eps cfe transmisiÓn

217
Página 1 de 217 SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE ENERGIA EMS/SCADA DT-CTRL-008.2 2021.03.01 EPS CFE TRANSMISIÓN ESPECIFICACIÓN TECNICA SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE ENERGÍA EMS/SCADA DT-CTRL-08.2

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 1 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

EPS CFE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN TECNICA

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE ENERGÍA EMS/SCADA

DT-CTRL-08.2

Page 2: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 2 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

CONTENIDO

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE ENERGÍA EMS/SCADA 1

1 OBJETIVO 8

2 NORMAS QUE APLICAN 8

3 MARCO LEGAL 10

4 DEFINICIONES 10

5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS 14

6 FUNCIONES GENERALES DEL EMS/SCADA. 15

6.1 SISTEMAS EMS/SCADA DE CENTROS DE CONTROL TITULAR Y ALTERNO 17 6.2 FUNCIONES DE REDUNDANCIA ENTRE LOS SISTEMAS EMS/SCADA TITULAR Y ALTERNO 20 6.2.1 FALLA DE COMUNICACIÓN ENTRE NODO REMOTO Y EMS/SCADA CON ROL PRINCIPAL 21 6.2.2 FALLA DE COMUNICACIÓN ENTRE CONSOLA REMOTA Y EMS/SCADA 28 6.2.3 FALLA DEL CENTRO DE CONTROL CON ROL PRINCIPAL. 30 6.2.4 FALLA DE COMUNICACIÓN ENTRE CENTROS DE CONTROL (ENLACE DE SINCRONIZACIÓN). 33 6.2.5 FALLA DE UNO DE LOS RACKS DEL EMS/SCADA CON ROL PRINCIPAL. 34 6.2.6 FALLA DE ENLACE DE SINCRONIZACIÓN ENTRE CENTROS DE CONTROL Y FALLA DE ENLACE DE CONSOLA DE CONTROL REMOTA CON EL CENTRO DE CONTROL CON ROL PRINCIPAL. 35 6.3 FUNCIÓN PRINCIPAL Y RESPALDO DE LOS CENTROS DE CONTROL TITULAR Y ALTERNO 36 6.3.1 FUNCIÓN DE BASE DE DATOS DEL SISTEMA CON ROL PRINCIPAL Y RESPALDO 37 6.3.2 FUNCIONALIDAD DEL MODELO DE DATOS EN CENTRO TITULAR Y ALTERNO 38 6.4 PROCESAMIENTO DE DATOS DE CENTROS DE CONTROL TITULAR Y ALTERNO 39

7 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL EMS/SCADA. 40

7.1 SISTEMA OPERATIVO PARA EMS/SCADA 46 7.2 UTILERÍAS Y HERRAMIENTAS DE PROGRAMACIÓN DEL EMS/SCADA. 48 7.3 CONSOLAS DE OPERACIÓN 49 7.3.1 ACCESO DE LAS CONSOLAS 50 7.3.2 DESPLEGADOS DE LA CONSOLA 50 7.3.3 FUNCIONES DE CONSOLA 51 7.3.4 ADMINISTRACIÓN DE ENLACES HACIA NODOS REMOTOS DESDE LAS CONSOLAS. 51 7.3.5 NIVEL DE ACCESOS DE LA CONSOLA 51 7.3.6 SISTEMAS OPERATIVOS DE LAS CONSOLAS 53 7.4 HORARIO DE VERANO-INVIERNO 53 7.5 SISTEMA DE SINCRONIZACIÓN DE TIEMPO 53 7.6 APLICACIÓN PARA CONFIGURACIÓN DEL PROTOCOLO DE COMUNICACIONES DNP3 54 7.6.1 PERFIL DNP3 MAESTRO 56 7.6.2 ANALIZADOR DE PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN 59

Page 3: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 3 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

7.7 PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN ICCP 61 7.8 DIMENSIONAMIENTO PARA CRECIMIENTO Y EXPANSIÓN. 62 7.9 REINICIO DE FUNCIONES 62 7.10 INICIO DE SERVIDORES 62 7.11 HARDWARE PARA EMS/SCADA 63 7.11.1 CONSOLAS DE OPERACIÓN Y ADMINISTRADOR 64 7.11.2 CARACTERÍSTICAS DE HARDWARE DE GPS 65 7.11.3 INTERFACES DE RED LAN Y WAN 67 7.11.4 SWITCH ACCESO CAPA 2 24 PUERTOS 69 7.11.5 EQUIPO DE SEGURIDAD FIREWALL 71 7.11.5.1 CARACTERÍSTICAS 71 7.11.5.1.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 71 7.11.5.1.2 FUNCIONES 72 7.11.5.1.3 RED PRIVADA VIRTUAL 72 7.11.5.1.4 FUNCIONALIDADES PARA REDIRECCIÓN Y TRADUCCIÓN DE PAQUETES. 73 7.11.5.1.5 PROTECCIÓN ANTI-MALWARE. 73 7.11.5.1.6 MECANISMOS DE PREVENCIÓN DE INTRUSOS (IPS). 74 7.11.5.1.7 FILTRADO DE PROTOCOLOS INDUSTRIALES 74 7.11.5.1.8 REDUNDANCIA 75 7.11.5.1.9 FIREWALLS VIRTUALES 75 7.11.5.2 SINCRONISMO DE TIEMPO 75 7.11.5.3 ADMINISTRACIÓN 76 7.11.5.4 DIAGNÓSTICO 76 7.11.5.5 LICENCIAMIENTO 76 7.11.5.6 ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y MANEJO DE REGISTROS 77

8 MÓDULO DE BASE DE DATOS DEL EMS/SCADA 78

8.1 DIMENSIONAMIENTO DE LA BASE DE DATOS DEL EMS/SCADA. 80 8.2 FUNCIÓN DE LA BASE DE DATOS DE TIEMPO REAL. 80 8.3 GESTOR DE BASE DE DATOS DE MODELADO. 84 8.3.1 ADMINISTRADOR DE LA BASE DE BATOS 85 8.3.2 ADMINISTRACIÓN DE PUNTOS ETIQUETADOS. 87 8.3.3 ADMINISTRADOR DE BASE DE DATOS EMS/SCADA 87 8.3.3.1 Niveles operativos de la base de datos 87 8.3.3.2 Restablecimiento de bases de datos. 88 8.3.3.3 Agregar nuevos puntos a la base de datos. 88 8.3.3.4 Replicación de Base de Datos 89 8.3.4 DESPLEGADOS DE BASE DE DATOS 90 8.3.5 TENDENCIA DE DATOS. 92 8.3.6 ACTUALIZACIÓN EN LÍNEA DE LA BASE DE DATOS 93 8.3.7 DATOS BINARIOS 93 8.3.8 DATOS ANALÓGICOS 95 8.3.9 ACUMULADORES. 96 8.3.10 SECUENCIADOR DE EVENTOS (SOE). 98 8.3.11 VALORES CALCULADOS. 98

Page 4: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 4 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

8.3.12 INDICACIONES Y AVISOS. 99 8.3.13 BANDERAS DE CALIDAD. 99 8.3.14 ALMACENAMIENTO DE ALARMAS Y EVENTOS (LOGGER) 100 8.3.15 GRUPOS DE EXPLORACIONES PERIÓDICAS 100 8.4 BASE DE DATOS HISTÓRICOS. 101 8.4.1 ALMACENAMIENTO DE DATOS HISTÓRICOS 102 8.4.2 CÁLCULOS DE VALORES POR EL SISTEMA HISTÓRICO 103 8.4.3 ARCHIVADO DE DATOS HISTÓRICO 104 8.4.4 DESPLEGADOS DEL HISTÓRICO. 104 8.4.5 REPORTES DEL HISTÓRICO 106 8.4.6 INTEGRACIÓN DE HISTÓRICOS 106 8.4.7 LICENCIAS DE BASE DE DATOS HISTÓRICA 107

9 MAPEO ENTRE ESTRUCTURAS GRÁFICAS 107

10 FUNCIONES DE CAMPO (UTR´S Y DEI´S). 108

11 CONDICIONAMIENTO E INDICACIONES DE UN PUNTO. 110

12 SUPERVISIÓN DE COMUNICACIONES. 112

13 ESTRUCTURA DE LOS DESPLEGADOS. 113

13.1 ATRIBUTOS DE DESPLEGADOS 115 13.2 FUNCIONES DE DESPLEGADOS 116 13.3 REFRESCO DE DATOS EN DESPLEGADOS 117 13.4 COLOREO DINÁMICO DE DESPLEGADOS 118 13.5 DESPLEGADO DE ALARMAS 118

14 CONTROLES MACROSECUENCIALES. 119

15 GRÁFICOS Y CONECTIVIDAD. 120

16 ÓRDENES DE OPERACIÓN Y LIBRANZAS. 122

16.1 ETIQUETAS 122 16.2 TRATAMIENTO DE ÓRDENES DE OPERACIÓN Y LIBRANZAS 122

17 FUNCIONES DE BITÁCORA 123

18 SOFTWARE DEL EMS/SCADA 125

18.1 REQUERIMIENTOS GENERALES 125 18.2 LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN 125 18.3 SOFTWARE Y ANTIVIRUS 126 18.4 SERVIDORES VIRTUALIZADOS 126 18.4.1 SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE MÁQUINAS VIRTUALES. 128 18.4.2 HARDWARE PARA MÁQUINAS VIRTUALES. 130

Page 5: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 5 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

18.4.3 CAPACIDADES DISPONIBLES PARA APLICACIONES DE RED ELÉCTRICA INTELIGENTE DE CFE TRANSMISIÓN 132 18.4.4 REQUISITOS DE DESEMPEÑO 134 18.4.4.1 Utilización de Recursos 134 18.4.4.2 Configuración y Mantenimiento del Sistema 135 18.4.4.3 Respuesta de la Interfaz de Usuario 136 18.4.4.4 Periodicidad y Tiempos de Ejecución de Funciones de SCADA 137 18.4.4.5 Periodicidad y Tiempos de Ejecución de las Aplicaciones de EMS 138 18.5 SISTEMAS OPERATIVOS 139

19 DISPONIBILIDAD 139

20 SERVICIOS 140

20.1 SERVICIO DE NOMBRES DE DOMINIO (DNS) Y DOMINIO. 140 20.2 SERVICIOS DE RESPALDOS 140 20.3 SERVICIOS DE SINCRONÍA 142 20.4 SERVICIOS DE IMPRESIÓN 143

21 SISTEMA DE MONITOREO 144

21.1 MONITOREO Y CONTROL DE DISPOSITIVOS 144 21.2 MONITOREO Y CONTROL DE FUNCIONES 145

22 VISUALIZACION WEB 147

23 PROGRAMAS DE APLICACIÓN 148

23.1 PROCESAMIENTO DATOS DE DISTURBIO. 149 23.2 ESTIMADOR DE ESTADO 150 23.2.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 154 23.2.2 ALMACENAMIENTO DE CASOS DEL ESTIMADOR DE ESTADOS 154 23.2.3 ESTIMADOR DE ESTADOS EN MODO ESTUDIO 155 23.3 ANÁLISIS DE CONTINGENCIAS (CA) 155 23.4 MODELADO DE LA RED ELÉCTRICA 159 23.4.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 160 23.4.2 ANÁLISIS DE CONTINGENCIA EN MODO ESTUDIO 161 23.5 FLUJOS DE POTENCIA DEL OPERADOR (DLF) 161 23.5.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE FLUJOS DE POTENCIA 164 23.5.2 VALIDACIÓN DE PRE-OPERACIONAL DE MANIOBRAS. 165 23.6 FILTRADO DE ALARMAS Y EVENTOS 167 23.7 CONTABILIDAD DE HORAS DE OPERACIÓN 169 23.8 CONTABILIDAD DE TIEMPO DE MEDICIONES FUERA DE LÍMITES DE OPERACIÓN 169 23.9 PRESENTACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE EQUIPO 170 23.10 SISTEMA DE RELATORIO Y EVENTOS 171 23.10.1 ADMINISTRACIÓN DEL RELATORIO Y EVENTOS 171 23.10.1.1 Interfaz de usuario 172 23.10.1.2 Experiencia de Usuario. 174

Page 6: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 6 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

23.10.2 MODULO DEL RELATORIO 174 23.10.2.1 Operadores autenticados 175 23.10.2.2 Usuarios de Consulta autenticados 177 23.10.3 MÓDULO DE EVENTOS 177 23.10.3.1 Tipos de Usuario 177 23.10.3.2 Interacción con otras aplicaciones 178 23.10.3.3 Operadores autenticados 178 23.10.3.4 Usuarios de sólo lectura autenticados 179 23.10.4 SISTEMA DE LICENCIAS 179 23.10.4.1 Interfaz para carga de solicitudes de licencia 180 23.10.4.2 Tipos de usuario 181 23.10.4.3 Interacción con otras aplicaciones 181 23.10.5 SUBSISTEMA DE MANIOBRAS. 181 23.10.5.1 Módulo de Solicitudes 182 23.10.5.2 Usuarios de sólo lectura autenticados 184 23.10.5.3 Catálogo de Maniobras 184 23.10.5.4 Maniobras preparadas 184

24 SIMULADOR DE ENTRENAMIENTO 185

25 ADMINISTRADOR DE LÍMITES 188

26 GABINETES Y SISTEMA DE ENFRIAMIENTO 191

26.1 GABINETES. 191 26.2 SISTEMA DE ENFRIAMIENTO. 193 26.2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES. 193 26.3 SUMINISTRO. 197

27 CAPACITACIÓN 198

27.1 CALENDARIZACIÓN DE LOS CURSOS DE CADA CAPACITACIÓN. 199 27.2 MATERIALES DE CAPACITACIÓN 199 27.3 ACREDITACIÓN DE INSTRUCTORES 200 27.4 CURSOS DE CAPACITACIÓN 200 27.5 ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA EMS/SCADA 200

28 REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS DE DIMENSIONAMIENTO 203

29 PRUEBAS DE DESEMPEÑO 203

29.1 DESEMPEÑO DEL SISTEMA 203 29.2 PRUEBAS DE DESEMPEÑO 204 29.2.1 PRUEBAS DEL SISTEMA HIPERCONVERGENTE 205 29.3 RESPUESTA DE LA INTERFAZ DE USUARIO 205

30 PRUEBAS DE ACEPTACIÓN. 207

Page 7: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 7 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

31 PUESTA EN SERVICIO. 208

32 DOCUMENTACION DEL SISTEMA 210

33 GARANTIA. 215

33.1 GARANTÍA DE SERVICIOS. 215

34 PREPARACIÓN DE LA OFERTA 216

Page 8: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 8 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

1 OBJETIVO El presente documento tiene como finalidad establecer las características básicas, estándares y mejores prácticas necesarias, alcance y funcionalidad para la correcta implementación del Sistema de Administración de Energía EMS/SCADA, que opere dentro del Sistema Eléctrico Nacional.

2 NORMAS QUE APLICAN CFE L0000-36-2005 Servicios de Supervisión de Montaje y Puesta en Servicio

CFE U0000-11-1991 Pruebas para Evaluar el Comportamiento del Equipo Electrónico en Condiciones de Operación

IEC 60870 PT 5-1-1990

Telecontrol Equipment and Systems, Part 5; Transmission Protocolos

IEC 60870-5-101-2003 Telecontrol equipment and systems - Part 5-101: Transmission protocols - Companion standard for basic telecontrol tasks

IEC 60870-5-102-1996

Telecontrol equipment and systems - Part 5: Transmission protocols Section 102: Companion standard for the transmission of integrated totals in electric power systems.

IEC 60870-5-103-1997

Telecontrol equipment and systems - Part 5-103: Transmission protocols - Companion standard for the informative interface of protection equipment

IEC 60870-5-104-2006

Telecontrol equipment and systems - Part 5-104: Transmission protocols - Network access for IEC 60870-5- 101 using standard transport profiles

IEC 62351-2007 Power systems management and associated information exchange-Data and communications security

IEC 61968-2003 Application integration at electric utilities – System interfaces for distribution management

IEC 61970-2005 Energy management system application program interface

Page 9: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 9 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

IEC 60870-6-503/TASE.2 Inter-Control Center Communications Protocol

IEC61970-301 EMS Application Program Interface

IEC 61968-11 System Interfaces for Distribution

IEC 61970-452 Energy Management System Application

NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones eléctricas (utilización)

ANSI/TIA-568-C

Estándar de cableado de Telecomunicaciones en edificios Comerciales

ANSI/TIA-569-C Rutas y espacios para telecomunicaciones

ANSI/TIA-606-B Estándar de administración de infraestructura de Telecomunicaciones

ANSI/TIA-607-B

Puesta a tierra y conexión equipotencial para

Telecomunicaciones

ANSI/TIA-942-A Estándar de infraestructura de telecomunicaciones para centro de datos

ANSI/BICSI 002-2011 Mejores prácticas para el diseño e implementación de centro de datos

NECA/BICSI 607-2011 Norma de planificación e instalación de la puesta a tierra y conexión equipotencial en edificios comerciales

Page 10: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 10 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

3 MARCO LEGAL Manual de Requerimientos de Tecnologías de la Información y Comunicaciones para el Sistema Eléctrico Nacional y el Mercado Eléctrico Mayorista.

4 DEFINICIONES Acciones Interactivas. Se refiere a que sin importar que los equipos tengan físicamente un arreglo distribuido, las funcionalidades del Sistema, están lógicamente conectadas y pueden ser administradas por medio de puntos sensibles, ligas, íconos u otros elementos que se muestren delegados desde una consola de operación.

API: (Application Programming Interface) conjunto de reglas (código) y especificaciones que las aplicaciones pueden seguir para comunicarse entre ellas

Aplicaciones. - Se refiere al software que complementa al EMS/SCADA para extender sus alcances como son las funcionalidades de estimador de estados, flujos de potencia y análisis de contingencia entre otros.

Aplicaciones SCADA. - Software que conforma un sistema SCADA, incluyendo el Kernel del SCADA, para la explotación de reportes y gráficas a partir de las bases de datos históricas-

Controlador de comunicaciones. - Es la parte del Servidor SCADA, que tiene como función el manejo de las comunicaciones como son los protocolos de comunicaciones ya sea por puertos seriales o por la red LAN/WAN de la UCM y que interactúa con otros dispositivos de hardware como son los Switch, Routers y/o Firewall/IPS.

EMS/SCADA. - Sistema de Gestión de Energía/Control Supervisión y Adquisición de Datos, del Centro de Control que se compone de hardware y software para la administración y control físico de la Red Eléctrica de Transmisión.

Canales EMS: Interfaces lógicas que definen las características de comunicación entre los servidores de comunicaciones del EMS/SCADA y las UTR’s.

Centro de Control Titular: Centro de Datos de Operación que puede estar en modo Primario o Respaldo, que aloja físicamente el EMS/SCADA, equipo de red de datos, seguridad cibernética, sistema de respaldo de energía y sistemas, para el control físico de la Red Nacional de Transmisión en el ámbito geográfico de una Gerencia Regional de Transmisión. Este centro está en un sitio remoto al Centro de Control Alterno.

Centro de Control Alterno: Centro de Datos de Operación que puede estar en modo Primario o Respaldo, que aloja físicamente el EMS/SCADA, equipo de red de datos, seguridad cibernética, sistema de respaldo de energía y sistemas, para el control físico

Page 11: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 11 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

de la Red Nacional de Transmisión en el ámbito geográfico de una Gerencia Regional de Transmisión. Este centro está en un sitio remoto al Centro de Control Titular.

Cliente ligero / delgado: Es una computadora cliente o un software de cliente en una arquitectura de red cliente-servidor que depende primariamente del servidor central para las tareas de procesamiento, y se enfoca principalmente en transportar la entrada y la salida.

Cliente Nativo: Es una computadora cliente o un software que requiere ciertos servicios de un servidor especifico.

Control de Acceso al Medio (MAC): Identificador único asignado por el fabricante a una pieza de hardware de red.

DBMS: (de sus siglas en inglés, Data Base Management System) Sistemas de Gestión de Bases de Datos

DECLUTTER: Funcionalidad para despejar elementos gráficos, durante el intercambio de pantallas de visualización.

Dispositivo Electrónico Inteligente (DEI): Dispositivo que contiene uno o más procesadores con la capacidad de recibir y/o enviar información de o a una fuente externa.

EAR: Esquema de Acción Remedial

Equipo principal: Equipos del Centro de Control Titular o Alterno donde se instalan las aplicaciones del EMS/SCADA en modo Activo.

Equipo de respaldo: Equipos del Centro de Control Titular o Alterno donde se instalan las aplicaciones del EMS/SCADA en modo Espera cuando el equipo principal falle.

ESB: Bus de Servicio Empresarial

Función SCADA. Se refiere a las acciones de supervisión, control y adquisición de datos que deben ejecutar estos sistemas

FAT: (de sus siglas en inglés, Factory Acceptance Test) prueba de aceptación en fábrica de acuerdo a protocolos predefinidos

Filtrado de paquetes: Se emplea para implementar distintas políticas de seguridad en una red.

INSTANCIA: Miembro de una clase, que tiene atributos en lugar de variables.

HOT SWAP: Capacidad de algunos componentes informáticos para ser instalados o sustituidos sin necesidad de detener o alterar la operación normal de la computadora donde se alojan

Page 12: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 12 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Kernel - Software responsable de facilitar a los distintos programas, acceso seguro al hardware de la computadora; gestiona recursos a través de servicios de llamada al sistema, también se encarga de decidir qué programa podrá hacer uso de un dispositivo de hardware y durante cuánto tiempo, multiplexándolo.

LAYER: Capa de visualización dentro de entorno gráfico, cada capa es configurable de manera independiente y puedo mostrar uno o varios elementos, heredados o no de otras capas.

MANDO: Acción de control físico realizada desde el EMS/SCADA a un dispositivo.

MACROSECUENCIA: Acciones múltiples de control físico, anidadas en una secuencia y detonadas por uno o varios desplegados de control.

NTP: (de sus siglas en inglés, Network Time Protocol) protocolo de Internet para sincronizar los relojes de los sistemas informáticos a través del enrutamiento de paquetes en redes con latencia variable.

MIBS: (de sus siglas en inglés, Management Information Base) Base de datos de información Gestionada

Protocolo Abierto: Protocolo en las cuales sus especificaciones están estandarizadas y disponibles públicamente.

Protocolo Propietario: Protocolo que sus especificaciones no están disponibles públicamente.

Proxy: Aplicación capaz de filtrar las conexiones a servicios, es decir, capaz de reenviar o bloquear conexiones a servicios.

PSEUDOPUNTOS / PSEUDOS: Tipo de punto, cuyo origen es virtual e interno al EMS/SCADA, el cambio de su valor manual no tiene implicación alguna con campo u otro dispositivo.

RDBMS: (de sus siglas en inglés, Relational Database Management System) Sistemas de Gestión de bases de datos relacionales

Red de Área Local Virtual (VLAN de sus siglas en inglés, Virtual Local Area Network): Es un método para crear redes lógicas independientes dentro de una misma red física.

Redundancia: Existencia de más de un medio necesario para realizar una función en un punto.

Servidor SCADA: Hardware y software encargado de proporcionar los servicios relacionados con las funciones del Kernel del SCADA.

Page 13: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 13 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Sistema. - conformado por todos los componentes que interactúan para realizar adquisición de datos y utilizarlos para la operación y administración de un sistema eléctrico de potencia.

SQL (de sus siglas en inglés, Structured Query Language): lenguaje de consulta estructurada, para administrar y recuperar información de sistemas de gestión de bases de datos relacionales.

SOE: Registro de secuencia de eventos con estampa de tiempo generado por el equipo fuente

SO: Sistema Operativo

Servicio: Conjunto formado por un protocolo de comunicación y el puerto o puertos en que se establecerá el intercambio de datos.

Software propietario - Aplicaciones cuyas especificaciones no están disponibles públicamente.

SNTP (de sus siglas en inglés, Simple Network Time Protocol): de igual manera que el NTP este protocolo utiliza el mismo formato de paquetes de red, la principal diferencia radica en que el SNTP maneja un subconjunto simplificado para la sincronización de sistemas menos complejos que no requieran la precisión que maneja NTP.

Tiempo real. - Es cuando se interpreta que, no introduce retardos o tiempo muertos entre la recepción de la medición de las variables del proceso y la señal de control.

User Datagram Protocol (UDP): Permite el envío de datagramas a través de la red sin que se haya establecido previamente una conexión, ya que el propio datagrama incorpora suficiente información de direccionamiento en su cabecera.

Web. - Sistema de documentos interconectados por enlaces de hipertexto, que se ejecutan en Internet/Intranet

ZOT: Zona de Operación de Transmisión, sitio donde una serie de operadores monitorean datos en tiempo real para reaccionar de manera inmediata ante alarmas, emergencias o eventos haciendo uso de sistemas de información para la operación física de la Red Nacional de Transmisión.

Page 14: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 14 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

CIM Modelo de Información Común (Common Information Model)

DMZ Zona desmilitarizada (demilitarized zone).

DNP3 Protocolo de red distribuida versión 3 (Distributed Network Protocol).

DTS Simulador de Entrenamiento de Operador (Dispatcher Training Simulator)

EMS Sistema de Administración de Energía (Energy Management System).

GUI Interface de Usuario Grafica (Graphic User Interface)

IPS Sistema de prevención de intrusos (Intrusion-Prevention System).

LAN Red de área local (Local Area Network).

MZ Zona militarizada (militarized zone).

NAS Sistema de almacenaje en red (Network Attached Storage).

OJT Entrenamiento en el trabajo. (on the job training).

RAID Arreglo de discos redundantes e independientes (Redundant Array Independent Disks).

SCADA Supervisión Control y adquisición de datos (Supervisory Control And Data Acquisition).

TCP/IP Protocolo de control de transmisión / protocolo de internet (Transmission Control Protocol / Internet Protocol).

UI Interfaz de usuario (User Interface).

UTC Significa en español “Tiempo Universal Coordinado” y es una variante de las siglas del inglés CUT y de las siglas del francés TUC.

UTR Unidad Terminal Remota.

NGFW Firewall de próxima generación (Next Generation Firewall por sus siglas en inglés).

Page 15: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 15 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

6 FUNCIONES GENERALES DEL EMS/SCADA. El presente documento describe la funcionalidad de operación del EMS/SCADA con un sistema Titular y Alterno, sin embargo, cada uno debe tener la capacidad de operar de forma independiente.

La aplicación de adquisición de datos en tiempo real, que forma parte del EMS/SCADA debe realizar las siguientes funciones como Control Supervisorio:

a) Enrutamiento y envío de mandos a las UTR’s.

b) Codificación/decodificación de mensajes.

c) Verificación de la ejecución satisfactoria del mando.

d) Identificación de errores en el proceso.

e) Envío de la respuesta adecuada al nodo generador del comando y actualización

de la base de datos.

f) Colección de Datos de Disturbio.

g) Procesador de Alarmas.

h) Control de mandos incluyendo:

a. Control de tiempo de vida (TIME TO LIVE CONTROL)

b. Facilidad de selección previa a la operación.

c. Valores instantáneos de las salidas de control de tiempo real.

i) Controles macrosecuenciales.

j) Control de valor consigna. (SETPOINT)

k) Tele medición de valores digitales, analógicos y acumuladores, incluyendo

banderas de calidad y SOE (secuenciador de eventos).

l) Valores calculados analógicos (ver sección 8.3.11), acumuladores, y digitales,

incluyendo banderas de calidad, con capacidad de definición y depuración de

cálculos en línea.

m) Parámetros de operación, alarmas, violación de límites y bandas muertas.

n) Exportación de cálculos a archivos CSV o XML y servicio de bus empresarial.

o) Puntos no telemedidos (pseudos)

Page 16: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 16 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

p) Se deben definir los permisos y accesos por programas desarrollados por CFE

Transmisión EPS.

El sistema EMS/SCADA debe cumplir con los estándares IEC 61970-452, IEC 61970-501, IEC-62264, por lo tanto, debe permitir la escritura y lectura de datos de ingeniería en formato CIM basado en el estándar IEC 61970-301 a través del Servicio de bus empresarial para el intercambio de la información.

Para lo anterior, el EMS/SCADA debe permitir utilizar servicios de integración a través de una arquitectura orientada a servicios (SOA), para una integración fácil de mantener con los demás sistemas de terceros que se estén integrando al Servicio de Bus Empresarial.

En la siguiente figura, se muestra la arquitectura de servicios integrados al Servicio de Bus Empresarial al que el EMS/SCADA debe permitir su integración a través del CIM.

Figura 1. Arquitectura de Servicios de Bus Empresarial.

Datos dedisturbios Históricos

Basededatos

Estimadordeestados

Análisis deContingencia

Flujos dePotencia

Relatorio yEventos

Licencias yManiobras

UTR1 UTR2 UTR3 UTRN ICCP1 ICCP2 ICCP3 ICCPN

Servicio deBusEmpresarial (SOA).

Modelo deInformación Común (CIM).IEC-61970-301,IEC-61970-452,IEC-61970-501

Perfiles deAplicación (CIMXML,CIMRDF)

EMS/SCADA

ANSI/ISA-95(IE

C-62264)

Page 17: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 17 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

6.1 Sistemas EMS/SCADA de Centros de Control Titular y Alterno Como se muestra en la Figura 2, los sistemas EMS/SCADA de los Centros de Control Titular y Alterno deben estar montados sobre Servidores Virtuales, los cuales deben estar en ejecución sobre una arquitectura Hiperconvergente por Centro de Control. La Arquitectura Hiperconvergente debe estar distribuida en al menos dos Racks o Gabinetes por cada Centro de Control. Cada uno de los sistemas EMS/SCADA, invariablemente de que sea el del Centro de Control Titular o el del Centro de Control Alterno, debe estar preparado para operar la red eléctrica regional y de brindar servicio, a través de consolas remotas, a las diferentes ZOT´s que contemplen la región en la que se encuentre el EMS/SCADA (Sistema de Administración de Energía).

Fig.2 Diagrama Conceptual del Sistema EMS/SCADA.

Los Racks o Gabinetes mencionados en el párrafo anterior, deben cumplir con lo descrito en la sección “20. Gabinetes y Sistema de Enfriamiento” de esta especificación.

El Centro de Control con rol Principal es el responsable del EMS/SCADA y sus aplicaciones de potencia (ver sección 23) para el control físico de la Red Nacional de Transmisión (RNT) en el ámbito de la Gerencia Regional.

El Centro de Control con rol de Respaldo debe estar hospedado en un sitio remoto y cumplir con todas las funcionalidades para que, en caso de falla total del Centro de Control con rol Principal, se pueda operar con el sitio remoto sin pérdida de información y mantener la operación de tiempo real.

RedOperativaTransportista

ConsolasRemotas Sitio 1 ConsolasRemotas Sitio 2 ConsolasRemotas SitioN

EnlacedeSincronización EnlacedeSincronización

UTR1 UTR2 UTRN

DNP3/Ethernet

DNP3/Ethernet DNP3/

Ethernet

CentrodeControlTitular

Rack1 Rack2

vSphare +vSAN

VM VM

vSphare +NSXHiperconvergencia (HCI)

Rol Principal

VM VM

CentrodeControlAlterno

Rack1 Rack2

vSphare +vSAN

VM VM

vSphare +NSXHiperconvergencia (HCI)

Rol deRespaldo

VM VM

ICCP1 ICCPN

ICCP/Ethernet

ICCP/Ethernet

Page 18: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 18 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Este Centro de Control Alterno debe estar preparado para tomar el rol Principal de forma manual y así mismo, ambos Centros de Control deben ser capaces de realizar pruebas de alternancia de roles entre Titular y Alterno para así garantizar su correcto funcionamiento ante una falla total o parcial del Centro de Control con rol Principal.

Para efectuar las comunicaciones entre Centros de Control Titular y Alterno; así como la comunicación desde ambos Centros hacia todos los Nodos Remotos (UTRs y Clientes y/o Servidores ICCP) se debe utilizar la red de datos IP/MPLS existente de la CFE Transmisión EPS.

Todos los Nodos Remotos (UTRs y Clientes y/o Servidores ICCP) contarán con redundancia de comunicaciones hacia el Centro de Control Titular y Alterno a través de la infraestructura existente de Red Operativa de la CFE Transmisión EPS, de tal manera que si ocurre una falla en uno de los enlaces de comunicación entre el Nodo Remoto y un EMS/SCADA (Titular o Alterno), la comunicación con el Nodo Remoto debe continuar con el enlace redundante para contar con la totalidad de la información en los dos Centros de Control.

El EMS/SCADA, debe estar preparado para operar en modo escucha, debe ser capaz de recibir los telegramas de las UTR’s sin contestar a los mensajes.

Ambos Centros de Control Titular o Alterno deben poder tomar el rol Principal o de Respaldo según se requiera y con la capacidad de intercambiar sus roles de forma manual.

En la Fig. 2.1. Se muestran ambos Centros de Control, Titular con Rol Principal y Alterno con Rol de Respaldo. El Centro de Control con rol Principal es el que tiene la responsabilidad de la información, es decir, éste está procesando la información proveniente de su correspondiente Nodo Remoto (UTR o Servidor ICCP) a través de los Servidores de Comunicación de ese Centro de Datos.

Fig. 2.1. Centro de Control Titular con rol Principal.

Principal Respaldo

EnlacedeSincronización

CentrodeControlTitular CentrodeControlAlterno

UTRN UTRN

ResponsabilidaddelaInformación.

Page 19: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 19 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

La solicitud de Inicio de cambio de roles debe realizarse de forma manual desde cualquiera de los Centros de Control por el Usuario Operador o Administrador del Sistema desde la Interfaz del EMS/SCADA. En la Fig. 2.2. Se muestra el proceso de inicio de cambio de roles, haciéndolo desde el Centro de Control Alterno.

Fig. 2.2. Inicio de cambio de roles manualmente desde cualquier Centro de Control Titular o Alterno.

En la Fig. 2.3. se muestra que después de transcurrir el tiempo de cambio de roles, el Centro de Control Alterno toma el Rol Principal y el Centro de Control Titular toma el Rol de Respaldo. Así mismo, la responsabilidad de la información queda a través del Centro de Control con Rol Principal.

Fig. 2.3. Finaliza cambio de roles entre Centros de Control Titular y Alterno, quedando como Principal el

Centro de Control Alterno.

Principal Respaldo

EnlacedeSincronización

CentrodeControlTitular CentrodeControlAlterno

UTRN UTRN

ResponsabilidaddelaInformación.

Solicitud decambioderolesmanualpor elUsuario através delSistema.

PrincipalRespaldo

EnlacedeSincronización

CentrodeControlTitular CentrodeControlAlterno

UTRNUTRN

ResponsabilidaddelaInformación.

Finaliza el cambio de Roles entreCentros de Control.

Page 20: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 20 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

6.2 Funciones de Redundancia entre los Sistemas EMS/SCADA Titular y Alterno El funcionamiento conjunto de los Centros de Control Titular y Alterno debe cumplir con todas las características de redundancia y operación como sigue:

a) Ser una aplicación embebida en el procesamiento de mensajes, independiente de

los niveles más bajos de la red de comunicación.

b) Cada EMS/SCADA debe ser una instancia separada de la aplicación base.

c) Mantener la comunicación directa con responsabilidades intercentro de control.

d) Mantener actualizada la base de datos de los EMS/SCADA de los centros de

control.

e) Distribuir los comandos de control supervisorio, actualizaciones manuales,

etiquetado, y reconocimiento de alarmas.

f) Soportar el cambio temporal de tareas operacionales a otros centros de control, o

en caso de disturbios y fallas (estrategias de emergencia).

g) Contar con un modelo de datos uniforme para todos los centros de control de la

red.

h) Distribuir automáticamente las modificaciones de datos en toda la red de centros

de control.

i) Ingeniería de datos centralizada.

j) Tener un esquema de recuperación automático y transmisión de datos faltantes

luego de fallas de comunicación.

k) Debe de contar con la capacidad de distribuir los componentes redundantes de

un sistema de administración de potencia en dos sitios, con las siguientes

características:

a. Amplio rango de configuraciones posibles.

b. Al menos seis zonas de operación (sitios remotos) posibles.

c. Administración de intercambio de datos en caso de fallas.

l) Debe tener un mecanismo de sincronización manual a través de un procedimiento

controlado

La funcionalidad de redundancia debe soportar configuraciones jerárquicas y de rango igualitario de centros de control, o una combinación de ambas.

Page 21: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 21 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

6.2.1 Falla de comunicación entre Nodo Remoto y EMS/SCADA con rol Principal En caso de que la comunicación entre el Nodo Remoto (UTR o Servidor ICCP) y el EMS/SCADA del Centro de Control con rol Principal falle, la información del Nodo Remoto fallado debe actualizarse a través de la comunicación que se tiene entre el Nodo Remoto y el EMS/SCADA del Centro de Control con rol de Respaldo y éste a su vez, actualice el Centro de Control con rol Principal para su operación por medio de la comunicación por el enlace de sincronización entre los Centros de Control, como se muestra en la Figura 3. Falla de comunicación de la UTR con el Centro de Control con rol Principal.

Figura 3. Falla de comunicación de la UTR (UTR N) con el Centro de Control con rol Principal.

El sistema debe manejar solicitudes automáticas y manuales de cambios de configuración en la responsabilidad de la información cuando ocurren fallas de enlace. La filosofía debe ser la siguiente:

a) Falla del enlace del Nodo Remoto (UTR o Servidor ICCP) hacia el Centro de Control con rol Principal. Los Nodos Remotos que se estén explorando por el enlace del Centro de Control con rol Principal, se deben cambiar al enlace del Centro de Control con rol de

ConsolasRemotas Sitio 1 ConsolasRemotas Sitio 2 ConsolasRemotas SitioN

Hot– HotAdquisición dedatos

EnlacedeSincronización

P R

CentrodeCo

ntrol

Titular

CentrodeControlAlterno

Hot– StandByResponsabilidaddelaInformación

EnlaceActivo Primario

EnlaceStandBy

EnlaceActivo Secundario

EnlaceFallado

ICCP1 UTR1 UTRNICCPN

P=Rol Principal

R =Rol deRespaldo

Page 22: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 22 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Respaldo después de N1 fallas consecutivas, dando aviso al operador. El valor N1 debe ser editable en la base de datos.

Figura 3.1. Falla del enlace de la UTR N hacia el Centro de Control con rol Principal. El Centro de Control con rol de Respaldo toma automáticamente la responsabilidad de la información y la exploración.

UTR1 UTRN

Hot– HotAdquisición dedatos

EnlacedeSincronización

P R

CentrodeControlTitular

CentrodeControlAlternoHot– StandBy

ResponsabilidaddelaInformación

EnlaceActivo conresponsabilidad deinformaciónEnlaceActivo sinresponsabilidad deinformación

EnlaceFallado

Page 23: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 23 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

b) Recuperación de enlace del Nodo Remoto hacia el Centro de Control con rol

Principal después de haberse fallado. Los Nodos Remotos (UTRs o Servidores ICCP) que se estén explorando por el enlace del Centro de Control con rol de Respaldo por haber ocurrido una falla en el enlace de los Nodos Remotos con el Centro de Control con rol Principal, éstos deben permanecer en exploración por el Centro de Control con rol de Respaldo después de haberse restablecido el enlace de los Nodos Remotos con el Centro de Control con rol Principal hasta que el Usuario en el Sistema decida de forma manual cambiar la exploración por el Centro de Control con rol Principal. El sistema debe informar que se restableció el enlace del Nodo Remoto con el Centro de Control con rol Principal.

Figura 3.2. Restablecimiento de enlace de comunicación de la UTR (UTR N) con el Centro de Control

con rol Principal. Centro de Control con Rol de Respaldo mantiene la responsabilidad de la información y de la exploración de la UTR.

UTR1 UTRN

Hot– HotAdquisición dedatos

EnlacedeSincronización

P R

CentrodeControlTitular

CentrodeControlAlternoHot– StandBy

ResponsabilidaddelaInformación

EnlaceActivo conresponsabilidad deinformaciónEnlaceActivo sinresponsabilidad deinformación

EnlaceFallado

Page 24: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 24 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Figura 3.3. El Usuario en Sistema cambia de forma manual la exploración y la responsabilidad de la

información de la UTR N hacia el Centro de Control con rol Principal. El Centro de con rol de Respaldo queda Activo sin responsabilidad de información.

c) Falla del enlace del Nodo Remoto hacia el Centro de Control con rol de Respaldo.

Los Nodos Remotos (UTRs o Servidores ICCP) que se estén explorando por el enlace del Centro de Control con rol de Respaldo, se deben cambiar al enlace del Centro de Control con rol Principal después de N1 fallas consecutivas, dando aviso al operador. Lo anterior siempre y cuando el enlace de los Nodos Remotos con el Centro de Control con rol Principal esté disponible, de lo contrario, debe ocurrir lo descrito en el inciso “d” de éste apartado. El valor N1 debe ser editable en la base de datos. El sistema debe informar de la falla de los enlaces. Las Nodos Remotos que se estén explorando por el enlace del Centro de Control con rol Principal no deben tener cambio al fallar el enlace de los Nodos Remotos hacia el Centro de Control con rol de Respaldo.

UTR1 UTRN

Hot– HotAdquisición dedatos

EnlacedeSincronización

P R

CentrodeControlTitular

CentrodeControlAlternoHot– StandBy

ResponsabilidaddelaInformación

Cambio manual de Centro deControl para exploración de UTR

EnlaceActivo conresponsabilidad deinformaciónEnlaceActivo sinresponsabilidad deinformaciónEnlaceFallado

Page 25: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 25 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Figura 3.4. La UTR N se encuentra en exploración y con responsabilidad de la información por medio del

Centro de Control con rol de Respaldo. El enlace hacia el Centro de Control con rol Principal se encuentra Activo sin falla.

Figura 3.5. Falla del Enlace de la UTR N hacia el Centro de Control con rol de Respaldo. La exploración

y responsabilidad de la información pasa hacia el Centro de Control con rol Principal de forma automática.

UTR1 UTRN

Hot– HotAdquisición dedatos

EnlacedeSincronización

P R

CentrodeControlTitular

CentrodeControlAlternoHot– StandBy

ResponsabilidaddelaInformación

EnlaceActivo conresponsabilidad deinformaciónEnlaceActivo sinresponsabilidad deinformación

EnlaceFallado

UTR1 UTRN

Hot– HotAdquisición dedatos

EnlacedeSincronización

P R

CentrodeControlTitular

CentrodeControlAlternoHot– StandBy

ResponsabilidaddelaInformación

EnlaceActivo conresponsabilidad deinformaciónEnlaceActivo sinresponsabilidad deinformación

EnlaceFallado

Page 26: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 26 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

d) Falla del enlace del Nodo Remoto hacia el Centro de Control con rol de Respaldo, después de haber fallado el enlace hacia el Centro de Control con rol Principal. Los Nodos Remotos (UTRs y Servidores ICCP) que se estén explorando por el enlace hacia el Centro de Control con rol de Respaldo después de haber fallado el enlace de los Nodos Remotos con el Centro de Control con rol Principal y este no haberse restablecido (tener falla de enlace de los Nodos Remotos hacia ambos Centros de Control), las Nodos Remotos deben declararse como fuera de exploración después de N1 fallas consecutivas generando una alarma en la bitácora de alarmas del EMS/SCADA. El valor N1 debe ser editable en la base de datos.

Figura 3.6. El enlace de la UTR N hacia el Centro de Control con rol de Respaldo está en exploración

con responsabilidad de la información después de haber fallado el enlace de la UTR hacia el Centro de Control con rol Principal.

UTR1 UTRN

Hot– HotAdquisición dedatos

EnlacedeSincronización

P R

CentrodeControlTitular

CentrodeControlAlternoHot– StandBy

ResponsabilidaddelaInformación

EnlaceActivo conresponsabilidad deinformaciónEnlaceActivo sinresponsabilidad deinformación

EnlaceFallado

Page 27: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 27 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Figura 3.7. Falla de enlace de la UTR N hacia el Centro de Control con rol de Respaldo después de haber fallado el enlace hacia el Centro de Control con rol Principal. La UTR es declarada fuera de

exploración.

Cuando el Nodo Remoto es declarado fuera de exploración, el sistema debe generar una alarma en la bitácora de alarmas del EMS/SCADA.

Si un Nodo Remoto ha sido declarada fuera de exploración por reiteradas fallas, se debe intentar el restablecimiento de la comunicación con el Nodo Remoto de forma periódica con la filosofía siguiente: El Nodo Remoto se declara fuera de exploración por fallas, se hace un reintento automáticamente cada N2 segundos tanto por el enlace hacia el Centro de Control con rol Principal como el Centro de Control con rol de Respaldo. Si se logran N3 respuestas exitosas del Nodo Remoto por cualquier enlace, ésta se declarará dentro. Los parámetros N1, N2 y N3 deben ser modificables en línea por el administrador de base de datos. Los eventos resultantes de la falla en el Nodo Remoto por canal, así como la declaración dentro del Nodo Remoto deben ser notificados a través de la bitácora de eventos y alarmas del EMS/SCADA. En caso de que el enlace se restablezca en ambos Centros de Control, el Centro de Control con rol Principal debe tomar la responsabilidad de la información y exploración; El restablecimiento debe ser de forma automática.

UTR1 UTRN

Hot– HotAdquisición dedatos

EnlacedeSincronización

P R

CentrodeControlTitular

CentrodeControlAlternoHot– StandBy

ResponsabilidaddelaInformación

UTRfuera deexploración

EnlaceActivo conresponsabilidad deinformaciónEnlaceActivo sinresponsabilidad deinformación

EnlaceFallado

Page 28: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 28 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

6.2.2 Falla de Comunicación entre Consola Remota y EMS/SCADA En el caso de que exista una falla de comunicación entre Consola Remota y Centro de Control con rol Principal, como se muestra en la Fig.4, a través del sistema de Control con rol de Respaldo se debe tomar el servicio para la operación y funcionalidad de la Consola Remota, por lo que no debe requerir de conmutación de Centro de Control con rol Principal al Centro de Control con rol de Respaldo. El sistema no debe tener ninguna afectación ante este escenario, solamente debe informar con un registro de Alarma que se perdió comunicación con la o las consolas de operación del sitio afectado; así mismo, las consolas de operación afectadas deben conmutar su sesión por medio del Centro de Control con rol de Respaldo. Dicha conmutación preferentemente debe ser de manera manual.

Fig.4 Diagrama Conceptual Falla de comunicaciones entre Consola Remota y Centro de Control con rol

Principal.

ConsolasRemotas Sitio 1 ConsolasRemotas Sitio 2 ConsolasRemotas SitioN

Hot– HotAdquisición dedatos

EnlacedeSincronización

EnlaceActivo Primario

EnlaceStandBy

EnlaceActivo Secundario

P R

EnlaceFallado

CentrodeCo

ntrol

TitularCentrodeControl

Alterno

Hot– StandByResponsabilidaddelaInformación

ICCP1 UTR1 UTRNICCPN

P=Rol Principal

R =Rol deRespaldo

Page 29: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 29 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Cuando el enlace de un Sitio Remoto falle, éstas deben poder recuperar su funcionalidad abriendo una instancia de su Consola Remota a través del Centro de Control con rol de Respaldo (1); así mismo, también la operación debe poder ser recuperada a través de otro Sitio remoto conectado al Centro de Control con rol Principal (2), como se muestra en la Figura 4.1.

Fig.4.1 Falla de enlace del Sitio N hacia Centro de Control con rol Principal y recuperación de Consolas Remotas por Centro de Control con rol de Respaldo y/o recuperación de Consolas Remotas a través de

otro Sitio Remoto.

ConsolasRemotas Sitio 1 ConsolasRemotas Sitio 2 ConsolasRemotas SitioN

Hot– HotAdquisición dedatos

EnlacedeSincronización

P R

CentrodeCo

ntrol

Titular

CentrodeControlAlterno

Hot– StandByResponsabilidaddelaInformación

Cambio desesión hacia elCentrodeControlcon roldeRespaldo.

Es posible abrir una instancia delasConsolasRemotas delSitioNen otra consola Remota deotroSitio

(1)

(2)EnlaceActivo Primario

EnlaceStandBy

EnlaceActivo Secundario

EnlaceFallado

P=Rol Principal

R =Rol deRespaldo

Page 30: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 30 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

6.2.3 Falla del Centro de Control con rol Principal. Cuando exista una falla en el EMS/SCADA con rol Principal en donde se afecten todos los Racks que componen la Arquitectura Hiperconvergente de éste Centro, el Centro de Control con rol de Respaldo debe seguir gestionando la información de las UTRs y Clientes/Servidores ICCP de forma independiente, así mismo, debe procesar y almacenar la información en sus Bases de Datos; al normalizar la comunicación, el EMS/SCADA debe de realizar una sincronización entre los Centros de Control validando las Bases de Datos en Tiempo Real e Históricos asegurando la integridad de información entre ambos Centros.

Fig.5 Diagrama Conceptual de Falla del Centro de Control con rol Principal.

ConsolasRemotas Sitio 1 ConsolasRemotas Sitio 2 ConsolasRemotas SitioN

EnlacedeSincronización

EnlaceActivo Primario

EnlaceStandBy

EnlaceActivo Secundario

POffline R

EnlaceFallado

CentrodeCo

ntrol

Titular

CentrodeControlAlterno

ICCP1 UTR1 UTRNICCPN

Hot– HotAdquisición dedatos

Hot– StandByResponsabilidaddelaInformación

P=Rol Principal

R =Rol deRespaldo

Page 31: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 31 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

El sistema debe informar la pérdida de comunicación con el Centro de Control con rol Principal, sin embargo, el rol de Respaldo debe mantenerse en el Centro de Control con rol de Respaldo hasta que la conmutación de roles entre centros de control sea iniciada de manera manual, como se muestra en la figura 5.1. Diagrama Conceptual de inicio de conmutación manual de roles entre Centros de Control.

Fig.5.1 Diagrama Conceptual de inicio de conmutación manual de roles entre Centros de Control.

Al finalizar el proceso de Conmutación manual, el Centro de Control que no falló toma el rol Principal y el fallado se mantiene fuera de línea, como se muestra en la Figura 5.2.

ConsolasRemotas Sitio 1 ConsolasRemotas Sitio 2 ConsolasRemotas SitioN

EnlacedeSincronización

EnlaceActivo Primario

EnlaceStandBy

EnlaceActivo Secundario

POffline R

EnlaceFallado

CentrodeCo

ntrol

Titular

CentrodeControlAlterno

Solicitud decambioderolesmanualpor elUsuario através delSistema.

ICCP1 UTR1 UTRNICCPN

P=Rol Principal

R =Rol deRespaldo

Page 32: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 32 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Fig.5.2 Diagrama Conceptual de término de conmutación manual de roles entre Centros de Control.

