epoca precolombina

4
Época precolombina La literatura precolombina, su contexto histórico, pues en América se desarrollaron distintas civilizaciones, que iban desde los pacíficos indígenas taínos que encontró Colón en las Antillas, hasta los semisalvajes caribes, estas civilizaciones se desarrollaron antes del descubrimiento, tenían unas costumbres básicas, y técnicas no muy desarrolladas, y desde mediados de primer milenio d. C., los Mayas habían construido ciudades en una gran parte de Centroamérica lo que hoy se conoce como Guatemala, Honduras, El Salvador, y otras regiones de Méjico. De este pueblo mejicano, se desprende algo de la cultura que formaban las grandes civilizaciones, pues el culto al sol, que esta asociado con una forma de religión primitiva, que exigía para su subsistencia, la sangre derramada en la guerra y en los sacrificios humanos. Y la serpiente emplumada que predica la confraternidad y enseña a la humanidad las distintas formas de trabajo (agricultura, artesanías, etc.). Bueno, voy a profundizar un poco más en la literatura Maya. La literatura escrita en lenguas de la familia maya es muy rica. Hay centenares de inscripciones históricas en estelas de piedra, vasos de cerámica, objetos de hueso y otros materiales. Muchas inscripciones vienen del periodo clásico (300-960 d.C.). También se conservan algunos códices o libros con pinturas y signos pictográficos, de temas religioso-astrológicos. Como entre los náhuatl, también consumada la conquista, se transcribieron alfabéticamente muchos textos. Sobresale el Popal Vuh de los quichés, del que ya voy a hablar, con relatos acerca de la creación del mundo, los seres humanos y animales, así como recordaciones legendarias e históricas. También están los libros de los Chilam Balan, que incluyen profecías, poemas y narraciones, así como los Cantos de Dzitbalché, con profundas y bellas expresiones. En 1850 fue descubierto el único texto dramático conservado de los mayas, el Rabinal Achi. Bueno ahora me voy a centrar un poco en el Popol Vuh, fue descubierto a principios del siglo XVIII por el religioso dominico español Francisco Jiménez. Contiene las ideas y las tradiciones de este pueblo, la historia de sus orígenes y la cronología de sus reyes, hasta el año 1550. El Popol Vuh está compuesto por cuatro partes que cuentan la creación del Universo y del hombre, la historia, las tradiciones y la cronología de los reyes quichés hasta 1550. Como no tuvieron contactos con la civilización europea, los mayas quichés crearon una explicación del nacimiento del mundo muy parecida a la que en el cristianismo proporciona el libro del Génesis. Según el Popol Vuh, el mundo era nada hasta que los dioses, el Gran Padre (creador) y la Gran Madre (creadora de formas) decidieron generar la vida. La intención de los dos era ser adorados por sus propias creaciones. Primero crearon la Tierra, después los animales y, luego, los hombres. Éstos fueron inicialmente hechos de barro, pero como el intento fracasó, el Gran Padre decidió sacarlos de la madera. Pero, los nuevos hombres eran altivos, vanidosos y frívolos, entonces el Gran Padre los aniquiló por medio de un diluvio. Por este suceso, los dioses no desistieron y, en una última tentativa, crearon a los hombres a partir de granos de maíz molidos y, de los cuerpos de aquellos, a cuatro mujeres. Una vez formadas otras tantas familias, los dioses, temerosos de que a sus criaturas pudiera tentarlas la idea de suplantarlos en sabiduría, disminuyeron la vista e inteligencia de los ocho. El Popol Vuh también relata las aventuras de dos hermanos gemelos, Uinapú e Ixbalanqué, vencedores de las fuerzas malignas e hijos de una de aquellas

Upload: cata2001

Post on 23-Jun-2015

16.600 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: epoca precolombina

Época precolombina

La literatura precolombina, su contexto histórico, pues en América se

desarrollaron distintas civilizaciones, que iban desde los pacíficos indígenas taínos que encontró Colón en las Antillas, hasta los semisalvajes caribes, estas

civilizaciones se desarrollaron antes del descubrimiento, tenían unas costumbres básicas, y técnicas no muy desarrolladas, y desde mediados de

primer milenio d. C., los Mayas habían construido ciudades en una gran parte de Centroamérica lo que hoy se conoce como Guatemala, Honduras, El Salvador, y otras regiones de Méjico. De este pueblo mejicano, se desprende

algo de la cultura que formaban las grandes civilizaciones, pues el culto al sol, que esta asociado con una forma de religión primitiva, que exigía para su

subsistencia, la sangre derramada en la guerra y en los sacrificios humanos. Y la serpiente emplumada que predica la confraternidad y enseña a la

