cultura eidiosincrasia, de una manera integradora, es una de las deudas pendientes ms patentes para el pas. Es elreflejo de la falta de un autntico desarrollo integral que alcance a todos y de cabida al aporte nico de cadagrupo. Hay una tendencia a enfocarse en las demandas del pueblo mapuche, olvidando a otros grupos quetambin han sido excluidos, como los Aymara, Kolla, Rapa Nui, Quechua, Atacameo, Kawskar, Yagn y

    Diaguitas. Pese a que la sociedad se muestra cada vez ms consciente de la necesidad de avanzar en lainclusin de los pueblos originarios, ha faltado de parte del estado, la sociedad y tambin de la Iglesia, daruna real prioridad al dilogo y a soluciones efectivas, construidas desde la comunidad y no impuestas por lasautoridades del momento.

    Trabajadores

    Es fuerte.Una no se puede entregar cien por ciento en el trabajo, est todo el da

    pensando: habrn prendido bien la cocina?, habrn metido algo metlico al

    microondas?, y si explota?, y el gas?, y si viene un extrao y se da cuenta que

    estn solos? Me dola, pero haba que trabajar no ms porque hay necesidades que

    cubrir. Me hubiera gustado tener una mejor pega, un mejor sueldo y pagarle a

    alguien que me los cuidara para no tener que dejarlos solos47

    De acuerdo a los datos de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI) 2014, un 58% de lostrabajadores chilenos gana menos de $ 362.000, cifra que equivale a dos sueldos mnimos. Adicionalmente,un 20% de los ocupados gana menos de un sueldo mnimo y slo un 8% de los trabajadores gana ms de$1.000.000 lquido.

    Los trabajadores externalizados, es decir, aquellos que se encuentran bajo una relacin laboral triangular,

    en la cual el empleador es una empresa subcontratista, suministradora o una enganchadora, corresponden

    a un 17,7% del total trabajadores asalariados. En trminos porcentuales, los trabajadores directamentecontratados perciben, en promedio, un 15% ms de ingreso, que los trabajadores externalizados. (NESI2014).

    Un estudio de la Fundacin Sol, en base a los mismos datos recogidos en NESI 201448, seala que la brechaentre trabajadores externalizados y contratados directamente, supera el 50% en sectores tales comoConstruccin, Minera, Comercio, Electricidad, Gas y Agua, Administracin Pblica e IntermediacinFinanciera. El mismo estudio registra cerca de 700 mil subempleados, y establece que el 50% de ellos ganamenos de $ 100.000.

    47Testimonio de Doris, mujer trabajadora jefa de hogar, entrevistada por Victoria Vials para artculo Ladesgarradora vida de las mujeres que salen a trabajar, Diario de Radio U. de Chile, 02.03.2015, disponibleen: http://radio.uchile.cl/2015/03/02/la-desgarradora-vida-de-las-mujeres-que-salen-a-trabajar

    48Durn S., G. &Kremerman S. M. (2015) Los verdaderos sueldos de Chile. Panorama actual del valor deltrabajo usando la encuesta NESI. Santiago-Chile: Documentos de Trabajo del rea de Salarios yDesigualdad-Fundacin Sol. Utilizando la base de microdatos de la Encuesta Suplementaria de Ingresos(NESI), el estudio da cuenta de nuevos clculos, excluyendo a los empleadores y explorando distintospuntos de la distribucin, para as obtener antecedentes ms especficos y no slo los promedios.

    http://radio.uchile.cl/2015/03/02/la-desgarradora-vida-de-las-mujeres-que-salen-a-trabajarhttp://radio.uchile.cl/2015/03/02/la-desgarradora-vida-de-las-mujeres-que-salen-a-trabajarhttp://radio.uchile.cl/2015/03/02/la-desgarradora-vida-de-las-mujeres-que-salen-a-trabajar
  • 7/25/2019 Equidad y Desarrollo en Chile

    17/33

    EQUIDAD Y DESARROLLO EN CHILE: LOS NUEVOS ROSTROS DE LOS EXCLUIDOSCOMISION NACIONAL JUSTICIA Y PAZ

    1

    Segn la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) Agosto/Octubre 2015, en nuestro pas existen ms deochocientos cincuenta mil trabajadores, sin contrato, (874.220), un 14,7% del total de trabajadoresdependientes.