Al normalizar el Centro de Control fallado, el EMS/SCADA debe de realizar una sincronización entre los Centros de Control validando las Bases de Datos en Tiempo Real e Históricos asegurando la integridad de información entre ambos Centros.

Fig.5.3 Diagrama Conceptual de normalización de Centro de Control fallado.

La conmutación de sitio debe ser completa y funcional dentro del tiempo definido de menos de 4 minutos en modo manual, con las bases de datos de ambos sitios sincronizadas de acuerdo con los requerimientos especificados.

ConsolasRemotas Sitio 1 ConsolasRemotas Sitio 2 ConsolasRemotas SitioN

EnlacedeSincronización

EnlaceActivo Primario

EnlaceStandBy

EnlaceActivo Secundario

ROffline P

EnlaceFallado

CentrodeCo

ntrol

Titular

CentrodeControlAlterno

Solicitud decambioderolesmanualpor elUsuario através delSistema.

ICCP1 UTR1 UTRNICCPN

P=Rol Principal

R =Rol deRespaldo

PrincipalRespaldo

EnlacedeSincronización

CentrodeControlTitular CentrodeControlAlterno

UTRNUTRN

ResponsabilidaddelaInformación.

Sincronización de base de datos ehistóricos, validación de integridad de Basede datos.

Page 33: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 33 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

6.2.4 Falla de comunicación entre Centros de Control (Enlace de Sincronización).

En caso de falla de la comunicación entre los Centros de Control, como se muestra en la Fig.6. falla en el canal de comunicación entre Centro de Control. El centro de control con rol Principal debe procesar la información desde y hacia los servidores de comunicaciones conectados a las UTRs y a los clientes/servidores ICCP.

El Centro de Control con rol de Respaldo, procesará la información proveniente de las UTR’s y los Servidores ICCP y la almacenará en el búfer. Tomará la información del Nodo Remoto (UTR o Servidor ICCP) mediante su servidor de comunicaciones local, únicamente para finalidades de monitoreo, es decir, sin enviar órdenes de control, es por esto que el cambio de roles entre centros de control se hará de manera manual y no automática.

El enlace de Sincronización debe ser un protocolo propietario dedicado a Multisite de EMS/SCADA y no un protocolo SCADA como DNP, ICCP, etc.

Fig.6. Falla en el canal de comunicación entre Centros de Control

ConsolasRemotas Sitio 1 ConsolasRemotas Sitio 2 ConsolasRemotas SitioN

Hot– HotAdquisición dedatos

EnlacedeSincronización

EnlaceActivo Primario

EnlaceStandBy

EnlaceActivo Secundario

P R

EnlaceFallado

CentrodeCo

ntrol

Titular

CentrodeControlAlterno

Hot– StandByResponsabilidaddelaInformación

ICCP1 UTR1 UTRNICCPN

P=Rol Principal

R =Rol deRespaldo

Page 34: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 34 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

6.2.5 Falla de uno de los Racks del EMS/SCADA con rol Principal. En caso de falla en uno de los Racks que componen el Sistema Hiperconvergente en cualquiera de los Centros de Control, el sistema Hiperconvergente debe ser el encargado de mantener los servicios en línea a través de su funcionalidad de réplicas a nivel de Cluster para seguir manteniendo el control del EMS/SCADA para operar las UTR´s, Consolas Remotas y sistema de comunicaciones de forma automática, sin que se pierda la funcionalidad del Sistema.

Fig.7. Diagrama Conceptual de falla de uno de los Racks del Sistema Hiperconvergente de algún Centro de Control.

ConsolasRemotas Sitio 1 ConsolasRemotas Sitio 2 ConsolasRemotas SitioN

EnlacedeSincronización

UTR1 UTRN

CentrodeControlTitular

Rack1 Rack2

vSphare +vSAN

VM VM

vSphare +NSXHiperconvergencia (HCI)

Rol Principal

VM VM

CentrodeControlAlterno

Rack1 Rack2

vSphare +vSAN

VM VM

vSphare +NSXHiperconvergencia (HCI)

Rol deRespaldo

VM VM

ICCP1 ICCPN

EnlaceActivo Primario

EnlaceStandBy

EnlaceActivo Secundario

EnlaceFallado

Page 35: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 35 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

6.2.6 Falla de enlace de sincronización entre Centros de Control y Falla de enlace de Consola de Control Remota con el Centro de Control con rol Principal.

La funcionalidad del Sistema debe seguir operando cuando exista falla en el enlace de sincronización de los Centros de Control Titular y Alterno y con falla del enlace del Centro de Control con rol Principal hacia una o más consolas Remotas. Las consolas afectadas deberían perder la comunicación con el Centro de Control con rol Principal, pero de forma manual se debe poder abrir una instancia en cualquier otro sitio y tomar el control total para la operación del sitio remoto fallado (2), hasta que se recupere cualquiera de los medios de comunicación fallados y de forma controlada se regrese el control a la consola Remota.

Así mismo, las consolas de operación afectadas por la falla del enlace hacia el Centro de Control con rol Principal deben poder manualmente abrir en éstas su sesión hacia el Centro de Control con rol de Respaldo y poder entrar al Sistema sin Controles (1), como se muestra en la Figura 8.

Fig.8. Diagrama Conceptual de falla de enlace de Sincronización entre Centros de Control y falla de enlace de uno de los Sitios Remotos.

ConsolasRemotas Sitio 1 ConsolasRemotas SitioN

ICCP1 UTR1 UTRNICCPN

Hot– HotAdquisición dedatos

EnlacedeSincronización

EnlaceActivo Primario

EnlaceStandBy

EnlaceActivo Secundario

P R

EnlaceFallado

CentrodeCo

ntrol

Titular

CentrodeControlAlterno

Hot– StandByResponsabilidaddelaInformación

Cambio desesión hacia elCentrodeControlcon roldeRespaldo.

Es posible abrir una instancia delasConsolasRemotas delSitioNen otra consola Remota deotroSitio

(1)

(2)

ConsolasRemotas Sitio 1

P=Rol Principal

R =Rol deRespaldo

Page 36: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 36 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

6.3 Función Principal y Respaldo de los Centros de Control Titular y Alterno En la configuración Principal/Respaldo, ambos Centros de Control tendrán acceso a la información de las UTRs, ya que ambos estarán directamente conectados a todas estas. En cualquier momento, solo uno de los Centros de Control es utilizado para las tareas operativas de todo el sistema. El Centro de Control que controla el sistema de potencia debe operar como Centro de Control con rol Principal. El otro Centro de Control debe operar como Centro de Control con rol de Respaldo. Figura 9 Diagrama Conceptual de Configuración Principal/Respaldo.

Fig. 9. Diagrama Conceptual de Configuración Principal/Respaldo

La función de redundancia debe proveer valores en tiempo real e históricos actualizados y brindar control y operación para todos los puntos de la base de datos en ambos centros de control de acuerdo con su configuración.

En cualquier momento los usuarios de cualquiera de los centros de control deben tener la posibilidad de iniciar una conmutación, lo cual debe causar que ambos centros de control cambien de responsabilidades operativas (Principal/Respaldo). Luego de la conmutación, el anterior centro de respaldo debe funcionar como centro de control con rol principal y debe controlar el sistema de potencia. Así mismo el anterior centro de control con rol principal debe comenzar a operar como centro de control con rol de respaldo, recibiendo valores propagados de centro de control con rol principal.

Con respecto a la sincronización de la base de datos histórica, ésta se debe realizar del Centro de Control con el rol Principal al Respaldo, en operación normal.

RedOperativaTransportista

EnlacedeSincronización EnlacedeSincronización

UTR1 UTR2 UTRN

DNP3/Ethernet

DNP3/Ethernet DNP3/

Ethernet

CentrodeControlTitular

Rack1 Rack2

vSphare +vSAN

VM VM

vSphare +NSXHiperconvergencia (HCI)

Rol Principal

VM VM

CentrodeControlAlterno

Rack1 Rack2

vSphare +vSAN

VM VM

vSphare +NSXHiperconvergencia (HCI)

Rol deRespaldo

VM VM

ICCP1 ICCPN

ICCP/Ethernet

ICCP/Ethernet

Page 37: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 37 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

6.3.1 Función de base de datos del Sistema con Rol Principal y Respaldo El sistema debe asegurar la integridad de datos en todas las bases de datos de los Centros de Control con roles Principal y Respaldo, para brindar servicio al menos a seis sitios remotos y asegurar que se pueda trabajar en una misma base de datos de forma simultánea sin que esto afecte el funcionamiento del sistema.

Cada sitio remoto tiene una responsabilidad diferente, y por lo tanto cada administrador de la base de datos, debe poder discriminar los cambios para cada uno de los sitios remotos y aun así mantener una integridad de toda la base de datos.

El sistema debe operar estos cambios mediante órdenes de trabajo independientes, y debe administrar la activación de cada cambio de forma independiente, y por lo tanto la base de datos general se incrementará paulatinamente mediante un control de versiones internas.

El sistema debe permitir la importación y exportación del modelo de red, basándose en modelo de información común, (CIM – Common Information Model, por sus siglas en inglés). El software del EMS/SCADA debe tener un diseño basado en Arquitectura Orientada a Servicios (SOA) con la finalidad de facilitar la interconexión del EMS/SCADA con otras aplicaciones y sistemas descentralizados.

El sistema debe estar abierto a la integración con CIM. No debe favorecer la integración con algún ESB en particular. El Sistema debe ser capaz de utilizar HTTP(S).

La adaptación a la Arquitectura Basada en Servicios debe cumplir mínimo con lo siguiente:

a) Permitir la interacción con aplicaciones que utilicen Sistemas de Administración

de Bases de Datos Relacionales (RDBMS) y aplicaciones que utilicen Sistemas

de Administración de Bases de Datos No Relacionales (NRDBMS)

b) Contar con patrones incluidos desde su diseño base para integrar aplicaciones

c) Contar con una arquitectura en capas y modular que permita el uso de plug-ins

d) Usar multihilos (ser multi-threaded) con la finalidad de estar optimizado para lograr

un rendimiento casi en tiempo real.

e) Basarse en estándares de la industria

Page 38: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 38 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

6.3.2 Funcionalidad del Modelo de datos en Centro Titular y Alterno El modelo de datos para los EMS/SCADA de los Centros de Control, a través de una base de datos de ingeniería compartida; debe de configurarse de tal manera que diferentes usuarios tengan secciones de la base de datos para su configuración y administración de forma independiente sin afectar a los demás usuarios. Asimismo, las Áreas de Responsabilidad, control y visibilidad deben ser aplicadas de forma independiente por usuario.

La base de datos debe de ser centralizada, por lo que para lograr tener un modelo de datos único y una base de datos uniforme en los Centros de Control Titular y Alterno no debe requerir de intervención específica de los usuarios de los sistemas. Cada Centro de datos deben percibir que está trabajando en un sistema independiente sin depender de otro y, por lo tanto, los administradores no tienen que correr rutinas específicas de sincronización de bases de datos entre los EMS/SCADA de los Centros de Control Titular y Alterno, bajo la única excepción de que uno de ellos quede aislado de comunicación y, por tal motivo, la integridad de datos no se pueda mantener automáticamente.

Los sistemas deben de poder ejecutar activaciones en línea de los cambios realizados en el modelo de datos, en los desplegados o en general en la base de datos, sin necesidad de interrumpir la operación de estos, de hacer cambios de autoridad entre ellos o de reiniciarlos.

Page 39: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 39 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

6.4 Procesamiento de Datos de Centros de Control Titular y Alterno Para cada registro de información, solo un centro de control ya sea el Titular o el Alterno es responsable único de procesar y distribuir los cambios de ese registro de información a través de la red de centros de control (enlace de sincronización).

El Centro de Control Titular o Alterno en roles Principal o Respaldo que recibe la información transmitida desde la UTR es el responsable por esa información. Una UTR debe estar conectada a ambos Centros de Control; sin embargo, solamente un Centro de Control debe ser el que procese la información para esa UTR y éste Centro de Control debe ser el responsable de transmitir todos los datos al otro Centro de Control.

En un arranque, el Centro de Control con rol de Respaldo debe registrar todos los valores recibidos por el otro centro de control que tiene el rol Principal. El centro de control que tiene el rol de Respaldo y a su vez recibe la actualización de estos valores, éste debe de indicar que la transferencia de información ha sido completada y, además, debe de continuar con la transmisión de datos ya sea en forma periódica o por excepción.

Fig.10. Diagrama Conceptual de procesamiento de información entre Centros de Control con responsabilidades de

la información.

UTR1 UTR2 UTR3 UTRN

UTR 1

UTR2

UTR3

UTRN

UTR 1

UTR2

UTR3

UTRN

EnlacedeSincronización

Actualiza por Sincronización dePrimario aRespaldo

Actualiza por Sincronización dePrimario aRespaldo

Actualiza por Sincronización deRespaldo aPrimario

Actualiza por Sincronización deRespaldo aPrimarioActivo – ConResponsabilidaddeInformación

Activo – SinResponsabilidaddeInformación

Activo – SinResponsabilidaddeInformación

Activo – ConResponsabilidaddeInformación

RolPrincipal

RolRespaldo

Page 40: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 40 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

7 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL EMS/SCADA. El EMS/SCADA debe operar en un ambiente de procesamiento distribuido, basando su arquitectura en una red de área local (LAN) redundante, consistente en diversos nodos de los cuales estarán conectados otros equipos de procesamiento tales como servidores y consolas entre otros basando su arquitectura en una red de área local (LAN) en anillo redundante o estrella redundante, considerando siempre la alta disponibilidad de la LAN.

La configuración propuesta típica de un EMS/SCADA se presenta en la Figura 2, que comprende de una red redundante de alta velocidad de 100/1000 Mbps. (con base en Gigabit Ethernet) para interconexión de los nodos de cómputo que están instalados en al menos dos gabinetes que conforman el Sistema Hiperconvergente, estaciones de trabajo, así como sus periféricos que componen el sistema completo EMS/SCADA.

El Sistema debe operar en tiempo real las 24 horas del día, todos los días del año.

El concursante ganador debe proporcionar una solución técnica con tecnologías que no hayan estado en el mercado por más de cinco años; dicha solución no debe presentar riesgo por obsolescencia tecnológica ni amenaza en la adquisición del refaccionamiento en un plazo de diez años.

Las aplicaciones del EMS/SCADA deben ser de la última versión liberada por el fabricante y con presencia en el mercado, dicha solución debe ser tendencia a nivel mundial y no presentar riesgo por obsolescencia

Se deben entregar las licencias a perpetuidad, de todo el software propietario o de terceros empleado para realizar las funciones del EMS/SCADA, para permitir la continuidad en la operación del sistema.

El concursante ganador debe entregar manuales de instalación, configuración, licencias originales del software empleado y licencias de terceros a perpetuidad.

La entrega de las licencias de terceros a perpetuidad no obligará al concursante a entregar las actualizaciones del Software de terceros a perpetuidad, únicamente debe asegurar que CFE Transmisión EPS, no estará obligado a pagar renovación de licencia sin requerirse una actualización del Software de terceros.

Para las licencias de terceros que no estén disponibles a perpetuidad, el concursante debe incluir en su alcance el prepago de renovación de licencia o de soporte, que sean señalados como obligatorios por el fabricante, por un periodo mínimo de 10 años a partir de la fecha de entrega de estas a CFE Transmisión EPS.

El concursante ganador debe entregar la última actualización del firmware cuya compatibilidad con el Software del EMS/SCADA haya sido comprobada por el fabricante

Page 41: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 41 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

y que no implique migración de versión del EMS/SCADA que se haya acordado entregar a CFE Transmisión EPS durante el SOW.

El EMS/SCADA de cada Centro de Datos debe estar montado sobre una arquitectura de virtualización de cómputo hiperconvergente y consistente para todos los siguientes componentes, mismos que deben operar como un solo sistema:

a) Servidores Virtuales SCADA Principal y Respaldo. b) Los servidores virtuales de adquisición de datos DNP3 e ICCP deben ser principal

y respaldo para cada Centro de Control. c) Redes de Área Local (de sus siglas en inglés, LAN) redundante con equipos que

soporten la funcionalidad de Switch, procesadores y equipos de comunicaciones; mismos que se deben integran de manera convergente con las Redes Definidas por Software de la Arquitectura de Hiperconvergencia, en la cual estarán montados los Servidores Virtuales con los componentes y aplicaciones del EMS/SCADA.

d) Sistemas de Administración de la Red. e) Consolas de Operador, Administración y/o ingeniería con doble puerto Ethernet

para conexión redundante a la red de datos del EMS/SCADA. f) Interfaz de Usuario para los servicios Web g) Equipo periférico del usuario. h) El Protocolo de Internet debe cumplir con las versiones 4 (IPv4) o 6 (IPv6)

Todos los elementos de la infraestructura de Hardware, nodos de cómputo y recursos virtuales del Sistema deben tener acceso de manera individual desde cualquier consola o terminal del Sistema o externo a éste, siempre que se cumplan con las condiciones de seguridad para su acceso mediante la IP correspondiente. La falla de cualquier nodo de cómputo no debe afectar el funcionamiento apropiado de cualquier ruta de datos o dispositivo conectado a otros nodos de cómputo y máquinas virtuales.

El EMS/SCADA debe tener la capacidad de supervivencia en el servidor SCADA, es decir el servicio de adquisición de datos y monitoreo en tiempo real, deba ser autónomo e independiente de cualquier otros servidor o servicio.

La Consola del Sistema debe estar lógicamente conectada a cualquiera de los sistemas funcionales usando solamente acciones interactivas en la consola como puntos sensibles en desplegados, ligas, iconos. El usuario se debe firmar únicamente una vez en el EMS/SCADA y esta contraseña debe ser válida para todas las funcionalidades de sistema, aplicaciones SCADA y productos de terceros a los que esté autorizado (single sign on).

Page 42: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 42 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

a) Las principales funciones deben ser distribuidas en diferentes nodos de cómputo según se requiera para cumplir con el desempeño y disponibilidad de acuerdo con el hipervisor.

b) Todos los componentes del Sistema deben estar interconectados usando una red de área local redundante integrada en convergencia con las redes definidas por software implementadas en la arquitectura de hiperconvergencia. La red LAN debe tener parte “MZ” (protegida por Firewall) y “DMZ” (fuera del Firewall).

c) Los componentes del Sistema necesarios para mantener la operación de las funciones críticas deben tener respaldo automático por medio de los siguientes métodos:

i. Sistema de componentes redundantes con respaldo en Caliente (Hot Standby). En esta configuración, una unidad redundante es mantenida en estado “Hot Standby” y se realiza una transferencia automática sí la unidad primaria falla. Las unidades redundantes se mantienen en comunicación permanente (heart beat) para establecer el estado de salud de cada una. La configuración de este tipo de redundancia se debe tener en todo el EMS/SCADA.

ii. Utilización de capacidad de procesamiento de respaldo de otras componentes activas del sistema.

iii. Redundancia en fuentes de alimentación (al menos N+1). d) Los componentes del hardware del sistema deben tener la funcionalidad de poder

ser reemplazados, ampliados y/o actualizados por medio de un cambio sencillo o "plug-in" sin afectar el resto del Sistema y sin requerir ninguna modificación de software.

e) El reemplazo o actualización de cualquier componente de hardware del sistema no debe afectar la funcionalidad de los otros subsistemas que residen en los otros componentes.

f) La configuración del sistema debe estar basado en estándares abiertos, con una arquitectura que sea actualizable de manera vertical (actualizar el equipo existente) y horizontal (agregar más equipos) sin requerir modificaciones de software ni afectar las funcionalidades del EMS/SCADA.

g) La falla de un nodo de cómputo o cualquiera de sus periféricos asociados con una función crítica no debe causar ninguna otra falla o interrumpir alguna actividad en otro servidor o función del EMS/SCADA.

h) Las características de seguridad cibernética del sistema por medio de hardware y software acorde con lo especificado deben estar incluidas para asegurar que solamente los usuarios autorizados pueden acceder al Sistema, a sus datos y a sus funciones y la menor vulnerabilidad posible a ataques cibernéticos. Se debe

Page 43: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 43 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

de dar cumplimiento con el estándar IEC 62351 o NERC CIP en la versión más reciente.

i) Todos los dispositivos de entrada/salida del Sistema de tiempo-real deben ser conmutables y redundantes de tal forma que los dispositivos que fallen deben ser automáticamente reemplazados en sus funciones por los dispositivos de respaldo.

j) La falla de cualquier servidor o componente no debe resultar en la pérdida de ningún dato en virtud de que el sistema es redundante y contiene los mecanismos de recuperación de información.

k) El equipo y componentes del EMS/SCADA debe ser energizado desde diferentes fuentes de suministro de energía; de tal forma que la pérdida de una fuente de energía no resulte en la pérdida de ninguna función crítica, ya que debe ser un sistema redundante en su equipamiento con fuentes de alimentación independientes.

l) El Sistema debe estar diseñado para proveer el reemplazo de un elemento del sistema, no debe causar que alguna función crítica quede indisponible durante o después del procedimiento de reemplazo.

m) Los subsistemas deben ser capaces de comunicarse con los siguientes medios: i. Protocolos que empleen como transporte TCP/IP para comunicaciones

internas al sistema y comunicaciones con otros sistemas de computadores tanto locales como remotos utilizando velocidades de 100/1000 Mbps, pudiendo ser cobre o fibra óptica en interfaces Gigabit Ethernet.

ii. Comunicarse con aplicaciones de mensajes de TASE.2 norma IEC-60870-6 o superior, debe soportar como mínimo los bloques 1,2 ,4, y 5, bloques adicionales son permitidos.

iii. En el EMS/SCADA la redundancia de información debe permitir que toda la información llegue a todas las redes convergentes por Switches y también a las redes definidas por software para datos en la Arquitectura de Hiperconvergencia a nivel EMS/SCADA y UTR.

iv. Los cambios de configuración de un canal de comunicación con las UTRs, se deben poder efectuar en línea. En caso necesario se podrá reiniciar el canal modificado, así mismo, los cambios en la configuración de un canal de comunicaciones, no debe afectar a los demás canales.

El EMS/SCADA debe tener los medios, herramientas y opciones en el software, que le permitan al administrador del sistema realizar la configuración de los objetos, variaciones y calificadores, así como de lo indicado en el perfil del nivel solicitado.

a) Cada interfaz vNIC de cada Máquina Virtual del EMS/SCADA debe ser integrada a una VLAN de datos del Hipervisor y ésta VLAN a su vez debe conectarse virtualmente a una interfaz física LAN redundante (NIC) del nodo de cómputo para

Page 44: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 44 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

la salida y entrada de datos de red; la NIC redundante de los nodos de cómputo debe operar a una velocidad que permita soportar los requerimientos de desempeño especificados y no debe ser menor a 1000 Mbps. La falla de algún nodo de cómputo o NIC en sí misma no debe impedir la operación apropiada del resto de los nodos de cómputo.

b) Los dispositivos estándares de manejo de la red deben ser suministrados para monitorear y manejar todas las LAN interconectadas del Sistema vía el sistema de administración de la red del EMS/SCADA basado en el protocolo estándar internacional SNMP. Se deben proporcionar los MIBS necesarios para la administración. El sistema debe contar con un sistema independiente instalado en cada consola que permita monitorear vía SNMP las funciones vitales del SCADA como adquisición de datos y procesamiento de alarmas entre otros. Se incluirá en Características particulares la versión del SNMP.

En la parte correspondiente a redes tanto convergentes como hiperconvergentes, debe tener una completa interoperabilidad y proporcionar los recursos necesarios para la conectividad entre LAN’s (estándares ISO, IEEE 802.x, EIA/TIA- x, ANSI X3T9.5FDDI).

Para las disposiciones de “networking” debe incluir los protocolos normalizados ISO/OSI y la familia de protocolos Internet TCP/IP. Debe soportar las primitivas necesarias para la iniciación y control de movimientos de datos y programas de la red y primitivas de control de la propia red.

El EMS/SCADA debe tener capacidad de definir UTRs, puntos y canales de comunicación suficientes para satisfacer las necesidades de los Centros de Control.

CFE Transmisión EPS debe entregar la base de datos de acuerdo con un formato acordado con el fabricante. la información debe ser completa y correcta para poder configurar la base de datos SCADA, el modelo de red y aplicaciones en el futuro.

La arquitectura del EMS/SCADA mostrada en la figura 2, representa el modelo conceptual, sin que este determine necesariamente el total del hardware y software. Por lo que el alcance lo determinará el requerimiento descrito en la especificación y las características particulares.

La arquitectura del EMS/SCADA debe estar montado y operar sobre un arreglo de infraestructura hiperconvergente distribuido en al menos dos Gabinetes por Centro de Datos y debe estar en un ambiente de servidores, redes y almacenamiento virtual.

El EMS/SCADA de forma general es un sistema conformado por programas de aplicación y equipos que utiliza el usuario, para ejecutar las funciones en un ambiente de operación y de control del sistema eléctrico, que debe operar en tiempo real con:

a) Adquisición de datos.

Page 45: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 45 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

b) Cálculos /Conversiones. c) Monitoreo de puntos analógicos. d) Monitoreo de puntos discretos. e) Valores acumuladores. f) Monitoreo de condición del equipo y sistema. g) Despliegue de la información de tiempo real. h) Procesamiento de alarmas. i) Cálculos periódicos y ejecución de triggers con scripts. j) Procesamiento de eventos. k) Registro y almacenamiento de la información Histórica. l) Capacidad de configuración de los puntos discretos para establecer el estado

mediante el uso de doble indicación o bit. m) Macrosecuencia o Controles Múltiples. n) Estimador de estados. o) Análisis de Flujos para el operador. p) Análisis de contingencias en tiempo real. q) Análisis de contingencias en modo estudio. r) Simulador de sistemas eléctricos de potencia. s) Administrador de Base de datos. t) Administrador de solicitudes, eventos, relatorios, licencias. u) Capacidad de explotar la información de todas las bases de datos e información

del EMS/SCADA, comunicaciones, UTRs, valores de puntos en tiempo real, bases de datos, logger, aplicaciones de potencia, histórico y relatorios a través de middelwares de base de datos, SOAP, webservices, ODBC, API de desarrollo en lenguajes de alto nivel multiplataforma.

v) Gestor de límites. w) Lenguaje de programación embebido o integrado mediante servicios WEB o

arquitectura orientada a servicio, para el EMS/SCADA con funciones para acceso de lectura/ escritura a la base de datos de tiempo real.

x) Sistema de retroceso en el tiempo de la red eléctrica integrado en la interfaz del operador.

y) Analizador de protocolos de comunicación. z) Exportación de eventos a dispositivos móviles. aa) Visualización Web bb) Coloreo dinámico.

Page 46: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 46 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

7.1 Sistema Operativo para EMS/SCADA El sistema operativo que debe ser suministrado para los servidores SCADA debe cumplir con lo siguiente:

a) Última versión de LSB (Linux Standard Base). Se aceptan también sistemas operativos en el que sus aplicaciones corran en tiempo real, multiprocesos, multitareas y que cuenten con el respaldo de una firma responsable para su soporte.

b) Todas las interfaces y servicios proporcionados deben cumplir con las especificaciones de interfaz de programación (Programming Interface Specification) (OSF/AES) o la última versión, lo anterior para el caso de LSB.

c) Debe considerar las recomendaciones de seguridad e interfaces, establecidos por el Centro Nacional de Seguridad Cibernética (National Computer Security Center - NCSC) de la Agencia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos de Norteamérica, para las Agencias Gubernamentales contra amenazas cibernéticas, o certificado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST).

d) Para la portabilidad de las aplicaciones, debe cumplir con el nivel 1 de conformidad con la norma IEEE POSIX; referido a las normas IEEE 1003.X, en sus últimas versiones (DRAFTS) publicadas. Debe manejar la interfaz de transporte X/Open (XTI) para escribir aplicaciones portables para redes.

e) Para satisfacer los requerimientos de portabilidad en aplicaciones de tiempo real, debe cumplir con las extensiones correspondientes, que se indican en la norma POSIX 1003.4. A y B.

f) Debe soportar diferentes interfaces para los programas de aplicación (API's) del sistema.

g) Debe manejar un sistema de archivos distribuidos. h) La versión para los servidores de adquisición de datos debe ser las mismas.

Page 47: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 47 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

El sistema operativo para el resto de los Servidores del EMS/SCADA se describe en la siguiente tabla:

Función Sistema Operativo Telemetría e Intercambio de Información, Protocolos DNP, ICCP

Linux / Unix

Estimador de Estados, Análisis de Contingencia, Cálculo de Flujos en Tiempo Real, Validación Preoperacional

Linux / Unix

Históricos / Base de Datos Linux / Unix

Visualización WEB Windows Server o Linux / Unix Simulador de Entrenamiento Linux / Unix Servicio de Nombres de Dominio Windows Server Servidor de Dominio de Directorio Activo Windows Server Servicios de Respaldo Windows Server o Linux / Unix Servicios de Sincronía Windows Server o Linux / Unix Servicios de Impresión Windows Server o Linux / Unix Sistema de Monitoreo Windows Server o Linux / Unix Consolas de Operación y Administración Windows o Linux

Page 48: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 48 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

7.2 Utilerías y Herramientas de Programación del EMS/SCADA. Para el desarrollo y mantenimiento de la programación del sistema, se debe proporcionar las siguientes herramientas y facilidades de programación:

a) Ambiente y herramientas para desarrollo de aplicaciones (TOOLKITS), incluyendo herramientas de análisis de errores debug, y log de eventos para detectar posibles fallas.

b) Herramientas gráficas para la administración y configuración de los recursos de los servidores y estaciones de trabajo, como discos, memoria, desempeño de CPU´s, entre otros.

c) Utilerías para el respaldo local y remoto (BACKUP) de la información y de los programas de aplicación, capacidad de respaldar la información en modo de texto plano y en formato propietario, con la opción de utilizar una interfaz gráfica o basado en línea de comandos.

d) Utilerías para recuperación de la información (RESTORE) y de programas de aplicación, teniendo la opción de usar una interfaz gráfica o basado en línea de comandos.

e) Acceso a la base de datos de tiempo real usando una hoja electrónica, acceso vía ODBC o acceso vía SOA, con facilidades de definición de gráficas tipo barra, pastel (pie), radiales, tridimensionales y curvas.

f) Conexión a la base de datos histórico mediante edición de vistas, conectores nativos, conectores ODBC del histórico usando un procesador de palabras y hoja electrónica.

g) Todos los Subsistemas residentes en los diferentes nodos de cómputo deben contar con una bitácora que registre la información correspondiente al acceso, explotación, actividad, fallas, definiciones, actualizaciones y modificaciones.

Page 49: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 49 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

7.3 Consolas de Operación La operación del sistema Eléctrico debe ser a través de las Consolas de Operador, las cuales deben ser conectadas a la red de área local empleando el protocolo TCP/IP. Estos equipos deben tener la configuración para que cuando se realice un barrido sobre una UTR, una vez que la información es recibida en el EMS/SCADA, el tiempo de espera para desplegar la información en pantalla, no debe ser mayor a 1 (un) segundo. Cada consola debe estar preparada para la conexión de 4 monitores. La cantidad de consolas de operador y el número de licencias a suministrarse se define en “Características Particulares”.

Debe soportar la configuración de restricciones adicionales dentro del software del sistema con relación a qué funciones se permiten realizar a cada usuario de cada consola. Esta característica se denomina Modos de Operador. La función de Modos de Operador puede ser empleada para asignar las responsabilidades de un usuario que opera la consola, de modo que el puesto de la consola quede restringido a operaciones asociadas con su área de responsabilidad y no puede realizar funciones correspondientes a otras áreas. Además, la función de Modo de Operador debe específicamente prohibir ciertas funciones en base a cada usuario.

A través de las consolas de administrador se debe poder realizar el proceso de iniciación, que tiene como función la de coordinar el comienzo y reinicio del Sistema. El servidor Principal debe supervisar la iniciación de cada una de las consolas que existan en la configuración del EMS/SCADA y enviar a la bitácora cualquier acción que realice.

La iniciación manejará las siguientes funciones:

a) Realizar acoplamiento directo con el sistema operativo, protegiendo el software de las aplicaciones de los detalles del inicio y reinicio.

b) Identificar el rol de los componentes para que haya un sólo servidor SCADA Principal, en la configuración redundante.

c) Monitorear las funciones que se realizan en cada procesador del sistema y en caso de que ocurra una falla, debe reiniciarse el proceso fallado y la recuperación si es necesario.

d) Coordinar la iniciación del software ejecutivo, el software de la base de datos y el software de las comunicaciones.

e) Retener la información de depuración del sistema en caso de falla del procesador. f) Proveer una interfaz con el usuario, para un reinicio o conmutación del proceso

requerido manualmente. g) Supervisar la iniciación de software de aplicaciones. h) Supervisar y desintegrar las tareas o procesos que pongan en riesgo la integridad

del sistema. Si el proceso o tarea que pone en riesgo al Sistema es crítico, ésta

Page 50: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 50 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

debe tomar las medidas necesarias para mantener el sistema operacional, por ejemplo, hacer un reinicio (restart). Si el proceso o tarea no es crítico, ésta debe eliminar ese proceso o desintegrar la tarea.

7.3.1 Acceso de las consolas Las consolas de operación deben acceder vía aplicación cliente nativo al EMS/SCADA.

El hecho de utilizar aplicación cliente nativo no debe deteriorar en ningún sentido la funcionalidad de consola de operación.

El sistema debe tener la capacidad de dividirse en áreas de responsabilidad y estas áreas de responsabilidad deben ser asignadas a cada consola del EMS/ESCADA y por usuario. El Área de responsabilidad resultante de una consola es el resultado de la función lógica “Y” (AND) entre el área de responsabilidad del usuario y el área de responsabilidad de la consola. Esta partición debe ser funcional, por ejemplo, Zona de Operación 1 a Zona de Operación N.

Cada consola y alarmas del sistema, debe ser asignada a una o más áreas de responsabilidad. El sistema debe inhibir operaciones puntuales desde áreas de responsabilidad no autorizadas.

Para evitar operaciones duplicadas de control desde diferentes consolas, el punto seleccionado debe ser presentado a todos los usuarios que estén accediendo dicho punto como ocupado o en proceso.

El usuario que haya hecho la selección inicialmente debe ser el único autorizado para controlar dicho punto, todos los intentos de selección que se hagan deben ser rechazados o mostrado inhibido, hasta que deje de hacerlo el usuario inicial. Se debe de indicar de manera adecuada en el desplegado al resto de los usuarios que un usuario está seleccionando y controlando el punto.

7.3.2 Desplegados de la Consola El sistema debe contar con desplegados que indiquen el estado tanto de la arquitectura de Hardware del Sistema como del funcionamiento del EMS/SCADA y sus aplicaciones. Debe tener integrada la documentación técnica de todo el sistema, para lo cual debe tener desplegados para operar sobre cualquier consola. El usuario no debe desarrollar múltiples versiones de desplegados para cada tipo de consola o para cada tipo de software de interfaz.

El concursante ganador debe realizar la configuración e integración exitosa y funcional de los desplegados de cada Zona de Operación, según los alcanzables descritos en el

Page 51: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 51 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

documento “Apéndice B Alcance de Actividades en Puesta en Servicio” de esta especificación, para lo cual, CFE Transmisión EPS entregará, los diagramas correspondientes por Zona.

7.3.3 Funciones de Consola Las consolas con múltiples monitores, tanto el teclado alfanumérico y como el dispositivo apuntador deben estar activos.

El usuario debe poder interactuar en cualquier monitor de la consola seleccionando una ventana activa; el cursor y un indicador del monitor activo serán visualizados en el monitor activo.

En consolas que tengan más de un monitor, el cursor debe avanzar de un monitor a otro en forma lineal. Los límites de movimiento del cursor deben ser:

a) El límite izquierdo del primer monitor b) El límite derecho del último monitor

7.3.4 Administración de Enlaces hacia Nodos Remotos desde las Consolas. El sistema debe contar con la opción para que el usuario pueda controlar la exploración de los Nodos Remotos (UTRs, Servidores ICCP) desde las consolas, pudiendo realizar a través de desplegados las siguientes funciones:

a) Poner dentro/fuera de exploración a uno o varios Nodos Remotos (UTR´s o Servidores ICCP).

b) Poner dentro/fuera de exploración uno o varios canales de comunicación. c) Solicitar exploraciones de tiempo real bajo demanda.

Así mismo, el usuario debe poder controlar el proceso de conmutación de roles (Principal/Respaldo) desde los desplegados del Sistema, siempre y cuando el Usuario tenga privilegios para hacer dicha función.

7.3.5 Nivel de accesos de la Consola Para el acceso a las funciones y capacidades del Sistema, los usuarios deben registrarse y ser manejados por grupos de áreas de responsabilidad asignados por el administrador en cada consola y a cada usuario. No deben existir restricciones en la asignación de múltiples áreas de responsabilidad a consolas y usuarios.

Page 52: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 52 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Cada asignación de área de responsabilidad debe ser definida ya sea como de “solo lectura” o de “lectura y escritura”. Un acceso de “solo lectura” debe impedir la interacción del usuario con el sistema y solo permitir el llamado de desplegados. Así mismo, el acceso de “lectura y escritura” debe permitir completa interacción del usuario con los desplegados, funciones, datos y dispositivos del EMS/SCADA

El número mínimo de áreas de responsabilidad se definen en “Características Particulares”. Cada área de responsabilidad debe ser definida por conjuntos de asignaciones de subsistemas. Un conjunto de asignaciones identifica subsistemas que son incluidos en el área de responsabilidad para propósitos de intervención o presentación.

Cada desplegado debe tener una vista asignada que permita clasificar a diferentes usuarios de la misma área de responsabilidad. El procedimiento de validación para el acceso debe seguir una jerarquía de Áreas de Responsabilidad de la siguiente forma:

a) Cada desplegado debe ser asignado a una o varias áreas de responsabilidad y a una vista correspondiente. La presentación de cada desplegado debe estar limitada a las consolas asignadas a esta área de responsabilidad

b) Cada función de visualización y atributos debe ser asignada a un área de responsabilidad. El acceso a las facilidades de cualquier función está limitado para las consolas seleccionadas, aun cuando se puede permitir el acceso a los despliegues desde los cuales se pueden ejecutar tales facilidades. Los medios mediante los cuales, los despliegues y reportes de bases de datos son definidos y modificados deben ser consideradas como funciones, así como las funciones que manejan la configuración del software del Sistema. Estas funciones y acciones de las áreas de responsabilidad deben estar sujetas al mismo procedimiento de validación.

c) Cada punto de la base de datos debe ser asignado a un área de responsabilidad. Se debe denegar cualquier intento para manejar puntos de la base de datos si estos no cumplen con las áreas de responsabilidad definidas para cada consola. Los puntos de la base de datos regulados por el esquema operativo de las áreas de responsabilidad deben incluir:

i. Habilitar y suspender la adquisición, cálculo y procesamiento. ii. Inhibir y deshabilitar el procesamiento de alarmas. iii. Sustitución o inserción manual de un valor. iv. Omitir un límite. v. Manejo de alarmas, incluyendo reconocimiento y borrado de alarmas.

Page 53: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 53 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

d) Cada elemento de base de datos para el cual el control ha sido definido debe ser asignado a un área de responsabilidad. En forma similar a los controles de acceso de los elementos de base de datos, los intentos de iniciar acciones de control deben ser denegadas si tales acciones no cumplen con las áreas de responsabilidad asignadas a la consola y al usuario. Los accesos a las funciones de control deben incluir no solamente el control, sino también el acceso a funciones de etiquetas. El control de la configuración del hardware del sistema debe ser considerado como un procedimiento de control.

La función de validación de acceso debe asegurar que cada consola de operación que haya iniciado una sesión tenga asignada área de responsabilidad.

7.3.6 Sistemas Operativos de las Consolas Microsoft Windows, Linux para versiones de PC´s, en las consolas de operación, administración y mantenimiento. Lo anterior en las versiones más recientes que se encuentren disponibles en el mercado y probadas por el concursante.

7.4 Horario de Verano-invierno El EMS/SCADA completo y todos sus módulos debe estar configurado para soportar el cambio de horario de verano, diferentes zonas horarias y año bisiesto. La fecha y hora debe ser ajustada automáticamente en los desplegados y reportes. En el día cuando entra en vigor el horario de verano, deben ser mostradas solo 23 horas, y cuando finaliza deben ser mostradas 25 horas en su base de datos histórica. El cálculo de totales y promedios no debe presentar pérdida de datos en estos días.

7.5 Sistema de Sincronización de Tiempo Se debe incluir equipo redundante de tiempo y frecuencia tanto para el Centro de Control Principal como para el Centro de Control Alterno.

El sistema de tiempo del equipo debe poder proporcionar interfaces para servidores, computadoras industriales, sistemas de control de procesos y dispositivos de control, sincronizar redes y controlar relojes esclavos, entre otras funciones.

Las características del sistema de sincronismo deben cumplir con lo descrito en la sección “7.11.2 Características de Hardware de GPS” de esta especificación.

Page 54: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 54 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

7.6 Aplicación para configuración del Protocolo de Comunicaciones DNP3 Debe tener la capacidad de soportar todos los objetos, variaciones, calificadores, así como las distintas configuraciones que se solicitan en el Perfil del protocolo DNP3 maestro.

El EMS/SCADA debe tener en el software de aplicación para configuración del DNP3, los accesos para la configuración de los distintos modos de exploración (barridos o poleos) hacia los dispositivos esclavos (UTR´s), permitiendo que para estas exploraciones:

a) Los equipos de campo puedan ser agrupados en secuencias de interrogación. b) Ordenar la ejecución de las secuencias. c) Programar los tiempos de latencia entre exploraciones y entre secuencias, d) Realizar exploraciones por frecuencia. e) Programar tiempos de latencias entre secuencias y órdenes de secuencia para

recepción de mensajes no solicitados.

Debe permitir la configuración de los tiempos de pre y post transmisión de manera general e individual por dispositivo y por canal. El EMS/SCDA, debe llevar estadísticas de comunicaciones por hora, considerando que los mensajes serán exitosos bajo el criterio de que:

a) Los mensajes que son en un solo sentido (EMS/SCADA-UTR tal como el de broadcast), al salir del puerto (socket) de comunicación del EMS/SCADA son exitosos, sin importar que exista la confirmación de que el receptor haya recibido correcta o incorrectamente el mensaje.

b) Mensajes del tipo solicitud-respuesta en cualquier sentido EMS/SCADA-UTR o viceversa), son considerados exitosos, solo cuando se ha completado el ciclo de comunicación desde el punto de vista de la EMS/SCADA, incluyendo las confirmaciones que son obligatorias dentro de las reglas del DNP3 o porque son configuradas por el usuario.

Debe permitir la programación de criterios para discriminar de la exploración a dispositivos que presentan fallas de comunicación ya sea que se tengan canales de comunicación alternos o cuando no se tengan, en el que la EMS/SCADA debe dar aviso al operador a través de las consolas mediante mensajes o eventos, cuando se presenten alguna de las siguientes condiciones:

a) Falla de comunicación en dispositivo. Es configurable por el usuario y es el número de veces que se interrogó a un dispositivo (UTR) y no respondió en ninguna de ellas (mensajes fallidos). Se considera que el Restablecimiento de Falla de Comunicaciones en Dispositivo es también un número de veces

Page 55: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 55 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

configurable por el usuario, en que el dispositivo remoto ha respondido a la solicitud del EMS/SCADA.

b) Baja Eficiencia de Comunicación. Es configurable por el usuario y corresponde a un porcentaje por dispositivo (UTR), del número de mensajes exitosos, entre el total de mensajes exitosos y fallidos acumulados por hora. Igualmente, que, en el inciso anterior, se debe considerar una Eficiencia de Comunicación Recuperada cuando se ha alcanzado un nivel de eficiencia configurado por el usuario, mayor que el establecido como baja eficiencia. Debido a que el cálculo de las eficiencias de comunicaciones es por hora, deben tomarse consideraciones para que los valores o los mensajes o eventos anunciados en la hora anterior, no se dupliquen, así como un nuevo cálculo por el cambio de hora o por arranque del sistema considere la acumulación de cierta cantidad de mensajes, antes de anunciar el mensaje o evento.

La configuración de los incisos a) y b) anteriores, deben aceptar también que puedan desactivarse (inhibir) estas funciones.

El EMS/SCADA debe tener los medios, herramientas y opciones en el software, que le permitan al administrador del sistema realizar la configuración de los objetos, variaciones y calificadores, así como de lo indicado en el perfil del nivel solicitado.

En la EMS/SCADA se deben tener las herramientas para configurar el perfil del protocolo DNP de forma individual por cada canal, UTR, así como recibir, enviar, procesar e interpretar las siguientes funciones del DNP3:

a) Bandas muertas en los analógicos, b) Diferentes formatos, según el perfil entregado, c) Banderas de calidad (por ejemplo: error de telemetría, punto alarma inhibida,

punto valor manual, entre otros). d) Definir los límites de las señales analógicas y acumuladores para que reporten

como eventos, cuando sean rebasadas. e) SOE en estados y analógicos. f) Interrogación por tiempo, objeto o evento g) Poleos por secuencia de dispositivos h) Poleos para inicialización del sistema i) Atender de manera automática las señalizaciones internas del protocolo (IIN). j) Después de la ejecución de un mando, automáticamente debe polear las señales

asociadas a ese punto, o todas las señales de la UTR.

Page 56: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 56 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

7.6.1 Perfil DNP3 maestro OBJECT REQUEST RESPONSE

Group Number | Variation Number | Description Func. Codes

(dec)

Qual Codes

(hex)

Func Codes

(dec)

Qual Codes

(hex)

1 0 Binary Input - All variations 1, 22 06, 01

1 1 Binary Input - Packed format 1 06 129,130 00,01 1 2 Binary Input - With flags 1 06 129,130 00,01 2 0 Binary Input Event - All variations 1 06 2 1 Binary Input Event - Without Time 1 06 129,130 17,28 2 2 Binary Input Event - With absolute time 1 06 129,130 17,28 2 3 Binary Input Event - With relative time 1 06 129,130 17,28

12 1 Binary Command - control relay output block 3,4,5 28 129 = Req. 20 0 Counter - All variations 1,7,8,9,

10 06

20 1 Counter - 32-bit with flag 1 00,01,06

129,130 00,01

20 2 Counter - 16-bit with flag 1 00,01,06

129,130 00,01

20 3 32-Bit Delta Counter 1 00,01,06

129 00,01

20 4 16-Bit Delta Counter 1 00,01,06

129 00,01

20 5 Counter - 32-bit without flag 1 00,01,06

129,130 00,01

20 6 Counter - 16-bit without flag 1 00,01,06

129,130 00,01

20 7 32-Bit Delta Counter without Flag 1 00,01,06

129 00,01

20 8 16-Bit Delta Counter without Flag 1 00,01,06

129 00,01

21 0 Frozen Counter - All variations 1 06 21 1 Frozen Counter - 32-bit with flag 1 00,01,0

6 129,130 00,01

21 2 16-Bit Frozen Counter 1 00,01,06

129 00,01

21 3 32-Bit Frozen Delta Counter 1 00,01,06

129 00,01

21 4 16-Bit Frozen Delta Counter 1 00,01,06

129 00,01

21 5 Frozen Counter - 32-bit with flag and time 1 00,01,06

129,130 00,01

21 6 16-Bit Frozen Counter with Time of Freeze 1 00,01,06

129,130 00,01

21 7 32-Bit Frozen Delta Counter with Time of Freeze

1 00,01,06

129,130 00,01

21 8 16-Bit Frozen Delta Counter with Time of Freeze

1 00,01,06

129,130 00,01

21 9 Frozen Counter - 32-bit without flag 1 00,01,06

129,130 00,01

21 10

16-Bit Frozen Counter without Flag 1 00,01,06

129 00, 01

21 11

32-Bit Frozen Delta Counter without Flag 1 00,01,06

129 00, 01

21 12

16-Bit Frozen Delta Counter without Flag 1 00,01,06

129 00, 01

22 0 Counter Change Event - All Variations 1 06,07,08

Page 57: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 57 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

22 1 32-Bit Counter Change Event without Time 1 06,07,08

129 17, 28

22 2 16-Bit Counter Change Event without Time 1 06,07,08

129 17, 28

22 3 32-Bit Delta Counter Change Event without 1 06,07,08

129 17, 28

22 4 16-Bit Delta Counter Change Event without Time

1 06,07,08

129 17, 28

22 5 32-Bit Counter Change Event with Time 1 06,07,08

129 17, 28

22 6 16-Bit Counter Change Event with Time 1 06,07,08

129 17, 28

22 7 32-Bit Delta Counter Change Event with Time 1 06,07,08

129 17, 28

22 8 16-Bit Delta Counter Change Event with Time 1 06,07,08

129 17, 28

23 0 Frozen Counter Events - All Variations 1 06,07,08

23 1 32-Bit Frozen Counter Event without Time 1 06,07,08

129 17, 28

23 2 16-Bit Frozen Counter Event without Time 1 06,07,08

129 17,28

23 3 32-Bit Frozen Delta Counter Event without Time 1 06,07,08

129 17, 28

23 4 16-Bit Frozen Delta Counter Event without Time 1 06,07,08

129 17, 28

23 5 32-Bit Frozen Counter Event with Time 1 06,07,08

129 17, 28

23 6 16-Bit Frozen Counter Event with Time 1 06,07,08

129 17, 28

23 7 32-Bit Frozen Delta Counter Event with Time 1 06,07,08,

129 17, 28

23 8 16-Bit Frozen Delta Counter Event with Time 1 06,07,08

129 17, 28

30 0 Analog Input - All variations 1, 22 06, 01 30 1 Analog Input - 32-bit with flag 1 06,07,0

8 129,130 00,01

30 2 Analog Input - 16-bit with flag 1 06,07,08

129,130 00,01

30 3 Analog Input - 32-bit without flag 06,07,08

129,130 00,01

30 4 Analog Input - 16-bit without flag 06,07,08

129,130 00,01

30 5 Analog Input - Single with flag 1 06,07,08

129,130 00,01

30 6 Analog Input – 32-bit Floating point 1 06,07,08

129,130 00,01

32 0 Analog Input Event - All variations 1 06,07,08

32 1 Analog Input Event - 32-bit without Time 1 06,07,08

129,130 17,28

32 2 Analog Input Event - 16-bit without Time 1 06,07,08

129,130 17,28

32 3 Analog Input Event - 32-bit with Time 1 06,07,08

129,130 17,28

32 4 Analog Input Event - 16-bit with Time 1 06,07,08

129,130 17,28

32 5 Analog Input Event - Single without time 1 06,07,08

129,130 17,28

32 7 Analog Input Event - Single with time 1 06,07,08

129,130 17,28

40 0 Analog Output Status - All variations 1 06 40 1 Analog Output Status - 32-bit with flag 1 06 129 00,01

Page 58: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 58 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

40 2 Analog Output Status - 16-bit with flag 1 06 129 00,01 40 3 Analog Output Status - Single with flag 1 06 129 00,01 41 1 Analog Output - 32-bit 3,4,5,6 17,28 129 = Req. 41 2 Analog Output - 16-bit 3,4,5,6 28 129 = Req. 41 3 Analog Output - Single 3,4,5,6 17,28 129 = Req. 50 1 Time and Date - Absolute time 2 07 (1) 129 07 (1) 51 1 Time and Date CTO - Absolute time synch. 129,130 07 (1) 52 1 Time Delay Coarse 129,130 07 52 2 Time Delay Fine 129,130 07 60 1 Class Objects - Class 0 Data 1,20,21 06 60 2 Class Objects - Class 1 Data 1,20,21 06 60 3 Class Objects - Class 2 Data 1,20,21 06 60 4 Class Objects - Class 3 Data 1,20,21 06 80 1 Internal Indications - Packed format 2 00,ID=7

No Object (Cold Restart) 13 No Object (Delay Measurment) 23

[End of List]

El EMS/SCADA debe soportar el perfil, objetos variantes de la tabla mencionada, en sus versiones DNP/TCP, DNP/ SERIAL.