humanidad las distintas formas de trabajo (agricultura, artesanías, etc.). Bueno, voy a profundizar un poco más en la literatura Maya. La literatura escrita en

lenguas de la familia maya es muy rica. Hay centenares de inscripciones históricas en estelas de piedra, vasos de cerámica, objetos de hueso y otros

materiales. Muchas inscripciones vienen del periodo clásico (300-960 d.C.). También se conservan algunos códices o libros con pinturas y signos

pictográficos, de temas religioso-astrológicos. Como entre los náhuatl, también consumada la conquista, se transcribieron alfabéticamente muchos textos. Sobresale el Popal Vuh de los quichés, del que ya voy a hablar, con relatos

acerca de la creación del mundo, los seres humanos y animales, así como recordaciones legendarias e históricas. También están los libros de los Chilam

Balan, que incluyen profecías, poemas y narraciones, así como los Cantos de Dzitbalché, con profundas y bellas expresiones. En 1850 fue descubierto el

único texto dramático conservado de los mayas, el Rabinal Achi. Bueno ahora me voy a centrar un poco en el Popol Vuh, fue descubierto a principios del

siglo XVIII por el religioso dominico español Francisco Jiménez. Contiene las ideas y las tradiciones de este pueblo, la historia de sus orígenes y la cronología

de sus reyes, hasta el año 1550. El Popol Vuh está compuesto por cuatro partes que cuentan la creación del Universo y del hombre, la historia, las tradiciones y

la cronología de los reyes quichés hasta 1550. Como no tuvieron contactos con la civilización europea, los mayas quichés crearon una explicación del nacimiento del mundo muy parecida a la que en el cristianismo proporciona el

libro del Génesis. Según el Popol Vuh, el mundo era nada hasta que los dioses, el Gran Padre (creador) y la Gran Madre (creadora de formas) decidieron

generar la vida. La intención de los dos era ser adorados por sus propias creaciones. Primero crearon la Tierra, después los animales y, luego, los

hombres. Éstos fueron inicialmente hechos de barro, pero como el intento fracasó, el Gran Padre decidió sacarlos de la madera. Pero, los nuevos

hombres eran altivos, vanidosos y frívolos, entonces el Gran Padre los aniquiló por medio de un diluvio. Por este suceso, los dioses no desistieron y, en una

última tentativa, crearon a los hombres a partir de granos de maíz molidos y, de los cuerpos de aquellos, a cuatro mujeres. Una vez formadas otras tantas

familias, los dioses, temerosos de que a sus criaturas pudiera tentarlas la idea de suplantarlos en sabiduría, disminuyeron la vista e inteligencia de los ocho. El

Popol Vuh también relata las aventuras de dos hermanos gemelos, Uinapú e Ixbalanqué, vencedores de las fuerzas malignas e hijos de una de aquellas

Page 2: epoca precolombina

mujeres que, pese a su virginidad, los concibió de manera milagrosa. (Cabe aclarar que este libro fue escrito después de la conquista).

Por otro lado, la literatura había alcanzado un desarrollo notable, sobretodo los aztecas y los Incas, pues ellos ya contaban con teatro, poesía y narrativa.

Como ya lo había dicho esta literatura es anterior al descubrimiento y a la

conquista de América, y muestra una gran sensibilidad, estética y respeto por la naturaleza y el mundo. Y la presentida llegada de los españoles los lleno de

penumbra, pues presentían el comienzo del horror y se imaginan el desastre.

Eso es todo.

- Bueno Restrepo, muy bien, tiene un excelente y esta eximido de la evaluación final. Continuemos con Ricardo Lévano que nos va a hablar sobre los cronistas de la conquista, y nos va a especificar los siguientes puntos,

contexto histórico, lugares centrales, autores, y quien era y que hizo Fray Bartolomé de las Casas

EPOCA PRECOLOMBINA

Cuando los españoles llegaron a América encontraron territorios habitados por grupos humanos que tenían diferencias culturales y organizaciones sociales

complejas. Específicamente, se puede hablar de las culturas de Centroamérica y la región andina de América del sur: azteca, maya e Inca. En

el sur del continente se encontraban otros grupos en un menor grado de desarrollo que se dedicaban a la agricultura sedentaria o eran cazadores

nómadas. Las grandes culturas fueron sometidas rápidamente por los españoles debido a las grandes rivalidades internas que existían y que los

llevaba a traicionarse entre ellos, situación aprovechada por los españoles. Los grupos del sur del continente en cambio, resistieron mucho más y dieron una

lucha aguerrida y sangrienta.