    Finalmente, de cara al actual debate sobre Reforma Laboral, es significativo el dato de que un trabajadorsindicalizado tiene un salario entre un 18% y 24% ms alto que uno no sindicalizado, segn un estudio dado aconocer en febrero del 2015, realizado por investigadores del Ministerio del Trabajo.49

    Por otra parte, el ingreso mensual promedio del percentil 100 (1% hogares ms rico) es de $7.843.061 enpromedio. Son cerca de 45 mil hogares. En 1990 la diferencia entre el ingreso autnomo de estos hogares yel 10% ms pobre era 84 veces. En 2009 la brecha aument a 123 veces (un 46%). El ingreso autnomopromedio por persona en este grupo es de $3,8 millones, mientras que en el 10% ms pobre es de $14 mil,una diferencia de 260 veces, que en 1990 era de 158 veces (es decir, un aumento de 65%).50

    Por ello, para que cientos de miles de familias chilenas tengan acceso a los bienes y servicios que ofrece elmercado, recurren al crdito (los ms pobres solo tienen acceso a ste gracias a tarjetas de casascomerciales o el crdito informal que cobran intereses ms altos que los bancos). Segn los datos de la ltima

    Encuesta Financiera de Hogares (EFH) del Banco Central de Chile, el 63,8% de los hogares tiene una deuda(2.701.647 hogares).51Por otra parte, la carga financiera, que representa el total de ingresos mensuales quelos hogares utilizan en servir al pago de deudas, es de 36% para las familias que reportan tener deuda. En elcaso de los grupos de menores ingresos 1.170.354 hogares la carga financiera es de un 45% de susingresos.52

    Otros elementos de la falta de equidad y exclusin

    No hay que perder de vista algunos elementos de nuestra cultura, que impiden que tengamos un progreso

    ms humano e integral. La desconfianza (de la que da cuenta la ltima encuesta Bicentenario UC Adimark2014), los sesgos ideolgicos, la falta de disposicin al dilogo atentan contra el logro de objetivos socialescomunes.53

    49Huneeus, C., Flores, L. & Gonzlez, S. (2015). Organizaciones sindicales y negociacin colectiva en Chile.Ministerio del Trabajo y de Previsin Social. Disponible en:https://www.df.cl/noticias/site/artic/20150227/asocfile/20150227200551/organizaciones_sindicales_y_neg

    _colectiva_en_chile.pdf

    50Ibid51

    Echeverra Bambach, F. (2014). Informe Social N1 Endeudamiento y pobreza en Chile. Santiago-Chile:IdeaPais. Disponible en:

    http://www.ideapais.cl/system/publicacions/archivos/000/000/021/original/final_2.0.pdf?1412806705

    52Ibid53Centro Polticas Pblicas PUC & ADIMARK (2014). Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Catlica-Adimark 2014. Santiago-Chile: PUC. Disponible en:

    http://encuestabicentenario.uc.cl/wp-content/uploads/2015/01/Libro-de-resultados-Encuesta-Bicentenario-2014.pdf

    https://www.df.cl/noticias/site/artic/20150227/asocfile/20150227200551/organizaciones_sindicales_y_neg_colectiva_en_chile.pdfhttps://www.df.cl/noticias/site/artic/20150227/asocfile/20150227200551/organizaciones_sindicales_y_neg_colectiva_en_chile.pdfhttps://www.df.cl/noticias/site/artic/20150227/asocfile/20150227200551/organizaciones_sindicales_y_neg_colectiva_en_chile.pdfhttp://www.ideapais.cl/system/publicacions/archivos/000/000/021/original/final_2.0.pdf?1412806705http://encuestabicentenario.uc.cl/wp-content/uploads/2015/01/Libro-de-resultados-Encuesta-Bicentenario-2014.pdfhttp://encuestabicentenario.uc.cl/wp-content/uploads/2015/01/Libro-de-resultados-Encuesta-Bicentenario-2014.pdfhttp://encuestabicentenario.uc.cl/wp-content/uploads/2015/01/Libro-de-resultados-Encuesta-Bicentenario-2014.pdfhttp://encuestabicentenario.uc.cl/wp-content/uploads/2015/01/Libro-de-resultados-Encuesta-Bicentenario-2014.pdfhttp://encuestabicentenario.uc.cl/wp-content/uploads/2015/01/Libro-de-resultados-Encuesta-Bicentenario-2014.pdfhttp://www.ideapais.cl/system/publicacions/archivos/000/000/021/original/final_2.0.pdf?1412806705https://www.df.cl/noticias/site/artic/20150227/asocfile/20150227200551/organizaciones_sindicales_y_neg_colectiva_en_chile.pdfhttps://www.df.cl/noticias/site/artic/20150227/asocfile/20150227200551/organizaciones_sindicales_y_neg_colectiva_en_chile.pdf
  • 7/25/2019 Equidad y Desarrollo en Chile

    18/33

    EQUIDAD Y DESARROLLO EN CHILE: LOS NUEVOS ROSTROS DE LOS EXCLUIDOSCOMISION NACIONAL JUSTICIA Y PAZ

    18

    Al abuso que se percibe desde el sector privado, debido a los casos pblicos de malas prcticas y delitosempresariales, en especial aquellos de colusin en industrias de bienes de primera necesidad, se une lapercepcin de un Estado incapaz de cumplir con servicios de calidad para sus ciudadanos, pese alincremento en los presupuestos de varias carteras.

    Lo anterior se agrava por la percepcin de falta de equidad en el acceso a la justicia, que cobra especialrelevancia en los ltimos casos que han involucrado a lderes del mundo empresarial y del mundo poltico,que aparecen sacando provecho de su relacin lo que les que permite acceso a posiciones de privilegio.Tambin influyen en esta visin, los cuestionamientos levantados a propsito del financiamiento privado decampaas, polticos y partidos.