Se requiere una herramienta visual gráfica en el EMS/SCADA para observar las tramas en tiempo real e histórica del protocolo DNP3.

El concursante ganador es el responsable de proporcionar el equipamiento necesario para que las UTR’s con protocolo DNP/Serial, tengan conectividad con la Red Operativa de CFE, para lo cual debe considerar el número de equipos, principales y redundantes, con este fin y el número de interfaces ethernet suficientes para las conexiones simultaneas entre sistemas titular y alterno.

El concursante ganador debe considerar el suministro del equipamiento para que los canales seriales que tengan respaldo mantengan la funcionalidad de conmutación automática, la solución debe ser la adecuada y compatible con la tecnología del EMS/SCADA y la red IP/MPLS que proporcionara CFE Transmisión EPS, no se debe requerir intervención del operador o usuario para que los canales conmuten de un medio a otro, la conmutación automática debe ser aplicable a los centros de control.

El número de equipos por Zona de Operación será determinado en el estatuto de trabajo, como referencia se anexa el apéndice A, con el inventario actual de UTR’s seriales y su ubicación.

Las características mínimas del servidor de puertos seriales con conectividad de RS232/422/485 a Ethernet para aplicaciones industriales de serial a IP. Son:

a) Puerto para insertar memoria SD para almacenamiento

Page 59: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 59 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

b) Doble puerto ethernet con configuración automática a 10/100/1000 Mbps c) Protocolos soportados: TCP/UDP, DHCP, telnet, Reverse telnet/SSHv2/SSL,

IPv4/IPv6 d) Doble fuente de alimentación e) Al menos debe tener 16 puertos seriales RS-232, 422 o 485 configurables

mediante software. f) Cumplimiento con los estándares de seguridad UL 60950-1, EN 60950-1 g) Cumplimiento con los estándares FCC Part 15, Subpart B, Class A, EN 55022

Class A, EN 55024.

7.6.2 Analizador de protocolos de comunicación Se debe incluir el software necesario para el análisis de protocolos que permita realizar interpretación de las tramas, mapeo de las señales, envío de comandos, además de filtros que permitan mostrar las señales específicas que requieran atención.

Se debe incluir el hardware necesario para el analizador de protocolos por cada Centro Titular y Alterno.

Debe tener la opción de realizar la configuración de todos y cada uno de los dispositivos esclavos y/o maestros, así como también la configuración de la comunicación de cada uno de ellos; con capacidad de simular señales Digital Input, Digital Output, Analog Input y Analog Output estas señales se pueden agregar de forma manual en el dispositivo maestro. barra de herramientas, por medio de la cual se podrá crear nuevas señales, clonarlas, seleccionarlas, eliminarlas, cortarlas, copiarlas y pegarlas.

En dicha aplicación se debe observar el tráfico de la conexión en formato ASCII y hexadecimal, determinar la interconexión de otros equipos a través de una herramienta en la red.

Por medio del emulador de conexiones TCP Server se debe poder gestionar conexiones clientes/servidor; así mismo, por medio de este se debe poder enviar mensajes y corroborar la integridad de la conexión.

Debe tener una herramienta de barrido de IP’s que permita rastrear los dispositivos interconectados en una intranet y que despliegue resultados como Dirección IP, Nombre del Host, y dirección MAC.

Debe permitir la creación de modelos de clientes y servidores, con múltiples opciones de simulación (intercambio de información de estados, mediciones y acumuladores) para cambiar los datos del lado del servidor y que a su vez permita simular cambios de datos en el Modelo de Datos del Servidor de forma manual o automática.

Page 60: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 60 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Debe suministrarse software con interfaz gráfica interactiva GUI (de sus siglas en inglés, Graphical User Interface) para el monitoreo y mantenimiento de todas las comunicaciones con las UTR´s que muestre las tramas enviadas y recibidas por los protocolos incluida su interpretación. Estas tramas deben almacenarse de acuerdo con criterios del administrador. Las características básicas mínimas que debe incluir son:

a) Acceso interactivo a todos los parámetros de las UTR´s. b) Facilitar la adición y modificación de elementos de las UTR´s. c) Proveer detección de error y procedimientos de recuperación. d) Monitoreo y despliegue de estados de dispositivos de comunicación. e) Estadísticas en tiempo real de Entrada/Salida (Input/Output) local incluyendo el

número de errores, reintentos, bytes transferidos, porcentaje de error horario, diario, y mensual de las UTRs y canales de comunicación. Todas las estadísticas se deben almacenar en los archivos de información históricas.

f) Generación de valores de carga por cada canal de comunicación configurado en la EMS/SCADA (cálculos de carga de canal) especificando además en estos valores los tiempos de barridos por cada UTR en el canal de comunicación.

g) Se requiere por cada centro (titular/alterno) del EMS/SCADA una herramienta visual gráfica para diagnóstico y simulación en tiempo real e histórica del protocolo DNP3 e ICCP.

h) Se requiere por cada centro (titular / alterno) una herramienta de barrido de direcciones IP que permita rastrear los dispositivos conectados en una intranet

Page 61: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 61 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

7.7 Protocolo de comunicación ICCP El concursante ganador debe implementar el protocolo TASE.2 IEC 60870-6 de la última versión) de manera eficiente, obteniendo la integración completa con las funciones del EMS/SCADA, así mismo debe integrar los servicios del protocolo de acuerdo con estándares establecidos para asegurar la interoperabilidad entre diferentes productos y servicios de TASE.2 de otros concursantes.

La funcionalidad de redundancia también debe tener la capacidad del intercambio de datos ICCP (Cliente-Servidor). Los datos ICCP serán procesados dependiendo de la responsabilidad de datos (en dirección del monitoreo y control).

La versión y características del protocolo de ICCP debe de cumplir lo estipulado en el manual de TIC’s vigente (Manual de Requerimientos de Tecnologías de la Información y Comunicaciones para el Sistema Eléctrico Nacional y el Mercado Eléctrico Mayorista).

Se debe considerar los bloques necesarios del protocolo que soporten la ejecución de comandos de control vía ICCP.

Es responsabilidad del concursante ganador seleccionar e incluir las interfaces graficas necesarias para la completa integración y operación eficiente de cualquier aplicación con la que tenga que operar el sistema.

Es necesario que el poblado de la información se haga a través de las tablas en la base de datos y no a través de archivos de texto. Es necesario establecer un Sistema Administrador de Base de Datos para manejar gran volumen de información y así poblar o modificar las tablas bilaterales.

Se requiere una herramienta visual gráfica en el EMS/SCADA para observar las tramas en tiempo real e histórica del protocolo ICCP para identificar los errores en el intercambio de datos.

En el EMS/SCADA se debe tener capacidad de definir enlaces ICCP y puntos suficientes para satisfacer las necesidades de los Centros de Control. El número total de puntos se define en “Características Particulares”.

La funcionalidad de redundancia también debe facilitar el intercambio de datos ICCP. Los datos ICCP serán procesados dependiendo de la Responsabilidad de Datos (en dirección del monitoreo y control).

Page 62: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 62 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

7.8 Dimensionamiento para Crecimiento y Expansión. Con el fin de mantener el desempeño especificado a las dimensiones del software y hardware aproximados y proveer capacidad de computación más allá del tamaño final para funciones futuras y comunicaciones de datos no definidos actualmente, el EMS/SCADA debe estar diseñada para habilitar la adición fácil y conveniente de unidades de procesamiento, memoria principal y memoria masiva.

La memoria principal instalada en cualquier servidor de aplicación o en cualquier estación de trabajo usada para la ejecución de las funciones de aplicación, deben estar dimensionadas de tal forma que cumplan o excedan los requisitos de desempeño. La memoria principal de los servidores y estaciones de trabajo deben ser expandibles por lo menos a dos (2) veces del tamaño dimensionado para la entrega final.

El valor que se registre en el uso de recursos (procesamiento, memoria RAM) de cada uno de los componentes del EMS/SCADA cuando esté operando con todas las aplicaciones y funciones para el cual fue diseñado debe ser de un nivel del 50% de su capacidad total.

El administrador del sistema debe estar en capacidad de realizar todos los cambios en el EMS/SCADA y sus bases de datos, para dar soporte al crecimiento anticipado a través de procedimientos interactivos suministrados en los sistemas y sin necesidad de asistencia alguna por parte del concursante ganador. Ningún cambio lógico del programa debe ser necesario para implementar esta expansión. El Concursante debe proporcionar toda la documentación y capacitación relacionada.

7.9 Reinicio de Funciones Los reinicios de función deben ocurrir de manera automática para recuperarse de errores de hardware o software o manualmente invocados por un usuario vía la Interfaz de Usuario del EMS/SCADA. Una vez iniciado, debe de ser reportado al monitor de eventos.

Todos los reinicios de función deben registrar el evento en el logger de eventos y su posible exportación a un sistema de Monitoreo Externo.

7.10 Inicio de Servidores De manera automática el servidor recién reiniciado, debe determinar su estatus en el arreglo general y a solicitud del administrador del EMS/SCADA, debe quedar como Activo o Espera o Fuera, este evento debe quedar registrado en la herramienta de monitoreo.

Page 63: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 63 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

El Concursante debe proporcionar el procedimiento a seguir por el usuario para el inicio, tanto de un elemento como del sistema completo, desde un estado des energizado.

7.11 Hardware para EMS/SCADA Todos los dispositivos de procesamiento, memoria RAM y almacenamiento deben ser dimensionados para mantener al menos el 50% de la capacidad de reserva una vez que el sistema EMS/SCADA quede operando al 100% con el dimensionamiento descrito en el documento “Apéndice A Dimensionamiento Actual y Futuro EMS” y después que todo el software y bases de datos hayan sido instaladas. La cantidad de recursos y capacidad disponible por dispositivo de almacenamiento, procesamiento y memoria RAM debe ser verificada al final del SAT y es responsabilidad del Concursante ganador de corregir cualquier discrepancia detectada, incluso si fuera necesario el suministro de hardware adicional.

El concursante debe realizar el cálculo del dimensionamiento basado en la solución propuesta de EMS/SCADA. El dimensionamiento mínimo que debe considerar en recursos de cómputo (procesamiento, memoria RAM y almacenamiento) debe ser al menos lo descrito en el documento “Apéndice D Dimensionamiento mínimo de Hardware para EMS/SCADA” de esta especificación.

El concursante debe ofertar al menos el recurso de cómputo descrito en el documento “Apéndice D Dimensionamiento mínimo de Hardware para EMS/SCADA” de esta especificación para el EMS/SCADA, lo anterior SOLO SI el cálculo del dimensionamiento requerido de recursos de cómputo por la solución del concursante queda igual o por debajo del 50% del dimensionamiento descrito en el “Apéndice D”, lo anterior basado en todas las funcionalidades descritas en esta especificación y al dimensionamiento del EMS/SCADA.

En caso de que el dimensionamiento requerido por la solución del concursante sea mayor al 50% del dimensionamiento para el EMS/SCADA descrito en el “Apéndice D”, el concursante debe agregar más recursos de cómputo ya sea en almacenamiento, procesamiento, memoria RAM o todas las anteriores para entregar la solución con al menos una reserva disponible de recursos de cómputo del 50%, incluso si fuera necesario, debe considerar el suministro de Hardware adicional para cumplir con este requerimiento.

Page 64: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 64 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

7.11.1 Consolas de Operación y administrador Las consolas de operación y administrador deben ser de tipo full-graphic y son la interfaz primaria para los usuarios.

Cada una de las consolas de operación y administrador deben ser estaciones de trabajo industrial, modular y sin partes móviles, para uso continuo 24x7, y sus características técnicas deben ser las más actuales, así mismo debe cumplir con las siguientes especificaciones:

a) Salidas de video HDMI, displayport o alguna otra salida de video con tecnología actual superior.

b) Cada estación de trabajo debe permitir la conexión de cuatro (4) monitores y 4 salidas de video.

c) La memoria RAM debe ser mínimamente de 16 GB. d) La memoria de la tarjeta de video debe de ser independiente de la memoria RAM. e) 2 disco duro estado sólido, debe ser mínimamente de 500 GB en arreglo RAID 1. f) Las Salidas USB deben ser las estrictamente necesarias para teclado y Mouse,

en caso de existir salidas adicionales, debe proveerse un software licenciado que permita el bloqueo de puertos USB.

g) Un procesador X86, 64 bits de última generación, con soporte ECCRAM para equipos de uso continuo 24x7.

h) Dos fuentes de poder. i) Monitores a color: cada monitor debe ser de aspecto ancho (Wide Screen) de 27”

en diagonal, LCD o LED y sus características técnicas deben ser las más actuales y apropiadas para uso continuo 24x7, con entrada de video HDMI, displayport o alguna otra salida de video con tecnología actual superior.

j) Base para soporte de monitores adaptable a dos (2), tres (3) y hasta cuatro (4) monitores, para fijarse a cualquier tipo de mueble.

k) Una unidad de teclado en español, con salida USB. l) Un mouse óptico ergonómico, con salida USB. m) Un dispositivo externo de alarma audible independiente. n) Dos interfaces de red independientes con capacidad de 2 puertos cada una, de

100/1000 Base-T

Los monitores deben estar libres de parpadeos y equipados con controles de ajuste y calibración necesarios para la presentación de formatos de despliegue full-graphic y de alta calidad.

Se requiere que el concursante ganador proporcione 1 (uno) o 2 (dos) soportes para los 4 (cuatro) monitores para cada consola de operación alineados de manera horizontal; 1 (un) soporte para 2 (dos) monitores para consolas de administración alineados de

Page 65: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 65 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

manera horizontal, CFE Transmisión EPS, contará con el espacio necesario para su colocación.

Se debe incluir un KVM de tipo remoto por rack o gabinete del EMS/SCADA con monitor, teclado y mouse para administración y mantenimiento de todos los servidores en cada Centro de Control. Si la solución del concursante ganador incluye más de un rack, se debe considerar un KVM por cada rack que se suministre.

7.11.2 Características de Hardware de GPS Se debe incluir equipo redundante de tiempo y frecuencia tanto para el Centro de Control Titular como para el Centro de Control Alterno.

Los EMS/SCADA deben estar configurados para conmutar de manera automática al dispositivo de respaldo en el caso de que el dispositivo de tiempo y frecuencia Principal falle.

El dispositivo debe ser modular aceptando “tarjetas de función” que puedan instalarse y desinstalarse del mismo para agregar funciones adicionales, actualizar el equipo o para reemplazar tarjetas con falla sin necesidad de substituir el equipo completo. El reemplazo de las “tarjetas de función” debe poder realizarse “en caliente”.

El sistema de tiempo del equipo de tiempo y frecuencia debe estar desarrollado para realizar tareas complejas de distribución de tiempo. Debe poder proporcionar interfaces para servidores, computadoras industriales, sistemas de control de procesos y dispositivos de control, sincronizar redes y controlar relojes esclavos, entre otras funciones.

El GPS debe obtener el UTC de un conjunto de satélites GPS y tener una precisión de ±50 ns o superior. En caso de que se pierda la referencia satelital, el reloj de respaldo del equipo debe brindar una precisión de 25ppm a +10°C hasta +50°C o similar.

La tarjeta de frecuencia del equipo debe proporcionar medición y monitoreo para frecuencias eléctricas entre 50 y 60Hz, para una tensión de red de entre 70 y 270 VCA. CFE Transmisión EPS proporcionará el servicio de 120VCA para la medición de tiempo y frecuencia.

El equipo de tiempo y frecuencia debe ser capaz de sincronizar con la alta precisión solicitada al EMS/SCADA mediante NTP (Network Time Protocol).

Los dispositivos de tiempo y frecuencia deben contar, al menos, con las siguientes características:

• Montaje en rack de 19”

Page 66: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 66 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

• Fuente de poder para 120/240 VCA 50-60Hz. • Panel frontal con display y teclado • Socket BNC para conexión de antena (se debe incluir la antena); • Debe soportar temperatura de operación de 0°C a +50°C y humedad máxima de

85% no condensada. • GPS con precisión de ±50 ns • Reloj de respaldo con precisión de 25ppm en temperatura de +10°C hasta +50°C • Interfaz serial full-duplex con formato RS232 (puede ser en un mismo conector de

25 o 9 pines) con parámetros de comunicación configurables • Salida de base de tiempo con opción local, estándar o UTC. • Función de servidor de tiempo NTP con interfaz Ethernet 10/100 Base-T • Capacidad para agregar al menos 4 puertos 10/100 Base-T • Interface de administración Web • Soporte de protocolos de tiempo estándar como NTPv4 Server, NTP Broadcast

Mode, NTP Muticast Mode, etc. • Soporte de protocolos de red estándar como HTTP/ HTTPS, DHCP, Telnet,

SNMP, NTP, etc. • Medición y monitoreo de frecuencia del sistema eléctrico con, al menos,

frecuencia en mHZ y diferencia de frecuencia en mHz. • Led indicador que muestre el estado del equipo

Page 67: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 67 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

7.11.3 Interfaces de Red LAN y WAN La red LAN debe ser implementada de acuerdo con una arquitectura de alta disponibilidad con los estándares de cableado estructurado.

NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones eléctricas (utilización).

ANSI/TIA-568-C Estándar de cableado de Telecomunicaciones en edificios Comerciales.

ANSI/TIA-569-C Rutas y espacios para telecomunicaciones.

ANSI/TIA-606-B Estándar de administración de Telecomunicaciones.

infraestructura

de

ANSI/TIA-607-B Puesta a tierra y conexión Telecomunicaciones.

equipotencial para

ANSI/TIA-942-A Estándar de infraestructura de telecomunicaciones para centro de datos.

ANSI/BICSI 002-2011 Mejores prácticas para el diseño e implementación de centro de datos.

NECA/BICSI 607-2011 Norma de planificación e instalación de la puesta a tierra y conexión equipotencial en edificios comerciales.

El concursante ganador debe demostrar el cumplimiento de los estándares de cableado estructurado de la siguiente manera:

• Para la NOM-001-SEDE-2012 Mostrar constancias o externar con una carta firmada por el representante legal donde exprese que el personal ha tenido capacitación en Instalaciones Eléctricas con base en la Norma NOM-001-SEDE-2012.

• Demostrar por medio de casos de éxito que el concursante ganador ha implementado los estándares ANSI/TIA-568-C, ANSI/TIA-569-C, ANSI/TIA-606-B, ANSI/TIA-607-B, ANSI/TIA-942-A, ANSI/BICSI 002-2011, NECA/BICSI 607-2011. Como evidencia se deben adjuntar sus certificados de cumplimiento.

• El concursante ganador debe demostrar el cumplimiento de las Normas durante la instalación del Sistema EMS/SCADA con el equipo físico en sitio.

Page 68: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 68 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Los switches deben ser redundantes para cumplir con la arquitectura de alta disponibilidad y deben ser utilizados para la conectividad interna de la arquitectura del EMS/SCADA, en los Centros de Control Titular y Alterno. Los switches deben contar con capacidades completas de trabajo en capa 3 (tres) y deben soportar tecnología que duplique la supervisión de puertos, que permitan seleccionar el tráfico de la red para analizarlo, deben ser capaz de generar hasta un total de 4094 VLANs.

Todos los switches utilizados en la red LAN, deben estar certificados para funcionar con el EMS/SCADA. Todos los switches utilizados deben ser de alta disponibilidad con fuente de alimentación redundante y de alimentación de energía alterna. Adicionalmente Debe contar con al menos 4Gb de memoria SRAM DDR -II, 32Mb de memoria compartida en buffers de puerto, por los menos un CPU Dual Core a 1.5 GHz, BNVAM de 2GB.

Todos los switches utilizados en la red LAN deben ser integrados en convergencia con la Red Definida por Software de la Arquitectura de Hiperconvergencia, en la cual el EMS/SCADA debe estar montado.

Debe soportar un software que proveerá un solo punto de administración de nuevos switches debe aceptar QoS, 8 flujos por puerto, 64 colas por CPU, 128K de colas de entradas, las políticas QoS podrán aplicase por puerto o por VLAN, debe contar con Puertos de seguridad.

Los cables de red y conectores utilizados en red LAN para conectar los equipos del EMS/SCADA y las consolas, deben ser de categoría 6 o superior.

Todos los equipos asociados deben trabajar 24X7 con un MTBF de por lo menos 87,600 hrs a 25°C.

CFE Transmisión EPS proporcionará la conectividad a la red WAN (Red Operativa) para la interconexión a los Sitios Remotos de Consolas, Subestaciones y Centros de Control con los que tendrá interacción el EMS/SCADA, proporcionando uno o varios puertos para este fin.

Page 69: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 69 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

7.11.4 Switch Acceso Capa 2 24 Puertos Este equipo debe ser suministrado para las zonas de operación que no albergaran EMS/SCADA, el número y distribución se encuentra en el Anexo 2A Requerimientos técnicos EMS/SCADA y deben cumplir con lo siguiente:

Características Técnicas:

• El equipo debe soportar la capacidad de 24 puertos RJ45. • Reenvío de Ancho de banda de 38 Mpps y capacidad de switcheo mínimo de con

80 Gbps. Jumbo Frames al menos hasta 9000 bytes. • DHCP Snooping • Inspección Dinámica de ARP Seguridad de puerto basado en MAC Seguridad de

puerto basado en 802.1x • Uso de listas de control de acceso ACL's VLANs Privadas. • Soportar QoS. • Manejar al menos 8 colas de prioridad de egreso por puerto.

Estándares:

• IEEE 802.1D • IEEE 802.1p • IEEE 802.1Q • IEEE 802.1s • IEEE 802.1x • IEEE 802.1w • IEEE 802.3u • IEEE 802.3x • IEEE 802.3z • IEEE 802.3ab • IEEE 802.3ad • IEEE 802.3af • IEEE 802.3at

Nota: En caso de que existan versiones actualizadas de los estándares anteriores, se acepta el cumplimiento con el estándar y/o normatividad más actual.

Condiciones ambientales:

• Rango de Temperatura: al menos -5° a 45 °C • Humedad Relativa del 10% al 90%, no condensado

Page 70: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 70 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

El equipo propuesto debe incluir las siguientes funcionalidades para administración:

• Puerto de administración y configuración local (se debe incluir cable). • Administración por Interfaz de línea de comandos • Administración vía SSH versión 2 y monitoreo vía SNMP versión 2 o superior.

Sincronización de reloj con servidor NTP o SNTP

Características

• Fuente redundante de alimentación con entrada de alimentación de 100 A 200 VCA 24 puertos RJ45 10/100/1000.

• Debe contar con 4 puertos de Uplink de fibra óptica por módulo SFP de 1Gb. • Chasis para montaje en rack 48.26cm “19 pulgadas”, (debe de incluir grapas,

tornillos y soporte para sujeción del chasis en rack), para ser instalado en gabinete vertical (el cual no forma parte de la oferta).

Page 71: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 71 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

7.11.5 Equipo de Seguridad Firewall Los equipos de Seguridad deben ser redundantes por Centro de Control y la administración y configuración de ambos equipos deben permitir controlar el acceso de usuarios a equipos y sus aplicaciones dentro de la zona segura del EMS/SCADA con mecanismos para habilitar y deshabilitar servicios TCP/IP y UDP por puertos y direcciones IP con visibilidad y control de aplicaciones industriales.

7.11.5.1 Características Los equipos deben permitir su configuración mediante un puerto de administración local.

Los equipos deben ser NGFW (Next Generation Firewall por sus siglas en inglés) y deben proveer los servicios de Firewall, VPN, Prevención y Control de Amenazas.

Los equipos deben operar a un 40% de su capacidad total en procesamiento de CPU y almacenamiento en memoria no volátil considerando la funcionalidad descrita en este punto de la especificación del EMS/SCADA.

CFE Transmisión EPS fijará las políticas de seguridad que se deben configurar en los equipos Firewall.

Como parte de las políticas de seguridad, se debe establecer como “zona segura”, todas las redes internas del EMS/SCADA, por lo que los equipos se deben instalar entre la red externa y las redes de datos internas de los EMS/SCADA.

7.11.5.1.1 Características técnicas Los Equipos de Seguridad deben contar con al menos las siguientes características técnicas:

• 18 puertos Ethernet RJ/45 100/1000 Base T, 4 puertos 10 G (SFP+) y 2 puertos 40GE QSFP+ y 4 puertos SFP28/10GE SFP+.

• 1 puerto para la administración local RJ45 100/1000. • Fuente de alimentación redundante de 125 a 220 VCA. • Debe contar con LED de indicación de sus puertos para monitoreo visual. • Debe tener la capacidad de enviar Logs a los sistemas de control externo a través

de SSL. • Debe contar con contacto de vida (watchdog) o en su caso cuando su diagnóstico

interno detecta una anomalía que evite su funcionamiento normal, debe enviar un mensaje vía protocolo de comunicación (Syslog, MMS, SNMP o DNP3); Así mismo, debe permitir el monitoreo de uso de recursos, conexiones, túneles VPN establecidos, estado del clúster, ataques y estadísticas de uso de interfaces de red por protocolo de comunicación.

Page 72: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 72 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

7.11.5.1.2 Funciones Los equipos de Seguridad deben contar con las siguientes funciones:

a) Detección de pérdida de conexión a nivel física e IP. b) Debe contar con un throughput de al menos 7 Gbps con la funcionalidad de

Firewall, Antimalware, Monitoreo de aplicaciones e IPS activadas. c) La tabla ARP del equipo debe contar con capacidad de contener como mínimo

1,000 direcciones MAC. d) Múltiples interfaces de red por zona de seguridad. Las zonas de seguridad se

podrán asociar a interfaces Ethernet o a VLANs. e) Deben soportar al menos 4094 VLANs Tags 802.1q f) Protección contra Denial of Service (DoS). g) Túneles VPN en forma cifrada (SSL) IPv4 e IPv6 a través de IPSec. h) Listas de control de acceso ACLs. i) Debe tomar en cuenta dirección IP origen, dirección IP destino y servicio de la

comunicación que se está analizando, así como los puertos TCP/UDP de servicios asociados, para al menos brindar la capacidad de aceptar, bloquear o rechazar la comunicación.

j) Debe permitir el bloqueo de sesiones SSL y TLS con certificados expirados. k) Debe permitir el bloqueo de sesiones TLS y SSH para mecanismos de cifrado no

soportados. l) Debe permitir realizar la función de puerto espejo (“Port mirror”), dicha

funcionalidad es opcional y solo para uso local. m) Debe permitir tabla de traducción de direcciones (NAT) a nivel IP y a nivel MAC. n) Deben soportar agregación de enlaces 802.3ad y LACP de más de 3 interfaces

del dispositivo para crear enlaces virtuales.

7.11.5.1.3 Red Privada Virtual Los equipos de Seguridad deben soportar las siguientes funciones de VPN:

a) Debe soportar autenticación de al menos los tipos: local, Radius, AD/LDAP y certificados.

b) Debe permitir establecer conexiones VPN bajo el estándar IPSec. c) Debe soportar al menos los siguientes algoritmos de encriptación: DES, 3DES,

AES-128, AES-256. d) Debe soportar métodos de autenticación con al menos hashing en los algoritmos

MD5, SHA128 y SHA256. e) Deben ser compatibles con IKEv1 y IKEv2 (Internet Key Exchange por sus siglas

en inglés) con autentificación a través de certificados IKE PKI.

Page 73: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 73 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

f) Deben permitir utilizar llaves Diffie-Hellman de al menos los grupos 1, 2, 5 y 14. g) Soporte de distribución de ruteo estático de túneles de VPN, para la conexión de

sitios remotos h) Debe soportar al menos 16 usuarios VPN simultáneos. • Debe tener interoperabilidad con al menos los siguientes fabricantes: Cisco,

Check Point, Juniper, Palo Alto Networks, Fortinet, SonicWall. i) Debe permitir la creación de políticas de control de aplicaciones, IPS, antivirus,

filtrado de URL y AntiSpyware para el tráfico de clientes remotos conectados a la VPN SSL.

7.11.5.1.4 Funcionalidades para redirección y traducción de paquetes. Los equipos de Seguridad deben soportar las siguientes funciones:

a) Deben tener función NAT bidireccional estática y dinámica. b) Deben tener Listas de acceso, extendidas, para usuarios y grupos de usuarios. c) Deben tener listas de control de acceso para descargar, en capa 2, en stateful

inspection, basadas en puertos (PAT) y basadas en protocolos. d) Deben incluir la capacidad de crear listas de acceso basadas en ruteo y reenvío

(Routing y Forwarding). e) Deben tener el escaneo por dirección, sea capaz de detectar y escanear archivos

que se mueven en una dirección particular. f) Deben incluir la capacidad de creación de políticas basadas direcciones IP y

direcciones MAC. g) Deben proporcionar la capacidad de desactivar una ruta estática cuando una

interfaz esté inactiva a través de configuraciones SLA a través de monitoreo de al menos los siguientes tipos: ping y http.

7.11.5.1.5 Protección Anti-Malware. Los equipos de Seguridad deben soportar las siguientes funciones Anti-Malware:

a) Deben tener la capacidad de protección “antimalware” en tiempo real contando con detección de comportamientos maliciosos y detección de tácticas de evasión.

b) Deben proteger, escanear y eliminar “malware” que viajan por protocolos: HTTP, FTP, IMAP, POP3, TFTP, NBT, SMTP, HTTPS, SMTPS y FTPS, SMB, NFS y puertos UDP y TCP.

c) Descarga de archivos hacia la zona segura. d) Deben tener la capacidad de detección y bloqueo de ataques.

Page 74: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 74 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

7.11.5.1.6 Mecanismos de Prevención de Intrusos (IPS). Los equipos de Seguridad deben soportar las siguientes funciones IPS:

a) Deben contar con la funcionalidad de IPS Registro de detección de intrusos con generación automática de logs.

b) La función IPS debe permitir la protección contra amenazas por medio de: a. Detección basada en firmas. b. Detección basada en políticas. c. Detección basada en anomalías.

c) Deben incluir la capacidad de creación de políticas de inspección basadas en nombre de aplicación, categoría de aplicación y tipo de tecnología.

d) Deben incluir la capacidad de creación de políticas de inspección de trafico basadas en la técnica de protección de zonas seguras mediante “Whitelisting”, de manera que se permita el acceso a una zona segura exclusivamente al tipo y origen de paquetes, IP o MAC que se encuentren autorizados o que tengan una función específica dentro del sistema del EMS/SCADA de la red LAN de los Centros de Control.

e) Deben permitir la detección y bloqueo de amenazas sobre puertos no estándares, tomando como criterio la política de seguridad definida con base en aplicaciones.

7.11.5.1.7 Filtrado de Protocolos Industriales Los equipos de Seguridad deben soportar las siguientes funciones para el filtrado de protocolos industriales:

a) Con el fin de tener visibilidad y detección de amenazas de ciberseguridad en la red interna del EMS/SCADA, se debe contar con la capacidad de control y análisis de protocolos y aplicaciones en la red OT (Tecnologías de la Operación), debe detectar y alertar sobre anomalías dentro de la operación de la Red LAN, DMZ o sistema de control industriales.

b) Debe contar con filtrado de al menos los Protocolos DNP3, Ethernet/IP e ICCP. c) Debe detectar todas las actividades anómalas o maliciosas por mal uso de

protocolos, comunicaciones de malware, así como intentos de intrusiones de atacantes.

Page 75: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 75 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

7.11.5.1.8 Redundancia Los equipos de Seguridad deben soportar las siguientes funciones de redundancia:

a) Deben tener la capacidad de alta disponibilidad entre ambos equipos configurable a modos Activo-Activo o Activo-Pasivo.

b) Deben tener la capacidad de implementar el protocolo ECMP para la distribución de tráfico en implementación de Clúster.

c) Deben tener la capacidad de Implementar la optimización del tráfico entre dos dispositivos.

d) La configuración de alta disponibilidad debe sincronizar las sesiones, asociaciones de seguridad VPN, Tablas FIB, configuraciones, incluyendo, pero no limitando políticas de Firewalls, NAT, QoS y objetos de la red; así mismo deben permitir la supervisión de fallas de enlace.

7.11.5.1.9 Firewalls Virtuales Los equipos de Seguridad deben soportar las siguientes funciones:

a) Deben permitir la creación de al menos 10 instancias virtuales dentro del mismo equipo físico (Firewalls Virtuales), así mismo, éstos deben permitir la creación de Usuarios Administradores independientes para cada instancia Virtual, con el fin de poder crear diferentes instancias virtuales que se puedan administrar por diferentes áreas funcionales.

b) Deben tener la capacidad de uso de Clúster Virtuales para una alta disponibilidad, estos Clúster deben poder soportar los modos Activo-Activo o Activo-Pasivo, los cuales deben permitir la distribución de la carga entre los diferentes contextos.

7.11.5.2 Sincronismo de tiempo Los equipos de Seguridad deben soportar las siguientes funciones:

• Debe sincronizar su reloj interno a través de los protocolos NTP o SNTP. • Debe soportar cambio automático de horario de verano, configurable por el

usuario (habilitación/deshabilitación y fecha de inicio – término).

Page 76: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 76 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

7.11.5.3 Administración Los equipos de Seguridad deben permitir su administración y configuración desde los siguientes puntos de acceso:

a) Acceso HTTPS, Deberá contar con una herramienta Web segura de gestión embebida en el equipo.

b) Administración remota desde consola central (SSH). c) Bitácora interna o local logs con facilidad de ser adquirida por un dispositivo

externo.

Debe disponer de registro de eventos y envío de eventos mediante el protocolo Syslog y SNMP v3.

Los perfiles para acceso, configuración, administración del equipo deben residir como parte del propio equipo; no se acepta que los controles de acceso residan en el software de configuración.

7.11.5.4 Diagnóstico Los Equipos de Seguridad Deben realizar un autodiagnóstico en el encendido; durante el diagnostico por el canal de administración, deben permitir realizar funciones tales como inicialización y configuración del sistema, análisis de paquetes de datos, procesamiento de protocolo, administración de red, mostrar el estado actual de módulos, tarjetas, puertos, chips y tareas del sistema, visualizar la comprobación de espacio en memoria, tabla de direcciones, buffer de paquetes, capacidad de memoria flash, número actual de mensajes y colas.

7.11.5.5 Licenciamiento Los Equipos de Seguridad deben tener los derechos de uso de las licencias perpetuas de todo el software suministrado para la explotación, configuración y administración legal de los equipos, con objeto de respetar las leyes internacionales en materia de los derechos de autor. Los equipos deben tener las licencias originales del software empleado, así como los discos compactos, medios ópticos y manuales correspondientes en forma electrónica.

Se debe proporcionar el software para realizar modificaciones, configuraciones y adiciones del equipo.

Los equipos de Seguridad deben ser 100 % compatibles con el EMS/SCADA.

Page 77: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 77 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Los equipos de Seguridad deben incluir un sistema colector de registros (logs) que se pueda adherir y gestionar al EMS/SCADA.

7.11.5.6 Administración central y manejo de registros o Los equipos de Seguridad deben tener la capacidad y compatibilidad para ser

integrados de manera segura con el sistema de MONITOREO DE SEGURIDAD DE REDES EMS/SCADA existente en sus módulos FORTIMANAGER (FMG), FORTIANALYAZER (FAZ), FORTIAUTHENTICATOR (FAC).

o Los equipos de Seguridad deben incluir un sistema colector de registros compatible y administrable desde el sistema de MONITOREO DE SEGURIDAD DE REDES EMS/SCADA existente en sus módulos FORTIMANAGER (FMG), FORTIANALYAZER (FAZ), FORTIAUTHENTICATOR (FAC).

Page 78: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 78 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

8 MÓDULO DE BASE DE DATOS DEL EMS/SCADA Derivado del requerimiento de redundancia, el sistema debe asegurar la integridad de datos, así mismo, derivado a que este sistema brinda servicio a más de un Centro de Control, debe de asegurar que se pueda trabajar en una misma base de datos de forma simultánea sin que esto afecte el funcionamiento del sistema.

Cada Centro de Control tiene una responsabilidad diferente, y por lo tanto cada una de ellas cuenta con un administrador de base de datos, el sistema debe poder discriminar los cambios para cada Centro de Control y aun así mantener una integridad de toda la base de datos.

El sistema debe operar estos cambios mediante órdenes de trabajo independientes, y debe administrar la activación de cada cambio de forma independiente a través de una interfaz gráfica, y por lo tanto la base de datos general se incrementará paulatinamente mediante un control de versiones internas.

Derivado al uso eficiente de los medios de comunicación, el sistema debe contar con un método eficiente que no sature las comunicaciones entre los Centros de Control y los EMS/SCADA en cada Centro de Control.

La base de datos debe tener dos ambientes, los cuales son ambiente de ingeniería y ambiente de producción, ambos deben asegurar la integridad de la información entre ambos Centros de Control y su funcionalidad debe ser la siguiente:

Ambiente de Ingeniería.

Este ambiente debe ser configurado y utilizado para realizar todos los cambios que se requieran en el EMS/SCADA a través de versiones controladas (versiones borrador), dichos cambios pueden ser Altas, Modificaciones y Eliminaciones de Desplegados, puntos de bases de datos, límites, comportamientos, información de canales y UTR’s, información del modelo de Red, etc.; así mismo, el Sistema debe soportar al menos 10 versiones borrador simultaneas, cada una con un responsable, fecha y hora de creación y modificación y cada una con una versión de borrador cronológica interna.

El mecanismo de funcionalidad del ambiente de ingeniería debe ser el siguiente:

1. Si un Administrador del Sistema requiere hacer un cambio en el EMS/SCADA, éste debe crear una versión borrador de la base de datos para hacer las modificaciones.

2. Una vez que se realizan los cambios en la base de datos, el EMS/SCADA debe hacer una prueba de integridad de los cambios en la versión borrador, previo a subirlos o activarlos al ambiente de Ingeniería.

Page 79: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 79 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

3. Una vez que se realizan los cambios en la versión borrador, el Administrador debe Subirlos o Activarlos al ambiente de Ingeniería.

4. Una vez activada la versión borrador en el ambiente de Ingeniería, el Administrador debe tener la posibilidad de verificar los cambios y probarlos en el ambiente de Ingeniería.

5. Una vez concluidas las Pruebas y Verificaciones, el Administrador del Sistema Debe tener la capacidad según sus roles de enviar y activar la versión borrador en el Ambiente de Producción.

Ambiente de Producción.

Este ambiente debe ser el utilizado por los Usuarios finales del EMS/SCADA como son Operadores, Clientes Web, Usuarios de las Aplicaciones de Transmisión, etc.; así mismo, debe ser configurado para que el Administrador del Sistema Active todas las versiones borrador enviadas desde el ambiente de Ingeniería.

Manejo de la versión borrador.

Una versión borrador de la base de datos debe ser creada para realizar cambios en el EMS/SCADA y debe tener la posibilidad de Cancelarse o Borrarse si al final el Usuario Administrador del Sistema decide no realizar los trabajos de los cambios.

Una vez realizados los cambios en el EMS/SCADA, probados en el ambiente de Ingeniería, lanzados y verificados en el ambiente de Producción, el Usuario Administrador debe tener la posibilidad de marcar los cambios como definitivos. En ese momento, el Sistema debe incrementar la versión interna de Producción y los cambios se hacen permanentes.

De igual forma, una vez activada la versión borrador en el ambiente de Producción, el usuario Administrador debe tener la posibilidad de desactivarlos y regresarlos al ambiente de Ingeniería para realizar los ajustes que sean necesarios.

El sistema EMS/SCADA debe manejar bloqueo de elementos en las versiones borrador, de tal forma que dos Usuarios con los mismos roles y áreas de responsabilidad no puedan modificar el mismo campo o atributo de la base de datos en dos versiones borrador diferentes, lo anterior para evitar inconsistencias en la base de datos.

Page 80: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 80 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Figura 11. Manejo de Versión Borrador para Activación en Ambiente de Ingeniería y Producción.

8.1 Dimensionamiento de la Base de datos del EMS/SCADA. En el documento “Apéndice A Dimensionamiento Actual y Futuro EMS” de esta especificación se muestran los volúmenes de datos a manejar para el dimensionamiento de recursos necesarios que deben implementarse para cumplir con la funcionalidad básica del EMS/SCADA.

Antes de realizar cualquier cambio el sistema debe validar la estructura de los datos, caracteres, codificación, previniendo que se almacenen caracteres extraños o posibles ataques de inyección de SQL.

8.2 Función de la Base de Datos de tiempo real. La Base de Datos debe ser relacional y tener activa la función de replicación de la cual se deben generar las estructuras de la base de datos de tiempo real del sistema.

La base de datos debe permanecer con sus estructuras, de tal forma que cuando el servidor Principal falle, el sistema automáticamente solucionará la falla utilizando el servidor de respaldo.

La conmutación del servidor Principal y del respaldo, se realizará automáticamente en caso de falla o manualmente a solicitud del operador desde la interfaz de la consola del operador.

Ambiente Ingeniería Ambiente Producción

Borrador 1

NuevaVersiónBorrador

Modificación enVersión Borrador

Activación deVersión Borrador

Borrador 1

Pruebas yVerificaciónDelos cambios

Desactivar si hayerrores onecesidaddemodificar nuevamente.La versión puede

ser borrada si ya nose requiere. Solodesde el estatus “EnEdición o Nuevo”

Borrador 1

Versión enProducciónnoActivada

Activación enProducción

Verificar yMarcarVersión Permanente

Incremento deVersiónProducción

Termina Ciclode

VidadelBorrador

Desactivar si hayerrores onecesidad demodificar nuevamente.

RegresoaIngeniería si hayerrores onecesidad demodificar nuevamente.

Transporte aProducción

Edición deBasededatos Pruebas delaedición deBasededatos Activación delaedición deBasededatos

Page 81: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 81 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Aunque la base de datos puede estar físicamente distribuida en todo el Sistema, ésta debe estar creada a partir de una sola versión lógica de la base de datos, en la cual toda la información definida en ella debe ser entrada solamente una vez. Para llevar a cabo las configuraciones del sistema, la carga de datos del SCADA y de las aplicaciones se acepta para el proceso de la transferencia de datos (poblar la base de datos), la utilización de archivos planos de texto, convirtiéndolos a tablas manejadoras de bases de datos comerciales para a su vez pasarla a la base de datos optimizada (de tiempo real) que utilice el sistema SCADA del concursante, se debe proporcionar las herramientas de software, que permitan la población de la base de datos del nuevo sistema SCADA, para lo cual se entregará al concursante los archivos de texto plano del sistema SCADA. Una vez que el sistema SCADA ya se encuentra en operación o producción, las configuraciones, actualizaciones o modificaciones a las bases de datos del EMS/SCADA, no se acepta que estas se hagan mediante archivos planos de texto, deben ser manejadas por medio del administrador de base de datos, que deben estar incluidas en el propio sistema SCADA.

Para la interrogación de las EMS/SCADA el sistema debe permitir la definición de Servidores de Adquisición de Datos “lógicos”. De estos, uno escaneará activamente las UTRs mientras que la otra espera. En el caso de una falla del servidor activo, el respaldo automáticamente tomará el mando.

Una vez poblada la primera base de datos del sistema las sucesivas poblaciones deben ser incrementales, es decir solo se debe poblar los cambios con la finalidad de minimizar los tiempos de mantenimiento y puesta en servicio.

Las funciones del EMS/SCADA y sus aplicaciones deben usar la misma base de datos, las mismas imágenes de desplegado y una estructura de diálogo uniformizada. La base de datos comercial, así como la base de datos de tiempo real propietaria se deben de entregar con él módulo de administración de estas.

La base de Datos debe realizar la adquisición, el procesamiento y la diseminación de datos en forma rápida, eficiente y segura. Este módulo debe de contar con las bitácoras necesarias para explotar la información proveniente de campo. Los tipos de datos que se incluyen son:

a) Binarios b) Analógicos. c) Acumuladores. d) Secuencia de eventos (SOE)

El EMS/SCADA debe tener la función de adquirir datos de dos fuentes diferentes (UTR´s y otros EMS/SCADA) asignados a un punto resultante. El Sistema debe soportar la

Page 82: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 82 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

conmutación automática de la fuente de adquisición de datos manteniendo la funcionalidad del punto fuente.

El EMS/SCADA debe al menos procesar lo siguientes:

a) Exploraciones por cambios, periódicas y bajo demanda. b) Diferentes grupos de exploración. c) Diferentes períodos y prioridades de exploración. d) Exploraciones secuenciadas (POLL SCHEME). e) Exploración de UTR’s. f) Exploración de todos los datos (FULL UPDATE o de Integridad). g) Exploración de puntos de estado exclusivamente, h) Exploración de puntos analógicos exclusivamente. i) Exploración por cambios en los estados (Binarios y analógicos) j) Exploración de contadores exclusivamente. k) Detección de fallas de comunicación. l) Cambio de canal de comunicaciones al detectar falla en el mismo. m) Intentos automáticos de restablecimiento de comunicaciones. n) Reporte y estadística de errores de comunicación. o) Codificación y decodificación de mensajes.

Se debe tener la posibilidad de creación de por lo menos 10 versiones de bases de datos, con identificador cronológico completas generadas por el EMS/SCADA.

La Base de Datos debe soportar:

a) Interfaz con lenguajes de alto nivel SQL. Construcción de base de datos con las siguientes tareas:

i. Construir y mantener directorios de base de datos suficientes para describir ampliamente a la base de datos.

ii. Construir una base de datos que incluya tanto tablas que contengan la información descrita como las entradas a la tabla.

iii. Base de datos y directorios de salida para almacenamiento masivo en disco duro en un formato de entrada utilizable para la regeneración o recargado de la base de datos.

iv. Desplegados de formatos que muestren los elementos aplicables de la base de datos.

v. Creación de tablas de visualización (Vistas y Procedimientos Almacenados).

b) El mantenimiento de la base de datos en línea y sin interrupción debe poder realizar lo siguiente como mínimo:

Page 83: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 83 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

i. Agregar / borrar / cambiar parámetros de la base de datos asociados a puntos telemedidas, componentes de hardware, datos de entrada manual, puntos calculados.

ii. Adición / borrado / redefinición de puntos locales y remotos. iii. Reasignación de terminales de entrada / salida. iv. Reasignación de áreas de responsabilidad de un punto. v. Redefinición de frecuencias de barridos. vi. Redefinición de funciones a ser asignadas a un área de responsabilidad en

particular. vii. Edición de todas las tablas. viii. Factor de conversión. ix. Formato del valor analógico y acumulador. x. Inversión estado (abierto/cerrado). xi. Inversión del control. xii. Cambiar la forma de explorar hacia un canal de la UTR. xiii. Modificar los parámetros de comunicación a UTR. xiv. Agregar o borrar puntos del histórico, con programación automática. xv. Habilitar o deshabilitar su actualización en histórico. xvi. Definir nuevas UTRs. xvii. Duplicar UTRs con sus puntos asignados. xviii. Eliminar UTR´s con sus puntos asignados. xix. Definir nuevos puntos de estado. xx. Definir nuevos puntos analógicos. xxi. Borrar puntos de estado. xxii. Borrar puntos analógicos. xxiii. Borrar entra de canal de UTRs. xxiv. Cambio de Limites. xxv. Cambio de nombre del punto. xxvi. Definir colores para el estado de las indicaciones y/o alarmas. xxvii. Definir colores para cada límite de los estados analógicos. xxviii. Definir colores para las banderas de calidad. xxix. Cambiar puertos de comunicación. xxx. Capacidad de configuración de estados con doble bit de entrada digital.

c) Funciones de acceso a base de datos. d) Generación de Reportes personalizados (generación de reportes a la medida y

productos de escritura de reporteadores de terceros) e) Compilador de Reportes.

Page 84: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 84 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

f) La actualización de la base de datos debe ser inmediata, no debe afectar la adquisición de datos, las acciones de control hacia campo ni la interfaz del operador o consolas de ingeniería en un tiempo máximo de 30 segundos.

g) La base de datos de tiempo real debe permitir acceso por medio de OBDC, para generación de reportes y servicio de bus empresarial, así mismo, el proceso de actualización de la base de datos de tiempo real debe realizarse con seguridad, sin riesgo de afectar el funcionamiento del EMS/SCADA realizando una validación de los cambios antes de modificar la base de datos. Se debe entregar el conector ODBC.

h) Realizar cambios en la base de datos en línea sin afectar su integridad en cualquier estructura modificable; es decir, que un cambio de acrónimo, de estado, clase, categoría, prioridad, historización, escalamiento, límites analógicos, punto controlable, entre otros, no ponga en riesgo la estabilidad del EMS/SCADA.

Toda la información necesaria para definir las funciones con las que opera el EMS/SCADA deben ser definidos una sola vez en la base de datos y ser diseminados a todas las funciones operacionales del Sistema, la base de datos en tiempo real y las interfaces de usuario de herramientas de mantenimiento que requieran esta información. De igual forma se debe contar con la herramienta que permita configurar los parámetros de los protocolos de comunicaciones y la relación que debe guardar con la información para intercambio y actualización de datos.

8.3 Gestor de Base de datos de modelado. El gestor de base de datos debe permitir la edición de todos los datos que intervienen tanto en el modelado de datos como en el modelado eléctrico. Debe permitir una libre navegación para ingresar nuevos datos, o editar los existentes. Todo el modelado tanto el eléctrico como el de datos debe ser posible desde esta interfaz única de administración.

El gestor de base de datos debe contener definido claramente las áreas de trabajo en donde se definan los tipos de datos y sus atributos y contar con distintos tipos de vista para ingresar los datos o las herramientas de ergonomía con las que cuente la aplicación, dichas herramientas deben ser incluidas.

El Gestor de Base de datos debe tener los mecanismos para definición usuarios y roles, cada usuario debe tener un área específica y limitarla para sus funciones de trabajo. Por ejemplo, un usuario que realice la definición de modelado eléctrico no tiene derechos de modificar los datos relacionados con el modelo de datos de DNP 3.0 o los datos de Modelado SCADA.