En lo que tiene que ver con el contexto cultural se puede afirmar que nuestros indígenas no manejaban alfabetos fonéticos propiamente, pero si habían

desarrollado otras formas de comunicación que tenían un sistema de representación visual a partir de glifos pictográficos, ideológicos y

parcialmente fonéticos. Utilizaron la tradición oral como una forma de mantener la cultura, esta tradición era de una gran riqueza, algunas de estas

manifestaciones fueron recopiladas por escrito por algunos españoles. Dicha literatura por lo tanto, estaba vinculada con mitos que hacían parte de las

ceremonias rituales de los indígenas, presentados en un lenguaje elemental y cuyos temas eran: el origen del mundo, el amor, lo divino. Específicamente, se pueden encontrar todas estas características en el Popol Vuh, libro

fundamental de los mayas escrito en lengua Quiche, su nombre significa “libro del concejo” y contiene las más antiguas cosmogonías, mitos e historias del

pueblo Maya. Dichas historias fueron recopiladas entre 1554 y 1558 y dadas a conocer en el siglo XVIII. El manuscrito fue descubierto por el padre Francisco

Jiménez quien lo tradujo al castellano. Otro importante aporte de la literatura

Page 3: epoca precolombina

indígena de la época es el Chilam Balan en él podemos encontrar crónicas, genealogías, profecías, cantares mitos y leyendas.

Fue copiado poco después de la conquista y conservado por los indígenas mayas de la provincia de Yucatán. Balan en lengua maya significa jaguar o

brujo y Chilam significa sacerdote.

CONQUISTA Y COLONIA.

En el encuentro de dos culturas tan diferentes como la española y la indígena

prevaleció un proyecto político de dominación, caracterizado por el saqueo y la violencia extrema que acabó con culturas enteras. El siglo XVI fue un siglo

de contrastes y violencia; pero también hubo espacio para la autocrítica. Como se puede apreciar en las leyes de indias y los escritos de Fray Bartolomé

de las casas. Se dio una mezcla de razas entre blancos, indígenas y negros con unos roles jerarquizados y diferenciados claramente. Los españoles controlaban el gobierno mientras que los criollos, quienes eran los hijos nacidos

en América de los españoles, luchaban por obtener el poder, los indígenas fueron sometidos a diversas formas de trabajo que, junto con las guerras y las

enfermedades traídas por los españoles los fueron disminuyendo considerablemente y propiciaron la traída de negros provenientes del África

para desempeñar pesados trabajos. Toda esta situación dio origen a un mestizaje racial y cultural de tres continentes.

La vida cultural de la conquista y la colonia estuvo fuertemente influenciada por la iglesia católica, la educación era restringida a unos pocos criollos y esto

generó un gran atraso pedagógico-educativo, los libros eran prácticamente inexistentes.

La literatura de este periodo se enriqueció gracias a que los conquistadores

escribieron sus aventuras describiendo el nuevo mundo. Se puede afirmar que fue una literatura testimonial que habla de nuestros ancestros.

Se destacan escritores como: Cristóbal Colon con sus Diarios, Hernán Cortés, Cartas de relación de la conquista de México; Francisco López de

Gomarra, Historia de las indias; Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de Nueva España; Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia general y

natural de las Indias Fray Bartolomé de las casas Brevísima relación de la destrucción de las Indias,; Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Naufragios; Pedro Cieza de León, Crónica del Perú; Fray Bernandino de Sahagún, Historia general

de las nuevas cosas de la Nueva España ;El Inca Garcilaso de la Vega, Diálogos de Amor; Alonso de Ercilla, La Araucana .

EL BARROCO

Fue un movimiento cultural que caracterizó toda una época marcada por la

contrarreforma que se estaba dando en Europa, y la cual era una reacción contra el protestantismo. Dicha contrarreforma buscaba dar poderío al Papa, por medio del concilio de Trento la iglesia católica redactara los dogmas

fundamentales de la fe católica. Esta contrarreforma se prolongará un siglo entero y tuvo un efecto negativo ya que no se dio el librepensamiento ni se

Page 4: epoca precolombina

permitieron actitudes desenvueltas. En cuanto al aspecto cultural hay una marcada influencia de las concepciones estéticas europeas, en sus dos

manifestaciones el Conceptismo el cual consistía en una marcada preocupación por el contenido y el Culteranismo que daba gran importancia

a la forma literaria. Las características más notorias de esta etapa de la literatura se ven en un uso de recursos estilísticos complicados y juegos de

palabras como también una continua búsqueda de la novedad y de lo extraordinario, uso de un lenguaje complejo y un estilo lleno de contrastes.

Los principales escritores de este periodo son: Sor Juana Inés de La Cruz

(México), Respuesta a Sor Filotea; Juan de Espinosa Medrano, Apologético a favor de don Luís Góngora y Argote, Príncipe de los poetas líricos españoles;

Juan Ruiz de Alarcón (México) la verdad sospechosa, Los favores del mundo.