    La experiencia cotidiana con el transporte, la salud y la educacin, empeoran la calidad de vida de quienesdependen de estos servicios prestados o regulados por el estado. Por otra parte, muchos ciudadanos tambincarecen de una cuota de cultura cvica y abusan del sistema y del prjimo. Esto queda de manifiesto cuandose examinan las cifras de evasin del Transantiago, las licencias fraudulentas, el no pago de impuesto en elcomercio informal, el poco cuidado de los lugares pblicos, el aprovechamiento de los estacionamientos o

    filas para discapacitados, embarazadas, adultos mayores, etc. En efecto, el desafo de humanizar la culturacompete a todos y est estrechamente vinculado a la educacin tica y religiosa. Se hace imperiosa laformacin en una solidaridad que no sea ocasional, sino permanente.

    Captulo 2: Nuestra consideracin ticaVivimos en una sociedad que muestra grandes avances en cuanto a su desarrollo social, econmico ytecnolgico, lo que sin lugar a duda nos ha llevado a contar con un nivel superior de bienestar comparado condcadas pasadas y con muchos otros pases del continente. Pero la equidad no es un asunto nicamente de

    condiciones de vida. Hoy no solo las capacidades materiales tradicionalmente atendidas, como necesidadesbsicas y salud, estn mal distribuidos. Tambin lo estn las que pueden considerarse no materiales, comovnculos y proyecto de vida. Ello puede verse, por ejemplo, en la distribucin de la percepcin de soledad y ladefinicin personal de metas y proyectos de vida. El sentimiento de soledad y falta de respeto es cuatro vecesmayor entre los ms pobres que entre los grupos ms pudientes.54

    La preocupacin por los efectos de la falta de equidad que procede de la excesiva concentracin de la riquezay del poder en nuestra poblacin es un tema urgente. Esto es grave porque pone en peligro la cohesinsocial. Sin solidaridad no puede haber sociedad, segn indican organismos expertos en la materia.55

    La exclusin como dimensin de la falta de equidad no significa solo vivir bajo la lnea de la pobreza en

    condiciones de vida infrahumana social y econmica mientras otros conciudadanos viven en la abundancia,es tambin experimentar la profunda inequidad en el acceso a una educacin de calidad, considerando que

    54PNUD. (2013). Resumen Informe de Desarrollo Humano 2013. El ascenso del sur: Progreso humano en unmundo diverso.Nueva York-EE.UU.: Glimero Printing Service; p. 22

    55OCDE. (2014). Evaluacin del rgimen de control de concrentraciones en Chile.Santiago-Chile: OCDE.

  • 7/25/2019 Equidad y Desarrollo en Chile

    19/33

    EQUIDAD Y DESARROLLO EN CHILE: LOS NUEVOS ROSTROS DE LOS EXCLUIDOSCOMISION NACIONAL JUSTICIA Y PAZ

    19

    es un derecho ntimamente relacionado con la dignidad de las personas. As es considerado en documentosde Naciones Unidas:

    La educacin es el principal medio que permite a adultos y menores marginados,econmica y socialmente, salir de la pobreza y participar plenamente en suscomunidades (), pero su importancia no es nicamente prctica pues disponer deuna mente instruida, inteligente y activa, con libertad y amplitud de pensamiento, esuno de los placeres y recompensas de la existencia humana56

    Nuestra consideracin tica de la exclusin incorpora tambin la preocupacin de quienes no tienen trabajo,tanto por las consecuencias en la vulnerabilidad e incertidumbre para poder satisfacer sus necesidadesmateriales, sino tambin porque afecta profundamente su dignidad. El trabajo es un bien del hombre - es unbien de su humanidad - , porque mediante el trabajo el hombre no solo transforma la naturaleza adaptndolaa las propias necesidades, sino que se realiza a s mismo como hombre, es ms, en un cierto sentido se hacems hombre.57

    Una de las principales razones por las que preocupa la desigualdad es por la falta de equidad. Para muchos

    el estilo de vida que se desarrolla por algunos individuos que tienen altos ingresos, es grotescamente injusto.

    La mirada tica sobre la equidad no es completa sin referencia clara a la justicia, a la solidaridad, al biencomn, a la libertad y a la responsabilidad social. Y esto tiene implicancias no solo a nivel nacional sinotambin global. si es cierto que la globalizacin, a priori, no es ni buena ni mala en s misma, sino quedepende del uso que el hombre hace de ella, debe afirmarse que es necesaria una globalizacin de la tutela,

    de los derechos mnimos esenciales y de la equidad.58

    Pensar en un desarrollo integral es mucho ms que el necesario crecimiento del PIB o el incremento delingreso per cpita, o el avance tecnolgico en s mismos. El desarrollo pensado democrticamente implica laampliacin de las libertades reales y la existencia de polticas pblicas que garanticen los derechos civiles y

    polticos, que permitan pasar de una ciudadana precaria a una participacin ciudadana plena en laconstruccin de la patria comn.