Page 85: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 85 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

La actividad de cada Usuario se debe registrar en un repositorio central y que estos cambios queden registrados en la base de datos.

Los roles de usuario y sus derechos deben ser posibles de definir incluso para múltiples áreas de trabajo de la base de datos, es decir, si existe un solo sistema con varios administradores, pero de distintas áreas de trabajo de la base de datos, el sistema debe permitir esta granularidad tanto en roles como en permisos.

El Gestor de Base Datos de Modelado debe tener la capacidad de exportar e importar la totalidad de la base de datos del modelo de Red a través de CIM-RDF (Resource Description Framework) o XDF (eXtensible Data Format) ambos basados en el estándar W3C de XML.

El Gestor debe de controlar la activación de cambios incrementales en la base de datos de tiempo real del EMS/SCADA, sin interrumpir la operación, de tal forma que se cuente con una base de datos unificada.

La base de datos del gestor debe estar basada en un modelo orientado a objetos utilizando un sistema de base de datos relacionales (RDBMS). Debe de almacenar los datos de ingeniería en un repositorio central.

La población de datos en este gestor debe soportar la población masiva a través de archivos en formato XML o CIM-RDF o de forma manual directamente en la herramienta.

El Gestor de Base de datos debe soportar el Modelado de Datos, Modelado SCADA y el Modelado de la red eléctrica, conforme a lo definido anteriormente en esta especificación.

8.3.1 Administrador de la base de batos El Sistema de Administración de Base de Datos (DBMS por sus siglas en inglés) debe ofrecer herramientas para generar, actualizar, mantener y modificar todas las bases de datos (tiempo real y fuente).

Estas herramientas incluirán lo necesario para mantener los archivos de la base de datos, los archivos de datos históricos y los archivos de datos ICCP, así como los archivos de datos en línea y de copia de seguridad. Se debe proporcionar la documentación que incluya los diccionarios de datos que describan todas las bases de datos.

Se debe establecer una fuente única para cada tipo de datos. Las copias de los datos se propagarán a otras bases de datos. No se debe requerir que el usuario introduzca los mismos datos más de una vez.

Page 86: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 86 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

El sistema de Administración de Base de Datos también debe proporcionará una capacidad de seguimiento de auditoría para todos los cambios en estas bases de datos.

Este registro de auditoría debe mostrar cual fue el cambio, dando los valores originales y nuevos, la fecha y hora del cambio, la consola utilizada para realizar el cambio y el ID de usuario utilizado para realizar el cambio. Debe incluir la capacidad para "ordenar y buscar" este registro de auditoría.

El sistema debe incluir la capacidad para generar informes automáticos o bajo demanda que resuman la diferencia entre dos cambios consecutivos en la base de datos y sus desplegados asociados, así como los impactos del SCADA al modelo de red.

El sistema permitirá el uso de caracteres especiales en cualquier nombre de punto SCADA (como pueden ser, análogo, estado, acumulador y RTU) incluidos los siguientes: $ + # - () & | _.

El SCADA debe garantizar la integridad referencial y de sistema cuando se realicen adiciones y modificaciones en cualquier base de datos. Se revisará la validez de todas las entradas de la base de datos antes de ser aceptadas. El SCADA debe incluir una validación automática de los datos mientras se realizan tareas de edición del modelo de datos.

El sistema debe evitar el acceso no autorizado a las bases de datos y garantizará una coordinación adecuada para el acceso simultáneo de múltiples usuarios.

El sistema de administración de la base de datos debe permitir reservar áreas de trabajo de tal modo que únicamente el usuario que está trabajando en la parte del modelo de datos reservada tenga derecho a la edición de la misma hasta que se apliquen o descarten los cambios. Esto asegurará la consistencia de datos dada la posibilidad de que varios administradores trabajen en paralelo en el modelo de datos.

El DBMS garantizará que los datos sean consistentes en todos los servidores y módulos. La redundancia de las bases de datos necesarias para mantener los niveles de disponibilidad requeridos se obtendrá manteniendo las bases de datos en línea y en espera, así como las bases de datos principales y de respaldo, sincronizadas y consistentes. El Concursante debe explicar en su propuesta cómo se consiguen la consistencia y sincronización en su sistema.

Las actualizaciones a las bases de datos pertinentes deben cumplir con los requisitos de desempeño descritos, no afectarán el funcionamiento del sistema. Del mismo modo, el respaldo en línea de las bases de datos será posible sin afectar el uso y el desempeño del sistema.

Page 87: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 87 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

8.3.2 Administración de Puntos Etiquetados. Los puntos etiquetados deben ser registrados en resúmenes cronológicos clasificados por autoridad; el número de resúmenes son igual al de etiquetas posibles

Las capacidades de archivos para el manejo de información operativa de alarmas, licencias y bloqueo de comandos son indicadas en “Características Particulares”.

8.3.3 Administrador de base de datos EMS/SCADA El Administrador de base de datos requerido para el EMS/SCADA debe ser un sistema que pueda ser embebido o independiente del EMS/SCADA y debe tener la facultad de administrar los puntos SCADA, UTRs, descripciones de puntos y los atributos necesarios para integrarse al EMS/SCADA, previniendo posibles errores al momento de ingresar información al EMS/SCADA.

El administrador de base de datos debe tener un sistema embebido o independiente que permita administrar los puntos y su relación con los programas de aplicaciones de potencia en tiempo real y en modo estudio.

En el caso de que el EMS/SCADA incluya la funcionalidad de simulador de entrenamiento para operadores, está también debe estar gestionada por el administrador.

8.3.3.1 Niveles operativos de la base de datos El sistema debe tener un modo acceso con usuario y contraseña.

El sistema debe tener la administración de diversos tipos de perfiles de usuarios.

a) Administrador i. Agregar/ editar/borrar nuevos usuarios y asignación de perfiles. ii. Agregar/ editar /borrar zonas de operación.

b) Usuario Avanzado. i. Agregar /Editar/borrar nuevas UTRs y enlaces ICCP, en el ámbito de su

zona de operación. ii. Agregar / editar/ borrar nuevos puntos de DB en UTRs en el ámbito de su

zona de operación. iii. Realizar búsqueda de registros de control de cambios. iv. Subir la actualización de las bases de datos al EMS/SCADA por UTRs.

c) Usuario de base de datos. i. Agregar /Editar/borrar nuevas UTRs, en el ámbito de su zona de operación.

Page 88: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 88 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

ii. Agregar / editar/ borrar nuevos puntos de DB en UTRs y enlaces ICCP. iii. Subir la actualización de las bases de datos al EMS/SCADA.

d) Usuario de aplicaciones. i. Agregar/editar/borrar información en la base de datos de aplicaciones.

8.3.3.2 Restablecimiento de bases de datos. a) El sistema debe tener un módulo de descarga y restablecimiento de backups. b) El sistema debe tener un control de cambios y restablecimiento de la base de

datos por UTR, enlace ICCP, áreas específicas de trabajo en la base de datos y total.

c) El Usuario avanzado podrá realizar un restablecimiento de su zona o por UTR, enlace ICCP

d) Solamente el perfil de administrador podrá realizar un restablecimiento de base de datos total.

e) Dependiendo del perfil indicado, únicamente el usuario en cuestión podrá administrar UTRs, bases de datos, asignados a su responsabilidad.

8.3.3.3 Agregar nuevos puntos a la base de datos. a) El sistema debe tener una interfaz gráfica en la cual se puedan editar la base de

datos en modo de celdas o tablas. b) El sistema debe tener la capacidad de filtrar por número de punto, UTR,

descripción o cualquier valor, para encontrar el punto deseado. c) En caso de agregar nuevos puntos, el sistema debe detectar errores, conflictos,

caracteres inválidos, validación de datos. d) En caso de borrar puntos, el sistema debe tener la capacidad de realizar un

análisis de posibles conflictos en relación que los puntos a borrar estén comprometidos y antes de realizar algún cambio debe lanzar un aviso de posibles errores.

e) Al momento de agregar /editar / borrar puntos de la base de datos, el sistema debe registrar en un log de registro, todo el control de cambios de la base de datos, incluyendo la hora, perfil, UTR, punto editado, campos cambiados y valores anteriores y enlaces ICCP.

El sistema debe tener un módulo de visualización del control de cambios.

Page 89: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 89 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

El sistema debe tener un indicador donde el punto SCADA ya haya sido probado, por usuario avanzado y agregar una fecha y hora de la aprobación, también con la capacidad de que este quede almacenado en el control de cambios.

La afectación de la actualización debe ser en un tiempo mínimo.

8.3.3.4 Replicación de Base de Datos El sistema debe proveer herramientas configurables para la replicación de las bases de datos entre los servidores redundantes dentro de cada ambiente, así como entre ambientes de Ingeniería y Producción en Titular y Alterno. Esto permitirá al EMS/SCADA continuar con su operación después de una conmutación entre servidores redundantes en un ambiente, o intercambio entre sitios.

Cualquier reinicio, conmutación o cambio de servidores o funciones dentro del mismo centro de datos debe ser transparente y no debe causar la pérdida de ningún dato o función del EMS/SCADA incluyendo, pero no limitado a, lo siguiente:

a) Entradas de Usuario – sobreescrituras manuales, límites, etiquetas, parámetros de programa de ejecución y notas del operador, entre otros.

b) Alarmas y eventos. c) Etiquetas. d) Resultados de programas necesarios para la siguiente ejecución. e) Datos Históricos. f) Preservar los datos de sintonización de las aplicaciones EMS/SCADA. g) Valores tele medidos y calculados (incluyendo los códigos de calidad).

Las transacciones de base de datos deben estar disponibles para todos los sistemas configurados como Alternos. Actualizaciones de bases de datos para los sistemas alternos se efectuarán a solicitud del administrador de bases de datos.

Cuando se actualizan los sistemas alternos, se deben actualizar todos los servidores asociados en el Sistema Alterno.

Todos los cambios de datos a bases de datos de históricos, después de realizados en el Sistema de Producción Titular, deben ser replicados en el Sistema Alterno dentro del tiempo definido especificado por CFE Transmisión EPS.

El sistema de datos histórico Titular y Alterno deben también mantenerse sincronizados para que no se pierdan datos en caso de conmutaciones de sitios.

Si una sincronización completa de las bases de datos del Sistema de Producción Alterno es requerida, se debe completar dentro del tiempo definido.

Page 90: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 90 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

La replicación de datos entre el EMS/SCADA Titular y Alterno debe hacerse en tiempo real.

Si existen problemas de comunicación entre sitios, la replicación de datos debe ser puesta en espera. Con el restablecimiento de las comunicaciones entre el Sistema de Producción Titular y Alterno, los datos puestos en espera deben ser aplicados al sitio apropiado en máximo 30 minutos. Al término del tiempo máximo el sistema debe correctamente actualizado y disponible para asumir el rol de titular

La sincronización entre el Sistema de Producción Titular y Alterno podrá ser forzada manualmente como un todo.

8.3.4 Desplegados de base de datos El editor de desplegados debe como parte del suministro, proveer la capacidad de construir nuevos desplegados, así como modificar los existentes.

El editor de desplegados debe cumplir con las siguientes características:

a) Ser completamente compatible con las funciones de generación y edición de base de datos.

b) Ser completamente interactivo. c) Características de WYSIWYG, ¨What you see is what you get¨. d) Mantener rastro auditable de la actividad de edición. e) Proveer la facilidad de construir nuevos desplegados a partir de desplegados

existentes. f) Proveer la facilidad de construir nuevos desplegados a partir de plantillas

disponibles en librerías y poder ser modificados por personal de soporte. g) Contar con librerías de símbolos estándares y personalizados o componentes a

ser creados, modificados y utilizados para facilitar el proceso de edición. h) Validación instantánea a las referencias de la base de datos. i) Contar con varias utilerías de construcción que simplifiquen la creación y

modificación de desplegados, las cuales deben incluir como mínimo lo siguiente: o Desplegados Individuales o Librerías de Desplegados o Aplicaciones Individuales, tal como símbolos y menus de selección. o Sistema completo de Aplicaciones o Facilidades de edición para copiar, mover, borrar, modificar, cortar, agrupar y

pegar los grupos de información seleccionada y deshacer las acciones previas.

Page 91: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 91 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

o Habilidad de edición o construcción de desplegados a cualquier nivel de amplificación (zoom). Además, debe ser posible la aparición o desaparición de capas (LAYERS) de acuerdo con el nivel de Zoom en el desplegado.

o Soportar apego a cuadricula (snap-grids) disponibles de forma visible o invisible, a incrementos específicos con apego a lugar (snap-to-placement) de un objeto en la cuadricula en una alineación deseada.

o Soportar diversidad de tipos y tamaños de letra, así como tipo y ancho de líneas.

o Habilidad para enlazar y definir símbolos gráficos a cualquier punto de la base de datos.

o Proveer menús pop-up que permitan la fácil selección de puntos de encadenamiento de default.

o Habilidad para establecer diferentes símbolos o convenciones de desplegados para el mismo punto de la base de datos en el mismo o en diferente desplegado.

o Habilidad para definir enlaces dinámicos de desplegados a cualquier variable de sistema de base de datos en cualquier sistema de desplegado.

o Habilidad de construir y modificar iconos de desplegados y almacenarlos en una librería de fácil acceso.

o Habilidad de proteger cualquier campo en un desplegado contra entrada manual del usuario basado en el identificador del logon (área de responsabilidad).

o Habilidad para crear puntos sensibles con ligas para llamar a archivos definidos comercialmente para hoja de cálculo, presentación, procesador de palabras, de dibujo vectorizado e imágenes entre otros.

o Debe de contar con capas (Layers) y Declutters. Es decir, ser posible configurar que el operador pueda activar o desactivar capas de visualización a voluntad con el correcto despejado de elementos gráficos.

o Capacidad de importación y exportación a archivos DWG o DXF. j) Un procedimiento sencillo para la activación de desplegados, el cual debe ser

transparente al usuario, y no causar interrupción en la actividad del sistema en línea.

k) Proveer una función de validación que asegure que todas las definiciones de un desplegado que reside en localidades múltiples (consolas de HMI) sean consistentes y estén actualizadas.

l) Posibilidad de editar cualquier desplegado desde cualquier consola con permisos y códigos de autorización adecuados.

Page 92: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 92 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

m) Proveer la funcionalidad para la construcción de desplegados en los cuales se incluyan gráficas de tendencia de variables del sistema, en el cual una vez que se encuentren en línea sea posible cambiar los límites, el color.

n) Proveer la funcionalidad desplegar ayuda en línea. o) Proveer la funcionalidad para la construcción de desplegados situacionales. Al

menos suministrar desplegados situacionales genéricos, como de equipos de medición de variables propias de los sistemas SCADA (corriente, tensión, frecuencia, temperatura, etc.) y específicos sobre planos geográficos y topográficos; coloreo de áreas en función de la densidad de carga en las líneas eléctricas, coloreo por contorno, con sistemas de transmisión, coloreo de contorno y gradientes. Desplegados de mapas con coloreo de contorno y barras tridimensionales, Desplegado con coloreo de contorno de tensión, entre otros.

p) Contar con un mecanismo de bloqueo de los desplegados, para garantizar que un desplegado solo pueda ser modificado por una persona a la vez, evitando tener varias versiones a la vez (control de cambios).

q) Contar con la funcionalidad de autogeneración de desplegados, incluyendo su topología, a partir del modelo de datos.

r) Contar con un mecanismo que permita la actualización del modelo de datos a partir de la edición de los desplegados, por ejemplo, al agregar un nuevo interruptor en el desplegado se debe generar automáticamente un interruptor en el modelo de datos que incluya la topología definida gráficamente.

8.3.5 Tendencia de Datos. El sistema debe de proveer la funcionalidad de graficar la tendencia de todos los datos que son capturados, salvados, estos deben de ser visualizados en una gráfica de tendencia. Como mínimo, la funcionalidad de la tendencia de datos debe de proveer al usuario con las siguientes características:

a) Captura continua de información de hasta 20 valores de datos seleccionados. b) Soporte a graficas verticales y horizontales. c) Seleccionar cualquier valor del sistema de tiempo real, calculado, del estado del

enlace de UTRS, estado de telemetría de puntos. d) Selección de tiempo de muestreo de datos con un máximo de 2 segundos. e) La graficación de la tendencia se debe mantener hasta que el usuario la desactive. f) Capacidad de desplegado de variables por lo menos 25 variables simultaneas en

la gráfica. 8 variables por grafica con n ventanas que contengan graficas de manera simultánea es aceptable.

Page 93: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 93 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

g) Tener un manejo de escalas automáticas dependiendo de los valores graficados, así como muestra de unidades.

h) Selección de colores para cada variable que es graficada. i) Impresión de las gráficas. j) Exportar los datos a hojas de cálculo o archivos CVS. k) Un mínimo de 3 graficas por consola. l) La actualización de la información debe de ser en tiempo real. m) Retroceder y adelantar en la gráfica en el tiempo por un mínimo de hasta 3 horas n) Selección de entre fechas de valores ya almacenados. o) Capacidad de almacenar graficas en formato de imagen. p) Generar gráficas y poder guardarlas según la selección del usuario en modo línea

de comando.

8.3.6 Actualización en línea de la Base de Datos El sistema debe operar bajo el concepto de actualización y validación en línea.

El EMS/SCADA debe permitir actualizar la base de datos (por ejemplo: puntos digitales, diagramas unifilares, información georeferenciada, dispositivos, canales de comunicación), sin recurrir a dejar temporalmente fuera de servicio la operación del sistema en ninguno de sus componentes tales como servidores y estaciones de operador.

La información en las bases de datos en tiempo real siempre debe estar disponible en cada uno de los servidores de la aplicación SCADA, de igual manera la información histórica debe estar disponible en el EMS/SCADA en todo momento.

8.3.7 Datos Binarios Los datos binarios que debe procesar y manejar, dependiendo del protocolo, son los siguientes:

a) Puntos Binarios con control de un solo bit. b) Puntos Binarios de alarma exclusivamente. c) Puntos Binarios con control, con detección de cambio momentáneo (de 2 bits). d) Puntos Binarios solo control. e) Puntos Binarios de 2 bits (4 indicaciones). f) Cambio de estado de puntos con control. g) Cambio de estado de puntos de alarma exclusivamente. h) Cambio de estado y detección de cambio momentáneo.

Page 94: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 94 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

i) Alarmas con diferente severidad en modo disturbio. j) Secuencia de eventos con estampa de tiempo (SOE). k) Manejo y decodificación de las banderas de calidad de los datos que sean

transmitidos por medio del protocolo de comunicación DNP 3.0.

El procesamiento de puntos digitales incluirá la conversión de los datos recopilados, de manera que su representación en la base de datos sea consistente para todos los puntos. Adicionalmente todo cambio de estado debe almacenarse en la base de datos histórica

Para los puntos con detección de cambio momentáneo, se deben verificar y procesar cambios de estado intermedios y debe incluirse lo siguiente:

a) Desactivación automática - Para los puntos binarios de indicación exclusivamente, es necesario detectar el número de cambios de ceros a unos en un período determinado, poniendo al punto fuera de exploración manual o automáticamente si se excede un límite estipulado, haciendo la notificación correspondiente al operador a través del procesamiento de alarmas y etiquetándolo con un carácter especial. El restablecimiento de esta situación debe ser mediante la acción de poner el punto en barrido nuevamente. Este procesamiento debe permitir definir los límites (número de cambios) y la activación de esta funcionalidad por parte del usuario por punto binario en la Base de datos fuente y en línea.

b) Desactivación manual de exploración por punto o UTR - Para las entradas binarias, se requiere que el EMS/SCADA tenga la facilidad para que el operador pueda detener la exploración en de uno o varios puntos de una o varias UTR´s, debido a que se reciben cambios de estado continuos no deseados. La desactivación de exploración se refiere a la capacidad del sistema en ignorar cualquier evento que venga de campo para el punto o UTR específicos

c) Reconocimiento de eventos sobre un mismo punto (alarmas e indicaciones) - Debe tener la facilidad para que cuando se tengan eventos de indicaciones y/o alarmas que no han sido reconocidos por el operador, presente la opción de reconocer todos los eventos correspondientes a la misma entrada binaria simultáneamente.

d) Filtrado de eventos de alarmas binarias - Se debe incluir un filtro para algunas alarmas binarias (seleccionables), de modo que una alarma sólo sea considerada como tal, si se mantiene un tiempo determinado.

Page 95: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 95 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

8.3.8 Datos Analógicos a) Detección y corrección de desvíos en la conversión A/D. b) Filtrado de datos. c) Verificación de razonabilidad. d) Conversión de datos analógicos a unidades de ingeniería. e) Vigilancia de límites alto, alto-alto, bajo y bajo-bajo, precaución alto, precaución

bajo. f) Utilización de “bandas muertas” para retornos a normal. g) Cálculo y vigilancia de la razón de cambio. h) Etiquetamiento de eventos con el tiempo real. i) Manejo de valores en 32 y 16 bits. j) Manejo y decodificación de las banderas de calidad de los datos analógicos qué

sean transmitidos por medio del protocolo. k) Secuencia de eventos con estampa de tiempo (SOE). l) Niveles de significancia.

El EMS/SCADA debe de soportar al menos las siguientes características funcionales en el procesamiento de los valores analógicos:

a) Conversión de datos analógicos - Los datos analógicos obtenidos de las UTR’s deben convertirse a unidades de ingeniería mediante alguna de las siguientes fórmulas: o AX o AX+B Donde:

¨A¨ es el factor de conversión.

¨B¨ es el desplazamiento (OFFSET).

¨X¨ es el valor obtenido (RAW VALUE) del dato procedente de la UTR.

El sistema debe tener todos los factores de conversión y desplazamientos (OFFSETS) diferentes que se requieran. Debe contarse con la flexibilidad suficiente para agregar nuevas fórmulas, si así se requiere. Debe de permitir configurar el punto analógico como bipolar o unipolar. Esto es que, sin importar el formato del punto analógico, se le define si debe usar un bit para definir el signo. En el sistema se debe poder representar los diferentes formatos de acuerdo con los perfiles de los protocolos. Se deben soportar todos los formatos descritos en los perfiles de los protocolos.

b) Vigilancia de límites alto y bajo - Después de cada exploración exitosa, se debe verificar las condiciones de violación de los límites y el regreso a la normalidad. Para aquellos puntos que violen sus límites se debe generar un evento, en el que

Page 96: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 96 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

incluirá la fecha, hora, nombre de la estación, identificación del punto y valor actual. La verificación de regreso a normal debe incluir el uso de una banda muerta, para prevenir excesivos mensajes de eventos. Para cada punto analógico se debe seleccionar su banda muerta.

c) Niveles de significancia - Se debe contar por cada punto analógico, por lo menos seis niveles de significancia que deben agruparse por pares. Si un punto analógico excede varios límites en el período de exploración, se debe generar una alarma por cada límite violado. Si un punto regresa a su estado normal, a través de uno o varios límites, se debe generar una alarma por cada límite rebasado. Estos niveles deben ser modificables a través de desplegados. Se acepta que los límites sean manejados como un porcentaje de los valores que sean tomados como referencia para los demás. Este porcentaje debe poderse modificar manualmente en línea y debe estar definido por punto de la base de datos. El sistema debe contar con la funcionalidad de definir 4 conjuntos de niveles de significancia por punto. Estos deben ser seleccionables manualmente por el operador.

Se debe realizar el etiquetamiento con el tiempo real de ocurrencia de violaciones de límites, niveles de significancia y razón de cambio, con resolución de 1 segundo.

Los cambios en los valores analógicos serán almacenados en la base de datos histórica de acuerdo a las políticas de almacenamiento que deben ser configurables y pueden actualizarse en línea con el editor de base de datos.

8.3.9 Acumuladores. a) Acumuladores sin registro temporal (Buffer). b) Congelamiento de acumuladores con registro temporal. c) Acumuladores con registro temporal. d) Conversión a unidades de ingeniería (punto flotante). e) Vigilancia de límites. f) Etiquetamiento de eventos con el tiempo real. g) Acumuladores de equipos integradores (valores horarios, diarios mensuales de

energía). h) Manejo de datos en 16, 32 y 64 bits. i) Manejo y decodificación de las banderas de calidad de los datos analógicos que

sean transmitidos por medio del protocolo.

El EMS/SCADA debe de soportar al menos las siguientes características funcionales en el procesamiento de los acumuladores:

Page 97: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 97 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Adquisición.

o Acumuladores con registro de almacenamiento temporal (BUFFER). o Acumuladores sin registro de almacenamiento temporal.

El formato de adquisición de los acumuladores debe ser definido por el usuario teniendo en cuenta el perfil del protocolo con el cual sé este interrogando a la UTR.

Para la adquisición de la información de los acumuladores con registro de almacenamiento temporal, debe existir un comando de congelamiento programado a una hora determinada, para pasar los valores de los acumuladores a su registro temporal y su adquisición posterior mediante una exploración bajo solicitud específica del operador.

La adquisición de los acumuladores sin registro temporal debe ser:

a) Como parte de la exploración analógica. b) Como acumulador (Running accumulator)

El congelamiento, la adquisición y el procesamiento de los acumuladores deben estar sincronizados con el reloj del sistema si así lo desea el usuario. Existiendo cuatro períodos de adquisición seleccionables para cada acumulador:

o Cada 1 hr. o Cada 30 min o Cada 15 min o Cada 5 min

En el caso de los acumuladores sin registro temporal, el usuario debe definir los tiempos de exploración o usar las formas de exploración que le permita el potencial del perfil del protocolo, lo cual debe de poder ser totalmente configurable.

Procesamiento de acumuladores

Se debe procesar acumuladores relativos (Delta) y absolutos. Un acumulador relativo se incrementa continuamente hasta llegar a su valor máximo y luego regresa a cero. En los acumuladores relativos se debe evitar la pérdida de una cuenta cuando el registro pase de la cuenta máxima a cero. Un acumulador absoluto se regresa a cero cada vez que es leído. La conversión a unidades de ingeniería se debe hacer de acuerdo con la siguiente fórmula:

VALOR = CUENTA ACUMULADA x FACTOR DE CONVERSION

Se requiere contar con las siguientes funciones para acumuladores:

a) Entrada manual de valores. b) Verificación de límites. c) Cálculo de valores máximos y mínimos.

Page 98: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 98 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

d) Cálculo de valores promedios. e) Cálculos aritméticos.

Adicionalmente los cambios en los valores de los acumuladores deben ser almacenados en la base de datos histórica de acuerdo con políticas de almacenamiento que deben ser configurables y podrán actualizarse en línea con el editor de base de datos.

8.3.10 Secuenciador de Eventos (SOE). El sistema en general debe estar en disposición de manejar todos los eventos analógicos y binarios con etiqueta de tiempo como lo definen los perfiles del protocolo. El estampado de tiempo debe ser puesto por el equipo que procesó el evento (el equipo fuente). Los eventos que lleguen al EMS/SCADA, deben ser almacenados en la base de datos del servidor de históricos para su posterior explotación en tablas y/o gráficos, filtrado o análisis.

Debe realizarse el acceso al SOE de forma independiente y jerárquicos por cada una de las áreas de responsabilidad para cada una de las zonas geográficas que se definan.

8.3.11 Valores Calculados. El sistema debe de soportar las siguientes operaciones:

a) Suma y resta b) Multiplicación, tanto de valores positivos como negativos División, tanto de valores

positivos como negativos. c) Raíz cuadrada Exponencial. d) Operadores relacionales (>, □, =, □, ±, □, <). e) Operaciones booleanas f) Operaciones con sentencias de control If, Then, Else. Funciones trigonométricas

y Funciones matemáticas Redondeo (Con y sin truncado de decimales) Integración.

g) Valor absoluto Cálculos especiales Máximos y Mínimos.

Los valores calculados deben tener acceso de lectura/escritura a la base de datos de tiempo real.

Estos puntos calculados deben de ejecutarse por tiempo o por algún disparador (cambio de estado, violación de límites, etc.)

Las modificaciones se deben realizar en línea vía el editor único de base de datos.

Page 99: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 99 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Todos los cálculos deben de ser ejecutados siguiendo la periodicidad configurada, la cual debe ser de al menos un segundo o al ocurrir un cambio en cualquiera de los operandos.

8.3.12 Indicaciones y avisos. En el EMS/SCADA se debe proporcionar una aplicación que su función sea el disparo o arranque de programas desarrollados por el usuario o por el concursante ganador. Estos disparos se activarán de acuerdo con:

a) Violación de cualquier limite alto o bajo b) Con el cambio de estado condicionado de un punto binario. c) Con la violación de Limites de Niveles de Significancia d) Con el cambio de Cualquier Bandera de Calidad e) Y la combinación de cualquiera de las anteriores

El EMS/SCADA debe tener los mecanismos para configurar y relacionar los puntos analógicos, estados y acumuladores que deben disparar ciertos programas y cuál bandera, límite o combinación debe ser la que active al disparador.

8.3.13 Banderas de Calidad. Las banderas de calidad son propiedades de los puntos almacenados en la base de datos que indican algunas condiciones que afectan estos puntos. Estas banderas de calidad deben ser configurables en la base de datos y deben ser accesibles para visualización en desplegados para el operador, inclusión en reportes y uso por las funciones del SCADA.

Las banderas de calidad incluidas con los datos, provenientes desde las fuentes (UTR´s y DEI´s) utilizando protocolos estándares, como DNP3, Deben ser mapeados con las banderas de calidad de la EMS/SCADA. De igual forma, los datos transmitidos desde y hacia otros Centros de Control mediante protocolo TASE.2, deben transmitir las banderas de calidad correspondientes.

Las banderas de calidad deben ser accesibles en la base de datos como cualquier otro dato y deben estar disponibles como valores del tipo Booleano (Verdadero/Falso) para cálculos.

Adicionalmente a las banderas de calidad del protocolo de comunicaciones se deben generar otras banderas de calidad para visualización el EMS/SCADA, son:

a) Adquisición suspendida. b) Cálculo suspendido. c) Error de telemetría o cálculo. d) Imprecisión del Convertidor A/D.

Page 100: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 100 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

e) Violación de razonabilidad. f) Resultado inconsistente. g) Valor Manual h) Control inhibido i) Alarma inhibida j) Punto etiquetado k) Punto seleccionado l) Licencia en punto

Los valores sustituidos con una entrada manual deben ser considerados como válidos.

8.3.14 Almacenamiento de Alarmas y Eventos (Logger) Se requiere que las alarmas y eventos loger del equipo sean almacenadas en disco, en un esquema redundante, con una confiabilidad de almacenamiento del 99.95%. Se requiere tener la capacidad de exportación en tiempo real o una herramienta para almacenar en un disco duro de manera alterna al del sistema (fuera del baseline) en formato texto, para hacer consultas SQL, en un manejador de base de datos.

Este módulo debe estar disponible para todas las consolas del sistema, de tal manera que cualquier usuario autorizado pueda ver, manipular e imprimir la información almacenada.

El almacenamiento de las alarmas y eventos debe ser en forma secuencial, sin posibilidad de alteración, con el fin de contar con una secuencia fiel de lo ocurrido en tiempo real.

8.3.15 Grupos de Exploraciones Periódicas Se debe proporcionar la facilidad de definir varios grupos de exploración, con ciclos y prioridades diferentes, de manera que se pueda jerarquizar la adquisición de datos de las UTR’s.

Estos grupos de exploración definen bloques de datos, que pueden obtenerse de las UTR’s con una sola solicitud de exploración y cada grupo puede contener:

o Datos binarios exclusivamente. o Datos analógicos exclusivamente. o Acumuladores. o SOE Secuencia de Eventos o Bloques específicos por dirección, de cualquier combinación de ellos.

Page 101: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 101 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Los puntos del mismo tipo que se definan en un grupo de exploración pueden o no estar en bloques contiguos de dirección en la UTR y por consiguiente en la base de datos. Para cada grupo de exploración se define un período de adquisición diferente. La adquisición de periodos de cuentas (POLL SCHEME) deben ser configurables por el usuario.

8.4 Base de Datos Históricos. El propósito primordial del Sistema de Información Histórica es el de almacenar la información de la base de datos de tiempo real del EMS/SCADA, y la de permitir que esta información esté disponible para su acceso local o remoto con los privilegios para ello. El Sistema de Información Histórica debe utilizar tecnología de compresión y debe estar integrado en los servidores virtualizados del EMS/SCADA, cumpliendo con los desempeños que se indican en la presente especificación. Debe contar con un sistema de respaldo físico, y estar interconectado a la red local del EMS/SCADA.

El servidor de base de datos histórico debe de almacenar en línea al menos 5 (cinco) años de información de toda la base de datos. En su dimensionamiento debe considerar que hay datos que se actualizan cada 0.5 seg. sin usar banda muerta y banda de compresión.

Para realizar la explotación de la información almacenada en la base de datos Histórica se debe proporcionar una herramienta capaz de permitir accesos para consulta, o para la generación, periódica o por demanda, de reportes vía un Generador de Reportes del Histórico.

El Generador de Reportes debe permitir el acceso simultáneo de al menos 10 usuarios para edición.

La explotación o el acceso a la información del Histórico de datos, que está fuera de línea, debe tener un acceso tan rápido como si estuviera en línea. El explotador de la información que se usa para la información en línea debe ser el mismo para la información que está fuera de línea y la habilitación de la información para consulta debe ser sencillo y fácil de usar.

Las herramientas de cálculo del sistema deben permitir el acceso indistintamente a los datos de tiempo real como a los datos del historiador.

La base de datos histórica debe tener nivel de acceso para restringir a los programas de aplicación de tiempo real y operar también como servidor de la base de datos histórica.

La base de datos Histórica debe administrar el acceso únicamente a grupos autorizados a través del ID de usuario y contraseña.

Page 102: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 102 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

El Histórico debe estar soportado en una base de datos capaz de manejar estructuras cliente- servidor y cliente-aplicación-servidor. Debe poder capturar valores de la base de datos de tiempo real, realizar cálculos sobre ellos y almacenar los valores resultantes; así como también mostrar la información en desplegados, generar un archivo con los reportes y datos correspondientes.

El Histórico debe de soportar conectarse a la base de datos en tiempo real.

La consulta de datos debe seguir el último estándar SQL y contar con un cliente ODBC compatible con las herramientas comerciales, el cual debe ser considerado en el suministro.

En el sistema Histórico, el término datos “en línea” se refiere a la información de datos Históricos que deben poder ser accedidos directamente sin requerir montar información almacenada en otro tipo de dispositivo. Los datos archivados en otros dispositivos son considerados datos “fuera de línea”.

Para la creación y mantenimiento de la base de datos histórica se debe utilizar el editor único de base de datos. La recolección de información de puntos de datos de estado o análogos se debe definir en la base de datos y no requerirán una definición adicional para el Histórico. Debe ser posible especificar cualquier dato del EMS/SCADA y permitir configurar los tiempos de recolección.

La base de datos histórica debe tener los mecanismos con una interface de programación para el envío de información por el usuario al histórico para su almacenamiento.

La información almacenada no debe ser afectada por cambios subsiguientes a la base de datos. Toda la información del Histórico debe permanecer recuperable, sin importar su contenido o cambios de estructura a las bases de datos del Histórico o del EMS/SCADA.

La información explotada, debe permitir el uso de vistas y Procedimientos Almacenados.

8.4.1 Almacenamiento de datos Históricos El Histórico debe almacenar al menos los siguientes tipos de datos:

a) Eventos con sus banderas de calidad para cada punto binario y analógico: cambio de estado de un punto binario o analógico en la base de datos, así mismo cambio en sus banderas de calidad como, por ejemplo: Error de Telemetría, punto alarma inhibida, punto valor manual

b) Eventos binarios y analógicos tipo SOE con sus estampados de tiempo (el de campo y el recibido por el EMS/SCADA)

Page 103: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 103 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

c) Valor en unidades de ingeniería y su bandera de calidad correspondiente para cada punto analógico.

d) Valor del punto de acumulador y bandera de calidad correspondiente para cada acumulador.

e) Cambios de valores en unidades de ingeniería para puntos calculados deben ser identificados para ser mantenidos por programas de aplicación.

f) La estampa de tiempo del SOE recibida de campo en milisegundos debe ser registrada idénticamente en la base de datos del Histórico.

En casos de variaciones de intervalos de tiempo en los que el acceso a la información se vea comprometido debido a las fallas del Sistema o a errores humanos, el Sistema debe etiquetar la información para reflejar esta condición, almacenar la información en archivos temporales y cuando la falla desaparezca, actualizar la información del servidor Histórico conservando de esta manera su integridad.

8.4.2 Cálculos de valores por el Sistema Histórico El sistema Histórico debe permitir realizar operaciones de cálculos sobre cualquier valor adquirido en la periodicidad especificada, cuando sea requerido, ya sea por el usuario o bien por un programa de aplicación. También debe permitir tomar como variables de entrada valores previamente calculados y el uso de constantes. La definición de estos cálculos debe realizarse mediante un sistema de manejo de base de datos. Cuando los valores sean adquiridos periódicamente, debe ser posible realizar la ejecución del cálculo al final del periodo de adquisición.

El sistema debe soportar al menos las siguientes operaciones:

a) Suma y resta b) Multiplicación, tanto de valores positivos como negativos c) División, tanto de valores positivos como negativos d) Raíz cuadrada e) Exponencial f) Operadores relacionales (>, >=, =, *, +, -, /, <, <=). g) Operaciones booleanas h) Operaciones condicionales y de control de flujo i) Funciones trigonométricas y matemáticas j) Grados y radianes k) Valor absoluto l) Redondeo con decimales (con y sin truncado de enteros) m) Máximos, mínimos y promedio

Page 104: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 104 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

El sistema debe permitir el cálculo de funciones estadísticas sobre un conjunto de muestras tomadas en al menos los siguientes intervalos de tiempo:

a) 15, 30 y 60 minutos usando valores de tiempo real. b) Periodos AM y PM, definidos por el usuario c) Diariamente usando muestreos de 15 min d) Semanalmente usando muestreos de 15 min e) Mensualmente usando muestreos de 15 min y de 24 horas. f) Anualmente usando muestreos de 1 mes

Debe poder mostrar la tendencia de una suma de variables. La tendencia presentada en una ventana debe modificar su tamaño si el usuario decide modificar el tamaño de la ventana.

Todos los valores calculados deben incluir la bandera de calidad de los valores usados como datos de entrada.

8.4.3 Archivado de Datos Histórico El período de información en línea mínimo requerido es de 5 (años) Los datos más antiguos deben ser transferidos automáticamente al sistema de archivado. También debe ser posible archivar la información manualmente. El sistema debe proporcionar un listado de la información que ha sido archivada.

El sistema debe permitir cargar los datos archivados y accederlos sin afectar la recolección de la información, el almacenamiento y la recuperación de los datos que están en línea, todo ello sin que sea necesario remover la información que está en línea. Esto quiere decir que los datos archivados deben ser cargados en un área de trabajo. La capacidad mínima del área de trabajo será de 11 años.

8.4.4 Desplegados del Histórico. Los datos del Histórico deben ser accedidos de manera tabular y gráfica, haciendo uso de las capacidades del Sistema para la Gestión de la Base de Datos, incluyendo consultas personalizadas.

Cualquier valor, etiqueta, o bandera almacenados deben ser desplegables en las herramientas proporcionadas.

La herramienta para desplegar la información debe incluir como mínimo:

a) Selección de datos a través del menú b) Conjuntos pre-formateados de desplegados para diferentes tipos de datos.

Page 105: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 105 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

c) Selección de datos basados en:

a. Fecha y hora de adquisición, ya sea absoluta o relativa (por ejemplo +1 hora)

b. Operaciones comparativas (por ejemplo: igual a, mayor que, menor que, mayor o igual a) sobre los valores almacenados en variables como:

i. Subestación ii. Nivel de voltaje iii. Valor mayor a un límite iv. Tipo de punto (Analógico, estado, acumulador).

d) Conjuntos de rutinas de acceder genérico, predefinido para consultas típicas de valores, tales como puntos analógicos en un tiempo específico, valor máximo, mínimo y promedio de un punto en un periodo, todos los puntos en un intervalo de tiempo.

e) Consultas personalizadas sobre cualquier valor que presente características similares sobre determinado tiempo.

f) Control de acceder a información confidencial mediante permisos de usuario.

La información del Histórico debe poder ser presentada en gráficas de tendencias utilizando la funcionalidad de hoja de cálculo y el software de explotación del Histórico. La funcionalidad estándar de hoja de cálculo debe proveer una cantidad de formatos gráficos para su presentación, incluyendo: gráficos de área, barras, columnas, lineales y de pastel en dos y tres dimensiones, así como de donas, radar y XY (scatter).

El mecanismo de extracción de datos del Histórico debe proveer numerosos formatos, flexibilidad para manejar hasta ocho tendencias sobre un mismo desplegado, tendencias de tiempo real y tendencias históricas. Algunas de estas funciones de tendencias fundamentales deben ser:

a) Pan y Zoom b) Rango Re-escalable c) Tendencia de Tiempo Absoluto d) Tendencia de Tiempo Delta e) Tendencia de Tiempo Relativo f) Tendencias Compuestas g) Orientación de Tendencia (vertical/horizontal) definible por el usuario.

Page 106: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 106 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Debe existir correspondencia entre los datos del Histórico y el de tiempo real que maneja el sistema SCADA para asegurar que se pueda hacer una comparación entre la información que guarda y procesa cada uno.

Al llamar un desplegado, deben ejecutarse los cálculos adicionales en caso de que sean requeridos. Estos últimos deben poder ser valores permanentes (almacenados en el Histórico) o valores temporales (solo existen durante el tiempo que se consulta el desplegado).

Una vez desplegada la información, el usuario debe poder editar datos en el desplegado y guardar los cambios. Si el usuario intenta salir sin antes salvar los cambios, debe ser generado un mensaje de alarma informando que los cambios no han sido guardados.

8.4.5 Reportes del Histórico Se debe proporcionar herramientas para la generación de reportes personalizados, así como reportes periódicos y sobre demanda. Estas herramientas deben ser GUI. El acceder a la base de datos del Histórico para reportes solo debe ser de lectura y debe permitir agrupamientos, funciones algebraicas, lógicas y aritméticas como las usadas en hojas de cálculo para permitir la creación de reportes. Debe ser un software comercial capaz de generar reportes complejos y permitir al usuario configurar los reportes.

El usuario debe poder programar la impresión especificando la impresora sobre la que se van a

generar los reportes, guardado en formato PDF y exportar en formato CSV los reportes por fecha y hora o sobre demanda, además.

8.4.6 Integración de Históricos El Histórico debe poder acceder a la información de la base de datos histórica a los usuarios del EMS/SCADA, y a los servicios del CIM.

El acceso a la información histórica por medio de los servicios del CIM debe cumplir con los estándares IEC 61970-301, IEC-61970-501 y IEC-62264 a través del Servicio de bus empresarial para el intercambio de la información.

El Histórico debe ser entregado con herramientas de integración. Las herramientas de integración deben soportar tecnología COM, DCOM, ODBC. La automatización y control ActiveX debe habilitar la integración de objetos externos a los desplegados generados por la interfaz de usuario del cliente. Además, debe incluir una Interfaz de Programas de Aplicación (API) para algunos de los lenguajes más populares (C, C++, Java, XML, Web

Page 107: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 107 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Services, conectores ODBC) o interfaz de integración mediante SOA, que permita el intercambio de información entre el Histórico y aplicaciones corriendo en otras plataformas.

8.4.7 Licencias de base de datos Histórica Todas las licencias para el uso del software del sistema Histórico deben ser uso completo, es decir, el software no debe tener limitaciones y debe permitir el desarrollo de aplicaciones y base de datos por parte del usuario, así como el uso de herramientas de administración por parte del Histórico.

a) Debe soportar como mínimo 25 usuarios concurrentes conectados al histórico b) El número de cuentas se refiere a la cantidad de usuarios que usarán recursos

del Histórico en cualquier periodo. c) El número de usuarios de desarrollo se refiere a los usuarios que desarrollan o

mantienen la funcionalidad del Histórico y su base de datos. d) La licencia debe ser perpetua y sin costos posteriores relacionados a renovación

de licencia.

9 MAPEO ENTRE ESTRUCTURAS GRÁFICAS El sistema debe permitir, mediante mecanismos o herramientas como, por ejemplo, plantillas gráficas y librerías, el mapeo de estructuras gráficas bien diseñadas a información pre- configurada en la base de datos y topología de red. Así mismo la edición de manera masiva este tipo de mapeos entre estructuras gráficas y la información asociada en la base de datos y topología de red de manera que el cambio del nombre de un elemento de campo no implique la edición una a una de todas las instancias de dicho elemento en los despliegues gráficos que lo contengan.

Page 108: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 108 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

10 FUNCIONES DE CAMPO (UTR´S Y DEI´S). Se deben ejecutar las siguientes funciones de control:

Controles sobre dispositivos:

a) abrir/cerrar b) subir/bajar. c) ajuste de valores analógicos de consigna (setpoint).

Comandos ABRIR/CERRAR.

Los comandos de ABRIR/CERRAR deben cumplir con el esquema de dos pasos; que son ARMAR y EJECUTAR o el de solo ejecutar.

a) Debe aparecer un mensaje de verificación que indica el dispositivo seleccionado y la operación a realizarse. Si el dispositivo tiene algún atributo que impide el control, debe aparecer un mensaje de alarma indicando esta restricción.

b) Si la selección es válida, el sistema debe realizar la acción de EJECUTAR. c) Al recibirse el cambio desde la UTR, debe cambiar la representación del

dispositivo y su color en el desplegado y debe aparecer un mensaje que indique que el control se ejecutó. Se debe registrar además un mensaje del evento tanto en pantalla como en la bitácora indicando esta condición.

Al momento de la selección se debe iniciar un período de t1 s que, de expirar, debe ocasionar que el dispositivo se deseleccione automáticamente pudiendo generar un mensaje que indique que el punto de control ha sido desarmado. Asimismo, si no se recibe una confirmación exitosa del control en un período de t2 s después de la orden de EJECUTAR, debe aparecer un mensaje de evento, indicando esta condición de error. Mientras el dispositivo esté ocupado, no se puede seleccionar por otra consola. Los tiempos t1 y t2 deben ser configurables en línea desde el editor de base de datos. Este tipo de control debe poder configurarse como de operación directa, de selección y operación, y debe ser configurable para cada punto.

Los puntos con etiquetas de licencia, con controles desactivados o declarados fuera de exploración no deben ejecutar controles.

Comandos SUBIR/BAJAR.

• Control de comandos SUBIR/BAJAR (JOGGING). La secuencia de control de los comandos de SUBIR/BAJAR, utilizado en los cambiadores de derivaciones de los transformadores, debe funcionar como el control abrir/cerrar con la diferencia de que la acción se debe llevar a cabo en

Page 109: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 109 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

forma continua el número de veces que se haya dado la orden de EJECUTAR, sin dejar de seleccionar el punto. La confirmación de la acción se observa por el cambio de la entrada analógica referenciada a ese control. El fin de la sesión de control se determina mediante el comando CANCELAR. Esta acción implica que se genere una demanda de exploración de analógicos que incluyan el punto afectado en un tiempo t3 s, que debe ser configurable. El punto se debe deseleccionar automáticamente si excede un período t2 s (configurable) o si se da la orden de CANCELAR. Para el manejo de los cambios de derivación de los transformadores (TAPs) se requiere código binario decimal (BCD), la cual será convertida por la estación maestra a la posición de TAPs. Para esta función, se debe contar con manejo de hasta 48 posiciones. Estas posiciones de TAPs deben poder ser presentadas en los diagramas unifilares.

Ajuste de valores analógicos (SETPOINT).

Debe tener la funcionalidad de enviar comandos para el ajuste de datos analógicos a un valor determinado hacia un equipo remoto.

El setpoint, debe seguir la misma técnica para conversión de datos analógicos con la diferencia que la fuente de la información debe ser el EMS/SCADA y el destino debe ser el equipo remoto.

El setpoint debe ser configurado de acuerdo a las necesidades del usuario y al potencial del perfil del protocolo.

Condicionamiento e indicaciones del punto:

• activar/desactivar la alarma. • poner/quitar licencia. • invertir la definición normal. • activar/desactivar control • poner/quitar etiqueta informativa • poner dentro/fuera de exploración • cambio del valor del punto mediante entrada manual • indicación fuera de exploración

Page 110: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 110 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

11 CONDICIONAMIENTO E INDICACIONES DE UN PUNTO. Son funciones que permiten poner/quitar restricciones operacionales sobre algunos puntos que así lo requieran. las funciones son: desactivar/activar la alarma, poner/quitar licencias, invertir la definición normal de un punto, desactivar/activar control, poner/quitar etiqueta informativa, poner dentro/fuera de exploración, cambio del valor del punto mediante entrada manual, indicación fuera de exploración.

Estas operaciones serán registradas en la bitácora correspondiente.

a) Desactivar/Activar el procesamiento de alarma sobre un punto. Cuando se desactive un punto de alarma, debe ser etiquetado automáticamente en los desplegados donde aparezca, y no debe generar alarmas. Esta funcionalidad debe ser configurable por el usuario. En esta condición, el punto debe continuar su actualización si es que se registra algún cambio y debe permitir su control (si lo tiene definido), pero debe desactivar su procesamiento de alarmas. La función de desactivar debe permitir la entrada de un comentario del operador. Se deben crear sumarios cronológicos de puntos desactivados, organizados por categorías. Para activar un punto, se debe seleccionar en el diagrama unifilar, o tabular, y se solicita la acción a través del menú correspondiente.

b) Poner/Quitar Licencias Mediante esta función se debe solicitar poner en licencia un dispositivo, se debe etiquetar el punto automáticamente con la bandera de licencia, se debe inhabilitar el control e inhabilitar el procesamiento de alarma de punto en cuestión.

c) Invertir la definición normal. Usando esta función se debe invertir el estado binario definido como normal. Esta acción no debe generar ningún atributo al punto, sin embargo, si el punto aparece en el sumario de alarmas por estar en estado anormal, cuando se realice esta acción, desaparecerá del mismo. Si al realizar esta operación, el estado actual del dispositivo es normal, entonces aparecerá en el sumario como anormal.

d) Activar/Desactivar control.

