epistemología y filosofía de la ciencia

7
RESÚMENES DE PONENCIAS SESIONES TEMÁTICAS GENERALES III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle 2010 Octubre de 2010 PROGRAMACIÓN GENERAL

Upload: sociedad-colombiana-filosofia

Post on 10-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

2010 III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle Octubre de 2010 PROGRAMACIÓN GENERAL Juan David Ardila y Mario Andrés Rincón - Universidad Nacional de Colombia Rodolfo Bolaños - Universidad del Valle Johman Esneider Carvajal - Universidad Pontificia Bolivariana Mónica López - Universidad de Caldas Juan Carlos Moreno - Pontificia Universidad Javeriana

TRANSCRIPT

Page 1: Epistemología y filosofía de la ciencia

RESÚMENES DE PONENCIAS SESIONES TEMÁTICAS GENERALES III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle

2010

Octubre de 2010 PROGRAMACIÓN GENERAL

Page 2: Epistemología y filosofía de la ciencia

SESIÓN TEMÁTICA 1 Epistemología y filosofía de la ciencia

Juan David Ardila y Mario Andrés Rincón - Universidad Nacional de Colombia Título: El problema de la percepción Resumen: Quien suscribe la tesis del realismo directo mantiene que los objetos de los que

somos directamente conscientes en la percepción son objetos que existen independientemente de cualquier mente. De acuerdo con varios teóricos de la filosofía de la percepción, los casos de ilusión perceptual parecen falsear el realismo directo y, consecuentemente, cualquier teoría de la percepción que se comprometa con dicha tesis. El razonamiento que acude a los casos de ilusión para concluir la falsedad del realismo directo es conocido como el argumento de la ilusión. La premisa más discutible de este argumento es el principio fenoménico. El principio fenoménico dice que si somos conscientes de una propiedad en una experiencia perceptual debe haber algo que instancie esa propiedad. En la ponencia se discutirá la validez del principio fenoménico. En una primera instancia, se mostrará que la respuesta usual según la cual el principio fenoménico es falaz no es satisfactoria. Para ello, se examinará si hay una ambigüedad en los enunciados que se usan para reportar experiencias perceptuales. En una segunda instancia, se presentará un argumento para mostrar que el principio fenoménico es falso, partiendo de algunos textos de fenomenología de la percepción. Para ello se examinará el argumento que Smith presenta en The Problem of Perception.

Rodolfo Bolaños - Universidad del Valle Título: Crítica epistemológica a los argumentos del diseño inteligente Resumen: Este trabajo se plantea como propósito exponer los problemas epistemológicos

que subyacen a una interpretación creacionista de la existencia de la vida y del mundo, que se base en el argumento del diseño inteligente. El escrito se compone de un conjunto asociado de argumentos, el primero de los cuales se construye como ataque a los defensores del argumento del diseño acerca de la carencia de certeza probada de la teoría evolutiva. Se critica esta concepción como una mala o errada comprensión de lo que constituyen los rasgos epistémicos de una teoría científica y del sentido propio del peso de la evidencia, considerada ésta bajo la mirada de la epistemología y de la filosofía de la ciencia contemporáneas. Otros argumentos toman como elementos de juicio las críticas a los argumentos teleológicos sobre las explicaciones causales, la teoría de la emergencia y algunos elementos de la teoría de sistemas en cuanto modelo causal del mundo. Tratándose de un trabajo de orientación epistemológica, el rol central de las críticas será asumido por los argumentos de la carga teórica de los enunciados, tanto de observación como de otra índole, que serán tan solo señalados. También se incluye una exposición comprensiva de formas inferenciales como la analogía y la abducción, y sus usos arbitrarios y liberales en teorías explicativas; una

Page 3: Epistemología y filosofía de la ciencia

explicación sobre la naturaleza de las ilusiones a nivel epistemológico, sus condiciones de posibilidad y sobre cuál ha sido su lugar en la defensa del diseñador inteligente. Antes de concluir se presenta una reflexión acerca del valor biológico de experiencias religiosas, animistas y afines en la historia de la supervivencia biológica humana y cultural. Finalmente el trabajo contiene un propósito dual: primero, mostrar que los argumentos críticos dirigidos contra la tesis del diseñador inteligente prestan apoyo a la aceptación de una teoría de enfoque evolutivo como una mejor opción explicativa; a partir de estos argumentos, buscaremos concluir en algunos criterios para tal elección.