    El desarrollo en equidad implica la necesidad de superar no solo la pobreza, sino la exclusin, lasintolerancias de cualquier tipo. Los servicios pblicos deficientes o inoperantes, la falta de medicamentos, deviviendas dignas, de agua limpia o de instalaciones sanitarias, atentan no solo contra la dignidad, tambinafectan la libertad de los ciudadanos. El reclamo por libertades y por ciudadana plena es tambin unaefectiva contribucin al desarrollo integral del pas.

    La equidad viene a concretar la justicia social. Est referida a la justicia distributiva, por eso el problema de laequidad no deriva nicamente de la disponibilidad de los recursos, sino de la maximizacin y de la justa

    distribucin a todos los miembros de la familia social en virtud de la dignidad de cada ser humano. (Col 4,1).

    56Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. (1999). Aplicacin del pacto internacional dederechos econmicos, sociales y culturales. Observaciones generales 13 (21 periodo de sesiones, 1999).El derecho a la educacin (artculo 13 del pacto).Nueva York-EE.UU; p. 1

    57Juan Pablo II. Carta EncclicaLaborem exercens, 9

    58Consejo Pontificio Justicia y Paz. (2004). Compendio Doctrina Social de la Iglesia, 351.

  • 7/25/2019 Equidad y Desarrollo en Chile

    20/33

    EQUIDAD Y DESARROLLO EN CHILE: LOS NUEVOS ROSTROS DE LOS EXCLUIDOSCOMISION NACIONAL JUSTICIA Y PAZ

    20

    Lo primero es que el reparto alcance para todos y que las porciones sean suficientes para las necesidades decada uno. La mesa del rico Epuln y del pobre Lzaro no puede repetirse en Chile. Es inaceptable ante Dios,padre de todos.

    La inequidad construida socialmente y la discriminacin, estn en oposicin radical a la experiencia de Dios ydel hombre que la Iglesia hace en Jesucristo. No hay judo ni griego, esclavo ni libre, hombre ni mujer,

    porque todos somos una sola humanidad en Cristo Jess e hijos del mismo Padre(Gal. 3,28).

    Es esta verdad fundante de la reconciliacin universal, la que ha llevado a la Iglesia a luchar por la justicia encada nacin y a nivel de la convivencia internacional como camino de fidelidad a su Seor, dando origen auna rica tradicin de enseanza acerca del desarrollo de los pueblos y su destino comn.

    El bienestar econmico de un pas no se mide exclusivamente por la cantidad de

    bienes producidos, sino tambin teniendo en cuenta el modo en que son producidos

    y el grado de equidad en la distribucin de la renta, que debera permitir a todos

    disponer de lo necesario para el desarrollo y el perfeccionamiento de la propia

    persona. Una justa distribucin del rdito debe establecerse no solo en base a los

    criterios de justicia conmutativa, sino tambin de justicia social, es decir,

    considerando, adems del valor objetivo de las prestaciones laborales, la dignidad

    humana de los sujetos que las realizan. Un bienestar econmico autntico se

    alcanza tambin por medio de adecuadas polticas sociales de redistribucin de la

    renta que, teniendo en cuenta las condiciones generales, consideren oportunamente

    los mritos y las necesidades de todos los ciudadanos59

    Los Obispos de Chile, desde hace varias dcadas, en sus Cartas y Orientaciones Pastorales nos handesafiado a construir un pas que destaque por su solidaridad no solo en momentos de catstrofe, sino en losbuenos tiempos y en los xitos. Pero construir un pas desde el principio de la fraternidad es una tarea difcil.

    Esta preocupacin queda manifiesta en la Carta Pastoral60de septiembre de 2012, Humanizar y compartircon equidad el desarrollo de Chile, donde nuestros obispos sealaban:

    Chile ha sido uno de los pases donde se ha aplicado con mayor rigidez y ortodoxia un

    modelo de desarrollo excesivamente centrado en los aspectos econmicos y en el

    lucro. Se aceptaron ciertos criterios sin poner atencin a consecuencias que hoy son

    rechazadas a lo largo y ancho del mundo, puesto que han sido causas de tensiones y

    desigualdades escandalosas entre ricos y pobres.

    El lucro desregulado, que adquiere connotaciones de usura, aparece como la raz

    misma de la inequidad, de la voracidad, del abuso, de la corrupcin y en cierto modo

    del desgobierno.

    En una cultura donde se nos valora por las competencias y el dinero, el cristianismo

    nos ensea a defender la dignidad humana sin condiciones.

    59Consejo Pontificio Justicia y Paz. (2004). Compendio Doctrina Social de la Iglesia, 303.

    60Comit Permanente de la Conferencia Episcopal Chile. (2012). Carta Pastoral Humanizar y compartir conequidad el desarrollo de Chile, p. 27, 32, 39.