Page 111: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 111 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Esta función debe permitir deshabilitar la opción de control para los puntos sobre los que hay mando. Un control deshabilitado debe ser indicado por el sistema automáticamente y la operación de activar o desactivar un control, debe quedar registrado en el sumario de eventos. Cuando se intente realizar una operación de control sobre un punto desactivado, se debe bloquear la operación e indicar al operador que el control está desactivado.

e) Poner/Quitar Etiqueta Informativa. El sistema debe permitir asignar textos informativos a los puntos telemedidos. Este texto debe ser fácilmente accesible y la asignación del texto no debe bloquear ninguna función de procesamiento.

f) Poner Dentro/Fuera de exploración. La función “fuera de exploración, debe detener el procesamiento de ese punto. Un punto bajo esta condición se debe presentar etiquetado de manera automática y quiere decir que no se e integran o sales instrucciones a ese punto mientras tenga esta condición La función “dentro” es la exploración mediante la función correspondiente y automáticamente se deben integrar los datos que se obtengan de ese punto al sistema. Cuando se declare un punto fuera de exploración, si éste se encuentra alarmado, debe desaparecer del sumario de alarmas correspondiente y actuar como si estuviera desactivado. Esta funcionalidad debe ser configurable.

g) Cambio del valor del punto mediante una entrada manual. Todos los puntos deben permitir el reemplazo manual. Este estado debe ser fácilmente identificable por el usuario con un color distintivo, y el valor introducido debe ser procesado por los diferentes módulos como son manejados los valores adquiridos por el sistema.

h) Indicación fuera de exploración. Si una UTR sale de exploración, todos los puntos telemedidos serán marcados con una etiqueta y con un color distintivo de esta condición y se conservará la información obtenida en la última exploración. De igual forma, cuando exista una configuración diferente en el sistema respecto a la de la UTR y algunos puntos no estén siendo adquiridos mediante las exploraciones, el procesamiento debe ser el mismo.

Page 112: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 112 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Todos los caracteres utilizados en las funciones descritas anteriormente deben ser configurables, de tal manera que sean claros y referenciados al idioma español.

Deben suministrarse resúmenes cronológicos de puntos con etiquetas de licencia, fuera de Exploración, Reemplazo manual, Desactivado, Anormal y Alarmado, en los que se vayan registrando por categoría, todos y cada uno de los puntos que se encuentren en alguna de estas condiciones.

12 SUPERVISIÓN DE COMUNICACIONES. Debe tener mecanismos de programación que genere bitácoras del intercambio de mensajes entre la EMS/SCADA y cada una de la UTR’s conectadas a él, incluyendo información para el análisis de errores de comunicación, estadísticas de disponibilidad de canales y eventos relevantes de los dispositivos involucrados en el proceso de comunicación entre remotas y EMS/SCADA.

Se deben cubrir los siguientes conceptos:

a) Registro de fallas de comunicación en los mensajes del EMS/SCADA a los elementos esclavos.

b) Registro de códigos para analizar errores detectados en los mensajes del EMS/SCADA a los elementos esclavos.

c) Registro de dispositivos en uso y cambios realizados en los equipos involucrados en la comunicación del EMS/SCADA a los dispositivos esclavos.

d) Registro estadístico de disponibilidad de canales y dispositivos para comunicación.

e) Generar automáticamente y bajo demanda, un reporte diario de errores de comunicaciones almacenados en la bitácora.

f) Generar automáticamente, un reporte diario, semanal y mensual y bajo demanda de tiempos fuera de exploración de UTRs

g) Contar con una herramienta que permita explotar registros de todos los mensajes de comunicación entre el sistema del EMS/SCADA y las UTR’s almacenados (a nivel byte), tener la capacidad de almacenar el estado del punto (forzado, fuera de rango y fallado) con estampa de tiempo por un mínimo de un mes, la consulta debe permitirse por UTR, por Canal y por periodo de tiempo

Los reportes estadísticos mencionados en los incisos anteriores deben ser explotados mediante reportes de middelwares de base de datos, SOAP, webservices, ODBC, API, de desarrollo en lenguaje de alto nivel

Page 113: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 113 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

13 ESTRUCTURA DE LOS DESPLEGADOS. El sistema debe soportar los desplegados que a continuación se describen:

a) Diagramas. Mapas globales, unifilares de entorno (contexto), unifilares de subestación o imágenes que se utilizan para representar la red eléctrica, con planos de detalles (CLUTTERING / DECLUTTERING), características de movimiento de desplegados en ventanas de menor tamaño (PANNING) y amplificación/reducción (ZOOMING).

b) Gráficas. Utilizadas para la presentación de variables. Utiliza uno, dos o tres planos según el caso, el movimiento de desplegados y amplificación/reducción.

c) Listas. Para presentar listas de información (resúmenes, por ejemplo) en un solo plano y con la característica de movimiento hacia arriba y hacia abajo (SCROLLING), o de paginado (atrás, adelante).

d) Formas. Para representar desplegados tabulares que son más largos y anchos que la ventana. Utiliza un solo plano y tienen características de movimiento de desplegados a través de ventanas de menor tamaño.

Cualquier desplegado puede contener caracteres alfanuméricos y gráficos. Dispondrá de diferentes tipos de caracteres alfanuméricos, en cuanto a tamaño, forma y estilo (FONTS).

Los desplegados deben crearse/modificarse a través de un editor de desplegados en línea y deben formarse mediante una máscara estática y datos dinámicos.

Los desplegados son normalizados, previendo áreas para:

a) Comandos, título, hora/fecha, mensajes del operador incluyendo llamadas de atención (por ejemplo, mensajes pendientes), número y página de desplegado.

b) Los datos desplegados (valores, leyendas, símbolos, grids) deben presentarse con las etiquetas que relacionen sus atributos o condiciones. La manera en que se colocan las etiquetas son selectivas, dentro de una gama completa de posibilidades Por ejemplo: sin etiquetas, alrededor del dato, en línea junto al dato, diferentes etiquetas en el mismo espacio manejando prioridades de traslape.

c) Las etiquetas, deben ser configurables, representativas de la función que manejan y referidas al idioma español.

Deben existir cuando menos dos tipos de desplegados de datos de tiempo real asociados con cada unifilar de una subestación generados automáticamente por el sistema y actualizados ante cambios en la Base de Datos. Estos cuatro desplegados deben incluir un desplegado para cada tipo de punto, como son los puntos de estados, analógicos, acumuladores y de estados controlables. Para cada punto implementado, el nombre de

Page 114: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 114 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

la instalación (subestación, equipo), nombre de punto, valor actual con coloreo y símbolos anexos deben ser desplegados en el formato tabular. Además, los desplegados tabulares de analógicos deben desplegar los límites de los puntos. Las operaciones y entradas manuales de los puntos de tiempo real deben estar disponibles desde estos desplegados de igual manera que desde los desplegados unifilares y unifilares de contexto (situacionales).

Debe incluir la funcionalidad de mostrar en un desplegado la información del punto seleccionado, en el cual se debe mostrar los parámetros definidos en la base de datos, así como la funcionalidad de búsqueda y ordenamiento de desplegados.

El EMS/SCADA debe proveer herramientas graficas que faciliten el desarrollo y mantenimiento requerido de las bases de tiempo real y de los desplegados. Estas herramientas deben soportar la habilidad de realizar cambios en bases de datos y desplegados en línea y fuera de línea. Para los cambios realizados fuera de línea, las herramientas deben incluir procedimientos para propagar sin problemas las modificaciones a las bases de datos o desplegados a los otros ambientes.

Todos los cambios en línea a las bases de datos deben ser desplegados en el sistema de producción sin afectar o interrumpir la operación del sistema y sus usuarios.

Las bases de datos del sistema EMS/SCADA deben ser expandidas a todos los centros de control sin necesidad de cambios en software y/o recompilación de aplicaciones o funciones.

El sistema EMS/SCADA debe incluir mecanismos para proporcionar lo siguiente:

1. Aplicación de Monitoreo y Programación 2. Servicio de Nombres de Dominio (DNS) 3. Servicios de Respaldos 4. Servicios de Red y Aplicaciones de Tiempo incluyendo sistema basado en

dispositivo de tiempo GPS para proveer servicios de sincronización de tiempo por red (NTP, por sus siglas en inglés) a todos los dispositivos del Sistemas EMS/SCADA.

5. Servicios de Impresión 6. Monitoreo y Programación de Aplicaciones 7. El EMS/SCADA debe incluir la facilidad para que una aplicación o Usuario

programe o calendarice la ejecución de la aplicación. Ésta debe incluir al menos los siguientes tipos de programación:

8. Hora del día 9. Frecuencia periódica en base al tiempo

Page 115: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 115 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

10. Por evento – El sistema puede ser configurado para que algún evento inicie la ejecución de una aplicación.

11. Bajo demanda.

Cuando se especifique una ejecución periódica, debe ser posible especificar el periodo de tiempo basado en el inicio y finalización de la ejecución anterior.

Todas las ejecuciones programadas deben ser definidas basadas en el tiempo absoluto relativo basado en la escala de tiempo de la aplicación del sistema o de la red.

El servicio de programación debe monitorear todos los programas para asegurarse de su correcta ejecución en tiempo y notificar a los Usuarios vía el sistema de Alarmas & Eventos para cualquier falla de ejecución o programas perdidos, así como el inicio exitoso de una actividad programada con la razón de su activación. El sistema debe soportar el poder registrar un evento vía mensaje syslog.

El Concursante debe incluir desplegados para que el Usuario pueda administrar los Servicios de Programación y otras funciones.

13.1 Atributos de desplegados Dentro de los atributos se deben proveer la configuración de estados diferentes por punto de la base

de datos tales como Normal/Anormal, Alarma reconocida/no reconocida, Entrada manual, habilitar/inhabilitar alarma. La presentación en vídeo de los datos analógicos, acumuladores y digitales debe utilizar los distintos colores, el vídeo inverso y la intermitencia de forma consistente con los atributos de condición.

Bajo ciertas condiciones, los atributos de vídeo de los datos dinámicos a través de acrónimos y valores de datos deben ser reemplazados por atributos definidos en una tabla de la base de datos.

Esta tabla es determinante en el desplegado del color de un punto. Otras tablas separadas son para la invalidación de datos de estado, valores de datos analógicos y valores de datos de los acumuladores. La invalidación del código de color ocurre para una o la combinación de las siguientes condiciones:

a) Error de Telemetría b) Desactivación c) Entrada Manual d) Alarma sin Reconocer e) Alarma f) Alarma Inhibida

Page 116: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 116 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

g) Selección (El operador ha seleccionado el punto para iniciar algún proceso) h) Etiqueta 1 (prevención de abrir) i) Etiqueta 2 (prevención del cerrar) j) Etiqueta 3 (solo información) k) Etiqueta 4 (prevención de control) l) Control en Progreso m) Punto Controlable n) Cambio Autorizado o) Violación de límites p) Punto seleccionado

Para cada conjunto de condiciones el color que se despliegue en un punto es configurable, especificado por el usuario y modificable en línea.

Las condiciones se deben mostrar en la tabla por prioridad o severidad para que la condición más importante se muestre todo el tiempo

Símbolos anexos se pueden utilizar para mostrar puntos con una o la combinación de condiciones que soporten código de color. Cuando el desplegado se construya, la cantidad y tipo de símbolos deben ser configurables por el usuario y pueden ser especificados para cada punto. Un símbolo anexo (etiqueta) debe ser un carácter que normalmente se agrega a la derecha de un punto dinámico en el desplegado y puede ser posicionado en cualquier lugar por el constructor de desplegados. El carácter, color y prioridad de un símbolo anexo y la condición que representa son especificadas en la base de datos. Cuando existen más condiciones del número de símbolos que pueden ser desplegados, las condiciones con más alta prioridad son las que se mostrarán.

13.2 Funciones de Desplegados Los desplegados deben ser seleccionados por alguna de las siguientes opciones: a través de teclas de función dedicadas y configurables por el usuario, por enlace desde otro desplegado (menús, puntos sensibles, pestañas) y/o por entrada de clave alfanumérica en la línea de comandos de la pantalla.

Los desplegados deben permitir incluir puntos de enlace para el control y ejecución de funciones. Debe incluir:

a) Control de la configuración del sistema. b) Arranque manual del sistema. c) Control de las comunicaciones con UTR’s remotas, nodos de adquisición de datos

e interfaces de usuario. d) Control de los enlaces entre EMS/SCADA.

Page 117: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 117 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

e) Asignación de áreas de responsabilidad de consolas/impresoras.

13.3 Refresco de Datos en Desplegados Los datos de los desplegados deben ser refrescados periódicamente. La función de refresco del subsistema debe cumplir o mejorar lo siguiente:

a) Refrescar sólo los datos, sin la máscara estática. b) Refrescar datos por petición repetida de presentación del mismo desplegado. c) Refresco de datos como consecuencia de una petición de actualización de los

mismos en pantalla. d) Refrescar datos en pantallas para evitar inconsistencias debidas a la entrada de

datos o alteración de atributos en otras. e) Cuando en un monitor existan varias ventanas con diferentes desplegados, todas

ellas se actualizarán a la misma frecuencia. f) Debe actualizar el coloreo dinámico en desplegados de SCADA. g) Debe actualizar los desplegados de entorno (situacionales). h) Verificaciones

o Datos definidos en desplegado con opción a modificación. o Razonabilidad. Límites declarados por el usuario durante la creación de los

desplegados o dependientes de la base de datos. o Autoridades. Relacionados con los vínculos responsabilidad-categoría.

i) Procedimientos de actualización o Entrada de datos por página. Para modificar grupos de datos (por columna,

parte de la página, página completa), por ejemplo: vistas administrativas de la base de datos, vistas de captura de atributos de puntos.

o Entrada individual de dato. Para modificar los valores de los puntos dinámicos. Un dato bajo entrada manual ya no será actualizado en su base de datos y se etiquetará para señalar su condición.

j) Facilidades interactivas Se deben incluir diversas facilidades de interacción, tales como: o Ingresar el valor usando libremente todos los campos definidos para cada

elemento. o Aprovechar las capacidades de edición y selección, para la modificación

de caracteres; como inserción, borrado, agregado. o Emplear colores (configurables por el usuario) para distinguir campos

seleccionados y valores introducidos. Contenidos dentro del desplegado. k) Consistencia de información. l) Modificación de base de datos.

Page 118: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 118 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Cuando se modifica alguna característica del punto en base de datos, incluyendo el nombre, se debe actualizar en forma automática en todos los desplegados en donde se encuentre ese punto, de modo que represente el cambio realizado en base de datos, sin necesidad de edición de los desplegados por parte del usuario.

Cuando un punto se ponga bajo entrada manual o regrese a su condición normal, se deben procesar todas las implicaciones que aseguren consistencia en la información. Estos cambios se deben distribuir en forma inmediata a todos los lugares donde resida la base de datos y su refresco en los monitores correspondientes.

13.4 Coloreo Dinámico de Desplegados Se deben mostrar en sus desplegados el coloreo dinámico de los elementos compuestos por elementos básicos como son líneas, círculos, rectángulos y textos que usualmente representan líneas de transmisión, transformadores, y demás elementos eléctricos. Las características mínimas que debe incluir el coloreo dinámico son:

a) La referencia que determine el estado de los elementos con coloreo dinámico asignado debe ser cualquier valor que exista en la base de datos del sistema, como pueden ser puntos analógicos, puntos de estado, valores de las aplicaciones del SCADA. Estos valores deben poder ser asignados utilizando consultas SQL o mediante un código identificador del sistema.

b) El coloreo debe permitir agrupación de elementos, cambiar de color, tipo y grosor de línea e intermitencia.

c) El coloreo debe ser configurado sobre los mismos elementos del desplegado “normal”, es decir el coloreo dinámico se asigna a los elementos ya dibujados.

13.5 Desplegado de Alarmas Mecanismo de procesamiento de alarmas de tal manera que filtre las alarmas en orden de importancia para el operador del sistema eléctrico. Para lo anterior se debe permitir que a las alarmas se les configure el nivel de importancia. En condiciones anormales o de emergencia donde se presente una avalancha de alarmas en el EMS/SCADA, las alarmas deben ser reportadas de manera ordenada de acuerdo al nivel de importancia.

Al menos se requiere la siguiente funcionalidad:

a) Alarmas clasificadas por orden de importancia. b) Alarmas clasificadas funcionalmente y por área de responsabilidad. c) Utilización de coloreo dinámico para identificar alarmas entre las diferentes

severidades.

Page 119: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 119 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

d) Filtrado de alarmas generadas a raíz del cambio, por el mismo equipo eléctrico, interruptor, transformador, línea, subestación o instalación.

e) Los formatos de la presentación de todas las alarmas en los desplegados deben ser configurables mostrando al menos: fecha y hora, descripción, usuario que ejecuto una acción como son ejecutar, inhibir, reconocer, entre otras.

f) Cuando una alarma sea borrada por el sistema debido a que llega al número máximo de alarmas debe enviar estas alarmas a las diferentes bitácoras especificando claramente que fue borrada por el sistema.

14 CONTROLES MACROSECUENCIALES. Los controles macrosecuenciales son una lista de operaciones dirigidas por el usuario para realizar la conexión/desconexión de elementos del sistema eléctrico. El sistema debe permitir generar estas macrosecuencias de forma manual y permitir su ejecución a solicitud del usuario; debe también desplegar la configuración de las mismas a través de desplegados en los que fácilmente se pueda cambiar su configuración; adicionalmente estas macrosecuencias deben poder ser guardadas en archivos para su análisis fuera de línea. El Sistema debe permitir establecer retardos de tiempo entre operaciones y debe permitir salvar las macrosecuencias generadas.

El usuario debe definir y almacenar secuencias. Esta aplicación debe estar basada en funciones de tipo ¨DRAG and DROP o “COPY PASTE” para minimizar la utilización de nombres de dispositivos y claves.

Debe contar con desplegados tipos sumarios, que permitan fácil acceso a secuencias previamente almacenadas.

Las macrosecuencias deben tener un mecanismo de prellenado automático de algunos campos. Las nuevas secuencias deben crearse automáticamente por el usuario, seleccionando acciones gráficamente en los desplegados en línea de la red.

Una secuencia debe contener por lo menos la siguiente información:

a) Título b) Número de Procedimiento c) Fecha y hora de creación d) Fecha y hora de modificación e) Código (diario, semanal, mensual, especial, etc.) f) Autor g) Aprobado por h) Estado (en uso, en desuso, cerrado)

Page 120: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 120 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

i) Funciones lógicas. j) Entradas múltiples consistentes en:

o Acción (Etiqueta, control, actualización) o Equipo asociado con la acción o Desplegados asociados o Notas

Las macrosecuencias debe de poder almacenar, restaurar, seleccionar, copiar, ordenar y revisar las secuencias. Por medio del sumario, las secuencias deben ser ordenadas de acuerdo con el número, período de tiempo, estado y código. Además, debe permitir acceso de un paso a secuencias individuales.

Los controles macrosecuenciales deben permitir la capacidad de definir condiciones como parte de los pasos de la secuencia. Estas condiciones deben incluir el estado actual del interruptor y valores de puntos analógicos las que, junto con el estado del control, sirven de criterio para determinar el éxito o la falla del paso anterior de la secuencia, que puede originar que la secuencia continúe o sea abortada dependiendo de la definición de la secuencia.

Un control macrosecuencial debe ser iniciado manualmente por el usuario. La función de control macrosecuencial debe controlar la iniciación de los pasos de la secuencia, la cual utilizará el éxito de los pasos anteriores, la definición de la secuencia y los retardos de tiempo ajustables por el usuario para determinar cuándo deben salir los controles subsecuentes. Utilizando estas características, debe permitir enviar controles de forma paralela o serial. La secuencia de control debe permitir ser iniciada con un solo paso sin más interacción con el usuario o el usuario debe poder ir determinando en cada paso si la secuencia debe proceder.

Una vez que una macrosecuencia ha sido ejecutada, el sistema debe permitir la opción de guardarla para su uso posterior. Debe mantener un directorio de macrosecuencias, organizadas por área de responsabilidad.

15 GRÁFICOS Y CONECTIVIDAD. El sistema debe tener mecanismos para representar a partir de los datos la topología y conectividad que procese el estado de la red eléctrica para representar su estado mediante un color y/o tipo de línea definibles por el usuario. La configuración de esta función no debe requerir programación por el usuario, debe ser a través de un módulo en el cual mediante selección se indique la fuente para cada segmento de la red.

Page 121: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 121 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Esta aplicación debe considerar todas las configuraciones válidas posibles, de manera que en el caso que se haya seleccionado una opción equivocada o errónea, el sistema notifique al administrador el error durante la edición.

El sistema debe permitir la edición simultánea en línea de al menos 2 usuarios de esta aplicación, para modificar, eliminar o dar de alta cualquier configuración de la red.

La información de estado de los equipos de campo puede ser recibida como un valor de tele medida o colocada manualmente, de tal forma que el sistema pueda representar la totalidad del sistema eléctrico y su estado de conectividad, aun cuando no todos los equipos de campo estén monitoreados remotamente (cuchillas monofásicas, cuchillas de operación en grupo, fusibles, seccionadores y restauradores).

El sistema debe manejar y representar mediante distintos colores configurables, los siguientes estados de red y se debe presentar a través de las consolas:

a) Desenergizada b) Energizada c) Aterrizada

El sistema debe representar objetos por capas (layers) con capacidad para manejar un mínimo de 32 capas independientes, con manejo de zoom, incluyendo, acercamiento y alejamiento continuo y por niveles, así como descongestionamiento automático (declutter) para controlar automáticamente las capas visibles en determinados niveles de acercamiento o alejamiento, para que el usuario controle las capas que aparecerán, independientemente de la configuración del descongestionamiento automático.

El sistema debe incluir una ventana que muestre el área de visualización que se seleccione, así como el nivel de acercamiento o alejamiento dentro de las coordenadas del área de responsabilidad del usuario. Esta funcionalidad debe permitir al usuario que se ubique dentro del área geográfica y/o determinada sección del diagrama unifilar general del sistema que opera. Esta ventana debe ser independiente de la ventana principal y el operador podrá activarla y desactivarla a solicitud.

Page 122: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 122 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

16 ÓRDENES DE OPERACIÓN Y LIBRANZAS.

16.1 Etiquetas El EMS/SCADA debe incluir la función que permita definir las órdenes de operación y libranzas directamente, asociándole a un punto de la base de datos una etiqueta de identificación. Esta función debe permitir acomodar hasta 8 etiquetas por punto. El sistema debe registrar el autor de la etiqueta y permitir escribir comentarios para cada uno de ellos. Estos puntos con etiqueta no deben aceptar comandos de control de ninguna estación o algoritmo de control, cualquier intento de control sobre un punto con etiqueta debe generar un mensaje de alarma para el usuario del sistema, cada etiqueta debe soportar al menos 6 tipos de indicadores:

a) Etiqueta de precaución. b) Etiqueta no comandos por programa. c) Etiqueta no comandos por usuario. d) Etiqueta no comandos de abrir. e) Etiqueta no comandos de cerrar. f) Etiqueta no comandos.

El sistema debe asegurar la eliminación de toda la información de texto relacionada a una etiqueta, una vez que a un punto de la base de datos le ha sido removida dicha etiqueta.

16.2 Tratamiento de órdenes de Operación y Libranzas Deben archivarse en una base de datos, los campos esperados para dicha base de datos son al menos:

a) Identificador de la Operación/Libranza b) Prioridad c) Estado d) Tipo e) Propietario (usuario que creo el registro) f) Cuadrilla Asignada g) Dispositivo de campo afectado h) Inicio i) Duración j) Fin

Page 123: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 123 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Las bases de datos deben poderse correlacionar una con otra a través de una interfaz gráfica con botones de nuevo registro de una lista desplegable.

Los elementos de la red eléctrica que serán intervenidos deben poderse seleccionar de la base de datos SCADA a través de una lista desplegable o de otro método relacional.

Todas las órdenes y Libranzas deben almacenarse en un archivo histórico, para poder realizar análisis posteriores.

17 FUNCIONES DE BITÁCORA Las bitácoras son archivos de tipo texto y se debe contar con un mínimo de cuatro bitácoras. Cada área de responsabilidad operativa debe contar con uno o más bitácoras designadas, la asignación de bitácoras se debe realizar a través de un menú, en el cual se define la bitácora por omisión y bitácoras alternas, hacia donde se enrutan todos los mensajes del Sistema correspondientes a las categorías vinculadas con las consolas de cada área.

El Sistema soporta situaciones degradadas, que impliquen incluso la pérdida de todos los dispositivos de salida, sin que se impacten los tiempos de respuesta del resto del Sistema.

El Sistema soporta dos formas de manejo de bitácora: de línea sencilla o de página de reporte. Las bitácoras de línea sencilla son generadas por eventos de usuario y mensajes de alarma. Cada línea debe contener el mismo formato e información de un evento. Cada evento de alarma será almacenada separadamente y enviada en una o varias colas de (spool) donde su tamaño debe ser configurable. Estas colas deben ser enviadas a las bitácoras.

Todos los mensajes de línea sencilla y los reportes deben ser asignados a colas. Una cola puede ser configurada para recibir mensajes de ciertas funciones, modos y áreas de responsabilidad. Cada cola debe tener una bitácora primaria y hasta dos alternas.

El número máximo de mensajes de línea sencilla que pueden ser enviados al buffer para cada cola de bitácora debe ser seleccionable independientemente. La cola es almacenada bajo una o más de las siguientes circunstancias:

a) Automáticamente cuando el número mínimo de mensajes de línea sencilla hayan sido encolados

b) Automáticamente al final de la hora c) Automáticamente a media noche

Page 124: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 124 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Los mensajes de línea sencilla y los reportes pueden ser enviados a la misma bitácora. Las colas de línea sencilla pueden ser configuradas para almacenar o retener mensajes en una cola circular donde los mensajes más antiguos son remplazados por los más recientes. Una vez almacenados, los mensajes son borrados automáticamente de las colas.

El contenido actual de la cola de mensajes de línea sencilla debe ser desplegable en el monitor. El mensaje debe ser desplegado en una lista donde los mensajes más nuevos aparezcan en la parte superior del desplegado. Se soportará la funcionalidad de desplazamiento (scroll) a través de los mensajes en ambas direcciones. Al agregar los nuevos mensajes a la cola, los mensajes más antiguos deben ser empujados hacia abajo para hacer espacio al inicio.

Si la cola está llena, los mensajes más antiguos, desaparecerán. Los mensajes de la cola de almacenamiento serán borrados de la lista a medida que se guardan.

Page 125: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 125 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

18 SOFTWARE DEL EMS/SCADA 18.1 Requerimientos Generales La configuración del EMS/SCADA debe constar de un arreglo de servidores virtuales montados sobre una Arquitectura de Virtualización Hiperconvergente, en donde los recursos de cómputo, almacenamiento y redes son Virtuales. La arquitectura debe ser distribuida en al menos dos Gabinetes físicos por Centro de Datos, los cuales deben cumplir con lo descrito en la sección “20. Gabinetes y Sistema de Enfriamiento” de esta especificación.

Todas las comunicaciones internas entre los servidores del EMS/SCADA y todas las comunicaciones externas entre el EMS/SCADA y otros sistemas deben estar basadas en estándares de industria ampliamente aceptados y publicados, relevantes al concepto de sistema abierto. Esto aplica al:

o Sistema operativo o Sistema de gestión de base de datos o Sistema de gestión de visualización o Las Interfaces de Programación de Aplicación (APIs) o web services,

proporcionando la interfaz estándar entre el software de sistemas y el software de la aplicación.

El software EMS/SCADA propuesto debe ser independiente del hardware propuesto, de tal manera que cualquier marca pueda ser reemplazado o actualizado con un dispositivo similar funcionalmente.

La expansibilidad debe ser proporcionada a través del uso de una plataforma de software y hardware que permita el crecimiento vertical, y una configuración que permita el crecimiento horizontal y soporte de computadora/servidor virtualizado y distribuido.

La comunicación entre componentes, servidores, consolas de sistema y las aplicaciones que corren en ellos deben basarse en protocolos seguros de comunicación de red como HTTPS, SFTP, SSH, SSL.

18.2 Lenguaje de Programación El sistema debe soportar un ambiente de desarrollo de software completo, debe incluir cualquier API de terceros y/o del Concursante aplicable, que permita el desarrollo de aplicaciones por el usuario. El lenguaje de programación podrá ser embebido o integrado al sistema.

Page 126: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 126 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Las herramientas de desarrollo deben incluir control de versiones, editor sensible al lenguaje de programación, conectores, todos los compiladores necesarios, y depurador interactivo/simbólico.

El EMS/SCADA debe permitir la integración de las aplicaciones posterior por el usuario.

El Concursante debe describir, en su respuesta a esta especificación, el proceso detallado para propagar cambios de software y en bases de datos llevados a cabo en el ambiente de desarrollo.

El EMS/SCADA debe permitir la integración de las aplicaciones desarrolladas por CFE TRANSMISION EPS en todos los ambientes del sistema, para que puedan ser ejecutadas de acuerdo con los requerimientos de cada aplicación, como mínimo las siguientes: bajo demanda, periódico, programada, por evento del sistema.

18.3 Software y Antivirus Deben instalarse todas las actualizaciones al sistema operativo y software de aplicación que direccionen la seguridad cibernética. Todas las correcciones y actualizaciones al sistema operativo y software de aplicación deben ser probadas y certificadas por el concursante.

El software antivirus a utilizar debe ser el institucional de CFE Transmisión (Symantec), el número de licencias será proporcionado durante la puesta en servicio, será responsabilidad del concursante ganador garantizar que las aplicaciones del EMS/SCADA se ejecuten y funcionen correctamente con dicho antivirus.

18.4 Servidores Virtualizados El EMS/SCADA y los aplicativos de potencia deben ser instalados en una infraestructura hiperconvergente integrada con redes definidas por software y almacenamiento definido por software.

La solución debe ofrecer tanto el procesamiento de cómputo y memoria para el ambiente virtual, así como las redes de datos y almacenamiento de manera distribuida entre todos los nodos de cómputo de la solución, en una configuración de alta disponibilidad, donde los componentes de cada subsistema deben estar acondicionados para proveer de alta disponibilidad interna y externa, incluyendo para esto conexiones de red, equipo de comunicaciones, nodos de cómputo, nodos de administración y sistema de almacenamiento.

Page 127: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 127 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

La solución de infraestructura hiperconvergente debe cumplir con las siguientes características:

1. Debe de garantizar por escrito un nivel de disponibilidad de cuando menos 99.99% al año.

2. Latencia menor a 1 milisegundo. 3. Sistema operativo del administrador LINUX. 4. Software de Virtualización VMWARE. 5. Snapshots sin degradación de desempeño con granularidad a nivel de máquina

virtual. 6. Compresión en línea y/o post-proceso por bloques. 7. Deduplicación tanto para la capa de cache como de datos. 8. Las características de compresión y deduplicacion deben poderse encender o

apagarse para secciones del almacenamiento. 9. Auto-tiering entre capas de discos de estado sólido de forma continua, no como

un proceso programado o lanzado manualmente, debe operar sin requerir ser configurado.

10. Provisionamiento de almacenamiento ligero “thin provisioning”. 11. Replicación a sitio remoto de manera asíncrona, con granularidad a nivel de

máquina virtual, que permita al administrador seleccionar qué máquinas virtuales se desea replicar y sin que se requiera instalar o configurar software adicional. La funcionalidad de réplica debe soportar grupos de consistencia, así como la capacidad de tomar y retener snapshots tanto en el sitio principal como en el secundario.

12. Debe soportar la capacidad de entregar espacio vía bloques (iSCSI) usando comunicación por redes ethernet.

13. Debe permitir la integración de Almacenamiento tipo iSCSI hacia los Servidores Virtuales para poder manejar almacenamiento compartido entre VM’s, pudiendo realizar Clusters de Bases de Datos.

14. Debe soportar actualizaciones del software de la solución sin interrupción del servicio ni participación del fabricante.

15. Debe permitir acceso por archivo a través de protocolos SMB, NFS, FTP, SFTP, FTPS, SSH en sus versiones más recientes, así como acceso por objeto a través de protocolo S3 (Amazon Simple Storage Service).

16. La solución debe permitir que el crecimiento mínimo sea un nodo a la vez, o en la cantidad que dicten las necesidades de crecimiento del cliente. Asimismo, debe permitir combinación de nodos con distintas características de CPU, RAM y disco (incluyendo nodos en configuración allflash e hibrido en el mismo cluster) que permita maximizar la flexibilidad con la que crezca del cliente.

Page 128: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 128 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

17. Todas las funcionalidades del almacenamiento deben ser 100% definidas por software, es decir que no dependen de un hardware específico para funcionar.

18.4.1 Sistema de Administración de Máquinas Virtuales. La solución debe incluir software de gestión de virtualización VMWare vCloud Suite Enterprise en su versión más reciente compatible con Arquitecturas Hiperconvergentes, con el que se deben administrar nodos de cómputo, almacenamiento definido por software y redes definidas por software, mismo que debe cumplir por lo menos con las siguientes características:

1. Debe tener la licencia para todo el Hardware ofertado y la capacidad total que soporte el dimensionamiento.

2. Debe ser altamente escalable. 3. El software de virtualización debe permitir migrar máquinas virtuales de un nodo

de cómputo a otro sin desconectar el cliente o la aplicación (migración en vivo). 4. El software de virtualización debe permitir alta disponibilidad (HA) entre máquinas

virtuales de un servidor físico a otro. Debe permitir y estar licenciada la posibilidad de crear plantillas (templates) asociados a la creación de máquinas virtuales.

5. El sistema de virtualización debe permitir la habilitación de tarjetas de redes virtuales y debe permitir definir distintos anchos de banda asociados a estos elementos virtuales, pudiendo en cualquier momento incrementar o disminuir estos anchos de banda. Así mismo, la habilitación de dichas conexiones virtuales se debe poder realizar sin tener que reiniciar o apagar los equipos físicos asociados a la red convergente, a los nodos de cómputo dentro de la solución y/o las máquinas virtuales que estén empleando estas conexiones. Se debe considerar todo tipo de licenciamiento o equipo necesario para llevar a cabo dicha tarea, sin que esto vaya a representar gastos adicionales presentes o posteriores a la implementación.

6. El software de virtualización debe permitir crear máquinas virtuales que soporten los sistemas operativos del EMS/SCADA con sus ampliaciones, aplicativos de potencia y de la Red Eléctrica Inteligente (REI).

7. El software de virtualización debe contar con una consola de administración gráfica (con ambiente Web o GUI), al menos debe contar con balance de carga entre los recursos definidos. La interfaz de administración para el sistema de virtualización debe ser completamente basada en navegador. Si la interfaz es Web, ésta debe poder ser accedida desde cualquier navegador estándar.

8. El software de virtualización debe permitir la configuración y administración centralizada de las conexiones de red y almacenamiento. Debe permitir la

Page 129: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 129 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

configuración de redes aisladas con la finalidad de aislar el tráfico y mantener una predecible calidad de servicio. Debe de permitir la configuración de al menos las siguientes redes: migración en vivo, auto monitoreo, producción, administración y almacenamiento.

9. El software de virtualización debe contar con API de servicios web que ofrezca interfaces SOAP o REST para programar cualquier acción soportada por el software de administración del ambiente virtualizado. El software también debe poder ser accedido a través de línea de comando que permita realizar las mismas funciones que están disponibles desde la interfaz gráfica. El software debe ser responsable de la virtualización de conexiones I/O físicas asignadas a las máquinas virtuales. Debe poder integrarse en la solución de almacenamiento ofertada, que pueda utilizar las imágenes de instalación de servidores. Debe proveer administración directa, monitoreo completo vía SNMP, mecanismos seguros de control, interfaz gráfica y línea de comandos. Este software debe estar disponible para todos los servidores.

10. El software de virtualización debe ser instalado en los servidores de administración, que sea responsable de realizar el monitoreo en tiempo real de la salud de los equipos y configuración de estos. Adicionalmente debe permitir la configuración de parámetros básicos del sistema, como servidores de tiempo en protocolo NTP, DNS y direccionamiento IP.

11. El sistema de administración debe ser montado en un servidor redundante configurado en alta disponibilidad donde cada equipo debe ser independiente de la instalación en gabinete con bastidores de 19 pulgadas y debe estar configurado con procesadores multinúcleos necesarios para su función y que soporte el dimensionamiento requerido sin deterioro en su desempeño, no debe existir latencia en su funcionamiento. Debe contar con 4 sockets de procesador con al menos dos procesadores instalados de la familia Intel Xeon Gold Scalable. Cada nodo de administración debe contar con fuentes de poder redundantes reemplazables sin requerir el apagado o reinicio del equipo que operen a 120/240 VAC.

12. Cada nodo de administración debe contar con un procesador de servicio que debe estar destinado a la administración remota y monitoreo del servidor, misma que debe permitir arrancar, detener y pausar el nodo, contar con logs de eventos, acceso remoto al sistema operativo del nodo, estado de salud de dispositivos de almacenamiento, procesamiento y memora RAM.

13. A través de la Herramienta de gestión del Sistema de Administración de la Arquitectura Hiperconvergente, se debe poder almacenar las plantillas asociadas al proceso de virtualización de Servidores en el Almacenamiento Definido por Software de la Hiperconvergencia (vSAN).

Page 130: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 130 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

14. La herramienta de Administración del Sistema de Virtualización debe poder administrar todos los componentes de hardware y software contenidos en la solución. Así mismo, se deben poder crear interfaces de red virtuales en los nodos de cómputo para ser integradas a las distintas VLANs de la virtualización.

15. Debe permitir segmentar el tráfico de red de la arquitectura hiperconvergente en distintas VLANs como son las siguientes:

a. VLAN’s de datos (una o más dependiendo de la solución de EMS/SCADA. Éstas son utilizadas para el tráfico de datos entre los distintos Servidores Virtuales para funciones de los componentes y aplicativos del EMS/SCADA y de las aplicaciones de la Red Electrica Inteligente CFE Transmisión. Éstas redes deben poder ser integradas a los equipos de red que se integran de forma convergente a la solución, los cuales son Switches y Firewalls.

b. VLANs de administración. Éstas son utilizadas para la administración de los distintos componentes de la solución tanto hiperconvergente (nodos de cómputo, nodos de administración, redes definidas por Software) como convergente (Switches, Firewalls).

c. VLANs de Virtualización. Éstas son utilizadas para el tráfico de todas las funciones que requiera el ambiente de virtualización, por ejemplo, la Migración en Vivo de máquinas virtuales, monitoreo de los distintos nodos de cómputo por parte de la herramienta de Administración de la Virtualización, etc.

d. VLANs de Alamcenamiento. Éstas son utilizadas para el manejo de las funciones del Almacenamiento Definido por Software como por ejemplo monitoreo del estado de los nodos de cómputo para poder realizar movimientos de Disk Groups en vSAN en caso de ser requerido.

16. Se deben incluir manuales de uso para el acceso y operación de cada una de las máquinas virtuales y el esquema de red implementado.

18.4.2 Hardware para Máquinas Virtuales. A continuación, se describen las características con las que deben contar cada uno de los servidores (nodos de cómputo):

a. Debe contar con cuatro Sockets de Procesador con al menos dos procesadores instalados de la familia Intel Xeon Gold Scalable.

b. Debe contar con dos controladoras de disco para el sistema de almacenamiento. c. Las controladoras de disco deben trabajar en modo Pass-Through (HBA Mode).

Page 131: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 131 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

d. Las versiones de Firmware de las Controladoras deben estar soportadas por la versión de vSphare/vSAN.

e. Contar con Interfaz de gestión integrada que permita el monitoreo de salud de servidores.

f. Una tarjeta de dos puertos con 10 GB. g. Debe contar con discos de estado sólido (SSD) SATA o SAS para la vSAN, la cual

es debe ser utilizada por los Servidores Virtuales y sus correspondientes aplicaciones para el EMS/SCADA y las Aplicaciones de la Red Eléctrica Inteligente CFE Transmisión.

h. El espacio de disco debe presentársele al hipervisor de la forma en que se construye la vSAN. Es decir, no se acepta que el hipervisor vea el espacio de los SSD como “volumenes” diferentes. La capacidad usable solicitada debe entregarse sin considerar mecanismos de eficiencia que ofrezca la plataforma, tales como deduplicación y/o compresión, debido a la naturaleza poco predecible de éstos.

Cada nodo de cómputo debe contar con el licenciamiento de virtualización VMWARE vSphere Standard en su versión más reciente para el total de sus nodos y su soporte asociado.

Cada nodo de cómputo debe contar con el licenciamiento VMWARE vRealize Operations más reciente para el total de sus nodos y su soporte asociado.

Debe proporcionar el licenciamiento de gestión del ambiente virtualizado VMWARE vCenter Server Standard en su versión más resiente para el total de sus nodos de cómputo.

Debe proporcionar el licenciamiento de gestión del ambiente virtualizado VMWare vCloud Suite Enterprise en su versión más resiente para el total de sus nodos de cómputo.

Page 132: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 132 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

18.4.3 Capacidades disponibles para Aplicaciones de Red Eléctrica Inteligente de CFE Transmisión

Adicional al dimensionamiento de Hardware para el EMS/SCADA, se debe entregar una capacidad de recursos de Procesamiento, Memoria RAM y Almacenamiento disponible en los Centro de Control Titular para crear servidores virtuales para las aplicaciones de Red Eléctrica Inteligente de CFE Transmisión EPS conforme al APENDICE C “DIMENSIONAMIENTO APLICACIONES REI TRANSMISIÓN” para alojamiento de los servidores virtuales.

Figura 12. Imagen ilustrativa de Uso de Recursos por Centro de Control.

Dimensionamiento TotalEMS/SCADA

Utilizado por EMS/SCADA Disponible (50%)

Dimensionamiento TotalEMS/SCADA

Utilizado por EMS/SCADA Disponible (50%)

CentrodeControlTitular

CentrodeControlAlterno

Disponible paraAplicaciones REIAplicaciones REI

Page 133: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 133 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Como parte de la oferta técnica se debe entregar la tabla siguiente para cada partida con los datos técnicos requeridos.

Aplicación CORES RAM (GB) DD (GB)

1 SCADA

2 ICCP

3 HISTORICO

4 COMUNICACIÓN

5 WEB

… …

N (APLICACIÓN N)

i EMS SCADA (Total CORES EMS) (Total RAM EMS) (Total Almacenamiento EMS)

ii 50% Disponible por respaldo (Total CORES EMS) (Total RAM EMS) (Total Almacenamiento EMS)

A EMS SCADA y Respaldo (Total CORES EMS x 2 ) (Total RAM EMS x 2) (Total Almacenamiento EMS x 2)

B Aplicaciones REI Transmisión (Total CORES REI) (Total RAM REI) (Total Almacenamiento REI)

TOTAL REQUERIMIENTO POR SITIO :

(Total Cores EMS x 2 + Total CORES REI)

(Total RAM EMS x 2 + Total RAM REI)

(Total Almacenamiento EMS x 2 + Total Almacenamiento REI)

Notas para el llenado de tabla: I) El número de aplicaciones y las aplicaciones en sí, así como sus requerimientos depende de cada solución ofertada. II) El requerimiento de CORES, RAM y Almacenamiento REI, esta especificado en el APENDICE C “DIMENSIONAMIENTO APLICACIONES REI TRANSMISIÓN" para cada una de las partidas. III) Esta tabla debe incluirse en la oferta técnica con los datos para cada partida. IV) La memoria RAM y almacenamiento debe expresarse en GB.

Adicionalmente en la oferta se debe entregar listado de equipo y diagrama de gabinete (bastidor) con acomodo de equipo en los gabinetes y arquitectura de comunicaciones.

Page 134: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 134 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

18.4.4 Requisitos de Desempeño 18.4.4.1 Utilización de Recursos El concursante ganador debe entregar, como parte del Sistema EMS/SCADA, las herramientas necesarias para monitorear el desempeño de los recursos del sistema.

El concursante ganador debe especificar cuáles son las condiciones del sistema EMS/SCADA para que se cumplan los tiempos y requisitos de desempeño al iniciar servidores o iniciar funciones.

La siguiente tabla indica la utilización promedio de los recursos del sistema que debe ser verificada durante las pruebas de aceptación del sistema, tanto en el escenario de actividad normal como en el escenario de alta actividad.

Requisitos de Utilización de Recursos Actividad Normal

Actividad Alta

Notas

Utilización promedio de la capacidad de proceso de cualquier servidor usado para ejecutar las funciones de SCADA y Aplicaciones, incluyendo los servidores del ambiente WAMS.

< 20% < 50%

Utilización promedio de la capacidad de proceso de cualquiera estación de trabajo usado como interfaz de usuario o Video Wall.

< 20% < 50%

Utilización promedio de la capacidad de transferencia de cualquier sistema de almacenamiento (I/O).

< 20% < 40%

Utilización promedio del NIC (“Network Interface Controller”) de cualquier servidor o estación de trabajo.

< 5% < 10%

Suponer al menos 1 Gb para los servidores y estaciones de trabajo.

Utilización promedio de la memoria de cualquier servidor o estación de trabajo. < 30% < 50%

Tabla 18.4.4.1. Utilización de Recursos

Page 135: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 135 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

18.4.4.2 Configuración y Mantenimiento del Sistema El sistema debe ser diseñado y configurado para minimizar el tiempo que se debe dedicar a las tareas críticas de configuración y mantenimiento del software del sistema.

En la siguiente tabla se resumen los requisitos de desempeño para las principales tareas de mantenimiento del sistema, considerando condiciones normales de operación.

Acción Tiempo Max

de Ejecución

Arranque de un servidor de aplicaciones hasta el punto que todas las funciones EMS/SCADA están disponibles.

< 5 min

Detección y recuperación de una falla en un enlace de comunicaciones hacia dispositivos de campo.

< 10 seg

Detección y recuperación de una falla de cualquier dispositivo, servidor o función del sistema EMS/SCADA (incluyendo conmutación).

< 3 seg

Conmutación del EMS/SCADA Titular al EMS/SCADA Alterno (desde que se inicia la conmutación).

< 2 min

Actualización incremental en línea de la base de datos del Sistema, incluyendo la propagación de los cambios en el sistema.

< 1 min

Propagación y activación de un cambio en la base de datos fuente del sistema de producción activo hacia los otros ambientes del sistema.

< 5 min

Sincronización completa entre las bases de datos Titular y Alterna (backup). < 30 min

Tiempo de actualización entre los sistemas Titular y Alterno. < 2 seg

Tiempo para conmutar un enlace de Comunicaciones ICCP. < 3 seg

Datos disponibles en el servidor histórico HISR. < 2 seg

Construcción completa del software del sistema (al menos compilación y propagación de ejecutables) listo para ser instalado.

< 3 hr

Construcción completa de un servidor, incluyendo sistema operativo, aplicaciones y bases de datos.

< 8 hr

Generación completa de todas las bases de datos del sistema (fuera de línea desde los datos fuente).

< 2 hr

Instalación de un nuevo desplegado, incluyendo su distribución a todas las consolas del sistema.

< 1 min

Reinstalación de todos los desplegados. < 15 min Arranque completo en frío del sistema (desde la reenergización del hardware hasta que las aplicaciones estén disponibles).

< 10 min

Construcción del software de un subsistema de aplicación con sus respectivas bases de datos (al menos compilación y propagación de ejecutables) listo para ser instalado.

< 30 min

Tabla 18.4.4.2. Configuración y Mantenimiento del Sistema

Page 136: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 136 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

18.4.4.3 Respuesta de la Interfaz de Usuario El concursante ganador debe incluir, como parte de su propuesta, las utilerías requeridas para medir los tiempos de respuesta del Sistema.

En la tabla siguiente se resumen los tiempos esperados en respuesta a distintas acciones de usuario durante las Pruebas de Desempeño del Sistema (Escenario Normal y Escenario de Alta Actividad).

Tiempo Máximo de

Respuesta Acción de un Usuario Actividad

Normal Alta

Actividad

Solicitud de un desplegado. 1 seg 2 seg

Actualización de datos en un desplegado (desde que una variable cambia en la base de datos).

1 seg 1.5 seg

Solicitud de una acción de Control Supervisorio. 1 seg 3 seg

Visualización de un mensaje de Alarma o Evento. 1 seg 1.5 seg

Reconocer o Borrar una Alarma. 1 seg 1.5 seg

Abrir una nueva Ventana de desplegados. 1 seg 1.5 seg

Ventana Emergente, Menú de Lista Desplegable, Ventana de Diálogo, etc. 1 seg 1.5 seg

Imprimir un desplegado en una impresora disponible. 30 seg 90 seg

Autenticación de un usuario en la Consola. 15 seg 30 seg

Cierre de sesión de un usuario en la Consola. 15 seg 30 seg

Pedido de una lista de Alarmas desde el Registro Histórico de Alarmas (hasta 100,000 alarmas). 5 seg 10 seg

Pedido de Datos Analógicos desde el Histórico HISR (25,000 analógicos)

3 seg 6 seg

Tabla 18.4.4.3. Respuesta de la Interfaz de Usuario

Page 137: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 137 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

18.4.4.4 Periodicidad y Tiempos de Ejecución de Funciones de SCADA La siguiente tabla contiene los tiempos máximos de ejecución para funciones y aplicaciones de SCADA del sistema.

Función

Periodicidad

Tiempo Máximo de Ejecución

Actividad Normal

Actividad Alta

Adquisición de cambio de datos provenientes de cualquier fuente de datos.

Configurable 1 seg 1 seg

Procesamiento de cambio de datos provenientes de cualquier fuente de datos.

NA

1 seg

1 seg

Adquisición de datos – QAS Modo Escucha. Configurable 2 seg 2 seg

Cálculos de tiempo real. Configurable 1 seg 1 seg

Valores de Datos Redundantes. NA 1 seg 1 seg

Tiempos de Respuesta en el ambiente del DTS

Los mismos tiempos de respuesta que en el ambiente de Producción de tiempo real

Tabla 18.4.4.4. Periodicidades y Tiempos Máximos de Ejecución de las Funciones de SCADA

Page 138: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 138 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

18.4.4.5 Periodicidad y Tiempos de Ejecución de las Aplicaciones de EMS Función

Periodicidad

Tiempo Max de Ejecución

Actividad Normal

Actividad Alta

Aplicaciones de Redes de Tiempo Real

Configurador del Modelo de la Red. Activado por Eventos

1 seg 1.5 seg

Estimación de Estado (SE). 30 seg 10 seg 15 seg

Detección de Errores de Datos Analógicos.

Igual que SE 5 seg 10 seg

Detección de Errores de Topología. Igual que SE 5 seg 10 seg

Análisis de Contingencias (CA). 5 min 2 min 4 min

Análisis de Contingencias Predictivo. 1 hr 5 min 10 min

Análisis de Estabilidad de Voltaje (VSA). 10 min 4 min 8 min

Aplicaciones de Redes en Modo Estudio

Configurador del Modelo de la Red (NTP).

NA 1 seg 1.5 seg

Estimador de Estado (SE). NA 10 seg 15 seg

Análisis de Contingencias (CA). NA 2 min 4 min

Análisis de Contingencias Predictivo. NA 5 min 10 min

Análisis de Estabilidad de Voltaje (VSA). NA 4 min 8 min

Flujo de Carga del Despachador (DPF). NA 10 seg 15 seg

Flujo de Carga Óptimo (OPF). NA 30 seg 40 seg

Simulador del Sistema de Potencia del OTS

Simulador Dinámico Generación-Frecuencia.