Johman Esneider Carvajal - Universidad Pontificia Bolivariana Título: El universo infinito: ¿cuestión física o metafísica? Resumen: Una pregunta fundamental en la historia de la ciencia moderna es en qué

momento el pensamiento occidental tuvo la noción de un universo físico infinito. Esta ponencia tendría como objetivo mostrar que dicha noción aparece por primera vez en dos obras de René Descartes: el Tratado de la luz y Los principios de la filosofía. Ello a pesar de que los atomistas griegos y el romano Séneca ya habían especulado sobre la naturaleza infinita del cosmos y muchos siglos más tarde Nicolás de Cusa y Thomas Digges se habían atrevido a disolver la esfera de las estrellas fijas como límite del mundo. En este mismo orden de ideas, hacia 1584, Giordano Bruno en sus obras Sobre el infinito universo y los mundos y La cena de las cenizas, argumentó la existencia de un universo infinito. Sin embargo, ninguno de los anteriores presentó demostraciones físicas de un universo de tal magnitud, ni siquiera Bruno, al que la historiografía científica le atribuye tal descubrimiento, oscilando entre el hallazgo científico definitivo y su visión futurista de la explicación contemporánea del universo. Como es evidente, este fue un tema esencial de la filosofía occidental, por lo que durante la construcción de la ciencia moderna en el siglo XVII –incluso mucho antes de Bruno– va a ser una de las cuestiones que ocuparán gran parte del trabajo de los pensadores de esta época. Así pues, en los trabajos de Kepler y Galileo encontramos posturas claras sobre la naturaleza del universo finito –no tan claras en la correspondencia de Galileo que deja entrever grandes dudas sobre ello–. Pero es en la obra de Descartes donde encontramos finalmente la concepción de un universo físico infinito, es decir del universo moderno, y a partir del cual ya no será más tenido en cuenta el universo cerrado.

Mónica López - Universidad de Caldas Título: En busca de una posible solución a la distinción ‘teórico’/‘observacional’ Resumen: El problema de la distinción entre términos teóricos y términos

observacionales ha sido uno de los más recurrentes en la literatura de la filosofía de la ciencia del último siglo, y es que desde diferentes frentes y posiciones se ha intentado tener una postura coherente que logre salvaguardarse de las críticas de las que generalmente es blanco. El problema surge desde la llamada concepción heredada, como una forma de criterio que permitiera trazar una distinción entre ciencia y metafísica, sin embargo hartos

Page 4: Epistemología y filosofía de la ciencia

han sido sus críticos y los señalamientos. En este texto examinaré algunas críticas que Cristian Carman, desde la lectura de Lorenzano, denomina “críticas externas”, esto es, las realizadas por autores que no pertenecen a dicha tradición, que consistirán esencialmente en señalar la “carga teórica” de la observación y así minar la supuesta objetividad y neutralidad del lenguaje observacional, así como analizar la dicotomía teórico/no teórico desde la interpretación estructuralista como una propuesta que puede resolver de manera más satisfactoria las implicaciones de este problema.

Daian Tatiana Flórez - Universidad de Caldas, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Título: Ciencia y astrología Resumen: En el presente trabajo me ocuparé de examinar las críticas que J. Watkins

presenta a la caracterización que Kuhn hace de “ciencia normal”. Pretendo mostrar que las críticas que Watkins considera más agudas no son concluyentes. En particular, me interesa rebatir su planteamiento de que actividades como la confección cuidadosa de un calendario astrológico o de un horóscopo son significativamente compatibles con las descripciones kuhnianas de la investigación normal. Por otra parte, deseo mostrar que la tesis del paradigma instantáneo que J. Watkins le imputa a Kuhn no es una tesis legítimamente atribuible al autor de La estructura de las revoluciones científicas. Para lograr mi propósito, intentaré mostrar que el análisis de Watkins parece configurar una falacia del hombre de paja. Mi estrategia para defender satisfactoriamente esta posición consistirá en contrastar algunas de las características más salientes del tipo de trabajo que se lleva a cabo en la astrología –para lo cual me apoyaré en el decisivo análisis de Paul Thagard– y las propiedades más representativas del trabajo que tiene lugar durante los episodios de ciencia normal, con el objeto de mostrar que Watkins desatiende algunas de las cualidades más decisivas de la investigación normal. Tras hacer lo anterior, sugeriré que Watkins confunde elementos del análisis ‘psicológico’ y ‘epistemológico’ que Kuhn ofrece en la obra mencionada, lo que invalida su atribución de la tesis del paradigma instantáneo.