  • 7/25/2019 Equidad y Desarrollo en Chile

    21/33

    EQUIDAD Y DESARROLLO EN CHILE: LOS NUEVOS ROSTROS DE LOS EXCLUIDOSCOMISION NACIONAL JUSTICIA Y PAZ

    2

    El Papa Francisco en Evangelii gaudium convoca a todas las comunidades cristianas a una siemprevigilante capacidad de estudiar los signos de los tiempos .61Es esto lo que queremos hacer hoy. Acogiendosu llamado miramos nuestro pas desde los desafos que el plantea sobre el mundo de hoy haciendo unllamado urgente a decir desde nuestras actuaciones concretas:

    No a una economa de la exclusin:

    Hoy tenemos que decir no a una economa de la exclusin y la inequidad. ... No se

    puede tolerar ms que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre... Con la

    exclusin queda afectada en su misma raz la pertenencia a la sociedad en la que se

    vive, pues ya no se est en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se est fuera.

    Los excluidos no son explotados, sino desechos, sobrantes62

    No a la nueva idolatra del dinero

    Mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayora se

    quedan cada vez ms lejos del bienestar de esa minora feliz. Este desequilibrio proviene

    de ideologas que defienden la autonoma absoluta de los mercados y la especulacinfinanciera. De ah que nieguen el derecho de control de los Estados, encargados de velar

    por el bien comn63

    No a un dinero que gobierna en lugar de servir

    El dinero debe servir y no gobernar! El Papa ama a todos, ricos y pobres, pero tiene la

    obligacin, en nombre de Cristo, de recordar que los ricos deben ayudar a los pobres,

    respetarlos, promocionarlos64

    No a la inequidad que genera violencia

    Hoy en muchas partes se reclama mayor seguridad. Pero hasta que no se reviertan la

    exclusin y la inequidad dentro de una sociedad y entre los distintos pueblos ser

    imposible erradicar la violencia65. Los mecanismos de la economa actual promueven

    una exacerbacin del consumo, pero resulta que el consumismo desenfrenado unido a la

    inequidad es doblemente daino del tejido social66

    Ms recientemente, en su ltima encclica Laudato si, el Papa Francisco nos plantea con urgencia yoptimismo el desafo de proteger nuestra casa comn, lo que incluye la preocupacin de unir a toda la

    61

    Francisco. Exhortacin ApostlicaEvangelii gaudium, 51.

    62Ibid, 53.

    63Ibid,56.

    64Ibid, 58.

    65Ibid, 59.

    66Ibid, 60.

  • 7/25/2019 Equidad y Desarrollo en Chile

    22/33

    EQUIDAD Y DESARROLLO EN CHILE: LOS NUEVOS ROSTROS DE LOS EXCLUIDOSCOMISION NACIONAL JUSTICIA Y PAZ

    2

    familia humana en la bsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas puedencambiar.67

    Recuerda que las principales vctimas de la crisis medioambiental son los pobres y excluidos, especialmenteen lo concerniente al agua como patrimonio:

    Mientras se deteriora constantemente la calidad del agua disponible, en algunos lugaresavanza la tendencia a privatizar este recurso escaso, convertido en mercanca que se

    regula por las leyes del mercado. En realidad, el acceso al agua potable y segura es un

    derecho humano bsico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de

    las personas, y por lo tanto es condicin para el ejercicio de los dems derechos

    humanos68

    Al dar cuenta que el deterioro de la calidad de la vida humana es tambin inequitativa, denuncia parte de unarealidad que no es ajena a nuestro pas:

    En algunos lugares, rurales y urbanos, la privatizacin de los espacios ha hecho que el

    acceso de los ciudadanos a zonas de particular belleza se vuelva difcil. En otros, secrean urbanizaciones ecolgicas solo al servicio de unos pocos, donde se procura

    evitar que otros entren a molestar una tranquilidad artificial. Suele encontrarse una ciudad

    bella y llena de espacios verdes bien cuidados en algunas reas seguras , pero no

    tanto en zonas menos visibles, donde viven los descartables de la sociedad69

    La mirada sobre la inequidad planetaria nos permite interpretar nuestras propias inequidades a nivel pas:

    El ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos, y no podremos afrontar

    adecuadamente la degradacin ambiental si no prestamos atencin a causas que tienen

    que ver con la degradacin humana y social. De hecho, el deterioro del ambiente y el de

    la sociedad afectan de un modo especial a los ms dbiles del planeta70

    Tener una mirada ecolgica amplia exige, para el Papa Francisco tener una conciencia clara de los

    problemas que afectan particularmente a los excluidos. Ellos son la mayor parte del planeta

    hoy no podemos dejar de reconocer que un verdadero planteo ecolgico se convierte

    siempre en un planteo social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el

    ambiente, para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobre71

    En forma equivocada, En lugar de resolver los problemas de los pobres y de pensar enun mundo diferente, algunos atinan solo a proponer una reduccin de la natalidadCulpar al aumento de la poblacin y no al consumismo extremo y selectivo de algunos es

    67Francisco. Carta EncclicaLaudato si, 13.

    68Ibid, 30.

    69Ibid, 45.

    70Ibid, 48.

    71Ibid, 49.