1 seg 1 seg 1 seg

Simulador de la Red de Transmisión. 2 seg 1 seg 1 seg

Tabla 18.4.4.5. Periodicidades y Tiempos de Ejecución de las Funciones de Aplicaciones y OTS

Page 139: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 139 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

18.5 Sistemas Operativos Todos los sistemas operativos proporcionados por el concursante ganador deben ser comerciales, sin modificación o personalización alguna por parte del Concursante.

El concursante ganador debe indicar qué sistemas operativos son compatibles con su sistema y proveer dichos sistemas para el correcto funcionamiento de su aplicación EMS/SCADA.

El concursante ganador debe proporcionar toda la documentación y medios de instalación para los sistemas operativos utilizados en su solución.

El Sistema Operativo para los servidores de aplicación del EMS/SCADA ofrecidos como parte de la solución del sistema debe ser LINUX.

Para las Consolas del EMS/SCADA, es posible el uso del sistema operativo Windows profesional o Linux en su última versión estable liberada al momento de la entrega del sistema y soportado comercialmente por el fabricante del EMS/SCADA.

El Concursante ganador debe entregar las licencias, medios de almacenamiento y documentación de todo el software de sistema operativo que forme parte del EMS/SCADA. Estas licencias pasarán a ser propiedad de CFE TRANSMISION EPS.

19 DISPONIBILIDAD Los EMS/SCADA Titular y Alterno deben tener una disponibilidad general de 99.99%. Mantenibilidad de Software

El sistema debe tener la capacidad de generar alarmas a través del EMS/SCADA de los problemas de hardware y software, y un evento se registrará en el logger de eventos.

El mantenimiento del sistema fuera de línea debe utilizar el diagnóstico fuera de línea proporcionados por el Concursante ganador.

Los diagnósticos fuera de línea ayudarán al mantenimiento completo de todos los elementos de software y hardware y al diagnóstico y el aislamiento de cualquier fallo.

El software EMS/SCADA de aplicación será modular para combinar las aplicaciones y funciones para otorgar la funcionalidad definida en esta especificación y será escrito en lenguajes estándar ANSI de alto nivel y diseñado para proporcionar el máximo nivel posible de independencia de hardware.

Page 140: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 140 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

20 SERVICIOS 20.1 Servicio de Nombres de Dominio (DNS) y Dominio. El EMS/SCADA debe poder operar en un ambiente de servicios de directorio activo en una red Dominio para las operaciones de autenticación y autorización de funciones en el EMS/SCADA. Este servicio de directorio activo debe estar constituido de una Base de datos LDAP, el cual debe contener todos los objetos de red del EMS/SCADA, así como también la definición del Servidor de Nombres de Dominio (DNS).

Los servicios de Dominio dentro del EMS/SCADA deben ser integrados y compatibles con la Infraestructura de dominio actual de CFE Transmisión EPS, es decir, todos los usuarios, grupos, nombres y objetos de red creados en el dominio actual puedan ser utilizados en el Controlador de Dominio del EMS/SCADA a través de relaciones de confianza de una o dos vías, pero los ajustes dentro del Controlador de Dominio del EMS/SCADA no deben reflejarse en los Controladores de la infraestructura actual.

El EMS/SCADA debe manejar sus conexiones hacia todos sus nodos a través de nombres, por lo que el Sistema debe utilizar el Servidor de Nombres (DNS) del directorio activo para la resolución de nombres de cada nodo.

En caso de que el Servidor de directorio activo no esté disponible, el EMS/SCADA debe resolver los nombres de todos sus componentes haciendo uso de los recursos locales mediante los archivos de hosts.

20.2 Servicios de Respaldos Los Servicios de Respaldos propuestos deben ser manejados de forma centralizada en el EMS/SCADA e incluir la interfaz de usuario necesaria para que los Usuarios puedan definir estrategias de respaldo, frecuencia, programación y medios, entre otros, así como guiar durante el proceso de restauración.

Una vez iniciado, el servicio de respaldos debe respaldar automáticamente toda la información requerida para la recuperación ante fallas o corrupción de datos sin intervención manual de los Usuarios, excepto para el remplazo de unidades móviles.

Todos los servicios de respaldos deben manejarse de forma centralizada, y deben permitir la configuración de estrategias de respaldo como:

a. Respaldo total una vez a la semana. b. Respaldos incrementales seis (6) días por semana. c. Los Respaldos serán retenidos por 45 días o como sea especificado. d. Imágenes de Servidores/Consolas

Page 141: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 141 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Los sitios de consolas remotos deben contar con sus propios medios de respaldo para minimizar el tráfico entre firewalls y enlaces de red más lentos:

Todos los ambientes deben contar con la capacidad de servicios de respaldos (como pueden ser, imágenes estándar de SO y guías que instalan software desde una ubicación central) para ser capaces de restaurar archivos de aplicaciones, datos o el software del sistema completo de ser necesario.

El concursante debe proporcionar procesos de restauración documentados para llevar a cabo, como mínimo, las siguientes actividades:

1. Restauración completa del Sistema (todo el software y bases de datos) 2. Restauración de bases de datos 3. Restauración de archivos individuales

El usuario administrador del sistema EMS/SCADA debe ser capaz de utilizar las imágenes de respaldo de equipos para restauración completa de archivos de configuración de los componentes del EMS/SCADA, bases de datos, servidores físicos, servidores virtuales y consolas. Por lo que el equipo debe tener un arreglo de discos duros de estado sólido disponible para el almacenamiento de respaldos de todo el EMS/SCADA. Estos procesos serán validados durante las pruebas de aceptación de fábrica para verificar que los sets de respaldo son recuperables.

Es responsabilidad del Concursante el cálculo de la capacidad del arreglo de discos duros para los Servicios de Respaldo de acuerdo con su solución de EMS/SCADA. En los Centros de Control Titular y Alterno del EMS/SCADA, se debe considerar el 30% del dimensionamiento total de cada Centro de Control.

Para el Sitio Titular del Sistema de Gestión del EMS/SCADA de la DT-Transmisión, se debe de considerar el 30% de la capacidad del dimensionamiento total del Sitio para el arreglo de discos duros de los servicios de respaldo.

Page 142: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 142 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

20.3 Servicios de Sincronía El EMS/SCADA debe ser capaz de utilizar servicios NTP para mantener todos los servidores en todos los ambientes sincronizados. Este servicio debe cumplir con la Norma Oficial Mexicana “Prácticas Comerciales – Requisitos que deben observarse para la conservación de mensajes de datos (NOM-151-SCFI-2016)”.

El servicio estándar de tiempo debe ser capaz de mantener el tiempo propio del sistema EMS/SCADA en caso de pérdida de la señal de sincronización.

Las aplicaciones y funciones del EMS/SCADA deben utilizar los servicios de tiempo para sincronizarse con el tiempo estándar y mantener el tiempo de la aplicación o sistema.

El sistema se debe sincronizar automáticamente con los servicios de tiempo de red para mantener a todos los dispositivos dentro del rango de menos de 10 milisegundos.

El sistema debe tener la capacidad para discriminar cualquier señal del servicio de tiempo de NTP si la diferencia entre el tiempo del sistema y el tiempo de la fuente es mayor que un tiempo configurable por el Usuario. Si esta condición ocurre, el sistema debe registrar un evento vía al logger de Alarmas/Eventos del EMS/SCADA vía mensaje al registro de eventos del sistema operativo (syslog).

El sistema debe contar con un método para auditar y reportar la desviación de tiempo y el tiempo estándar. Si la desviación de tiempo es más grande que un valor configurable, un evento debe ser registrado.

Como mínimo, el tiempo de Sistema debe proporcionar las siguientes funciones:

o Llevar a cabo cambios automáticos de Horario de Verano y asegurar que todas las funciones y programas son actualizados apropiadamente.

o El sistema debe manejar el cambio desde y hacia el horario de verano sin interrumpir el sistema o pérdida de datos. También debe ser proporcionada, vía interfaz de usuario gráfica, la capacidad para habilitar/deshabilitar o cambiar la fecha y hora programada para el cambio de horario de verano.

o Todos los registros y reportes deben ser adaptados al cambio de horario de verano de modo que la hora perdida o extra sea procesada apropiadamente sin intervención manual.

o Una representación interna uniforme para facilitar la fecha y hora normal, fecha y hora relativa, fecha y hora aritmética.

Page 143: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 143 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

20.4 Servicios de Impresión El EMS/SCADA debe incluir servicios de impresión blanco y negro disponible en red y estarán disponibles para acceso desde cualquier punto de la red de datos. Este servicio debe enrutar de manera transparente los trabajos de impresión.

Los Usuarios deben poder asignar una impresora predeterminada y poder cambiarla por cualquiera que esté disponible en la red del sistema.

Page 144: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 144 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

21 SISTEMA DE MONITOREO Como mínimo, el EMS/SCADA debe presentar una interfaz compatible para el monitoreo de servidores, Dispositivos de Red y procesos vía Syslog y el Protocolo Simple de Gestión de Red (SNMP, por sus siglas en inglés). Con soporte para SNMP última versión, todo esto debe ser guardada en la base de datos.

El Concursante ganador debe describir cómo su sistema hará interfaz una facilidad externa para monitorear el procesamiento de alarmas y eventos.

CFE Transmisión EPS podrá instalar un vigilante independiente de eventos y alarmas el cual debe ser notificado en caso de que la función de alarmas y/o eventos ha fallado o ha sido degradada.

El EMS/SCADA debe incluir el monitoreo de todos los servidores, dispositivos y funciones para detectar condiciones de error. Cuando el sistema detecta errores o fallas debe registrarlas con suficiente detalle (fecha/hora, mensajes de error/falla y acciones de recuperación del sistema) para que los Usuarios administradores puedan solucionarlo.

El EMS/SCADA debe alertar a los Usuarios por medio del logger de eventos para todos los errores y fallas detectadas.

Los errores de software fatales deben resultar ya sea en la terminación de la función o ser manejados como errores de servidor fatales. La acción por llevar a cabo debe ser definida para cada función. Si la función debe ser terminada, futuras ejecuciones de la función deben ser inhibidas hasta que la función sea iniciada manualmente.

21.1 Monitoreo y Control de Dispositivos El EMS/SCADA debe soportar el monitoreo de las funciones de control de los dispositivos del sistema. Se debe incluir el monitoreo y control de al menos los siguientes dispositivos:

o Servidores. o Consolas de Operadores. o Sistemas de Archivos. o Interfaces de Red Local. o Impresoras. o Servidores de Tiempo. o Enlaces de Datos. o Unidades Terminales Remotas (UTR’s). o Procesadores de Interfaz. o Sistema de Respaldo y Recuperación.

Page 145: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 145 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

o Equipos que soporten SNMP.

Las estadísticas de uso de dispositivos, incluyendo la cuenta de errores recuperables y no recuperables, deben obtenerse directamente de controladores de dispositivos o de pseudo controladores de subsistema, y deben ser mantenidos en la base de datos y desplegados en el EMS/SCADA.

Las licencias para el software de monitoreo deben considerar el total de interfaces y dispositivos que integran el EMS/SCADA.

Esta interfaz debe asegurar el acceso al control, estado y diagnóstico de los dispositivos y coordinar con los subsistemas que puedan estar utilizando el dispositivo.

Los cambios anormales de estados deben tener la posibilidad de generar una alarma en el sistema, dependiendo de su configuración en la base de datos. Todos los cambios de estado deben ser registrados vía logger de eventos y la posibilidad de ser enviados al Sistema de Monitoreo Externo.

El sistema debe monitorear todos los errores recuperables de los dispositivos monitoreados y cambios de estado de cualquier servidor o dispositivo que exceda un límite de error configurable.

Bajo demanda del usuario, ciertos dispositivos podrán ser controlados para solicitar un cambio de estado. La definición de los estados dependerá del diseño del concursante. Los siguientes estados o su equivalente deben ser soportados como mínimo:

o Deshabilitado/ Fuera (el dispositivo está marcado como fuera de servicio por el Usuario)

o Fallado (el estado está marcado como fallado por el EMS/SCADA) o En Línea / Activo (el dispositivo opera normal) o Standby / Espera (el dispositivo está disponible para cambiar de estado a En

Línea)

21.2 Monitoreo y Control de Funciones El EMS/SCADA debe incluir herramientas para el monitoreo y control de la disponibilidad de todas las funciones requeridas en esta especificación. Todas las funciones deben ser configuradas en un ambiente de usuario, en los siguientes casos se debe reportar como un evento:

a) Para las funciones titular/secundario o configuración de respaldo o en espera con conmutación manual y/o automática.

b) Una conmutación automática de esas funciones a otro servidor secundario o respaldo configurado.

Page 146: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 146 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

c) El número de intentos de reinicio de una función antes de que se declare fallada debe ser configurable por el usuario.

d) El EMS/SCADA debe contar con un mecanismo para detectar cuando en un centro de control se inicialicen al mismo tiempo los servidores principales con rol principal. El sistema debe determinar cuál servidor debe permanecer como primaria y cual debe permanecer en modo espera.

e) Debe detectar una falla de un servidor o función dentro del tiempo definido por CFE Transmisión EPS, el cual debe ser configurable, debe iniciar automáticamente la respuesta apropiada para resolverla (reinicio o conmutación).

f) Todos los servidores deben monitorease su estado de salud, los cuales deben estar conectados en todo momento y ante eventual desconexión, considerar las sincronizaciones necesarias.

g) Si las bases de datos no están sincronizadas, el EMS/SCADA debe enviar mensaje de aviso al usuario de esta condición y ofrecer la opción de continuar con la conmutación.

h) El estado de las bases de datos, el mensaje de aviso y la decisión de sobreescritura por el operador deben registrarse en el sistema.

i) Si una tarea de replicación falla en su ejecución esta debe ser propiamente registrada en el logger de alarmas y eventos.

Page 147: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 147 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

22 VISUALIZACION WEB El EMS/SCADA debe incluir en su funcionalidad módulos para accesos a la visualización de la información de tiempo real e histórica a través de servicios Web. El acceso debe ser controlado a través de Usuarios Locales o Remotos con perfiles autorizados para este fin.

Dichos perfiles deberán ser creados de acuerdo a las diferentes necesidades que se tengan en cada Sitio Remoto.

El acceso a los servicios Web del EMS/SCADA debe ser a través de cualquier Navegador de Internet sin requerir instalar ningún componente adicional. El servicio Web debe cumplir con el estándar W3C y debe utilizar los componentes de tecnologías de páginas Web como son HTML5, CSS, códigos de lado del cliente como JavaScript para el despliegue de los Desplegados del Sistema y las funciones como tabulares de estados, tabulares de Alarmas y gráficas de históricos.

El servicio Web del EMS/SCADA debe permitir visualizar todos los desplegados existentes en el Sistema y deben ser renderizados para que se visualicen en el Navegador Web de la misma forma en que se visualizan en las Consolas de Operación (mismos colores y fuentes). Los desplegados que se desarrollen para las Consolas de Operación deben ser los mismos que se visualicen en el Navegador Web, por tal motivo, no se deben crear desplegados exclusivos para los Accesos Web.

El despliegue de los desplegados, tabulares e Históricos en el Navegador Web debe ser a través tecnologías de páginas Web como son HTML5, CSS y la información que se despliega debe ser dinámica a través de tecnologías de ejecución de lado del cliente como es JavaScript, las cuales deben hacer el dinamismo en los componentes estáticos como HTML5. No se debe utilizar tecnologías de Acceso Remoto bajo explorador Web tales como RDP, Azure Bastion, Plataformas RMM (Remote Monitoring and Management), VNC o cualquier otra tecnología que realice una conexión remota similar a las anteriores por medio de Navegador Web. Soluciones de Cliente ligero no se considera como solución aceptable.

El Acceso Web debe desplegar la siguiente información:

o Todos los desplegados existentes en el Sistema EMS/SCADA. o Todos los desplegados del Sistema (Estado de Multisitio, Servidores, Enlaces de

comunicación, UTR’s, enlaces ICCP, etc). o Tabulares de Estados y Eventos. o Tabulares de Alarmas para cada una de las prioridades. o Visualización de tendencias y gráficas con información del histórico.

Page 148: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 148 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Debe de soportar la configuración de restricciones de visualización por usuario y por desplegado que cumpla con la misma filosofía de las Áreas de Responsabilidad del sistema.

Las interfaces Web deben soportar al menos 50 accesos de usuarios concurrentes sin afectar el rendimiento del EMS/SCADA.

El EMS/SCADA debe permitir configurar por usuario y/o por roles el cierre automático de sesión después de un tiempo configurable de inactividad.

Los cambios de información, eventos y alarmas deben reflejarse a las interfaces Web en menos de 5 segundos.

Figura 12. Esquemático de servicio de Acceso Web.

23 PROGRAMAS DE APLICACIÓN Las aplicaciones específicas incluidas en esta especificación y que se describen en este capítulo, deben estar incluidas en el EMS/SCADA.

El concursante debe contar con una herramienta que controle los cambios de las versiones de los programas en la EMS/SCADA.

Las aplicaciones del EMS/SCADA descritas el este apartado deben cumplir con los estándares IEC 61970-452, IEC 61970-501, IEC-62264, por lo tanto, debe permitir la escritura y lectura de datos de ingeniería en formato CIM basado en el estándar IEC 61970-301 a través del Servicio de bus empresarial para el intercambio de la información.

Para los programas de aplicación, se solicita redundancia a nivel de centros de datos. Dentro del mismo centro, el software resolverá la correcta ejecución y opcionalmente realizará balanceo de carga.

EMS/SCADA

Aplicaciones SCADA Web

DMZ

Cliente Web1 Cliente Web2 Cliente Web3 Cliente WebN

Page 149: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 149 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

La ejecución de Aplicaciones en modo estudio debe ser independiente al de las aplicaciones en tiempo real. El Sistema debe soportar como mínimo 5 usuarios simultáneos en modo estudio por zona de operación sin restar desempeño del EMS/SCADA.

23.1 Procesamiento Datos de Disturbio. El objetivo de esta aplicación es recrear en las consolas del EMS/SCADA y desde la base de datos histórica, datos predefinidos, antes y durante la ocurrencia de un disturbio. Estos datos deben ser salvados para poder observarlos mediante un reporte impreso, a través de desplegados y por tendencias Gráficas (Trending). Las herramientas de programación necesarias para lograr estas funciones deben estar incluidas en este suministro.

Las características mínimas de esta función son:

a) Soportar grupos de colección de datos de disturbio. b) Recolectar y salvar datos antes y durante del disturbio. c) Reportes impresos de tendencias Gráficas (Trending) y de unifilares. Respaldo y

recuperación de la información de los diferentes casos de disturbio para su revisión y análisis.

d) Las alarmas y eventos deben ser capturados como parte del caso salvado.

Este sistema debe permitir obtener información de los valores máximo y mínimo, de las variables colectadas durante el período, así como del cálculo de las mismas.

El sistema debe contar con la posibilidad de obtener los datos relativos a los diferentes casos de disturbio en forma impresa y a través de desplegados.

Cada reporte de un caso de disturbio se debe separar en una sección de datos analógicos y una sección de información digital. Los datos analógicos se deben agrupar en dos secciones:

a) Datos pre-disturbio. b) Datos post-disturbio.

Los datos se deben presentar en forma cronológica por subestación e incluir la fecha, estado o valor, así como las indicaciones de reemplazo manual y punto fuera. Se debe incluir la información referente al disparador del disturbio.

Los programas de aplicación específicos para el EMS/SCADA deben cumplir con los siguientes requerimientos específicos para operar dentro del ambiente del EMS/SCADA.

Page 150: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 150 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

La descripción general de características requeridas en un sistema para un Centro de Control, esta descripción incluye:

a) Descripción General de los programas de aplicación. b) Características generales de los programas de aplicación c) Requisitos de la Interface del Usuario d) Requisitos de la Base de Datos. e) Requisitos generales. f) Programa de Cálculo.

Estas descripciones son adicionales a las características básicas del SCADA, los programas de aplicación requeridos son base de datos, bases de datos Históricos e interconexión con otros Sistemas SCADA. La interface de usuario, para estas funciones, debe estar diseñada para el personal de operación, con el fin de solucionar los problemas operacionales en una forma altamente interactiva.

23.2 Estimador de Estado Programa de aplicación, que obtiene una descripción del sistema de potencia calculando la mejor estimación de las variables de estado (voltajes de bus y ángulos) del sistema de potencia. Es decir, toma todas las mediciones del sistema de potencia telemedidas vía SCADA y proporciona una solución de flujo de potencia precisa para la red. A continuación, determina si las mediciones incorrectas o faltantes que utilizan medidas redundantes están presentes en su cálculo.

El Estimador de Estado proporciona al operador en tiempo real el estado de la red completa de transmisión, incluyendo la identificación de las mediciones erróneas (anomalías) y violaciones de límites operacionales para el monitoreo y control confiable de la red. También proporciona el caso base para las otras aplicaciones, como el Análisis de Contingencias.

Las características principales del Estimador de Estados deben ser:

a) Contar con algoritmos de transformación ortogonal o de mínimos cuadrados ponderados que proporciona la capacidad de manejar una amplia gama de pesos de medición.

b) Tendrá capacidad de detectar estados inconsistentes de indicaciones en equipos de maniobra (Interruptores y seccionadores)

c) Soportar mediciones no pareadas por equipo – MW o MVAR. d) Reconocerá la disponibilidad y tipo de mediciones que podrán participar en la

estimación. Las mediciones podrán estar sanas, con error de telemetría, fuera de

Page 151: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 151 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

rango, con falla de telemetría, fuera de barrido o entrada manual. Todo tipo de medición podrá ser excluida de la estimación a voluntad del usuario.

e) En los casos de mediciones detectadas en falla, utilizará la última medición válida por un período de tiempo configurable por el usuario. Luego de este tiempo serán excluidas del proceso de estimación.

f) El error estándar de cada medición (sigma) será provisto en unidades de ingeniería para cada medición que participe en el Estimador de Estados. El sistema permitirá elegir entre dos juegos de errores estándar, siendo uno los errores estándares conocidos y otros los calculados por la última ejecución del Estimador de Estados.

g) Podrá hacer uso de pseudomediciones cuando no se disponga de mediciones válidas. Estas se obtendrán de factores de distribución de carga adaptados a partir de sucesivas soluciones del Estimador de Estados o de las características de asignación de la generación especificada. A elección del usuario se podrán incluir estas pseudo mediciones.

h) La curva de capabilidad debe ser considerada dentro del proceso de estimación. Se soportará curvas del tipo poliedro, y sencillas Soportará Zonas de Carga y calculará resúmenes de generación, intercambio, demanda y pérdidas a partir de los resultados del Estimador de Estados.

i) Ofrecer una solución de un solo paso de áreas observables y no observables en la red.

j) Dispondrá de recursos para analizar si es observable a nivel de islas (soportará no menos de 50 islas). El algoritmo para este análisis será descrito en la oferta.

k) Para la solución de las partes no observables de la red el algoritmo de solución determinará el valor de elementos de regulación como control de taps de transformadores, control de MVAR (CEV, generadores con esta posibilidad, condensadores síncronos), transformadores desfasadores. Las barras fronteras entre las partes observables y no observables de la red deben ser tratadas de manera especial para evitar que la parte no observable tenga efectos sobre la observable. El algoritmo implementado debe ser descrito.

l) Será posible excluir parte de las mediciones de la red por medio de banderas asociadas a barras y niveles de tensión.

m) Contar con un pre-proceso que comprueba las mediciones inconsistentes. El algoritmo de detección de mediciones erróneas, una vez realizada la primera estimación, se debe indicar y describir la forma como se realizó la detección. Cada medición identificada como anómala debe someterse a un proceso de evaluación antes de su reinserción en una nueva solución del Estimador de Estados. Las mediciones anómalas deben presentarse con información relativa a su valor, e indicar que han sido excluida.

Page 152: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 152 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

n) Debe calcular las desviaciones estándar y los residuales de las mediciones analógicas.

o) Reconocerá las mediciones criticas – Una medición será critica cuando estando en error una parte de la red pasa a ser no observable.

p) Las barras de cero inyecciones (que no tienen elementos activos) deben ser tratadas como restricciones de igualdad en el algoritmo de solución.

q) Debe permitir dar mayor prioridad a aquellas mediciones que presenten condiciones de mayor confiabilidad.

r) Disponer de mecanismos para la detección y cálculo del sesgo muestral de mediciones. Este recurso podrá ser activado a voluntad por el operador y proveer información para corregir este tipo de mediciones.

s) Debe realizar una prueba de Chi-Cuadrado (también conocido como X2) con residual normalizado o un enfoque de compensación de medición para identificar datos inconsistentes (anomalías).

t) Estimar el estado del sistema incluyendo la posición de TAP para todo tipo de transformadores y estado de interruptores.

u) Estimar la salida de compensadores estáticos de VARs. v) Debe comprobar los límites de operación del equipo primario y del sistema

eléctrico e informará los que se encuentren fuera de rango. w) Los límites a utilizar para el estimador de estados podrán ser distintos de los que

se definen para las mediciones de SCADA. Se deben soportar no menos de 2 juegos de límites propios de las aplicaciones de seguridad de la RNT (Estimador de estados).

x) Capacidad de almacenar por temporada y tipo de día, valores horarios para diferentes tipos de dispositivos como cargas, generadores, shunts y TAP de transformador para servir como pseudo mediciones en la estimación y para mejorar el modelado de áreas externas. Opcionalmente se podrán dejar de crear en caso de violaciones de límites y ser suavizadas para obtener valores más precisos.

y) El Estimador de Estados generará alarmas para alertar al operador de la aparición de nuevas condiciones de equipos fuera de límites o de nuevas mediciones anómalas detectadas. Las mismas podrán ir a una categoría propia o a las alarmas generales.

z) Las áreas externas podrán ser modeladas con el grado de complejidad que se requiera para disponer de una red eléctrica equivalente que la represente de forma adecuada, el estimador de estado resolverá las áreas externas e internas de forma simultánea.

aa) Un módulo asociado al Estimador de Estado realizará comprobaciones en línea de la consistencia entre el modelo de la red y las mediciones recibidas.

Page 153: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 153 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Entre estas validaciones están: o Consistencia en la magnitud y signo de las pérdidas en las ramas. o Líneas en servicio sin flujo de potencia o Líneas fuera de servicio con flujo de potencia o Balance de entradas y salidas de una subestación no es aproximadamente

cero o Balance de entradas y salidas de una barra no es aproximadamente cero

Adicionalmente se debe contar con una funcionalidad de detección de conexiones de topología errada capaz de discriminar problemas en la conectividad con base al estado de indicaciones inconsistentes provenientes desde el SCADA y conexiones inválidas o erradas configuradas a nivel de base de datos.

El oferente debe describir con detalles como implementa esta funcionalidad y las opciones de configuración disponibles para la misma.

Las medidas identificadas como cuestionables en topología deben presentarse en un reporte tabular dentro del ambiente del IHM del operador.

Las mediciones que debe considerar el estimador de estado para realizar sus cálculos serán las siguientes.

a) MW y MVAR de cada elemento. b) kV y ángulo de fase por Bus (debe permitir múltiples mediciones en el mismo bus). c) Generación MW y MVAR. d) Carga MW y MVAR. e) Flujo en interruptores MW y MVAR. f) Posición de TAP´s en transformadores. g) MVARS de Capacitores, Reactores y CEV’s.

A todas las mediciones se les debe asignar un peso a partir de un valor predeterminado basado en el tipo de medición o individualmente basado en la exactitud de medición.

Las mediciones para dispositivos no telemedidos se deben crear utilizando valores pronosticados, tales como horarios de carga y generación

Debe contar con una característica de envejecimiento de datos para minimizar el tiempo de inactividad del Estimador de estado al permitir el uso del último valor escaneado válido cuando se pierde una medición debido a fallos de comunicaciones temporales.

Page 154: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 154 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

23.2.1 Presentación de Resultados a) Los resultados serán presentados en forma tabular organizados por equipo y

mediciones asociadas. b) Con una selección sencilla por parte del Operador se podrán presentar los valores

y resultados de cualquiera de las aplicaciones comprendidas dentro de las aplicaciones de seguridad, y/o las mediciones tal y como se despliegan en el SCADA.

c) En la vista por defecto de las mediciones (a la llamada del desplegado) se deben presentar los valores provenientes del sistema de telemediciones (SCADA) y ante la ausencia de medidas los valores estimados o reemplazados por estar en error grueso. Estas medidas deben estar diferenciadas por alguna señalización visual de aquellas que son telemedidas.

d) Todo resultado del Estimador de Estado que haya sido seleccionado para validación de límites que se encuentre en esa condición debe ser representado con cambios de colores asociados al límite en violación.

e) El Estimador de Estados creará un reporte detallado de convergencia tanto para la parte observable como la no observable de la red.

f) Con base a las mediciones de los Enlaces, el estimador de estados calculará el flujo por los enlaces y realizará el chequeo y reporte de violaciones de límites de los mismos (si está habilitado).

g) Se debe disponer de un reporte de desempeño del estimador de estados con estadísticas sobre su ejecución durante las últimas 24 horas, valores de convergencia tanto para la parte observable como la no observable.

h) Los valores estadísticos asociados al desempeño de la solución podrán ser almacenados en el histórico.

i) Un reporte del tipo de indicadores claves debe formar parte de la oferta base y descrito en la misma y presentarse mediante desplegado.

23.2.2 Almacenamiento de casos del estimador de estados a) El usuario podrá configurar la frecuencia de almacenado de los casos de

estimación de estados pudiendo ser periódico (con períodos definibles por el usuario) o por excepción – en cada ejecución del estimador de estados.

b) Tanto las ejecuciones válidas e inválidas serán almacenadas según los criterios de frecuencia configurados por el operador.

c) La única limitación al almacenado y recuperación de casos guardados para su uso en modo estudio será la capacidad en disco. Esta no será inferior a 1000 casos guardados.

Page 155: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 155 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

d) Al excederse la capacidad de almacenamiento de casos de Estimador de estados estos se borrarán de forma automática en lotes comenzando por los más antiguos y que no se encuentren marcados como reservables.

e) Será posible que un operador marque un caso del Estimador de Estados como guardado. En ese caso no será borrado mientras tenga esa marca activa.

23.2.3 Estimador de Estados en Modo Estudio Considerando la misma funcionalidad y especificaciones del Estimador de Estados en Tiempo Real, se integrará la versión de modo estudio de esta aplicación.

Como mediciones de entrada utilizará las medidas analógicas y de indicación que hayan sido almacenadas en el Sistema Histórico en su forma cruda (valor y calidad de la medida), es decir tal y como fueron adquiridas por el SCADA. Será posible seleccionar la fecha y hora- minuto deseada e iniciar la solicitud de un Estudio de Estimador de Estados.

A partir de las mismas, se realizarán la estimación de estados generando un caso base que utilizarán las aplicaciones de modo estudio como el Análisis de Contingencias y el Flujo de Carga del Operador.

Los casos de estimación en modo estudio podrán ser almacenados y recuperados como casos base a elección del Operador.

23.3 Análisis de Contingencias (CA) Una contingencia es el evento que ocurre cuando uno o más elementos de la red salen de servicio por causas imprevistas. El Analizador de Contingencias se debe ejecutar en tiempo real y en modo estudio y debe determinar la seguridad de la red bajo contingencias especificadas (criterios n-1 definidos por el usuario). Las contingencias pueden ser evaluadas en busca de riesgos de seguridad antes de ser completamente simuladas por medio de Flujos de Potencia. Las contingencias se clasifican por la gravedad de las violaciones que causan los eventos.

Las características del analizador de contingencias deben cumplir con las siguientes especificaciones:

a) Soportar el estudio de contingencias periódicas activadas luego de cada ejecución del estimador de estados o de forma manual a petición del operador.

b) La definición de contingencias podrá contener interrupciones de elementos individuales (n-1) o múltiples (n-m).

Page 156: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 156 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

c) Las contingencias podrán ser asignadas a Listas de contingencia tipificadas especificadas por el usuario – Hasta 20 listas de contingencias podrán ser definidas.

d) Las mismas podrán ser activadas o desactivadas para su procesamiento a elección del operador.

e) Será posible definir contingencias de apertura de barras o de secciones de la misma.

f) La definición de contingencia puede contener cualquier equipo eléctrico definido en el modelo de la red que incluya un dispositivo de conmutación abierto o cerrado.

Los equipos de red para los cuales se han definido límites podrán ser excluidos del procesamiento del análisis de contingencia con el fin de no considerarlos en caso de ocurrir violación de los mismos. Se debe incluir una descripción de la forma como se logra esta funcionalidad.

El sistema permitirá la definición de Grupos de Equipos del tipo Cargas, Generadores y Líneas. En estos grupos se totalizarán medidas de forma automática (considerando la posibilidad de cambio de signo) que pueden ser usados para evaluar condiciones de activación de acciones remediales.

A los fines de reasignación de la generación y de las cargas durante la contingencia (realizados a partir de los factores de distribución de generación y carga), la aplicación debe contemplar una respuesta por áreas. Con esto se limitará la respuesta en contingencia a los grupos de generadores y cargas dentro del área. Debe tenerse presente que tanto dentro de la red del sistema principal (o interna) podrán existir varias áreas, de igual forma en las áreas externas. Se podrá optar por utilizar una sola área para todo el sistema (externo e interno). Al menos 5 áreas serán soportadas.

Para identificar en una etapa preliminar las contingencias más severas y llenar la lista de contingencias a ser evaluadas en detalle, el algoritmo contará con una función de jerarquización de severidad con base a las violaciones con respecto a los límites de flujo y de tensiones, variación de tensiones, violaciones en enlaces, variación de potencia reactiva y diferencias angulares entre pares de barras predefinidas, entre el caso base y la contingencia. El índice de severidad se calculará por separado para las violaciones asociadas a tensiones y aquellas vinculadas con los flujos. Esta lista permitirá ensamblar listas para evaluación detallada, sobre las cuales se ejecutará un flujo de carga AC completo. Los resultados incluirán un índice consolidado de severidad que permita reconocer el impacto relativo de cada contingencia relevante.

Page 157: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 157 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Las contingencias definidas dentro de una lista activa podrán ser marcadas para forzar su simulación completa (flujo de carga AC), ignorándose los índices de jerarquización por severidad preliminares.

Como parte de las listas a evaluar deben jerarquizarse las Contingencias Dinámicas que corresponden a las violaciones en tiempo real detectadas por el Estimador del Estado. No existirán limitaciones en cuanto a las contingencias dinámicas dentro del total de contingencias máximas que podrán ser evaluadas (2000 contingencias). El operador podrá establecer un máximo de contingencias de este tipo a evaluar de manera forzada.

Se dispondrá de la facilidad de definir Grupos de redistribución de Generación y de Carga que puedan integrarse como parte de las acciones correctivas (RAS) o a las simulaciones de efectos en cascada. Un grupo de redistribución establece el cambio de potencia generada que se espera ocurra entre los generadores incluidos en el grupo (de manera similar se definen las cargas). Dentro de cada uno de estos grupos podrán elegirse entre fijar el valor objetivo de potencia deseada o un porcentaje de cambio con respecto al valor pre- contingencia. Los grupos de redistribución deben soportar no menos de 10 elementos por cada grupo. Los grupos de distribución podrán formar parte de los cambios asociados a la parametrización de las contingencias en cascada o acciones remediales.

La aplicación simulará interrupciones en cascada basadas en un criterio de activación. La supervisión de condiciones de activación permitirá iniciar un conjunto de acciones en cascada a ejecutarse. Por ejemplo; El flujo de línea A (elegida para activar la respuesta en cascada) excede el 80% del Límite de Contingencia (estipulado por el usuario), en consecuencia, se abren los transformadores X, y las líneas Z1, Y1, Y2, etc.). Un segundo nivel de actuación en cascada debe ser simulado, es decir otros equipos definidos como activadores, luego de aplicadas las primeras consecuencias de la cascada, podrán activarse como resultado de la excedencia de otro límite y derivar en un segundo conjunto de operaciones sobre la red. La cantidad máxima de equipos a accionar por cada condición de cascada será de 10. El ofertante debe describir con detalle la metodología de solución utilizada para simular eventos en cascada.

La aplicación soportará y procesará cualquier contingencia dinámica que haya sido insertada por el Estimador de Estados cuando detecta la violación de una rama. El número máximo de estas contingencias y su respuesta será configurable dentro del máximo de contingencias en que estará en capacidad de soportar el sistema. Para un uso más efectivo de las continencias dinámicas se especifica el suministro de una aplicación “Gestora de Límites” con la cual el operador pueda ajustar de manera sencilla y simultánea los límites a de un conjunto de ramas para permitir controlar la creación de contingencias dinámicas.

Page 158: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 158 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

En la ejecución de la simulación de contingencias será posible la simulación de acciones remediales (EAR) que permitan simular esquemas correctivos y esquema de protección del sistema (EPS). Las acciones remediales se activarán cuando las condiciones de activación se cumplan y una señal maestra de habilitación individual del EAR esté presente. Las condiciones de activación podrán ser programadas haciendo uso de operaciones aritméticas con variables eléctricas (KV, MW, MVAR, MVA, AMP), Límites (Normal y de Emergencia) o booleanas (estados), permitiendo comparaciones, pruebas condicionales y operadores lógicos (“AND, OR”). Dentro de las comparaciones para activación podrán incluirse los Grupos de Equipos. Dentro de la lógica de condicionales de activación podrán utilizarse de manera indistinta chequeos contra juegos de límites de operación normal o de contingencia. Una vez activa, las acciones remediales simularán un conjunto de acciones sobre equipos de la red y grupos de redistribución que simularán esquemas más complejos de protección en el sistema (Abrir, Cerrar, Cambiar, Fijar objetivo). La señal maestra de activación/desactivación del EAR podrá ser telemedida o manual. Se pretende que el EAR permita simular esquemas reales de DAG- DAL o sistémicos más complejos o manuales. El número de acciones remediales será no menor a 30 permitiéndose definir hasta 10 condiciones para activación y hasta 10 acciones de control.

La solución del análisis de contingencia estará en condiciones de resolver cualquier sistema aislado que se forme y que pueda operar como isla. Además, resolverá y proveerá resultados para los casos en que resulten barras aisladas, barras divididas, etc.

El análisis de contingencia debe proveer recursos (indicar puntos de error) para analizar los casos en los cuales por efecto de la contingencia no se pudo obtener una solución (divergencia, no convergencia, convergencia parcial, otros)

La posibilidad de salida de resultados detallados para el diagnóstico es deseable y si se dispone debe describirse en la oferta.

Debe poder transferir el caso de contingencia a la aplicación de Flujos de Potencia del Operador para el acceso a resultados completos de contingencia

La lista de contingencia podrá ser seleccionada para ejecutar una simulación completa de las contingencias más severas

a) Debe contar con simulación automática de contingencias correspondientes a las violaciones en tiempo real detectadas por el Estimador del Estado

b) Debe soportar simulación de interrupciones en cascada basada en elementos supervisados

c) Soportar estudio de contingencia automático n-1 d) Debe contar con lista de contingencia guardada con caso guardado

Page 159: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 159 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

e) La definición de contingencia puede contener cualquier equipo definido en el modelo que incluye un dispositivo de conmutación abierto o cerrado

f) Una contingencia puede consistir en múltiples interrupciones del equipo g) Definición de contingencia dinámica

o Utilizado para la simulación de esquema de acción de corrección (EAR) / esquema de protección del sistema (EPS)

o Basado en condiciones del sistema con la capacidad de aplicar operaciones aritméticas y lógica booleana

h) Proceso de detección de contingencia de bypass (contingencias de ejecución obligatoria)

i) Habilitar y deshabilitar los controles de flujo de energía sobre una base de contingencia

j) Debe resolver e informar sistemas aislados, buses aislados, buses divididos. k) Debe contar con los siguientes resultados reportados

o Violaciones de límites nuevos y de agravamiento son reportadas. o Equipo que excede los límites - térmico, voltaje, caída de tensión o aumento

desde el caso base, ángulo a través de la línea abierta o Equipo que se acerca a límites (dentro de un porcentaje del primer límite) o Contingencias que activan EAR / EPS

l) Debe poder transferir el caso de contingencia a la aplicación de Flujos de Potencia del Operador para el acceso a resultados completos de contingencia

23.4 Modelado de la Red Eléctrica El sistema debe tener los mecanismos a través de una herramienta que permita definir la interconexión de cada elemento eléctrico en una secuencia lógica de los elementos eléctricos de operación de la subestación de potencia. El modelado eléctrico no debe realizarse por separado del modelado SCADA ni del Modelado de Datos, es decir sólo se admite una sola base de datos única que contenga ambas informaciones.

El modelado eléctrico podrá ser utilizado por otras aplicaciones que se requieran en el sistema como, por ejemplo, el estimador de estados, u otros.

Así mismo, debe asegurarse la portabilidad de este modelo, por lo que el sistema debe permitir que éste se exporte en SQL o un archivo XML para poder utilizarlo en otras aplicaciones distintas al EMS/SCADA.

El Modelo debe también aceptar atributos eléctricos de los elementos del sistema que serán considerados por las diversas aplicaciones.

Page 160: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 160 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

El modelo de datos del EMS/SCADA debe estar basado en el modelo de información común (CIM) cumpliendo con IEC61970-301 (EMS Application Program Interface) y a IEC 62325-301 (Energy Market Communication),

El modelo de datos del EMS/SCADA debe cumplir con los estándares IEC 61970-452, IEC 61970-501, IEC-62264, por lo tanto, debe permitir la escritura y lectura de datos de ingeniería en formato CIM basado en el estándar IEC 61970-301 a través del Servicio de bus empresarial para el intercambio de la información.

23.4.1 Presentación de Resultados Se espera que los resultados de la evaluación de contingencias sean presentados al usuario de forma sencilla y fácil de interpretar y acceder a mayores niveles de detalle de los resultados forma progresiva. El ofertante debe describir o insertar imágenes de la forma en que logra este objetivo.

Los mecanismos de presentación deben permitir la visualización de los siguientes resultados de la aplicación:

a) Contingencias que producen violaciones de límites ordenadas por severidad b) Nuevas violaciones de límites encontradas en la ejecución más reciente. c) Violaciones presentes en un momento dado – equipos en la condición fuera de

límites. d) Detalle de límites excedidos, tipo de límite (normal, contingencia), % de violación.

Para los equipos se presentará el valor absoluto de la violación del límite térmico, de voltaje, de variación de tensión y de ángulos; todos medidos con respecto al caso base y haciéndose referencia al tipo de límite violado.

e) Indicar los equipos próximos a los límites (dentro de un porcentaje del límite normal). La especificación del porcentaje de reducción del límite a utilizar para reconocer la proximidad a los límites y para las tensiones una banda alrededor de los límites máximos y mínimos.

f) Contingencias que activan EAR y esquemas condicionales habilitados para modelar eventos en cascada.

g) Debe ser posible anexar notas de usuario a los resultados para ayudar a describir cualquier instrucción o información especial relacionada con la contingencia.

Page 161: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 161 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

23.4.2 Análisis de Contingencia en Modo Estudio a) El análisis de contingencia en modo estudio será idéntico en funcionalidades y

salidas al de tiempo real. b) La interface hacia el modelo de la red será desde un caso convergido de flujo de

potencia, desde una salida de estimación de estados en modo estudio o desde un caso guardado de análisis de contingencias

c) La lista de contingencias activas para el momento en que se ejecuta un caso en modo estudio será almacenada como parte del caso si éste se almacena

23.5 Flujos de Potencia del Operador (DLF) A partir del último caso base o un caso guardado del Estimador de Estado, se podrá emplear la aplicación de Flujos de Potencia del Operador. Esta aplicación se emplea para examinar las condiciones de estado estacionario de una red de Sistemas de Energía Eléctrica. La solución proporciona información sobre las tensiones del bus de red (kV), y los flujos de línea de transmisión y transformador (MVA). Esta información se emplea para detectar violaciones del sistema (alto/bajo voltaje, sobrecargas en líneas o transformadores) por cambios de carga, generación y topología en el sistema.

La herramienta de Flujos de Potencia del Operador (DLF) se utiliza para evaluar el estado de la red bajo diversas condiciones tales como el plan operativo del día siguiente. Se utiliza exclusivamente en modo estudio y normalmente en conjunto con otras aplicaciones como el Análisis de Contingencias.

Los Flujos de Potencia consideran la carga demandada por la red y permite calcular en cada solución las pérdidas de transmisión, simular cambios en topología, simular cambios en la generación y en las cargas de las barras.

Todo equipo del sistema eléctrico de potencia listado en el inventario de equipos será modelado. El detalle del modelo utilizado para cada equipo debe ser incluido en la oferta. Para los equipos no existentes en la actualidad pero que estén disponibles en la aplicación base, se debe considerar que los mismos puedan incorporarse a futuro y podrán incorporarse en la base de datos y considerarse en los Flujos de Potencia sin que existan restricciones.

El sistema será capaz de modelar regiones eléctricas y zonas de carga; las zonas de carga estarán incluidas dentro de las regiones eléctricas. Siendo posible realizar ajustes globales de cargas para una región, una zona de carga y/o intercambios entre regiones.

El modelo de las cargas debe considerar que las cargas pueden ser del tipo conforme, no- conforme, conformes en MW, y usos propios. El ofertante debe describir en su oferta el tratamiento que hace a estos tipos de carga cuando realiza la asignación y ajuste de

Page 162: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 162 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

carga. Solo las cargas conformes serán objeto de ajustes cuando a nivel de pre-ejecución se especifica un ajuste total de la carga de una zona de carga o región.

Para determinar el estado de los equipos de maniobra y los intercambios, el sistema debe contar con patrones de estado de los equipos y de intercambios respectivamente. Éstos serán asequibles a partir de la fecha y hora, de manera similar a los patrones antes expuestos.

Al menos los siguientes métodos de solución estarán disponibles para resolver los Flujos de Potencia, el método de Newton-Raphson y el Desacoplado Rápido.

Debe ser posible que el operador seleccione a voluntad el método de solución. De igual forma en caso de que el método Desacoplado Rápido no pueda obtener una solución, se debe de manera automática cambiarse al de Newton-Raphson para tratar de lograr una solución para el Sistema de Potencia.

Para los estudios de Flujos de Potencia, el operador podrá realizar la apertura y cierre de equipos de maniobra y/o cambiar salidas de equipos (potencia generada de los generadores, voltajes regulados, posición del TAP, cargas, etc) directamente desde los diagramas unifilares.

Cuando el procesador de la topología identifique la presencia de islas eléctricas, éstas serán resueltas de manera individual por el flujo de carga (solo si es posible establecer un balance carga-generación-intercambio). El número de islas a resolver no será menor de 20, considerándose que una isla puede conformarse a partir de 5 barras. Si el algoritmo del ofertante identifica islas ante la presencia de un número inferior a 5, el número de islas a soportar será tal que todas las islas con más de 5 barras puedan ser resueltas.

Por defecto, en la solución se debe respetar la curva de capabilidad de cada generador. Estas serán las mismas definidas y especificadas en la sección del Estimador de Estados de esta especificación, (poliédrica, lineal a tramos). A elección del operador, durante la fase de sintonización de un caso será posible liberar esta restricción con el fin de facilitar la obtención de una solución que permita diagnosticar problemas del modelo.

Tanto los generadores como los condensadores síncronos estarán en capacidad de regular tensión sobre una barra regulada especificada dentro de una misma subestación ajustando la potencia reactiva generada o absorbida. El sistema debe modelar los Condensadores síncronos por separado.

Los transformadores con cambiadores de TAP podrán regular el voltaje (transformadores de tensión) de una barra regulada especificada en misma subestación y/o la potencia activa (transformadores desfasadores).

Page 163: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 163 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Se debe poder modelar el esquema seguidor -maestro en el caso de control de voltaje para varios transformadores en paralelo

Los bancos de capacitores o reactores deben ser capaces de regular las tensiones especificadas para la regulación dentro de un rango máximo y mínimo, que dependerá de la capacidad del banco y sus etapas de regulación.

Los compensadores estáticos – CEV’s y STATCOM regularán la inyección de potencia reactiva de forma proporcional al voltaje de referencia y el voltaje de regulación deseado.

Será posible modelar dispositivos de flexibilización de uso de líneas de transmisión en corriente alterna del tipo (FACTS) de compensación como los TCSC a los fines de incrementar el flujo por líneas de transmisión. Adicionalmente se podrá modelar TCPAR que modifican la diferencia angular para controlar la potencia activa sobre líneas de transmisión. En este caso debe tratarse como un dispositivo de regulación de potencia activa. En caso de no disponerse de estos modelos de manera explícita en la base de datos, se debe describir cómo se modelarían con los recursos disponibles en el subsistema de las aplicaciones de seguridad.

Las terminales de las líneas en corriente directa podrán regular tensión para la obtención de un voltaje regulado o fijar una cantidad constante de MVAR de inyección en sus polos.

Para los recursos de regulación antes mencionados, el ofertante debe incluir detalles de la metodología que utiliza para determinar el valor de salida del equipo con el propósito de satisfacer el objetivo de regulación.

Para el modelado de los cambiadores de TAP se utilizarán en la mayoría de los casos modelos lineales, en los cuales la posición del TAP, su paso de regulación y la impedancia se comportan de manera uniforme y lineal. El modelado también permitirá representar TAP no lineales, es decir que la relación de variación de tensión y de impedancia no es uniforme.

Debe existir una bandera que permita excluir a un equipo de las verificaciones de límites. Esta bandera de exclusión será única para todas las aplicaciones de seguridad (Estimador de Estados, Análisis de Contingencias, etc).

Los límites de los equipos podrán especificarse de forma exclusiva para el uso de las aplicaciones o en caso de no hacerse utilizar los límites definidos para las mediciones de SCADA correspondientes que estén asociadas a equipos. Cuando la aplicación Gestor de Límites modifique cualquiera de los límites antes mencionados, los valores a utilizar con el propósito de realizar verificación de límites serán los provenientes de Gestor. La bandera de exclusión de verificación de límites también aplicará a los límites provistos por el Gestor de Límites.

Page 164: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 164 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Los estudios de flujos de Potencia podrán ser guardados en archivos sobre los cuales será posible incorporar un nombre del caso y una descripción del caso. La cantidad de casos a almacenar solo estará limitada por espacio en disco. El dimensionado a ofertar de capacidad de disco será para albergar al menos 500 casos de Flujos de Potencia de estudio.

Tanto el almacenaje como la recarga de un caso de estudio debe ser sencillo de realizar y dentro del ambiente de la interfaz. No son aceptables que se tenga que invocar manualmente programas o procedimientos para almacenar o recuperar un caso.

Poseer la facilidad de implementar una contingencia definida en el programa de Análisis de Contingencias para ser analizada por la herramienta Flujos de Potencia.

23.5.1 Presentación de Resultados de flujos de potencia El Flujo de Potencia es una herramienta primordial para el usuario por lo tanto debe presentar de manera sencilla los resultados y las condiciones anormales del sistema.

Resuelto el sistema de potencia con la aplicación Flujos de Potencia, los equipos que se encuentren en violación de límites serán identificados mediante un código de colores para indicar violaciones de voltaje y sobrecargas en elementos, de una manera consistente con el

código de colores utilizados para identificar las telemedidas de tiempo real que exceden sus límites.

Los resultados se presentarán en los mismos desplegados unifilares de subestaciones de tiempo real donde se presentan los valores del SCADA y de las aplicaciones de tiempo real. Siendo una aplicación en modo estudio, el operador diferenciará que se encuentra en este ambiente por medio de cambios de colores en el esquema de presentación de su interface.

Adicionalmente los resultados detallados se incluirán en desplegados tabulares que permitan visualizar de forma separada los datos de entrada a la simulación y aquellos que son resultados. Los resultados serán con el detalle de equipos, sin embargo, se presentarán de manera agregada la generación, carga, pérdidas e intercambios consolidados por áreas, zonas y barras de flujo de carga.

Adicionalmente los Flujos de Potencia del Operador deben tener la capacidad de vincular de manera automática las salidas de ejecuciones consecutivas presentando al usuario un resumen de todas las nuevas violaciones encontradas y violaciones corregidas entre casos. La presentación se realizará por equipo y tipo de medición (violaciones en KV,

Page 165: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 165 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

MVA, AMPS, MW) consolidadas en una página que resuma las violaciones presentes en el sistema para los tres tipos tipificados.

1. Todos los resultados podrán exportarse a pedido del usuario en formato IEEE o PSSE.

2. Sistema de retroceso en el tiempo de la red eléctrica integrado en la interfaz del operador.

El sistema debe mostrar en el ambiente del EMS/SCADA una opción de histórico grafico de los eventos de tiempo real pasados siendo configurable con intervalos de tiempo a partir de un segundo, esta opción podrá ser utilizada desde cualquier consola y desplegado que cuente los atributos necesarios.

23.5.2 Validación de pre-operacional de maniobras. Se requiere de una aplicación que permita validar las acciones que el operador intenta realizar en la red previa su ejecución con el fin de determinar si las mismas producen condiciones de operación indeseables y/o expongan a la red a situaciones de riesgo inaceptables ante la ocurrencia fortuita de contingencias no previstas.

Los cambios que pueden ser iniciados por el operador pueden ser uno o varios cambios de estado del interruptor (maniobras tele-comandadas o referidas), cambios en los puntos de operación de un dispositivo de inyección (SVC, Bancos de Capacitores o reactores), ajustes en posiciones de las tomas de los transformadores, ajustes a parámetros de regulación y/o intercambios entre regiones.

Estos ajustes podrán ser aplicados de forma secuencial o de manera simultánea para evaluar el impacto conjunto de varias acciones sobre la red supervisada y controlada.

Para el logro de este propósito en tiempo real se debe hacer uso de un conjunto de aplicaciones de seguridad operativa que se ejecutarán integradas en las mismas secuencias de tiempo real utilizando los resultados más recientes del Estimador de Estado.

Será necesario invocar o activar ningún modo de ejecución en Estudio o bajo un área especial de trabajo que requiera de parte del usuario, usando teclas de función o combinación de teclas o navegación sencilla con no más de 3 clics del mouse.

Las únicas acciones que realizará el usuario previo a esta validación pre-operacional será la selección interactiva, desde desplegados unifilares de los equipos y acciones de control que de manera simulada quiere analizar para evaluar su impacto en la red.

Estas serán registradas en una lista donde el operador podrá revisarlas previa activación de la secuencia de validación pre-operacional.

Page 166: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 166 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Los resultados de esta secuencia de aplicaciones en tiempo real serán presentados sobre los diagramas unifilares de uso en tiempo real mediante la simple activación de esta vista de resultados de validación previa. La funcionalidad de coloreo dinámico estará activa y representará el estado de la red luego de aplicadas las maniobras operacionales bajo evaluación.

Adicionalmente se debe reportar en desplegados tabulares por excepción y resultados detallados de aplicar las acciones de control bajo validación.

En estos desplegados se presentarán:

o Sobrecargas y/ o violaciones de voltaje (presentes en el estado actual y post operacionales luego de simular las acciones).

o Variaciones o desviación sobre los márgenes de seguridad operacional permitidos.

o Resumen del impacto de la aplicación de las contingencias considerando el estado de la red posterior a la aplicación de las contingencias.

o Reporte de las sobrecargas y/o violaciones de voltaje (posterior a operaciones validadas y evaluación de las contingencias).

o Variaciones o desviación sobre los márgenes de seguridad operacional sobre la red intervenida por las maniobras evaluadas y el impacto de la aplicación de las contingencias, presentadas y ordenadas por la severidad en su repercusión sobre la red.

Para la implementación de esta funcionalidad se podrán utilizar aplicaciones como el configurador de topología de la red, el flujo de cargas del operador y análisis de contingencias en versiones idénticas en funcionalidades y características de solución a las que sean provistas en respuesta a estas especificaciones.

Los límites de seguridad de los equipos (dos juegos de límites – Alerta y Emergencia) serán los especificados para cada uno de los equipos, intervenidos manualmente por el usuario o determinadas por el Gestor de Límites.

Las ejecuciones de los programas de validación de maniobras operacionales no intervendrán o tendrán impacto alguno en las secuencias de las aplicaciones de seguridad de tiempo real, las cuales se continuarán ejecutando mientras se configuran las maniobras a evaluar. Para la evaluación se utilizará el caso más reciente ejecutado de estimación de estados y no una captura previa de las situaciones de la red.

Se prevé que un solo usuario a la vez realizará la evaluación de maniobras por lo que la consola desde donde se solicite inicializar esta actividad será de uso exclusivo (reservado) y bloqueará las consolas restantes hasta que el proceso de evaluación de maniobras finalice.

Page 167: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 167 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Los Equipos y Dispositivos que podrán ser evaluados de forma pre-operacional son:

o Interruptores y/o seccionadores o Parámetros de regulación de los transformadores de TAP bajo carga (voltaje,

desfasadores) o Posiciones de tap’s de transformadores ajustables bajo carga (voltaje,

desfasadores) o Valores de cargas (MW, MVAR) o Valores de operación para los CEV’s (voltaje de regulación, estado de operación) o Condensadores síncronos (MVAR, voltaje de regulación, estado de operación) o Bancos de Capacitores - fijos o regulados (parámetros de regulación, estado de

operación) o Potencia de salida de los generadores (MW, MVAR) o Reactores de potencia

Los resultados de esta evaluación sin ser limitativos deben:

o Presentar un listado de los equipos fuera de servicio o Equipos cuyo estado operacional se ve afectado por las maniobras o Islas eléctricas antes y después de la evaluación realizadas o Resumen de las violaciones de voltaje y los porcentajes con respecto al límite en

violación. o Sobrecargas en los circuitos y los porcentajes de violación de las mismas con

respecto a los límites. o Severidad de las contingencias evaluadas considerando la red modificada o Resultados de violaciones asociadas a cada contingencia puntual. (voltajes y

flujos)

23.6 Filtrado de Alarmas y Eventos Para el filtrado de alarmas, se requiere una herramienta de consulta en línea, en un ambiente amigable, con interfaz gráfica, para búsqueda tipo SQL, que permita la combinación de uno o varios parámetros de filtrado cuyo resultado pueda a su vez ser filtrado de nuevo o simplemente ser presentado en pantalla, enviado a impresión o a una herramienta auxiliar tipo procesador de palabras u hoja de electrónica.

Entre los parámetros de filtrado están:

a) Por fecha. b) Por período de fecha/hora a fecha/hora. c) Por tipo de alarma. d) Por entidad / dispositivo.

Page 168: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 168 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

e) Por área de responsabilidad. f) Por centro de control. g) Por subestación (seleccionar un conjunto de alarmas o eventos de una, varias o

todas las subestaciones) h) Por severidad. i) Por evento. j) Por usuario que reconoce, emite comando. k) Por descripción (seleccionar un conjunto de alarmas o eventos basados en

pedazos de textos dentro del mensaje). l) Tipos de Estadística

El sistema debe proporcionar dos tipos de sistemas de estadísticas:

a) La evaluación de horas es una función cíclica especialmente diseñada para equipos con carga, tales como transformadores.

b) Una contabilización del tiempo que una medición sale de sus límites de operación. c) Contabilización del tiempo en la cual un punto de la base de datos queda con error

de telemetría. d) Contabilización del tiempo la cual la UTR queda fuera de barrido y su

restablecimiento. e) Contabilización de Operaciones de Interruptor.

Estos reportes deben poder ser generados diariamente, mensualmente y anualmente, o a elección de periodos de fechas definido por el usuario, con capacidad de que sea a través de una interfaz gráfica.

Cambios de Estado.

Este reporte debe ser requerido bajo demanda por el usuario, especificando la fecha de inicio y la duración de la evaluación. El usuario debe seleccionar vía una ventana de dialogo, el interruptor para el cual debe realizar la evaluación de cambios de estado. La utilización principal de este reporte es determinar el número de cambios de estado que ocurrieron en un interruptor específico en el período especificado.

El sistema distinguirá entre PDC y CC de la siguiente manera:

a) El contador PDC debe ser incrementado si el cambio de estado fue un requerimiento de control por el operador, o si ocurrió el cambio de estado cuando el interruptor tenía una etiqueta de licencia asociada. Se incrementará también si el estado del dispositivo fue cambiado manualmente por un operador (entrada manual)

Page 169: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 169 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

b) El contador CC debe ser incrementado si hubo un cambio de estado sin intervención del operador o si el dispositivo no tiene una etiqueta de licencia asociada.

El uso real (UR) es calculado: UR = PDC + n * CC

Donde n es un factor de peso y es único para cada punto.

Dispositivos No Controlables. Para los dispositivos sin control, todos los cambios de estado incluyendo aquellos ingresados manualmente, se deben contabilizar en el contador de control de pérdida de carga (PDC). El uso efectivo (UR) es equivalente a la evaluación de pérdida de carga.

23.7 Contabilidad de Horas de Operación El sistema debe registrar la cantidad de tiempo que un dispositivo se encuentra en un estado definido. Este estado, “ON”, “OFF” o Alarma debe ser adquirido directamente desde el mismo dispositivo o medición respectivamente. Por ejemplo, un transformador es definido como “OFF” cuando el interruptor fue reconocido como “OFF”, o las mediciones asignadas están por debajo del 20% del valor nominal.

Este reporte debe ser requerido por el usuario especificando la fecha de inicio y la duración de la evaluación. El usuario debe seleccionar, vía una ventana de diálogo, los puntos de estado y analógicos que determinan las horas de operación de un dispositivo. Cuando el reporte sea requerido, el sistema debe determinar las horas en las que el dispositivo estuvo en ON (con una resolución de 3 minutos) y las horas en las que estuvo en OFF durante el período específico de evaluación. Los cálculos se deben realizar mediante búsquedas en el Histórico de los puntos seleccionados durante el período especificado.

23.8 Contabilidad de Tiempo de Mediciones Fuera de Límites de Operación El sistema debe permitir la selección de mediciones para agregar la funcionalidad estadística de contabilizar el tiempo que dura la medición fuera de sus límites alto y bajo operativos y los considerados de prevención o advertencia.

El sistema debe proporcionar un reporte que especifique la cantidad de tiempo en la cual una medición estuvo fuera de rango con respecto a cada uno de los límites. Para cada tipo de violación de límite, debe calcular totales.

El sistema debe contar con registros diarios para la emisión del reporte mensual.

Page 170: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 170 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

23.9 Presentación de Estadísticas de Equipo Debe proporcionar tablas de inspección, tanto específicas para la Subestación como generales para todos los dispositivos.

Cada protocolo creado de esta manera debe contener la siguiente información:

a) Descripción del dispositivo (texto) b) Evaluación actual c) Solicitud de libranza d) Fecha de finalización de la libranza e) Fecha de la última inspección

La descripción del dispositivo debe señalar tanto al dispositivo remoto como al dispositivo relacionado. Todos aquellos dispositivos que han violado uno de los límites definidos deben estar aquí listados.

Información adicional para los protocolos son:

a) Para todas las formas de estadísticas se definen pautas de decisión o Solicitud de libranza: valor límite que anuncia la necesidad de la operación de

mantenimiento preventivo en un plazo inmediato. o Día de vencimiento de la libranza: valor límite que indica la necesidad inmediata

de mantenimiento. b) La fecha de la última libranza del dispositivo. c) Además de las estadísticas actualizadas existe una evaluación permanente que

brinda información sobre todas las evaluaciones realizadas desde el comienzo de la grabación de ese objeto. No existe este caso límite para las evaluaciones.

Después de la libranza o el mantenimiento de un dispositivo, el sistema debe permitir generar las evaluaciones correspondientes y deben ser extraídas por procedimiento manual por un operador.

Después de reemplazar un dispositivo, la evaluación permanente debe ser extraída. La extracción de la evaluación permanente debe eliminar automáticamente los valores actuales.

En caso de pérdida de la información, por ejemplo, falla de UTR, el sistema debe permitir al operador hacer correcciones en forma manual. Al modificar un valor manualmente debe ser actualizada automáticamente la “evaluación permanente”.

Page 171: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 171 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

23.10 Sistema de Relatorio y Eventos El Sistema de Relatorio y Eventos debe tener los siguientes módulos que se describen a continuación:

• Administración del Relatorio • Administración de Eventos • Administración de Licencias • Subsistema de maniobras

La aplicación de Relatorio y Eventos debe formar parte de las aplicaciones del EMS/SCADA, no se aceptan desarrollos con aplicaciones por aparte del EMS/SCADA

La aplicación de Relatorio y eventos debe ser accesible desde equipos operativos (Intranet de CFE Transmisión EPS) a través de la DMZ del EMS/SCADA desde cualquier explorador Web, cumpliendo con el estándar W3C.

La aplicación Relatorio y Eventos del EMS/SCADA, debe de realizar las siguientes funciones:

• Registro de Eventos en Relatorio. • Recuperación de Eventos de Relatorio tanto abierto como históricos. • Fincado de Solicitudes y Licencias. • Recuperación de información de solicitudes. • Recuperación de información de licencias

La aplicación Relatorio y Eventos del EMS/SCADA, debe contar con una bitácora de acciones de usuario, la cual sólo será accesible a los administradores del sistema.

La aplicación de relatorio, eventos, solicitudes y licencias, debe contar una interfaz gráfica de fácil manejo, que permita realizar el filtrado por fecha, hora, estado, elemento, subestación, nivel de voltaje y con posibilidad de realizar filtrado y búsquedas por cualquiera de los campos incluidos en el relatorio.

23.10.1 Administración del Relatorio y Eventos El nivel de administrador contendrá los siguientes módulos:

• Usuarios del sistema. • Catálogos del sistema. • Configuración del sistema por Zona de Operación.

Page 172: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 172 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Debe permitir la administración de los usuarios que tendrán acceso a la aplicación de Relatorio y Eventos del EMS/SCADA, otorgando los privilegios y tipos de acceso por usuario.

Se debe poder administrar los catálogos unificados a nivel nacional del sistema (claves de operación y causas).

El mantenimiento del catálogo de Equipos unificado a nivel nacional del sistema debe ser administrado por un grupo de usuarios con los privilegios asignados.

El catálogo de Equipos debe contener información detallada de los equipos de forma que permita obtener estadísticas y reportes en el subsistema de Eventos.

Esta información incluye al menos:

• Capacidad de generación máxima. • Límites mínimos y máximos. • Capacidad de las líneas. • Capacidad de los reactores. • Capacidad de los CEV’s.

Debe permitir el registro de las condiciones iniciales del sistema en el cambio de Turno por categoría del Relatorio.

Los encabezados y el contenido de los reportes deben poder ser configurables en este subsistema.

El Asunto y contenido de los correos electrónicos enviados por el sistema deben ser configurables.

Se debe permitir la configuración del tiempo de expiración de las Solicitudes (registros) autorizadas.

Se debe permitir configurar el tiempo de historización de las Solicitudes (registros) expiradas o canceladas.

Se debe poder configurar el tiempo de antelación con el que deben ser fincadas las solicitudes programadas.

23.10.1.1 Interfaz de usuario La interfaz de usuario debe servir como la interfaz gráfica primaria para los operadores del sistema y otros usuarios del EMS/SCADA. Dada la naturaleza crítica de la función de la aplicación de Relatorio y Eventos del EMS/SCADA, el diseño de la interfaz de usuario

Page 173: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 173 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

debe proveer alta disponibilidad, alto desempeño y rápida capacidad de respuesta y un alto grado de seguridad.

Todos los subsistemas y componentes de la Interfaz de Usuario deben tener una visualización consistente que proporcione una apariencia para la representación de datos, las acciones del usuario y la respuesta del sistema (ventanas de diálogo, menús) que puedan reconocerse fácilmente independientemente de la aplicación.

La interfaz debe proporcionar orientación al operador para todas las acciones de la interfaz de usuario mediante la utilización de comentarios para cada paso de un procedimiento de varios pasos mediante el uso de, pero no limitado a mensajes de texto, cambios de color, parpadeo, blancos del cursor o cajas de dialogo con botones suaves (soft keys) para denotar las opciones permisibles. Se debe incluir retroalimentación para todas las entradas de Usuario si la entrada es aceptada o no aceptada.

Los métodos de posicionamiento del cursor deben incluir el uso de la tecla hacia adelante y hacia atrás, dispositivo señalador y teclas de control de cursor.

La interfaz de usuario y todas las ayudas contextuales deben estar en idioma español

Proveer una comprobación exhaustiva de errores para todas las entradas de usuario. Entradas inválidas (como puede ser, la entrada inválida del valor de un punto o una secuencia ilógica de acciones) deben ser reportadas al usuario

Si una acción no está disponible o no está permitida, el botón debe estar oculto o "atenuado".

Asegurar que cada usuario tenga un nombre y contraseña únicos y perfil asociado.

Una clase especial de usuario, Administrador, debe establecer y administrar las cuentas de usuario. Se prefiere que la cuenta de administración sea manipulada a través de un sistema de administración de cuentas centralizada.

El esquema de seguridad debe ser adicional al incluido con el sistema operativo. Esto es, aunque un usuario se registre en la red o un servidor, el acceso a la aplicación (de escritorio o web) debe estar sujeta a verificaciones de seguridad adicionales, pero no debe requerir al usuario repetir el acceso/contraseña.

Al menos las siguientes funcionalidades deben ser soportadas:

1. Múltiples monitores (limitado solo por las capacidades del hardware de la consola).

2. Formularios basados en listas para los resúmenes de solicitudes, licencias, catálogos o cualquiera que se implemente. - búsqueda y filtrado multicampo.

Page 174: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 174 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

3. Funciones de desplazamiento, clasificación y filtrado de cualquier característica o campo en los formularios.

4. Soporte a caracteres especiales y caracteres del idioma español.

La interfaz de usuario debe mostrar todas las estampas de tiempo en la zona horaria del equipo cliente, pero en la base de datos del Sistema de Relatorio y Eventos deben de almacenarse en formato UTC.

23.10.1.2 Experiencia de Usuario. Al menos las siguientes características de experiencia de usuario deben ser integradas en la interfaz de usuario:

1. Acciones comúnmente referenciadas deben ser provistas mediante una barra de herramientas y según corresponda mediante un menú contextual sensitivo con clic-derecho. La barra de herramientas debe ser configurable según el tipo de usuario.

2. El uso de diálogos emergentes debe ser mantenido a un mínimo. 3. La mayoría de las acciones realizadas por un operador deben ser posible con el

uso del ratón o dispositivo de posicionamiento similar. 4. El número de clics del ratón requeridos para operaciones de misión crítica deben

ser mantenidos a un mínimo. No obstante, diálogos de confirmación y otras funciones de validación deben incluirse, con la finalidad de prevenir acciones inadvertidas del operador y asegurar la observancia a los procedimientos de seguridad opcionales.

5. Se deben proporcionar capacidades de copiar / pegar, arrastrar y soltar y deshacer / rehacer para minimizar la duplicación de entrada de datos.

6. Todos los mensajes presentados al operador deben ser mostrados en texto plano siguiendo una convención de estilo común. Mensajes encriptados, abreviaciones, y códigos de error deben ser evitados.

23.10.2 Modulo del Relatorio Se deben tener 2 tipos de usuarios para esta aplicación del EMS/SCADA:

• Usuarios responsables de capturar la información en el relatorio, también llamados “Operadores”.

• Usuarios de sólo consulta, denominados únicamente “Usuarios”.

Para cada Relatorio habrá un Operador que será responsable de capturar todos los eventos que afectan a la Red Nacional de Transmisión.

Page 175: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 175 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Cada Turno de cada Zona de Operación debe visualizar y modificar su propio Relatorio.

En Relatorio debe poder importar eventos de al menos los siguientes subsistemas/aplicaciones:

• Alarmas y Eventos del sistema SCADA/EMS • Licencias (al menos la acción de concesión y retiro de licencias, las acciones que

desencadenan la importación automática deben poder ser configurables). • Subsistema de Maniobras (al menos la acción de Libranza y Normalización, las

acciones que desencadenan la importación automática deben poder ser configurables).

La aplicación de Relatorio del EMS/SCADA, debe poder enviar Eventos al menos a los siguientes subsistemas/Aplicaciones:

• Subsistema de Eventos. • Subsistema de Relatorio de Nivel Superior. (Gerencia de Control) • Subsistema de Relatorios históricos.

23.10.2.1 Operadores autenticados Cuando un operador abra un Turno es dueño de esa sesión de Relatorio, ningún otro operador con los mismos privilegios podrá asumir el control o editar dicha sesión de Relatorio.

Durante el transcurso del día debe poder haber más de un turno, la duración de cada turno será variable y sólo podrá haber un turno abierto al mismo tiempo.

Cada turno debe tener al menos una sesión de Relatorio.

Únicamente el Operador dueño de una sesión de Relatorio debe poder añadir, eliminar o editar eventos en dicha sesión.

Un Operador no podrá tener más de una sesión de Relatorio abierta al mismo tiempo, a pesar de que dicho Operador tenga privilegios.

Los Operadores autenticados deben poder capturar manualmente eventos que correspondan a la categoría de su sesión de Relatorio abierta.

El Operador debe reconocer las Licencias que él mismo concedió o retiró en su Relatorio (cada vez que se conceda o retire una licencia se generará un evento el Relatorio del operador que la concedió y/o retiró para ser reconocida por dicho operador).

El Operador debe reconocer las maniobras asociadas a una licencia (cada vez que se libre o normalice una maniobra y ésta haya sido marcada en el Catálogo de Maniobras

Page 176: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 176 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

para ser enviada al Relatorio se generará un evento en el Relatorio del Operador que ejecutó la maniobra).

El Operador debe poder copiar eventos de un Relatorio abierto a su Relatorio en un mismo turno.

El Operador debe poder seleccionar los Eventos de Relatorio que serán enviados al subsistema de Eventos.

El Operador debe poder consultar cualquier otra categoría actual o histórica, ya sea en forma independiente o como un solo Relatorio.

El sistema considerara la validación de hasta dos operadores auxiliares, los cuales tendrán la capacidad de modificar el relatorio del Operador titular, sin embargo, todos sus eventos tendrán diferente color a fin de poder discernir entre los eventos capturados por el titular y el o los auxiliares.

Ningún operador auxiliar tendrá la capacidad de abrir turno sin una acción de apertura de turno previa a cargo de un operador titular, de igual forma el cierre de turno debe correr únicamente a cargo del operador titular.

Se debe poder adjuntar archivos en formato de Microsoft Word, Excel y PDF al capturar los Eventos del Relatorio.

El operador debe poder crear reportes en formato Microsoft Word, Excel, PDF y archivos .CSV del Relatorio abierto o Relatorios históricos.

Al cerrar la sesión de Relatorio por el Operador, se deben copiar todos los registros a una Base de Datos histórica. Una vez que los registros se encuentren en la Base de Datos histórica nadie podrá modificar dicha información. Deben asegurarse los mecanismos internos de seguridad para evitar cualquier modificación posterior. De acuerdo al numeral 1.3 del Manual Regulatorio de Coordinación Operativa del Código de Red.

Al cerrar sesión, los eventos marcados para ser enviados al subsistema de Eventos deben ser copiados a la Base de Datos de Eventos donde podrán ser modificados.

Una vez que el Operador cierre su sesión de Relatorio se deben historizar todas las Licencias concedidas y retiradas por dicho Operador.

Al cerrar la sesión de Operador se debe tener la opción de imprimir en documento electrónico, opcionalmente imprimir en papel usando la impresora predeterminada.

Page 177: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 177 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

23.10.2.2 Usuarios de Consulta autenticados Los Usuarios de Consulta deben poder visualizar Relatorios de Turnos abiertos y/o Relatorios Históricos.

Se debe contar con una selección de rango de fechas y otros filtros para la consulta de Relatorios Históricos, se deben poder ver los Eventos generados por Licencias y se deben desplegar todos los números de Licencia otorgados por las distintas Zonas de operación que coordinen la Licencia.

Los Usuarios deben poder acceder a los archivos adjuntos (PDF, Microsoft Word, Excel y archivos .CSV) asociados a los Eventos del Relatorio (ya sea generados por Licencias o de forma manual).

Se debe poder imprimir Reportes del Relatorio ya sea por turno (incluyendo todas las categorías que lo conformaron) o filtrado por una o más categorías.

Se debe poder exportar la información de los Relatorios Históricos en formato Microsoft Word, Excel, PDF y archivos.CSV, de acuerdo con rangos de fechas u otros filtros aplicables.

Se debe poder acceder solo para consulta a Relatorio de turnos abiertos o históricos (previa validación de credenciales de usuario) mediante páginas Web (se deben soportar los navegadores web comerciales más comunes) así como dispositivos móviles tales como teléfonos inteligentes o tabletas electrónicas con sistema operativo iOS o Android. La consulta, visualización y compartición de información debe poder hacerse de forma fácil por el usuario; por lo que el diseño de la interfaz debe ser Responsiva.

23.10.3 Módulo de Eventos El objetivo del módulo de Eventos es realizar estadísticas de interrupciones de los equipos del Sistema Eléctrico.

23.10.3.1 Tipos de Usuario Se tienen dos tipos de usuario:

• Usuarios responsables de la administración de los datos de Eventos y que pueden realizar consultas. Se les conoce como “Operadores”.

• Usuarios de sólo consulta, denominados “Usuarios”.

Page 178: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 178 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

23.10.3.2 Interacción con otras aplicaciones El módulo de Eventos debe poder almacenar información de al menos las siguientes aplicaciones:

• El Relatorio abierto (Al agregar un Evento por parte del Operador a su Relatorio, éste se puede etiquetar para ser copiado a la Base de Datos de Eventos).

• Relatorios de Históricos (Eventos en el Relatorio Histórico pueden ser copiados a la Base de Datos de Eventos)

• Captura de datos de forma manual.

El módulo de Eventos debe poder recuperar y almacenar información en la Base de Datos de Eventos.

23.10.3.3 Operadores autenticados Los usuarios autenticados deben poder consultar Eventos marcados como relevantes por selección de rango de fechas y filtros.

Deben poder consultar Eventos de Relatorio de Históricos, pero no podrán modificar la información de dichos Relatorios.

Deben poder comparar Relatorios Históricos contra Eventos Relevantes, con la opción de seleccionar Eventos para ser enviados al módulo de Eventos.

Debe ser posible editar los Eventos en este módulo.

Deben poder adjuntar archivos de Microsoft Word, Excel, PDF, archivos de texto y archivos .CSV a los Eventos.

Debe permitirse a los Operadores la eliminación (borrado lógico) de Eventos. Se deben poder duplicar Eventos en el módulo de Eventos.

Se debe poder exportar Eventos a reportes en archivos de Microsoft Word, Excel y formato PDF.

Los Eventos Relevantes deben poder ser impresos en documentos electrónico y/o papel, el título y contenido del reporte debe poder ser configurable.

Se deben poder generar estadísticas a partir de la información del módulo subsistema de Eventos, al menos de los siguientes conceptos:

Page 179: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 179 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

23.10.3.4 Usuarios de sólo lectura autenticados Este tipo de usuarios solamente se le permitirá consultar los eventos, así como realizar filtros y generar reportes en formato de Microsoft Word, Excel, PDF y archivos .CSV.

23.10.4 Sistema de Licencias Una Licencia es la autorización especial que se concede a un trabajador para que éste y/o el personal a sus órdenes se protejan, observen o ejecuten un trabajo en relación con un equipo o parte de él, o en equipos cercanos, “en estos casos se dice que el equipo estará en Licencia”.

Las Licencias se clasifican en vivo o en muerto y podrán ser programadas y de emergencia.

Una licencia debe poder ser concedida para los distintos equipos de protección, herramientas de operación, equipos de comunicaciones, instalaciones, así como otros equipos.

Por Maniobra se entenderá como lo hecho por un Operador, directamente o a control remoto, para accionar algún elemento que pueda o no cambiar el estado y/o el funcionamiento de un sistema, sea eléctrico, neumático, hidráulico o de cualquier otra índole.

Salida Forzada es la licencia de Mantenimiento solicitada por el responsable y evaluada y aprobada por la Zona de Operación durante el mes corriente.

Se tienen dos tipos de licencia:

• Emergencia: se concede inmediatamente para que el personal de campo corrija problemas urgentes.

• Programada: el personal de campo está obligado a llenar una solicitud un periodo de tiempo configurable previo a los trabajos de mantenimiento a realizar; dicha solicitud será enviada a la Zona de Operación correspondiente y será posible conceder una licencia a partir de la Solicitud.

Cuando una licencia programada llegue a tiempo de su vencimiento y el operador tenga que generar una licencia de emergencia para continuar con trabajos programados, se debe contar con la opción de retirar la licencia programada y abrir una nueva licencia que será de emergencia (sin modificar el responsable, descripción de los trabajos, observaciones o maniobras) y debe asociar la maniobra de la licencia programada retirada (en caso de contar con maniobra) a la nueva licencia de emergencia dejando la opción al operador de capturar una nueva fecha y hora de retiro previo a la concesión.

Page 180: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 180 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Ésta última debe contar con un indicativo que es una licencia de emergencia para concluir con trabajos programados como puede ser, una leyenda de texto, una bandera, etc.

23.10.4.1 Interfaz para carga de solicitudes de licencia El Sistema de Relatorio y Eventos debe contar con una interfaz web que pueda ponerse disponible en la intranet CFE TRANSMISION para que el personal autorizado para solicitar licencias pueda registrar una solicitud.

Dicha interfaz debe ser accedida a través de un sistema de autenticación de usuario y contraseña

Se debe de contar con un catálogo de personal autorizado el cual debe contar con al menos los siguientes campos.

• Clave alfanumérica del Personal • Nombre del Personal • Subestación asociada • Especialidad • Equipo autorizado para trabajar en él • Nombre de Usuario • Contraseña

El alta del personal autorizado debe estar disponible solo para los usuarios con rol de “Supervisor”

El formulario web para la carga de solicitudes debe contar con al menos la siguiente información:

• Personal que registra la solicitud • Personal responsable del trabajo • Especialidad del personal que es responsable del trabajo • Tipo de solicitud (diaria, corrida) • Fecha de inicio y Fecha de término de los trabajos • Subestación asociada • Tipo de Equipo sobre el que se trabajará • Nombre del equipo • Equipo auxiliar • Descripción de los trabajos • Equipos o servicios afectados

Page 181: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 181 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

En el formulario web se deben programar las restricciones de tiempo para hacer solicitudes y de este modo evitar que se registren solicitudes fuera de tiempo.

Se debe poder adjuntar archivos de Microsoft Word, Excel, PDF, archivos de texto y archivos .CSV a las solicitudes.

En la máscara de autenticación se debe poder mostrar un mensaje informativo a los usuarios en caso de ser necesario.

Este mensaje informativo debe ser configurable por cualquier usuario tipo “Supervisor”

El supervisor y/o operador debe tener una opción integrada para habilitar “Requiere Estudio”, las solicitudes con la opción habilitada cambiaran de color en el desplegado gráfico.

23.10.4.2 Tipos de usuario Contará con dos tipos de usuarios:

• Operador: serán todos los usuarios que necesite conceder una licencia para trabajos preventivos o correctivos sobre equipos cubiertos por el subsistema de Licencias, así como todo aquel que necesite autorizar, reprogramar, cancelar, preparar secuencias de control, conceder, prolongar, restaurar y retirar las licencias.

• Usuario de sólo consulta.

23.10.4.3 Interacción con otras aplicaciones El módulo de licencias debe poder recibir información (como lo es la creación de solicitudes) de al menos los siguientes subsistemas/aplicaciones:

23.10.5 Subsistema de Maniobras. Las Licencias debe enviar información al menos a los siguientes subsistemas/aplicaciones:

• El Relatorio. Se debe enviar información (al menos autorización de una solicitud, concesión de licencia, retiro de licencia) al Relatorio del Operador que realice dichas acciones.

Page 182: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 182 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

23.10.5.1 Módulo de Solicitudes Los Usuarios autenticados podrán fincar solicitudes (registros) programadas desde la interfaz del Sistema de Relatorio y Eventos.

Las solicitudes deben ser capturadas internamente en cada Zona de Operación o a través de un sitio Web en la Intranet CFE TRANSMISION EPS.

Cualquier Operador, Supervisor o usuario autorizado podrá capturar manualmente Solicitudes

Se debe poder Autorizar, Cancelar y Reprogramar solicitudes. Es requerido que se almacene la causa, fecha, hora y usuario que realiza cada acción.

se debe poder enviar mensajes y archivos adjuntos (Microsoft Word, Excel o PDF) entre las solicitudes coordinadas entre Zonas de operación, guardando en todo momento la historia con registros de fecha, hora, usuario que envía el mensaje o archivo adjunto.

En caso de que una solicitud requiera autorización del nivel superior, ésta podrá ser enviada al nivel superior y éste será el único encargado de autorizar dicha Solicitud. Las modificaciones hechas por el nivel jerárquico superior o de Zona de Operación, deben verse reflejadas en las otras Zonas involucradas.

Los mensajes y archivos adjuntos enviados entre solicitudes coordinadas podrán ser borrados o modificados por el usuario que envío dicho mensaje o archivo y se deben reflejar los cambios en todas las Zonas de Operación, siempre y cuando la solicitud no se encuentre en estado Autorizada.

Se podrán consultar el estado de las solicitudes por selección de fechas y distintos filtros.

Se debe poder fincar Licencias de Emergencia, generando de forma automática la solicitud autorizada en el subsistema de Solicitudes. Esto sólo lo podrán realizar Operadores con el Turno abierto.

Se debe poder Conceder, Retirar, Dar una prórroga, Restaurar, cancelar Consultar Licencias tanto de emergencia como programadas. Se requiere se almacene la causa, fecha y hora, así como el usuario que realiza cada acción.

Se debe poder generar una licencia de emergencia a partir de cualquier otra licencia.

Se debe poder consultar los archivos adjuntos de las Solicitudes de Licencias. Una solicitud Cancelada, Vencida o Concedida será considerada histórica cuando el Operador que realizó la acción (con sesión de Relatorio asignada) cierre su Turno.

Las Solicitudes en estado cancelado, vencido o concedido podrán ser restauradas a su estado original siempre y cuando no sean Solicitudes Históricas. En caso de que por error haya sido concedida una solicitud y ésta sea restaurada a su estado

Page 183: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 183 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

original el sistema debe eliminar (borrado lógico) el registro en Licencias y Relatorio.

Si una Solicitud tiene asociada una Secuencia de Control, ésta debe ser visible al usuario al mismo tiempo que la Solicitud.

Se debe considerar un módulo de importación masiva segura de solicitudes, a través de archivos csv.

Se debe permitir el copiado de solicitudes, con la opción de modificar cualquier elemento de la misma.

Se debe considerar que una Solicitud puede tener asociada una restricción de flujo de potencia a través de ciertos elementos de la Red Nacional de Transmisión.

De acuerdo al punto anterior, el sistema debe ser capaz de recopilar la siguiente información:

• Elementos que componen el corte de transmisión. • Flujo máximo permitido en sentido importación y/o exportación. • Contingencia sencilla más severa que afecta el corte. • Criterio que restringe el flujo de potencia de importación/exportación, el cual puede

ser: o Estabilidad de voltaje o Límite térmico o Estabilidad transitoria o Otros

La Solicitud y la información definida en el punto anterior podrá ser enviada hacia el EMS/SCADA y otros sistemas externos.

De igual forma la interfaz de la aplicación debe tener una sección para generar reportes bajo demanda en formato CSV de solicitudes con restricciones de transmisión vigentes para un intervalo dado.

Las solicitudes que no sean históricas o tengan una licencia concedida podrán ser modificadas, almacenando en todo momento el usuario que realizó dichas modificaciones.

Consulta, impresión y/o exportación de Solicitudes y Licencias por selección de rango de fechas y distintos filtros en formato Microsoft Word, Excel y PDF. Conservando el formato tal cual es presentado en pantalla.

Page 184: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 184 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

23.10.5.2 Usuarios de sólo lectura autenticados Este tipo de usuarios solamente podrá consultar los Solicitudes y Licencias, así como realizar filtros y generar reportes en formato de Microsoft Word, Excel y PDF.

23.10.5.3 Catálogo de Maniobras Se debe poder modificar una maniobra del catálogo. Se debe poder eliminar una maniobra del catálogo. Se debe poder copiar maniobras del catálogo. Se debe poder consultar el catálogo de maniobras.

Se debe poder ejecutar opciones de corte, copiado y pegado entre las maniobras del catálogo.

23.10.5.4 Maniobras preparadas Se debe poder asociar maniobras a diferentes Solicitudes o Licencias Debe ser posible generar maniobras sin el Catálogo de Maniobras.

Se debe poder duplicar Maniobras de otra Solicitud o Licencia

Se debe poder conceder Licencias con ayuda del Catálogo de Maniobras

Se debe poder seleccionar los pasos de maniobras que se desee sean almacenados en forma automática en el Relatorio del Operador que las ejecutó.

Page 185: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 185 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

24 SIMULADOR DE ENTRENAMIENTO Es un ambiente de entrenamiento fuera de línea que represente de manera realista la respuesta en régimen permanente y dinámica de corto y largo plazo del sistema de potencia. Los requisitos son los siguientes.

a) La representación del comportamiento del sistema de potencia debe ser los más realista posible. El Operador debe obtener las mismas respuestas en términos de reacciones y tiempos que los que obtendría ante un comando o evento externo similar en el sistema real. Para ello es obligatorio que se cuente con los modelos dinámicos y de régimen permanente adecuados para cada componente de la red.

b) El ambiente simulado debe ser una copia del EMS/SCADA utilizado en tiempo real. Por lo que no se tendrá necesidad de crear diagramas unifilares, de resumen o tabulares ya que serán los mismos del sistema de tiempo real. Las aplicaciones de seguridad y de SCADA serán las mismas que en tiempo real, siendo únicamente distintos el modelo de telemetría simulada, el simulador del comportamiento de dinámica del sistema, el histórico y la interface con el instructor.

c) Debe tener capacidad para almacenar señalizaciones de equipos y mediciones registradas durante la sesión de simulación en un histórico a proveer, cuyos registros estarán disponibles tanto para la sesión en curso para permitir análisis, visualización de tendencias y reportes, como para su posterior evaluación.

d) El modelo del sistema de potencia se encargará de simular el flujo de potencia en régimen permanente de la red eléctrica, así como la dinámica lenta de los generadores (la de resolución en segundos), el comportamiento de los CEV’s, de los cambiadores automáticos de TAPs de transformadores y de cualquier otro equipo de red que sus respuestas sean automáticas en función de variables eléctricas (bancos de capacitores dependientes del voltaje).

e) La simulación podrá transcurrir de acuerdo a configuración, en tiempo normal, lento o rápido, pudiéndose detener y volver a arrancar en cualquier momento.

f) El procesador de eventos del simulador será capaz de procesar eventos provenientes de la consola del Entrenando directamente desde los unifilares de operación, desde la consola del Instructor o eventos generados directamente por el modelo del sistema de potencia.

g) La solución del flujo de potencia durante la simulación debe ser lo suficientemente rápida para permitir la actualización en la respuesta a acciones del Entrenado compatibles con los tiempos de respuesta del sistema en tiempo real.

h) Se requieren modelos adecuados de demandas, generadores, frecuencia del sistema y a saber:

Page 186: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 186 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

• Demandas: de acuerdo a las características de éstas se determinarán durante la simulación a través del modelado de cargas conformes o no conformes, sus valores de pico, curvas características, factores de distribución calculados, etc. Adicionalmente, variaciones aleatorias de carga serán simuladas con un generador de ruido que se adicionará a la respuesta del modelo estático. La resolución de las curvas de demanda a utilizar será de 5 minutos.

• Dinámica de Generadores: Se contemplará la dinámica de los actuadores, turbinas y calderas. La respuesta dinámica incluirá a los generadores convencionales (hidráulicos, térmicos (ciclos combinados, abiertos, ciclos de vapor), nucleares, geotérmicos, eólicos, solares para lo cual se debe describir qué recursos se dispone para modelar la aleatoriedad de estos recursos de generación para los casos eólicos y foto-voltaicos.

• Dinámica de Frecuencia: Se calculará la frecuencia de cada isla separadamente, para lo cual se tendrá en cuenta: la inercia total equivalente de las máquinas que la componen, las respuestas ante cambios de la misma, además de la potencia total eléctrica del sistema, proporcionada por el flujo determinado por la corrida del modelo de potencia y la potencia total mecánica suministrada por los modelos dinámicos de las unidades generadoras.

i) El rol de Instructor requiere de un subsistema específico con funciones que permitan preparar las sesiones de instrucción, controlar las mismas y poder efectuar el análisis post operativo de las mismas. Entre dichas funciones se consideran como mínimas e indispensables las siguientes: • Funciones de administración de “Casos Base”: Deben permitir la creación de

las condiciones iniciales para la simulación. Dichos casos deben poder ser tomados de soluciones válidas del Estimador de Estado o de una instantánea de una simulación, pudiéndose editar y grabar en librerías para poderse recuperar a futuro.

• Funciones de administración de eventos y administración de Escenarios: Debe existir un editor de uso amigable para la descripción de eventos, ligado, agrupado y asociado con un caso base para el conformado de un escenario. Los escenarios deben ser fácilmente recuperados y la activación y desactivación selectiva de eventos durante la simulación misma tiene que ser posible. Adicionalmente tiene que ser posible definir eventos condicionales, es decir disparar grupos de eventos de acuerdo al resultado de un cálculo o lógica (esquemas EAR). También tiene que ser posible crear eventos automáticamente recuperando cambios no autorizados en equipos de maniobra del ambiente de tiempo real almacenados en el histórico a efectos de reconstruir escenarios de situaciones reales pasadas.

Page 187: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 187 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

• La capacidad de poder reconstruir y simular una situación del sistema de potencia pasada considerando los valores históricos (mediciones y estados) y los eventos reales (extraídos desde las bitácoras de eventos) debe ser demostrada y descrita en detalle en la oferta.

• Funciones para almacenar la secuencia de una sesión de entrenamiento, con la finalidad de poder analizarla posteriormente y a partir de un punto a elección, evaluar el resultado de acciones alternativas. El Ofertante aclarará si esta función almacena estados instantáneos del sistema en forma periódica y/o por pedido del instructor, o almacena la secuencia completa de la sesión con posibilidad de reproducirla completa.

• Funciones para el control de la sesión. Arranque, parada de la simulación, pausa y aceleración como funciones mínimas a proveer dentro de este grupo.

j) Existirán modelos de relés de protecciones, los dispositivos mínimos contemplados deben ser los siguientes. • Relés direccionales y no direccionales de tiempo inverso. • Relés de baja y sobre-frecuencia. • Relés de baja y sobretensión. • Relés de re-cierre. • Relés de sincronización.

El Simulador de entrenamiento, debe soportar la capacidad de conectar consolas remotas, es decir consolas geográficamente distantes, las cuales deben poder hacer uso de toda la funcionalidad de entrenamiento. CFE proporcionara la conectividad y anchos de banda requeridos para que las consolas ejecuten las aplicaciones desde el Simulador.

Las consolas suministradas como parte del alcance de esta especificación deben ser 100% compatibles con el Simulador de entrenamiento, es decir, no debe ser necesario que CFE modifique o adquiera nuevo Hardware para uso de esta aplicación.

Se debe considerar la siguiente capacitación para el personal que será responsable de la administración del Simulador de Entrenamiento.

Page 188: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 188 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

25 ADMINISTRADOR DE LÍMITES Uno de los objetivos de la renovación del Centro de Control es la incorporación de recursos de Alerta Situacional en las rutinas de supervisión y control de la red. Para ello la capacidad de anticipar situaciones de riesgo o integridad de la red que tenga probabilidades razonables de ocurrir es primordial.

El enfoque clásico de aplicaciones como el análisis de contingencia tiene por inconveniente que las contingencias más severas normalmente son aquellas de menor probabilidad de ocurrencia. En consecuencia, es común que en los resultados del análisis de contingencias los eventos más perturbadores de una red aparezcan siempre listados por severidad en las primeras posiciones. Sin embargo, el hecho que estas contingencias sean las mismas en cada ejecución, las hace proclives a ser ignoradas debido a los procesos mentales que discriminan información repetitiva que no aporte nuevos elementos para las decisiones. En consecuencia, en muchas ocasiones para evitar esta situación se inhiben para ser procesadas por ensayo y análisis, solo se dejan activas las contingencias que eventualmente puedan ocurrir y que efectivamente permitan anticipar condiciones para las que el operador deba estar alerta. Este enfoque sigue siendo limitado porque utiliza límites de los equipos que corresponden a su capacidad nominal pasando por alto aquellas situaciones que se producen cuando la confiabilidad de una parte del sistema se ve reducida debido a la salida de un equipo que opera en paralelo.

Este Gestor de Limites tiene gran utilidad en sistemas de transmisión en donde las redes de sub-transmisión incorporan generación renovable. En ese caso y a manera de ejemplo la velocidad media del viento y la temperatura en una región pueden permitir incrementar el límite y por ende generar más energía renovable.

Especificación:

Page 189: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 189 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

El concursante ganador debe proveer una aplicación que permita gestionar conjuntos de límites con base a la evaluación de criterios o condiciones específicas.

Conjuntos de límites individualmente identificados, agruparán a Juegos de límites que se aplicarán como límites de reemplazo al satisfacerse un criterio especificado. Un Juego de límites es un conjunto de límites superiores e inferiores que se pueden aplicar en reemplazo de los límites existentes. Por ejemplo, el juego de limites {Límite Alto 1A, Alto 2A, Bajo 1A y Bajo 2A} puede ser reemplazado por el juego {Límite Alto 1B, Alto 2B, Bajo 1B y Bajo 2B}. Varios de esto Juegos pueden asociarse a conjuntos pre-establecidos de mediciones a las que deban aplicarse el juego de límites.

La gestión de límite consistirá en la capacidad de cambiar de manera automática los límites, con base a juegos de límites a las mediciones pertenecientes a un Conjunto de límites bajo una de las siguientes circunstancias:

1. Cambio de estación del año. 2. Cambio del período horario de días tipo (hora carga pico, hora carga mínima, hora

carga media) 3. Función de un valor tele medido o calculado – el Juego 1 se aplica si la

Temperatura <10 °C, Juego 2 entre 10 y 30 °C y Juego 3 más de 35°C al Conjunto de Límites ‘Sistema de Sub-transmisión’.

4. Cambio de límites de forma dinámica. En este caso los límites a reemplazar no son valores definidos por juegos, sino el resultado de un cálculo multi-variable. En este caso el límite que se aplica es un valor límite calculado. Es muy importante que los recursos para desarrollo de programas a ser provistos con la estación maestra permitan realizar el cálculo de estos límites a partir de mediciones y estados y hagan una interface directa con esta aplicación con el fin de transferir para su uso el valor del límite calculado. Se anticipa que esta funcionalidad será utilizada para ajustar los límites bajo condiciones operacionales especiales que se dan con frecuencia cuando existen altos grados de penetración de energía renovable no convencional.

5. Cambio de límites a voluntad del operador

Los límites ajustados se presentarán en los tabulares específicos para visualización de límites y en los objetos de medición a que se asocian con una clara indicación de que han sido intervenidos por el Gestor de Límites.

El operador podrá restablecer mediante un botón, los límites de SCADA o Aplicaciones y/o excluir de forma temporal o definitiva un punto del sistema gestor de límites. No necesariamente todos los límites tendrán que estar definidos dentro del Gestor de Límites.

Page 190: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 190 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

El número de conjuntos totales de límites será de no menos de 15 y dentro de cada conjunto podrán existir como mínimo hasta 4 juegos de límites.

El número de mediciones que se podrán definir en un Conjunto será de no menos 1000, pudiéndose definir o modificar indistintamente los límites de mediciones de SCADA, de equipos o ambos.

El concursante debe describir en detalle cómo implementa esta funcionalidad.

El mantenimiento de la aplicación estará integrado a la aplicación gestora de la base de datos. Deben existir juegos de limites configurables para:

1. Cambio de estación del año / Modo Disturbio 2. Cambios de forma dinámica, permitiendo el ajuste automático multiplicados por

un factor.

Page 191: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 191 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

26 GABINETES Y SISTEMA DE ENFRIAMIENTO 26.1 Gabinetes. Los equipos servidores y de redes deben estar alojados en gabinetes metálicos, los cuales deben cumplir con las normas NEMA 1 y NEMA 12, o con las características de gabinetes de uso en Centros de Control.

El acceso los gabinetes deben ser mediante puertas frontales y posteriores, desmontables y abatibles lateralmente. Los gabinetes deben estar preparados para conectarse al sistema de tierra local, con cable desnudo en un solo punto.

Deben contar también con contactos polarizados, con alimentación de 127/220 V.C.A, para la conexión de equipos de prueba, si éstos lo requieren. Y se debe señalizar el nivel de voltaje de los contactos colocados.