  • 7/25/2019 Equidad y Desarrollo en Chile

    23/33

    EQUIDAD Y DESARROLLO EN CHILE: LOS NUEVOS ROSTROS DE LOS EXCLUIDOSCOMISION NACIONAL JUSTICIA Y PAZ

    2

    un modo de no enfrentar los problemas. Se pretende legitimar as el modelo distributivo

    actual, donde una minora se cree con el derecho de consumir en una proporcin que

    sera imposible generalizar, porque el planeta no podra ni siquiera contener los residuos

    de semejante consumo72

    Desde una tica de las relaciones internacionales, hay una deuda ecolgica en las relaciones Norte Surque nos involucra como pas. Somos un pas exportador de materias primas y en nuestras relacionescomerciales con economas ms desarrolladas no todo es saldo positivo.

    Las exportaciones de algunas materias primas para satisfacer los mercados en el Norte

    industrializado han producido daos locales, como la contaminacin con mercurio en la

    minera del oro o con dixido de azufre en la del cobreConstatamos que con frecuencia

    las empresas que obran as son multinacionales, que hacen aqu lo que no se les permite

    en pases desarrollados o del llamado primer mundo. Generalmente, al cesar sus

    actividades y al retirarse, dejan grandes pasivos humanos y ambientales, como la

    desocupacin, pueblos sin vida, agotamiento de algunas reservas naturales, deforestacin,

    empobrecimiento de la agricultura y ganadera local, crteres, cerros triturados, roscontaminados y algunas pocas obras sociales que ya no se pueden sostener73

    Sabiendo colocar nuestras realidades locales en perspectiva planetaria asumimos nuestra responsabilidad deque nuestra casa comn sea equitativa, sea de todos y para todos. El Papa nos hace un llamadoesperanzador para hacernos responsables de nuestro entorno para que cambiemos nuestros estilos de vida.En nuestras manos est la capacidad de resolver nuestras dificultades y diferencias.

    72Ibid, 50.

    73Ibid, 51.

  • 7/25/2019 Equidad y Desarrollo en Chile

    24/33

    EQUIDAD Y DESARROLLO EN CHILE: LOS NUEVOS ROSTROS DE LOS EXCLUIDOSCOMISION NACIONAL JUSTICIA Y PAZ

    24

    Captulo 3: Desafos y Propuestas para la accinLos elementos de diagnstico sobre los desafos de un desarrollo ms integral y equitativo, y lasconsideraciones ticas que esa realidad nos impone, no agotan el propsito de nuestra reflexin. Junto coninvitar a profundizar en las causas que limitan o impiden un desarrollo ms justo para todos los hijos de esta

    tierra, es necesario un mayor dilogo social para enfrentar juntos el desafo de una sociedad ms justa einclusiva. Para ello se requiere un esfuerzo social trasversal en orden a restablecer la confianza cvica,superar los sesgos ideolgicos que no permiten valorar los legtimos puntos de vista de los otros y, por sobretodo, hacer de una sociedad ms equitativa un anhelo y una tarea de todos.

    En efecto, la falta de equidad permea el conjunto de nuestra sociedad y sus consecuencias sonsocioeconmicas, regionales, tnicas, de gnero y etarias. La falta de equidad atenta contra la legitimidad y laeficacia de la democracia, el crecimiento econmico y la paz social. Esta situacin no puede dejarnosindiferentes y nos interpela a pedir la atencin de los diferentes actores polticos y sociales para asumir unrenovado esfuerzo y hacerse cargo de esta realidad que daa o limita tan seriamente el bien comn, que es elbien de todos.

    Nos asiste una doble conviccin al formular esta llamado y algunas propuestas para la accin. Por una parte,la necesidad de asumir la inclusin social como un propsito trasversal sobre el cual proyectarnos comonacin. Efectivamente, sin mayor inclusin y equidad, el mero crecimiento econmico necesario por cierto-no har de nosotros un pueblo autnticamente desarrollado. Para ello necesitamos hacer de la inclusinsocial un propsito comn sobre el cual fundar nuestra mirada de futuro. Esto supone un cambio dementalidad en todos los sectores sociales y en cada persona: escuchar el clamor de los ms excluidos,dndoles voz para que aporten sus propias soluciones; promover su desarrollo integral sin asistencialismosestriles; abordar las causas estructurales que impiden o limitan un desarrollo integrador y, por sobre todo,hacer de la solidaridad una virtud que todos podemos cultivar cotidianamente.

    Por otra parte, es claro que sin paz social el mismo anhelo de desarrollo se vuelve frgil, limitado y no sesostendr en el tiempo. Una sociedad en la que persiste tanta desigualdad al acceso a bienes que impiden olimitan una vida con mnimos de dignidad, es fuente de violencia y desafeccin social que coartan undesarrollo integral. Sabemos bien que no existen soluciones simples ante este desafo pero con el esfuerzo yla participacin de todos es posible buscar caminos de solucin. Hoy nuestro pas est ante un dilemafundamental: o persiste en esta dicotoma de crecimiento sin mayor inclusin o, bien, se abre a un desarrolloeconmico, social y cultural genuinamente integrador.

    El dilogo es el nico medio para alcanzar acuerdos estratgicos que permitan un desarrollo sustentable ydigno para todos. Hacemos un llamado urgente a promover espacios de dilogo y encuentro, donderealmente podamos establecer puentes entre los diferentes grupos y realidades que componen nuestro paspara hacerlo ms justo. Un dilogo en el que, a partir de un esfuerzo por entender la posicin del otro, permitaencontrar soluciones que promuevan el bien comn y no el inters individual o de grupos de presin. La faltade dilogo produce ms exclusin y ms pobreza.

    Es perentorio disear estrategias a largo plazo, en la que los diferentes actores sociales puedan tomarconciencia e involucrarse en un proyecto de pas en el cual todos puedan aspirar a una vida digna. Esta

  • 7/25/2019 Equidad y Desarrollo en Chile

    25/33

    EQUIDAD Y DESARROLLO EN CHILE: LOS NUEVOS ROSTROS DE LOS EXCLUIDOSCOMISION NACIONAL JUSTICIA Y PAZ

    2

    aspiracin no la pueden realizar otros en nuestro lugar. Depende de la voluntad de los hijos que hoy tieneesta tierra, el tipo y el estilo de vida que se forjar para el futuro de sta y las prximas generaciones.

    Para favorecer el dilogo social proponemos algunos desafos y tareas en campos esenciales para abordarun desarrollo sostenible e inclusivo. Este conjunto de propuestas no pretenden ser una frmula simple oexhaustiva de solucin ante un desafo tan complejo como el que enfrenta nuestra sociedad. Ms bien, sepresentan con sencillez con el propsito de contribuir al dilogo social propositivo. En esta tarea ningunopuede sentirse excluido pues nos involucra a todos, en especial a quienes tienen funciones de liderazgo enlos diversos campos del quehacer social.

    Estado, bien comn y desarrollo equitativo

    El Estado democrtico juega un rol insustituible en la bsqueda y aseguramiento de un desarrollo equitativopues, por definicin, le corresponde la promocin del bien comn y ste no ser real si no promueve el biende todos los integrantes de la sociedad, sobre la base de los principios de subsidiaridad y solidaridad. En

    efecto, necesitamos un adecuado equilibrio entre un Estado con facultades suficientes para alcanzar los finesque justifican su existencia y el respeto a la libertad y los derechos que se reconocen a sus integrantes. Enotras palabras, La solidaridad sin subsidiaridad puede degenerar fcilmente en asistencialismo, mientras quela subsidiaridad sin solidaridad corre el peligro de alimentar formas de localismo egosta74. Por consiguiente,a los responsables de la vida poltica les corresponde generar el dilogo que permita logra los consensosbsicos para implementar polticas pblicas inclusivas y sustentables en el tiempo focalizadas en lapromocin de los sectores ms vulnerables.

    Los diversos actores polticos tienen una gran responsabilidad en fortalecer un desarrollo econmico, social ycultural ms equitativo. En buena medida la superacin de la actual crisis de confianza en la poltica pasa porrestituir el rol que a sta le compete en la promocin del bien comn, el cual ha sido confiado

    desmedidamente al solo crecimiento econmico. La actividad poltica tiene un rol fundamental y est llamadaa asumir con decisin y humildad su responsabilidad en la construccin del bien comn, que es el bien detodos.

    Entre otros, destacamos para el dilogo social algunas lneas prioritarias de accin:

    - Necesitamos cuidar y promover la participacin democrtica, en especial de los sectores sociales msdesventajados. En efecto, sin responsabilidad ciudadana no se logra una comunidad cvica y lanecesaria cohesin social. La participacin en la vida democrtica, especialmente las acciones afortalecer la participacin de los sectores ms desventajados socialmente, - que debe incluir suparticipacin en las polticas pblicas que promuevan su propio desarrollo - es un paso indispensable

    para un verdadero avance en la integracin social. En tal sentido, el voto ciudadano y la participacin delas comunidades en la solucin de sus problemas, debieran ser consideradas en la formulacin de laspolticas de desarrollo social.

    74Consejo Pontificio Justicia y Paz. (2004). Compendio Doctrina Social de la Iglesia, 351.

  • 7/25/2019 Equidad y Desarrollo en Chile

    26/33

    EQUIDAD Y DESARROLLO EN CHILE: LOS NUEVOS ROSTROS DE LOS EXCLUIDOSCOMISION NACIONAL JUSTICIA Y PAZ

    2

    - Apoyar el fortalecimiento sindical que permita una adecuada negociacin entre las partes. Junto alnecesario desarrollo econmico, se requiere un nuevo pacto social fraterno que promueva una relacinarmoniosa entre capital y trabajo.

    - Asegurar equidad territorial en el desarrollo nacional, promoviendo una efectiva descentralizacin queprocure la asignacin de bienes y servicios bsicos de manera equitativa a las diversas poblaciones delterritorio, y favoreciendo el desarrollo de las localidades rurales y urbanas ms desventajadassocialmente.