Cada Gabinete debe contar con al menos lo siguiente:

a) Dos unidades de distribución de energía polarizados, las cuales serán alimentadas de fuentes de energía independientes. Las fuentes redundantes de los servidores y los equipos con una sola fuente de alimentación pero que cuentan con redundancia, como los switches, deben conectarse a cada unidad de distribución de energía para garantizar la confiabilidad de la alimentación.

b) Deben contener una guía de puesta a tierra horizontal de cobre con anchura 15 mm, altura 5 mm y longitud 450 mm para la compensación de potencial, corriente máxima admisible 200 A que contenga 20 puntos de conexión con tornillos M5, 2 terminales puesta tierra 25 mm2 y 2 aisladores.

c) Deben tener chapas modulares de suelo necesarias para poder cerrar por completo el suelo, además estén herméticamente selladas las bases de montaje o atornillado. La Chapa de conducción del aire para guías perfil de 19" debe contar con escobilla perimetral para el cierre libre de colisiones en los sistemas de barras instalados en el nivel de montaje exterior.

d) Deben contar con organizadores verticales para cables con cubierta de cables dividida y desmontable, bisagras a ambos lados y como alternativa atornillable, fijación sin herramientas, con canal para alta densidad de montajes, guía de cables en función de UA.

e) Deben contar con organizadores horizontales de 19” con tapa. f) Deben contar con tapas ciegas de 1 UR de 19”, diseñadas para bloquear el flujo

de aire, montaje sin herramientas. g) Deben incluir paneles de Parcheo y DFO’s para interconexiones de Fibra Óptica

entre gabinetes, los cuales deben ser dimensionados para dejar al menos 50% disponible en uso en puertos.

h) Deben cumplir con la norma UL 60950-1.

Page 192: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 192 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

i) Deben cumplir con el estándar EIA-310-D. j) Deben cumplir con el estándar IP20. k) Deben contar con al menos dos canales para montaje trasero de accesorios que

otorguen ubicaciones de montaje sin ocupar espacio en Unidades de Rack y permita montar sin herramientas hasta cuatro accesorios por canal, tales como PDUs y organizadores de cables verticales. Los canales deben tener la capacidad de cambiarse de lugar para reubicar el sistema de organización de cables según se necesite.

l) Deben contar con señalización de altura en rack, indicadas y numeradas las unidades de rack en “U” en la parte frontal y posterior del rack para permitir una rápida instalación de los equipos.

m) Deben contar con puertas posteriores divididas para maximizar el espacio en el piso.

n) Deben contar con puertas laterales y techo removibles (techo completo) y deben incluir barras de fijación de equipos de 19” móviles

o) Deben incluir ruedas de bajo perfil y pies de nivelación que permitan ser ajustados desde abajo o arriba, así como incluir barra para fijar a piso.

Las puertas frontales y posteriores deben ser de desenganche rápido (deben permitir quitarse fácilmente con mediante diseño de elevación vertical) y deben poder cambiarse de lado o intercambiarse con las puertas traseras sin adaptaciones especiales, así mismo deben ser aterrizadas.

El diseño de los Racks o Gabinetes deben permitir la unión de Racks adyacentes mediante piezas de unión preinstaladas que permitan unirlos en hilera.

Los gabinetes deben integrar el sistema de enfriamiento de precisión, con conexión de ventilación forzada, cumpliendo con lo descrito en la sección “26.2 Sistema de Enfriamiento” de esta especificación.

La solución propuesta para gabinetes debe ser 100% compatible con todo el hardware suministrado incluyendo el sistema de enfriamiento. Las cantidades suministradas de organizadores, tapas ciegas, accesorios para integración del sistema de enfriamiento y demás accesorios deben ser de acuerdo a la solución propuesta debiendo cubrir la totalidad de los espacios frontales del gabinete para asegurar la función del sistema de enfriamiento.

Los gabinetes deben incluir filtros renovables y de fácil retiro.

Page 193: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 193 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

26.2 Sistema de Enfriamiento. El concursante ganador debe considerar el suministro, instalación, puesta en servicio, y capacitación en el manejo del sistema de enfriamiento de precisión, así mismo, se debe considerar cualquier componente y/o actividad requerida para su puesta en servicio. La instalación del EMS/SCADA está condicionada a la instalación previa del sistema de enfriamiento de precisión y gabinetes, con el fin de evitar daños en el hardware del EMS/SCADA.

El concursante ganador debe realizar la logística y suministro necesario para que el EMS/SCADA funcione con los aires de precisión suministrados. No se aceptan instalaciones provisionales o temporales. El sistema de enfriamiento de precisión debe ser dimensionado por el concursante de acuerdo con la carga térmica real que genera su solución de Hardware en los gabinetes del EMS/SCADA.

El sistema de enfriamiento de precisión debe contar con redundancia en todas sus partes incluyendo las partes internas y externas.

26.2.1 Características Generales. El sistema de enfriamiento de precisión debe ser de tipo Rack, basado en expansión directa, diseñado específicamente para aplicaciones de control de precisión de temperatura y humedad, el sistema debe ser completamente modular y compatible con los gabinetes de servidores y equipos de comunicaciones del EMS/SCADA, dichos equipos deben obtener el aire frío de forma uniforme y regulada en toda la altura del rack. La solución de gabinetes y sistema de enfriamiento de precisión debe ser compatibles entre sí.

El Sistema de enfriamiento de precisión debe estar integrado a los Racks de Servidores (un Sistema de Enfriamiento por Rack o Gabinete) creando dos pasillos aislados por los accesorios de los gabinetes, los cuales son pasillo Frio y pasillo de Calor. Debe existir un pasillo frío frente a los equipos de los gabinetes y un pasillo caliente en la parte de atrás de los equipos, donde el funcionamiento debe ser el siguiente:

1. Los sistemas de enfriamiento de precisión deben estar montados en piso y configurados para un flujo de aire horizontal, con un patrón de aire directo, para ofrecer una distribución uniforme del aire a través de toda la cara del serpentín.

2. Los sistemas de enfriamiento de precisión distribuyen el aire frio sobre el pasillo frio, el cual se encuentra frente de los equipos montados en los Racks o Gabinetes.

3. Los equipos montados en los Racks obtienen el aire frío a través de sus ventiladores para enfriar sus componentes electrónicos.

Page 194: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 194 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

4. Una vez que los componentes de los equipos se enfríen, el flujo de aire debe continuar hasta salir por la parte trasera de los equipos.

5. El aire que sale de los equipos es caliente, esa es la razón de que el pasillo de Calor debe estar en la parte posterior del Sistema de Gabinetes.

6. La energía calorífica del pasillo de Calor debe ser absorbida por el Sistema de Enfriamiento de precisión para ser expulsada al entorno del condensador externo, sin calentamiento del Centro de Control.

Figura 13. Vista aérea del sistema de enfriamiento de precisión y gabinetes.

Como se muestra en la figura anterior, se debe instalar un sistema de enfriamiento de precisión por cada gabinete propuesto de la solución EMS/SCADA, con dimensionamiento mínimo de 300 mm de frente x 42 unidades de rack de altura.

El sistema de enfriamiento de precisión por cada gabinete debe operar entre el 25% y 30% de su capacidad nominal de acuerdo al cálculo de la carga térmica por gabinete de la solución EMS/SCADA.

Es responsabilidad del concursante de proponer la capacidad de cada sistema de enfriamiento de precisión en base al cálculo de la carga térmica de la solución del EMS/SCADA.

En caso de falla de uno de los sistemas de enfriamiento o se ponga en mantenimiento, los sistemas de enfriamiento restantes deben mantener la temperatura establecida en los gabinetes de la solución del EMS/SCADA.

Pasillo deCalor

Pasillo Frío

Puertas Frontales

Puertas Traseras

Puertas Frontales

Puertas Traseras

SistemadeEnfriamiento1yGabinete1EMS/SCADA

SistemadeEnfriamiento2yGabinete2EMS/SCADA

Servidores

Servidores

Sistem

ade

Enfriam

iento

Sistem

ade

Enfriam

iento

Page 195: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 195 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Figura 14. Vista aérea del sistema de enfriamiento de precisión y gabinetes cuando falla uno de los

sistemas de enfriamiento.

Las condensadoras deben ser externas y deben tener la capacidad de operar hasta una distancia de 30 metros lineales del sistema de enfriamiento de precisión.

Figura 15. Representación de la Condensadora externa y Sistema de Gabinetes y Enfriamiento.

Los sistemas de enfriamiento deben contar con las siguientes características:

Pasillo deCalor

Pasillo Frío

Puertas Frontales

Puertas Traseras

Puertas Frontales

Puertas Traseras

SistemadeEnfriamiento1yGabinete1EMS/SCADA

SistemadeEnfriamiento2yGabinete2EMS/SCADA

Servidores

Servidores

Sistem

ade

Enfriam

iento

Sistem

ade

Enfriam

iento

Exterior Interior

Hasta30mts. lineales

Page 196: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 196 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

• Eficiencia para abatir Calor superior al 95% de la capacidad total de cada sistema de enfriamiento de precisión.

• Ventiladores axiales, los cuales deber ser “hot-swap”; es decir, de fácil intercambio sin interrumpir el funcionamiento de los demás ventiladores.

• Control con pantalla programable. La pantalla debe permitir monitoreo y configuración del sistema de enfriamiento de precisión a través de un menú en su pantalla. Las funciones deben incluir un reporte del estado de la unidad de aire, configuración, y establecimiento de las temperaturas de operación.

• Compresor de alta eficiencia. • Deben utilizar refrigerante de tipo ecológico para el cuidado del medio ambiente y

la optimización de energía. • Los serpentines tanto de las evaporadoras como condensadoras deben ser de

Cobre. • Las tuberías entre las evaporadoras y condensadoras deben ser de Cobre.

Cada Centro de Control Titular y Alterno debe contar con un sistema de enfriamiento de precisión por cada gabinete de la solución del EMS/SCADA, los cuales deben controlar la temperatura de entre 25 y 30 °C con una precisión de +/-1 grado C.

La alimentación de los sistemas de enfriamiento debe ser a través de fuentes de alimentación distintas, las cuales serán definidas en Sitio por parte de CFE Transmisión EPS. Los sistemas de enfriamiento deben operar a 220 VCA con cable de cuatro conductores (2 fases + 1 neutro + 1 tierra). La solución debe contar con la aprobación de conformidad en la lista de UL.

Los sistemas de enfriamiento deben estar equipados con ventiladores de alta eficiencia permitiendo un control automático en la velocidad de los mismos.

Los sistemas de enfriamiento deben mantener los niveles de temperatura y humedad establecidos en su control; para que, de esta manera, se garantice el buen funcionamiento y la máxima extensión de la vida útil de los equipos a climatizar.

El sistema de enfriamiento de precisión propuesto no debe presentar condensación al interior de los gabinetes del EMS/SCADA.

El sistema de enfriamiento de precisión debe contar con filtros y/o ablandador de agua para disminuir la dureza del agua compuesta por sales de magnesio y calcio para que el agua esté en los rangos permitidos por el sistema de enfriamiento.

Todos los equipos del sistema de enfriamiento de precisión deben contar con sensores de presencia de agua, uno por cada equipo, además deben reportar al sistema de monitoreo, tanto local como remoto, las alarmas, eventos y condiciones de operación (temperatura y humedad) en todo momento incluyendo hora y fecha, siendo estos

Page 197: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 197 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

parámetros de monitoreo indicativos mas no limitativos, igualmente deben mostrar los tiempos de trabajo de los componentes principales del sistema de enfriamiento.

El diseño de los sistemas de enfriamiento debe ser para operar 24/7, en alta disponibilidad de forma alternativa y disponer de las señales analógicas y/o digitales necesarias para monitorear los parámetros de temperatura, alimentación, operación y cualquier sensor que tenga para ser integrado a un Sistema de Gestión y poder ser enviados a una unidad de adquisición de datos por medio de protocolo SNMP V2 o superior, Modbus RTU o por DNP3.0.

Cada sistema de enfriamiento de precisión debe incluir una tarjeta de gestión de red para la administración mediante una red de datos con conexión TCP/IP. La administración mediante la red debe permitir cambiar puntos de referencia, así como visualizar y borrar alarmas. Los accesos de administración deben ser a través de una página Web.

26.3 Suministro. a) Los equipos y gabinetes deben ser suministrados con cables y accesorios para su

correcta instalación y operación con sus canalizaciones necesarias. b) Se deben suministrar un juego de manuales por cada sistema de enfriamiento de

precisión para su instalación, operación, administración, mantenimiento y resolución de problemas. Esta documentación debe presentarse en formato digital ya sea en USB, CD o DVD o impreso, la información contenida puede estar en idioma español o inglés, así mismo contar con una página web para consulta.

c) El concursante ganador es el responsable de las maniobras de descarga, ingreso y retiro de almacén, grúas (donde aplique) y puesta en servicio en sitio. La puesta en servicio será a cargo del concursante ganador incluyendo accesorios, cableado de alimentación, térmicos, tuberías, perforaciones y conexiones a drenaje.

d) La garantía mínima de los equipos debe ser de 3 Años en sitio o reemplazo, a partir de la fecha de instalación, con tiempo de atención 24x7.

e) Se deberá entregar el diseño a detalle de los sistemas de enfriamiento describiendo el funcionamiento correcto en el diseño de gabinetes, pasillo frio por la parte frontal y de calor por la parte posterior, incluyendo la información necesaria para el acondicionamiento de los equipos.

f) La instalación y puesta en servicio la debe realizar personal certificado por el fabricante.

Page 198: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 198 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

27 CAPACITACIÓN Instructores: deben ser especialistas de reconocido prestigio, para lo cual debe anexar el currículum vitae actualizado de cada uno de ellos y que tengan experiencia reconocida en el sistema aquí especificado con conocimientos teóricos y prácticos.

Los cursos de capacitación parte de este proyecto deben cubrir en detalle todos los aspectos técnicos y operacionales de los componentes del sistema a implementar.

La capacitación debe realizarse en las oficinas del Concursante que resulte ganador, o en oficinas de CFE Transmisión, debe ser de forma presencial. Cuando los cursos se realicen en las oficinas del Concursante, éste debe proporcionar la sala y el equipo necesario (como son las estaciones de trabajo).

Alcance de Capacitación

Los cursos provistos deben capacitar al personal CFE TRANSMISION EPS en todo lo relativo al hardware y software del sistema, incluyendo el software de terceros que se entrega con el mismo

Plan de Capacitación

El Concursante debe desarrollar un Plan de Capacitación que entregará para la revisión y aprobación de CFE TRANSMISION EPS dentro del plazo establecido en el cronograma del proyecto en el Estatuto de Trabajo. Este plan debe contener una breve descripción de todos los cursos que el Concursante considera necesarios para cumplir los objetivos. El concursante debe acoplar los temas de capacitación que va a impartir con la curricular de cursos solicitados por parte de CFE Transmisión EPS con la especificación DT-CTRL-08.

El Plan de Capacitación debe incluir la secuencia de cursos estipulada considerando el cronograma del proyecto. El plan debe también describir en detalle las necesidades logísticas para la impartición de la capacitación (como son sala, accesos y equipos) así como los pre- requisitos del personal que asistirá para que su participación sea efectiva y eficiente.

El Plan de Capacitación que desarrollará el Concursante debe incluir para cada curso propuesto, como mínimo, lo siguiente:

Estrategia de Capacitación.

• Currículo • Título, objetivo y resultado esperado. • Prerrequisitos para tomar el curso y otras cualificaciones recomendadas • Audiencia (como son operadores e ingenieros de sistemas).

Page 199: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 199 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

• Número de participantes recomendado. • Lugar donde se imparte el curso y responsable • Equipos y logística necesarios y responsable • Fechas disponibles / recomendadas. • Duración del curso. • Lista del material suministrado con el mismo. • Lista de la documentación de referencia a usar en el curso. • Cuestionario para valoración del aprendizaje de participantes.

27.1 Calendarización de los cursos de cada capacitación. El Concursante ganador debe detallar en la Estrategia de Capacitación su recomendación de cómo considera deben organizarse los grupos de cada curso al menos en cuanto a su tamaño, horas por día y ubicación considerando al menos factores como complejidad del tema a tratar, modo de enseñanza (aula y OJT), perfil y ubicación de participantes, así como necesidades de continuidad del negocio.

Todos los cursos se deben programar en cada fase del proyecto (considerar que la capacitación de los editores de base de datos y desplegados se debe completar antes de la entrega del sistema.

27.2 Materiales de Capacitación El Concursante ganador debe proporcionar todo el material para los cursos en formato electrónico, incluyendo manuales y documentos de referencia. El Concursante debe entregar el material con al menos una (1) semana de anticipación a la fecha de impartición.

Cada participante debe recibir una copia electrónica del material del curso.

CFE TRANSMISION EPS podrá reproducir el material de capacitación desarrollado por el Concursante para el proyecto, así como extraer su contenido para su uso en material propio. El material de capacitación entregado debe ser en formato editable en Microsoft Office.

Todo el material proporcionado por el Concursante para capacitación debe ser consistente con el sistema instalado. El Concursante debe ser responsable de la actualización de los materiales de capacitación cuando sea necesario de tal manera que la versión entregada corresponda al sistema y versión entregado.

El material de capacitación debe estar en español. Durante la definición del Estatuto de Trabajo (Apéndice A) se definirá qué cursos requerirán que se entregue material de capacitación tanto en español como en inglés.

Page 200: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 200 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

27.3 Acreditación de Instructores Los instructores asignados para impartir los cursos deben demostrar dominio en el tema y capacidad para la impartición de cursos.

El Concursante, en cualquier caso, debe ser el responsable de que los cursos se impartan de acuerdo con los requerimientos de esta especificación.

El instructor debe impartir el curso en español. El Administrador del Proyecto de CFE TRANSMISION EPS podrá admitir, previa aprobación, el uso de traducción simultánea cuando no sea posible impartir el curso en español.

27.4 Cursos de Capacitación El Concursante debe ser el responsable de la capacitación a impartir y de su contenido. A manera enunciativa se enlistan las capacitaciones y temas mínimos que el Concursante debe cubrir.

La Propuesta de Cursos, representa las horas mínimas esperadas para cada tema de 8 horas por día.

Curso Duración Esperada

(días)

Audiencia Objetivo

Participantes Esperados

Capacitación Práctica

Esperada

Responsable de la sede del

curso

Introducción al Sistema EMS 1 10 0

CFE TRANSMISION

EPS

Taller de Ingeniería de Datos 1 10 50

CFE TRANSMISION

EPS

Editor de Desplegados 2 10 80 CFE

TRANSMISION EPS

Modelo de Base de Datos – Aplicaciones de Potencia

5 10 70 CFE

TRANSMISION EPS

27.5 Administración del Sistema EMS/SCADA Para la capacitación de la Administración del Sistema, se deben cubrir los siguientes temas en varios cursos:

Page 201: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 201 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Curso Duración Esperada

(días)

Audiencia Objetivo

Participantes Esperados

Capacitación Práctica Esperada

(%) Responsable de la

sede del curso

Modelado de la Base de Datos de SCADA 5 10 70

CFE TRANSMISION

EPS Instalación y Configuración de la Interfaz de Usuario

1 10 50 CFE

TRANSMISION EPS

Configuración y administración del Sistema

4 10 70 CFE

TRANSMISION EPS

Editor de Desplegados Avanzados 2 10 80

CFE TRANSMISION

EPS

Administración de Sistema Relatorio 5 10 80

CFE TRANSMISION

EPS

ICCP e interfaces externas 3 10 60

CFE TRANSMISION

EPS

HISTORICO 4 10 80 CFE

TRANSMISION EPS

Servicio de bus empresarial 2 10 80

CFE TRANSMISION

EPS

Programación:

La capacitación de Programación debe cubrir los siguientes temas.

Curso Duración Esperada

(días)

Audiencia Objetivo

Participantes Esperados

Capacitación Práctica Esperada

(%) Responsable de la

sede del curso

Ambiente de Desarrollo de Aplicaciones 3 10 70

CFE TRANSMISION

EPS

Page 202: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 202 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Hardware:

La capacitación de Hardware debe considerar los siguientes temas

Curso Duración Esperada

(días)

Audiencia Objetivo

Participantes Esperados

Capacitación Práctica Esperada

(%) Responsable de la

sede del curso

Sistemas Hiperconvergentes 3 10 70

CFE TRANSMISION

EPS Administración de Sistemas de Seguridad Firewall

2 10 80 CFE

TRANSMISION EPS

Aplicaciones de Transmisión:

La capacitación de Aplicaciones de Transmisión debe considerar los siguientes temas:

Curso Duración Esperada

(días)

Audiencia Objetivo

Participantes Esperados

Capacitación Práctica Esperada

(%) Responsable de la

sede del curso

Sintonización de Estimador de Estado 5 Aplicaciones

Simulador 10 50 CFE

TRANSMISION EPS

Interfaz de Usuario para Operadores del EMS/SCADA:

La capacitación de Aplicaciones de Transmisión debe considerar los siguientes temas:

Curso Duración Esperada

(días)

Audiencia Objetivo

Participantes Esperados

Capacitación Práctica Esperada

(%) Responsable de la

sede del curso

Interfaz de Usuario para Operadores 1 10 60

CFE TRANSMISION

EPS

Aplicaciones de Potencia 1 10 60 CFE

TRANSMISION EPS

Page 203: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 203 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

28 REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS DE DIMENSIONAMIENTO El Dimensionamiento específico del EMS/SCADA se incluye en el documento “Apéndice A Dimensionamiento Actual y Futuro EMS” de esta especificación.

29 PRUEBAS DE DESEMPEÑO El sistema debe mantener el desempeño y capacidad requeridos en esta especificación mientras uno de los servidores redundantes no se encuentre disponible.

Una operación de cambio para transferir responsabilidades operativas en una configuración Multisitio (Principal – Respaldo) debe ser conforme a lo solicitado en el párrafo siguiente.

El tiempo requerido para que el EMS/SCADA lleve a cabo un cambio se mide desde el momento en que la acción es iniciada y hasta que el sitio de respaldo ha asumido todas las actividades que estaban en línea. El tiempo de cambio requerido no debe ser mayor a 4 minutos.

Dentro del mismo Centro de Control, una conmutación entre un servidor virtual Principal y otro de Respaldo con la misma función no debe ser mayor a 1 minuto.

29.1 Desempeño del Sistema Todas las pruebas de desempeño se realizarán usando las siguientes condiciones:

• El sistema debe estar configurado con todo el hardware y funciones requeridas en esta Especificación Técnica.

• Todas las consolas de operación deben estar activas, los usuarios autenticados en el sistema y todas las capacidades de la interfaz de usuario deben estar en operación con al menos las siguientes ventanas abiertas en cada consola:

o Desplegado unifilar o Resumen de alarmas o Etiquetas activas o Registro de Operador/Notas o Desplegado de Aplicación

• Todas las funciones del sistema se deben ejecutar a las periodicidades y tiempos de ejecución especificados

o Para el Procesamiento de Datos, el tiempo de ejecución será medido desde la recepción de mensaje conteniendo el cambio hasta que el procesamiento

Page 204: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 204 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

se haya completado incluyendo el almacenamiento del valor en la base de datos y su actualización en todas las listas de alarmas correspondientes.

o Para Control Supervisorio, el tiempo de ejecución es medido desde el momento que el Usuario ejecute el comando hasta que el comando sea enviado o el Usuario es notificado que la acción ha fallado.

• Todas las interfaces externas deben estar operando a las tasas y capacidades identificadas en esta especificación.

• El software y base de datos del sistema deben ser configurados de acuerdo con los requerimientos identificados en el documento “Apéndice A Dimensionamiento Actual y Futuro EMS”.

• El contenido de las bases de datos, desplegados y reportes serán los definidos por CFE TRANSMISION EPS.

• Todas las características de seguridad habrán sido verificadas y permanecerán en operación durante la prueba.

• El sistema de archivo histórico estará operando y datos estarán siendo almacenados.

• Todos los valores analógicos en tiempo real definidos en la base de datos del sistema estarán siendo recibidos en la periodicidad definida.

29.2 Pruebas de Desempeño El EMS/SCADA debe ser probado durante el FAT y SAT basado en los dos siguientes escenarios:

1. Actividad Normal – Este escenario representa las condiciones esperadas para el EMS/SCADA sin eventos múltiples ni fallas preexistentes, sesiones abiertas de operación, replicación a históricos, intercambio ICCP y dos sesiones de aplicaciones y debe correr durante sesenta (60) minutos.

2. Alta Actividad – Este escenario representa las condiciones del sistema eléctrico (como pueden ser, tormentas severas y mucho calor) que resulten en un nivel alto significativo de actividad respecto al nivel de actividad normal, y debe durar quince (15) minutos.

Si se presenta una situación más allá del escenario de Alta Actividad, el sistema debe continuar operando con la posible degradación del desempeño.

Para la prueba de aceptación en fábrica (FAT), el Concursante debe simular estas condiciones.

Para la prueba de aceptación en sitio (SAT), las pruebas de desempeño deben ser ejecutadas utilizando una combinación de datos telemedidos y condiciones simuladas,

Page 205: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 205 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

como CFE TRANSMISION EPS determine, utilizando las herramientas proporcionadas por el Concursante.

La Utilización se define como la utilización promedio durante el escenario de prueba y debe calcularse como la capacidad utilizada del recurso dividida entre la capacidad total disponible del recurso. Un caso es la utilización promedio de procesador puede calcularse como tiempo ocupado dividido entre tiempo total. La utilización promedio de la Red Local (LAN, por sus siglas en inglés) puede calcularse como la cantidad de datos transferidos (MB) dividida entre la razón de datos (MB/s) y multiplicada por el tiempo total (segundos).

CFE Transmisión EPS, especificará los requerimientos de la utilización promedio de recursos para los dos escenarios de desempeño de actividades presentados anteriormente. De igual forma proporcionará requerimientos para el máximo de CPU instantáneo para dichos escenarios.

29.2.1 Pruebas del Sistema Hiperconvergente Así mismo, las pruebas de desempeño deben incluir pruebas del EMS/SCADA bajo condiciones de falla de uno o varios nodos de cómputo en el ambiente de Virtualización del Sistema Hiperconvergente. El sistema debe continuar operando en condiciones normales mientras los recursos de Hardware estén disponibles para las máquinas virtuales en otros nodos de cómputo, este escenario debe aplicar ante la falla de uno o varios nodos de cómputo del sistema Hiperconvergente.

29.3 Respuesta de la interfaz de Usuario La interfaz de usuario del EMS/SCADA debe desempeñarse a la tasa esperada durante los escenarios de Alta Actividad y Actividad Normal. Los tiempos de respuesta debe ser igual o menor a 1seg.; Cuando esto contengan elementos gráficos de alta resolución como por ejemplo formatos .jpg .gif .png, el tiempo no excederá los 5 seg. Los siguientes tipos de acciones de la Interfaz de Usuario (UI, por sus siglas en inglés) deben ser probadas como parte de la Prueba de Desempeño:

Estas pruebas se extenderán a las consolas remotas con la respectiva evaluación de tiempos de respuesta. El concursante definirá el ancho de banda requerido para la interconexión de las consolas remotas con cada uno de los centros de datos.

1. Solicitud de Desplegados – Medido desde que el Usuario solicita el desplegado (a través del menú, por una tecla de función, o con el cursor) hasta

Page 206: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 206 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

que el desplegado es presentado al Usuario con todos los datos actualizados en la pantalla

2. Alarmas y Eventos – Medido desde el tiempo que un dato cambia hasta el tiempo que una alarma es generada en el sistema, ya sea visual o audible y esta sea registrada en la base de datos de tiempo real. Las respuestas deben ser medidas para al menos los siguientes inicios de alarmas/eventos:

3. Reconocimiento y borrado de Alarmas – Medido desde el tiempo que el Usuario reconoce y/o borra la alarma hasta que la alarma cambie de estado en el desplegado y se registre en la base de datos de tiempo real.

4. Solicitudes de Usuarios – Medido desde el tiempo que un Usuario inicia un requerimiento hasta el tiempo que el desplegado es actualizado y el resultado registrado en la base de datos del tiempo real.

Para que el sistema pueda demostrar exitosamente los tiempos requeridos, 98% de las acciones de Interfaz gráfica, deben completarse dentro del tiempo máximo enlistado, y 100% de ellas deben completarse dentro de 1.5 veces dicho tiempo máximo.

Los tiempos de respuesta predeterminados representan el tiempo máximo para notificar al usuario que la solicitud ha sido aceptada y la acción iniciada. Si los tiempos de respuesta predeterminados son excedidos, el EMS/SCADA debe:

• Enviar un mensaje de error hacia las pantallas del usuario y registrarse en log de alarmas, logger del sistema.

• Posteriormente y si es posible, realizar el intento para posterior registro en pantallas y logger de la normalización de la ejecución de las acciones iniciadas.

La demora de una acción no debe poner en riesgo la integridad y continuidad de la operación del sistema, por lo que debe ser tolerante ante los posibles retrasos que se puedan ocasionar.

Sólo los tipos de acciones previamente aprobadas por CFE TRANSMISION EPS y que no estén enlistados en la tabla de respuesta pueden exceder los tiempos de respuesta predeterminados.

El requisito de salida de Interfaz de Usuario incluye cierre de aplicación y cierre de sesión del sistema operativo y el tiempo se medirá desde el inicio del comando de cerrar sesión hasta que el sistema esté listo para inicio de sesión de Usuario.

El requerimiento de inicio de sesión incluye inicio de sesión de aplicación y sistema operativo. El tiempo será medido desde la autenticación de Usuario hasta que la UI esté funcional y lista para el Usuario.

Page 207: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 207 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

30 PRUEBAS DE ACEPTACIÓN. Previo a las pruebas de aceptación en fábrica por parte de CFE, el concursante ganador debe realizar todas las pruebas de rutina al 100 % de los equipos a suministrar.

CFE Transmisión EPS indica que el concursante debe considerar las siguientes etapas previas a la puesta en servicio del sistema, las cuales serán enunciativas mas no limitativas.

ACUERDO Y FIRMA DEL SOW (Estatuto de Trabajo / Statement of Work) etapa rutinariamente empleada en el campo de la Administración de Proyectos. Define las actividades específicas del proyecto, entregables y plazos para un concursante que presta servicios al cliente. En esta etapa se acordarán las fechas definitivas en que CFE entregará al concursante las bases de datos de cada uno de sus sistemas.

Pre-FAT (Pruebas Realizadas Antes del FAT / Preliminary Factory Acceptance Test) son las pruebas iniciales de aceptación en fábrica que se efectúan para verificar el término de la fase de integración del EMS/SCADA. La conclusión exitosa de las pruebas de Pre-FAT es un hito clave para determinar que el EMS/SCADA está en condiciones de someterse a las pruebas FAT. CFE Transmisión EPS podrá si así lo decidiera, asistir al sitio que le indique el concursante para supervisar la ejecución de estas pruebas. En esta etapa el concursante debe haber configurado exitosamente el 25% de los diagramas unifilares, 25% de la base de datos de las UTRs y 25% de la base de datos ICCP, los tres por cada Zona de Operación.

FAT (Pruebas de Aceptación en Fábrica / Factory Acceptance Test) pruebas formales de aceptación del EMS/SCADA que se realizan en las instalaciones de integración del Concursante. Las pruebas FAT se efectúan con la configuración entregable del EMS/SCADA y con la base de datos y desplegados que reflejan la configuración actual de la RNT y el sitio que correspondan.

• El concursante ganador tiene la obligación de proporcionar el personal y equipo necesario para la realización de las pruebas en fábrica, así como las instalaciones y áreas de pruebas adecuadas y seguras. Así mismo debe proporcionar los planos y la base de datos aprobados por CFE Transmisión EPS.

• Las pruebas e inspección deben ser efectuadas en presencia del usuario debidamente autorizado. Dicha participación no limita la responsabilidad del concursante ganador de la calidad satisfactoria de los equipos

La cantidad de pruebas, características y condiciones se deben de cumplir con toda la funcionalidad descrita en esta especificación y las enlistadas en características particulares.

Page 208: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 208 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Etapa de Capacitación: Se refiere a las actividades de Enseñanza – Aprendizaje, Especificadas en el Inciso “Capacitación” de este documento.

Instalación de Sistemas Titular y Alterno. - Consiste en la instalación de los sistemas en los sitios especificados por CFE Transmisión y todo el equipamiento.

SAT (Prueba de Aceptación de Sitio / Site Acceptance Test): etapa en la que se realizan las pruebas para los componentes suministrados y se prueba la conformidad de la solución entregada con el documento de definición de la solución y las especificaciones funcionales.

Inicio del Periodo de Garantía. Esta etapa marca el punto de partida en el que CFE Transmisión EPS asume el control total de EMS/SCADA, acompañado del concursante para efectos de garantía y soporte técnico, por el tiempo especificado en el concurso.

Es responsabilidad del concursante ganador, el obtener de los fabricantes correspondientes, la información de los protocolos propietarios que oferten y las respectivas licencias.

Debe entregar el concursante del sistema un respaldo completo de la solución, con la versión final, para el restablecimiento completo.

31 PUESTA EN SERVICIO. Las actividades de instalación, puesta a punto y puesta en servicio son responsabilidad del concursante ganador.

La puesta a punto del sistema son todas aquellas actividades para dejar en condiciones operativas comerciales el EMS/SCADA, de acuerdo con lo solicitado, considerando todos los protocolos de comunicaciones solicitados. Esto incluye: montaje, alambrado, ajustes y pruebas de aceptación en campo. En esta etapa el concursante ganador debe tener un supervisor quien será responsable de estos trabajos. En estos trabajos, el concursante ganador debe de proporcionar la mano de obra y material misceláneo requerido para la conexión del EMS/SCADA

Así mismo, es responsabilidad del concursante ganador realizar todas las actividades para el reemplazo de un sistema existente y configuración de un sistema nuevo, incluyendo los ajustes y adecuaciones de los medios de comunicación y base de datos existentes.

Es responsabilidad del concursante ganador realizar todas las actividades necesarias para cumplir con los alcances de la puesta en servicio descritos en el documento “Apéndice B Alcance de Actividades en Puesta en Servicio”.

Page 209: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 209 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Durante el desarrollo de las actividades de puesta en servicio para lograr los entregables descritos en el documento “Apéndice B Alcance de Actividades en Puesta en Servicio”, el concursante ganador debe realizar dichas actividades en conjunto con CFE Transmisión EPS para que esto sirva como apoyo al conocimiento de la implementación y CFE Transmisión EPS pueda continuar con las actividades restantes para llegar al 100% de la configuración del sistema EMS/SCADA.

Durante la instalación y puesta en servicio de los sistemas el concursante ganador será responsable de realizar todas las actividades necesarias para que los sistemas queden preparados para su operación. Se deben incluir al menos las siguientes:

a) Instalación física e interconexión de todo el equipamiento del sistema, redes de datos (Switches LAN/WAN, Firewalls), alimentación, gabinetes y sistemas de enfriamiento.

b) Suministro e instalación de etiquetas de identificación de todo el equipo, así como del cableado y los gabinetes necesarios para su instalación.

c) Conexión, encendido del equipo y pruebas funcionales. d) Configuración del hardware y software de todos los dispositivos que forman el

EMS/SCADA. e) Configuración y verificación de las bases de datos. f) Configuración y verificación de diagramas unifilares y pantallas. g) Configuración y verificación de impresora. h) Configuración y validación de aplicaciones de administración del EMS/SCADA y

de la infraestructura. i) Pruebas de fallas y restablecimiento de la infraestructura de hiperconvergencia. j) Pruebas de validación de las bases de datos. k) Pruebas operativas con simulador de protocolos. l) Pruebas de comunicación con los equipos de campo "estadísticas del sistema". m) Configuración y pruebas operativas con los equipos remotos instalados en las

subestaciones de acuerdo a los alcances establecidos en el documento “Apéndice B Alcance de Actividades en Puesta en Servicio”.

n) Pruebas del servidor de históricos. o) Pruebas del servidor WEB. p) Pruebas del sistema de ciberseguridad y niveles de seguridad y acceso.

Todo esto además de lo incluido en los diagramas unifilares de cada una de las subestaciones del sistema.

Cada uno de los desplegados debe incluirse en capas independientes, de manera que los operadores puedan visualizar únicamente las capas que les sean de relevancia en determinado momento.

Page 210: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 210 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

La puesta en servicio del sistema es aquella etapa en donde el usuario efectúa conjuntamente con el concursante ganador, las pruebas definitivas necesarias para garantizar la confiabilidad operativa del sistema y así proceder a su puesta en operación. La puesta en servicio se considerará concluida con la entrada en operación del sistema.

Durante la puesta en servicio, el concursante ganador debe hacer la importación de la información histórica existente de la UTM actual de cada Zona de Operación de Transmisión hacia el histórico del nuevo EMS/SCADA. El dimensionamiento de Tags para importar debe ser de acuerdo a lo descrito en el documento “Apéndice A Dimensionamiento Actual y Futuro EMS” de esta especificación y la cantidad de información a importar debe ser de acuerdo a lo descrito en el documento “Apéndice B Alcance de Actividades en Puesta en Servicio” de esta especificación. Al realizar la importación al histórico del EMS/SCADA, si los Tags a importar no existen en el histórico nuevo, estos se deben crear solamente en el histórico para poder realizar la importación, con el objetivo de que esa información histórica pueda ser referenciada o sincronizada en el futuro a sus correspondientes puntos cuando sean creados en el EMS/SCADA; así mismo, debe existir la posibilidad de eliminar la información histórica importada por Tag en caso de ser requerido o de cambiar su nombre y descripción en caso de que el nuevo punto cuando sea creado cambie de nombre. Una vez importada la información histórica al EMS/SCADA, las funcionalidades descritas anteriormente sobre la información importada al histórico deben poderse realizar sin necesidad de utilizar un software adicional al EMS/SCADA.

32 DOCUMENTACION DEL SISTEMA El Concursante ganador debe entregar con el sistema el juego completo de documentación correspondiente para todos los equipos, aplicaciones y funciones del sistema, permitiendo con ello que CFE TRANSMISION EPS utilice, pruebe, acepte, desarrolle dentro del ambiente EMS/SCADA y mantenga el sistema en su totalidad. La documentación entregada debe reflejar el sistema tal y como se implementó, incluyendo el hardware, el software, las interfaces y cualquier otro componente que se haya usado. En general la documentación debe cubrir la instalación, arranque, operación y mantenimiento del sistema además de describir en detalle la funcionalidad del mismo.

Los documentos preliminares o bajo revisión podrán ser enviados de forma electrónica (correo electrónico o transferencia de ficheros) pero para el caso de versiones finales de documentos debe entregarse en formato impreso y electrónico previa validación por CFE TRANSMISION EPS.

La documentación a entregar debe incluir como mínimo los siguientes:

• Plan de documentación

Page 211: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 211 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

• Visión general del sistema • Estándares de diseño de software • Documentación Funcional del Sistema • Documentación de Diseño del Sistema • Documentación de Mantenimiento del Software • Inventario de Software • Documentación del Hardware del Sistema • Documentación de Mantenimiento del Hardware del Sistema • Diagramas Detallados de Configuración • Inventario de Equipos (Lista de Suministro) • Documentación para la preparación de las salas de equipos y de control • Registros de mantenimiento y problemas • Manuales de Mantenimiento del sistema • Estándares y procesos de Seguridad Cibernética • Manuales del Operador • Guía de estilo de la Interfaz de Usuario • Documentación y manuales de terceros

El Concursante debe presentar un Plan de Documentación al comienzo del proyecto. Este plan debe describir el calendario de entrega de toda la documentación como parte del mismo. El plan también debe incluir una lista detallada de todos los documentos a entregar que sirva como lista maestra de la documentación.

El Plan de Documentación presentado por el Concursante debe incluir las correspondientes referencias a los requerimientos del Estatuto de Trabajo (SOW) demostrando así que el plan, junto con la lista maestra de documentos, cumple con los requerimientos de documentación detallados en las siguientes secciones.

La documentación de software también debe incluir las guías de usuario necesarias para desarrollar dentro del ambiente EMS/SCADA y mantener el sistema completo, incluyendo la base de datos y desplegados; Así mismo, debe incluir las guías de usuario necesarias para la Administración del Sistema Hiperconvergente.

Las especificaciones funcionales deben describir las funciones que forman parte de cada aplicación del sistema. La operación de dichas funciones debe ser explicada en detalle de tal manera que CFE TRANSMISION EPS pueda entender las particularidades operacionales de cada módulo de software y verificar así que la funcionalidad requerida existe en el sistema.

Estos documentos deben incluir como mínimo la siguiente información:

Page 212: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 212 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

1. Descripción funcional – Descripción de cada aplicación. Cuando sea necesario se debe incluir adicionalmente una descripción del algoritmo usado, inicialización y manejo de la redundancia y conmutación.

2. Requerimientos de desempeño – Periodicidad de ejecución, capacidad de proceso y parámetros de ajuste y ejecución para controlar o limitar las capacidades de las aplicaciones.

3. Interfaz de Usuario – Descripción de la interfaz de usuario usada para controlar la aplicación incluyendo sus parámetros de ejecución.

4. Requerimientos de interfaz con la aplicación – Descripción de las interfaces lógicas con otras aplicaciones.

5. Requerimientos de datos – Descripción de todos los tipos de datos y bases de datos a las que accede la aplicación incluyendo, si aplican, los parámetros de ejecución.

6. Mensajes de Error - Breve descripción de todos los mensajes de error y las posibles acciones correctivas.

7. Mensajes de diagnóstico – Descripción de los mensajes internos de operación generados por la aplicación.

Procedimientos de mantenimiento y redimensionamiento.

Se debe proveer la documentación de mantenimiento de software para todos los componentes del sistema, incluido el software de terceros. Esta documentación proporciona la información necesaria para realizar el mantenimiento y modificación del software del sistema.

La documentación de mantenimiento de software debe incluir como mínimo lo siguiente:

1. Software estándar. 2. Software particular. 3. Sistema Operativo. 4. Herramientas de gestión y lenguaje de programación embebido. 5. Editores y compiladores. 6. Utilerías del sistema. 7. Generación y configuración del sistema. 8. Software de diagnóstico. 9. Descripción de las bases de datos. 10. Generación y mantenimiento de las bases de datos. 11. Generación y mantenimiento de desplegados. 12. Herramientas y procedimientos de reporte de errores de software. 13. Documentación del software de terceros.

Page 213: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 213 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

14. Documentación de aplicaciones de operación, estimador de estados, flujos, análisis de contingencia, y simulador de entrenamiento.

El Concursante ganador debe suministrar la documentación de todo el hardware que se entrega con el sistema. Esta documentación debe incluir, como mínimo:

1. Inventario completo de todo el equipo hardware que se entrega, incluyendo la marca, el número de modelo, número de serie, número de versión, información de placa, peso y dimensiones. Esta lista, también conocida como lista de suministro (LOD), también incluirá la información correspondiente a la configuración de cada equipo.

2. Descripciones y diagramas detallados de configuración. 3. Documentación estándar del Concursante del hardware. 4. Documentación de instalación y preparación de sitio 5. Diagramas de cableado, incluyendo las precauciones especiales si las hay. Todos

los cables, las terminaciones y la longitud de estos deben mostrarse en el diagrama y estar claramente identificados.

6. Diagramas de ensamblaje de los gabinetes donde se montan los equipos mostrando la posición de cada uno.

Los diagramas de configuración ilustran la interconexión lógica de todos los equipos del sistema suministrados y su conexión con elementos provistos por CFE TRANSMISION EPS. Los diagramas de configuración deben usar la misma terminología usada en el listado de suministros (LOD) para identificar los equipos de forma que se pueda determinar la relación entre ambas.

El diagrama de cableado debe representar la conexión física entre los componentes del sistema. El diagrama además debe incluir la lista de cables con su identificación, terminaciones propiamente identificadas y longitudes de estos.

El Concursante ganador debe suministrar un documento que describa los requerimientos para la preparación del sitio donde los distintos elementos del sistema se instalarán. Esta documentación debe contener la información necesaria para la instalación ordenada de los equipos. El diagrama de sitio debe mostrar la ubicación física de los componentes y gabinetes en las salas donde se instalarán.

Esta documentación de instalación debe contener como mínimo lo siguiente:

1. Diagramas de los equipos, incluyendo dimensiones, distribución en los gabinetes, tamaño y peso.

2. Detalles de desempaquetado, traslado y manejo de los equipos. 3. Instrucciones de fijación de equipos. 4. Instrucciones especiales de manipulación de los equipos.

Page 214: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 214 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

5. Ubicación de las conexiones externas incluyendo tipos y tamaños de conectores. 6. Restricciones de cableado interno en los gabinetes y entre estos y otros equipos

externos. 7. Requerimientos de potencia y tierra. 8. Requerimientos ambientales. 9. Procedimientos de verificación.

Los manuales y diagramas de todos los equipos suministrados a CFE TRANSMISION EPS como parte del proyecto deben incluir:

1. Descripción del equipo. 2. Instrucciones de instalación y operación. 3. Diagrama mostrando las interconexiones lógicas y físicas de los componentes

principales. 4. Instrucciones y capacidades de actualización y redimensionamiento. 5. Programa de mantenimiento incluyendo las instrucciones para el mantenimiento

preventivo. 6. Detalle de las características funcionales, lógicas, eléctricas y mecánicas de todas

las interfaces del dispositivo, incluyendo la descripción de los protocolos 7. Instrucciones para la determinación de errores, guías de diagnóstico y de

reparaciones.

La documentación correspondiente a los equipos suministrados por terceros se entregará tal cual. El concursante debe suministrar la información arriba listada que no se detalle en la documentación de equipos de terceros.

El Concursante debe suministrar para la revisión y aprobación de CFE TRANSMISION EPS los manuales del usuario para todas las funciones del sistema. Estos manuales describirán la configuración del sistema y todas sus funciones junto con sus procedimientos operativos.

Todas las funciones de las aplicaciones deben estar incluidas. Los manuales deben proporcionar procedimientos detallados y estar organizados para acceso rápido a la información.

Los manuales del operador deben presentar de una forma concisa y clara, toda la información que el operador necesita para entender suficientemente y operar de forma satisfactoria el sistema.

Estos manuales no deberían contener descripciones de procedimientos para funciones que no realice el operador, como puede ser la edición de la base de datos; estos procedimientos deben estar incluidos en la SMD (Software Maintenance Documentation).

Page 215: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 215 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

Los manuales deben describir el sistema de una manera y a un nivel de detalle suficiente para permitir al operador detectar y aislar problemas en el sistema. Todas las alarmas y mensajes de falla deben estar listados conjuntamente con una breve descripción de su significado y las acciones correctivas recomendadas.

Con el objetivo de poder generar el sistema desde cero, el Concursante debe entregar en un medio informático estándar todas las aplicaciones, herramientas, ficheros y datos necesarios para la instalación y configuración del sistema. El Concursante debe entregar con el sistema el juego completo de documentación correspondiente para todos los equipos, aplicaciones y funciones del sistema, permitiendo con ello que CFE TRANSMISION EPS utilice, pruebe, acepte, desarrolle y mantenga el sistema en su totalidad. La documentación entregada debe reflejar el sistema tal y como se implementó, incluyendo el hardware, el software, las interfaces y cualquier otro componente que se haya usado. En general la documentación debe cubrir la instalación, arranque, operación y mantenimiento del sistema además de describir en detalle la funcionalidad de este.

33 GARANTIA. La garantía del sistema completo será por 2 años en todas sus partes, aplicaciones y software que integran la oferta; Contados a partir del día siguiente de la firma del acta definitiva de entrega-recepción. El reclamo de garantía debe realizarse en base a una plataforma tecnológica que proporcionará el concursante y en la que llevará el control de todos los eventos de garantía registrados.

Los tiempos de respuesta y soluciones de garantía deben está conforme a lo siguiente

• Fallas críticas de SW: 8 horas. / Fallas Precautorias o Decrementales / 48 Horas / Fallas de sintonización o no críticas: 96 Horas.

• CFE y el concursante ganador, serán los responsables de catalogar las fallas de acuerdo con su impacto en la operación, en los trabajos del SOW.

• Durante el periodo de garantía, el concursante será responsable de cubrir los costos que pudieran generarse al migrar una función o funciones del EMS/SCADA a nuevo Hardware en caso de que este último haya fallado y no sea posible conservarlo, así como los costos del hardware mismo.

33.1 Garantía de Servicios. La garantía de servicios consiste en apoyo en sitio para la configuración del EMS/SCADA, así como para la sintonización de la integración de los parámetros eléctricos que conforman los puntos para la operación del control físico de las

Page 216: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 216 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

subestaciones de potencia en el ámbito geográfico de la Gerencia Regional correspondiente a la base de datos integrada al EMS/SCADA.

La garantía de servicios incluirá cualquier solicitud de garantía donde CFE demuestre una falla del producto y/o vicios ocultos que presenten un comportamiento diferente a lo esperado o especificado en el presente documento del responsable del Proyecto

El Concursante ganador debe nombrar un responsable General del proyecto y un organigrama de especialistas que incluye cuando menos las siguientes especialidades

• SCADA • Aplicaciones de Potencia • Comunicaciones y Protocolos • Hardware y Sistema de Virtualización Hiperconvergente. • Relatorio y Eventos. • Base de Datos y Conversión.

Al menos el responsable General del proyecto debe tener la certificación PMP (Project Management Professional), emitida directamente del PMI (Project Management Institute), debe estar vigente al momento de la presentación de ofertas técnicas.

Los especialistas de los otros rubros deben contar con experiencia probada de cuando menos 4 años en los temas Comunicaciones, Protocolos, Hardware y Sistemas de Virtualización, Relatorio y Eventos y Bases de Datos.

34 PREPARACIÓN DE LA OFERTA La oferta técnica debe incluir la documentación técnica publicada por el fabricante que respalde cada una de las características ofrecidas por el concursante. Se considerará que el equipo no cumple con las características técnicas ofrecidas por el concursante si no se hallan respaldadas por la documentación técnica correspondiente del fabricante.

Los concursantes deben entregar como parte de su propuesta técnica lo siguiente:

1. Tablas donde se indique la cantidad, marca y modelo de los equipos que forman su propuesta y que entregarán a CFE Transmisión EPS. Si el equipo contiene un número de parte o referencia extensa que identifique las características de este, debe de incluirse esta información.

2. Características técnicas de los equipos que forman su propuesta y entregarán a CFE Transmisión. Describir exactamente lo que se entregará, se debe incluir el folleto u hoja de datos del equipo a ofertar.

Page 217: EPS CFE TRANSMISIÓN

Página 217 de 217

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

ENERGIA EMS/SCADA

DT-CTRL-008.2

2021.03.01

3. Debe entregar el cuestionario técnico debidamente contestado, indicando exactamente la página y nombre del documento donde se encuentra descrita la característica o funcionalidad e incluir el documento al que hace mención.

4. Debe incluir una carta membretada emitida por el fabricante y firmado por el representante legal que demuestre que los equipos ofertados cumplen con al menos con un tiempo de vida útil de 10 años garantizando refaccionamiento y soporte, el ofertante

5. Plan preliminar del programa de capacitación indicado en días calendario con fecha de inicio a los 30 días posteriores a la firma del contrato.

6. La oferta técnica debe incluir la documentación técnica publicada por el fabricante que respalde cada una de las características ofrecidas en su propuesta técnica por el concursante. Se considerará que el equipo no cumple con las características técnicas ofrecidas por el concursante si no se hallan respaldadas por la documentación técnica correspondiente del fabricante.