    - Implementar polticas pblicas que fortalezcan la inversin segn las potencialidades y necesidades decada regin con apoyo al emprendimiento en sus diversas fases y la creacin de empleo estable y digno,contribuyendo as a superar las brechas de la desigualdad territorial.

    - Avanzar en el pleno reconocimiento de la identidad propia de los diversos pueblos originarios y asegurarmodalidades de participacin y polticas pblicas que respeten y promuevan sus modos de vida y seorienten a una promocin social inclusiva. De manera particular, es prioritario generar condiciones dedilogo y reconocimiento recproco, asegurando los derechos y las condiciones para la existencia detodos, para superar situaciones de violencia y avanzar a un desarrollo que d cabida al aporte nico decada pueblo y a todos los miembros de la sociedad.

    - Normar, con sanciones claras y efectivas, los conflictos de inters entre lo pblico y lo privado, el trficode influencias y la corrupcin, asegurando el uso efectivo de los recursos con trasparencia y austeridad,priorizando su uso en las sectores ms necesitados.

    - Modernizar el rol del Estado, asegurando la provisin de bienes y servicios que le corresponden localesy nacionales- adecuados en calidad y cantidad, ejerciendo su rol distributivo y regulando eficazmente.

    - Desarrollar polticas pblicas de inversin social, destinando recursos a solucionar problemas sociales de

    fondo, cuyos resultados no son inmediatos, y requieren financiamiento de largo plazo, sobre la base deun esfuerzo fiscal estructural que les d sustentabilidad.

    - Mejorar la calidad de la educacin, con especial atencin a los sectores sociales ms vulnerables, en losniveles preescolares, en el sistema escolar primario y secundario y en el acceso a la educacin superior.La asignacin de recursos focalizados en la poblacin ms desventajada sigue siendo una necesidad eneste mbito, y en todos los que promuevan un desarrollo con equidad.

    Economa y desarrollo equitativo.

    El rol de la poltica es insustituible para procurar un desarrollo equitativo pero esto no es suficiente. Sin undesarrollo econmico slido y sustentable en el tiempo, no lograremos mejorar la calidad de vida del conjuntode los habitantes de nuestro pueblo, especialmente de los excluidos.

    Al igual que en el campo poltico, aqu tambin requerimos superar sesgos ideolgicos y lograr crecientesconsensos sociales en torno a una vida econmica centrada en mejorar nuestra capacidad productiva y hacerque todos puedan beneficiarse legtimamente de ello a travs de un mercado laboral justo y eficiente. Hay un

  • 7/25/2019 Equidad y Desarrollo en Chile

    27/33

    EQUIDAD Y DESARROLLO EN CHILE: LOS NUEVOS ROSTROS DE LOS EXCLUIDOSCOMISION NACIONAL JUSTICIA Y PAZ

    2

    desafo serio para resolver las causas estructurales de la pobreza, sin una economa que asuma el rol que lecompete en una justa distribucin del ingreso no se solucionarn los problemas de inequidad, y ninguno denuestros problemas, pues no habr paz social. Sin un desarrollo econmico real y no especulativo tampocohabr posibilidad de integrar con dignidad a las personas a la vida social.

    Asimismo, consideramos que los empresarios tienen un rol fundamental en la tarea de lograr un desarrollointegral y slido. La vocacin de los empresarios es una noble e indispensable tarea en la construccin delbien comn, con su esfuerzo por multiplicar y hacer accesible los bienes econmicos a todos.

    En la bsqueda de un dilogo social que contribuya a superar la dicotoma entre crecimiento econmico y elbien comn social, proponemos algunas lneas prioritarias de accin en este campo:

    - Fortalecer la creacin de fuentes de trabajo estables y justamente remuneradas, especialmente en lossectores ms desfavorecidos socialmente. Es urgente integrar eficazmente a los jvenes y a las mujeresal mercado laboral. La capacitacin real y efectiva en alianzas pblico privadas puede jugar aqu un rol

    de primer orden.

    - Consensuar medidas para mejorar la distribucin del ingreso, sobre la base de una remuneracin justa ala mayor productividad y una retribucin salarial digna y correspondiente al esfuerzo realizado. Nuestraeconoma no ser sustentable en el tiempo si quien participa a travs de su trabajo en la produccin nologra satisfacer niveles bsicos de calidad de vida para su familia.

    - Administrar honestamente los recursos para el logro del bien comn, eliminando definitivamente prcticas

    de corrupcin, especulacin, colusin y competencia desleal.

    Sociedad y desarrollo equitativo.

    El propsito de una sociedad ms inclusiva y de un desarrollo integral no se agota en el campo poltico yeconmico. Ms bien, la equidad es un propsito que requiere de la participacin de todos pues se relacionacon el tipo de sociedad al cual aspiramos para todos sus integrantes.Esto supone un esfuerzo comn, de ahsu complejidad pero, al mismo tiempo, ah est tambin su autntica posibilidad. Ninguno podra sentirseexcluido de esta tarea pues involucra a t