Juan Carlos Moreno - Pontificia Universidad Javeriana Título: Los compromisos ontológicos en las prácticas científicas experimentales.

Análisis a partir de Ian Hacking y de la teoría del contenido no-conceptual

Resumen: En la contribución se analizará la ontología científica, un tema tradicional de la filosofía de la ciencia, desde un punto de partida poco usual: el análisis de las prácticas científicas. Y ello supone demostrar que las prácticas pueden tener un valor explicativo para la ontología científica. Ian Hacking propone una filosofía de las prácticas científicas experimentales, que le da un valor explicativo a las prácticas en relación con la especificación de los compromisos ontológicos de la ciencia. En la ponencia se van a analizar sus planteamientos y

Page 5: Epistemología y filosofía de la ciencia

se los va a vincular con la teoría del contenido no-conceptual, alrededor de las siguientes tesis:

La especificación de compromisos ontológicos descrita por Hacking en las prácticas experimentales se produce como una serie de eventos cognitivos, que se pueden explicar desde la teoría del contenido no-conceptual.

La especificación de esos compromisos supone una filosofía de las prácticas científicas normativa. Esa normatividad corresponde a los procesos de robustez y estabilidad descritos por Hacking y se puede explicar desde la teoría del contenido no-conceptual.

La “ontología histórica” de la ciencia propuesta por Hacking es una ontología simétrica que precisamente le da un valor explicativo a las prácticas científicas en la especificación de los compromisos ontológicos; y que busca explicar cómo esos compromisos se incorporan a los cuerpos teóricos y cómo perduran de manera estable en los estilos de pensar científicos.

Luis Alejandro Murillo - Universidad Nacional de Colombia Título: Mary y el dualismo conceptual: viabilidad de una estrategia fisicalista Resumen: El ‘argumento del conocimiento’ es uno de los ataques al fisicalismo más

discutidos en la literatura. En una versión fuerte, el argumento intenta probar que la experiencia consciente del mundo involucra hechos no-físicos. La formulación que presenta Jackson de este argumento, mediante el popular experimento mental de Mary, ha ocasionado el surgimiento de una amplia gama de defensas del fisicalismo. El interés de este escrito es evaluar una de las defensas que ha recibido la tesis fisicalista frente al argumento del conocimiento en la versión de Jackson. La respuesta escogida tiene la ventaja no solamente de evidenciar una presunta falacia en el argumento de Jackson, sino de presentar, además, una explicación de por qué este argumento resulta a primera vista tan convincente. El punto esencial de la respuesta fisicalista que se abordará consiste en reconocer que la experiencia consciente de un fenómeno y su descripción científica son dos formas distintas de acceso epistémico al mismo hecho. Pero lo anterior no equivale al conocimiento de nuevos hechos que permanecieran ignorados desde una perspectiva fisicalista, sino sólo otra manera de conocer los mismos hechos descritos en términos fisicalistas. Inicialmente se presentará una reconstrucción del argumento de Jackson, y se discutirá enseguida brevemente las principales respuestas que se han ofrecido en contra de dicho argumento. A partir de esto, se presentará la tesis del dualismo conceptual, para sugerir, finalmente, los principales problemas que el dualismo conceptual debe enfrentar y posibles salidas a ellos.

Sergio David Parra - Universidad Nacional de Colombia Título: El realismo de Einstein Resumen: En la historia de la mecánica cuántica se han dado varios debates sobre sus

conceptos fundamentales, siendo el más famoso el de Albert Einstein y Niels Bohr. Este debate se inició en la conferencia Solvay de 1927, continuó en la

Page 6: Epistemología y filosofía de la ciencia

conferencia Solvay de 1930 y alcanzó su culmen en 1935 con la publicación del artículo “Can Quantum-Mechanical Description of Physical Reality Be Considered Complete?” (conocido en la literatura como EPR, por las iniciales de los apellidos de los autores: Albert Einstein, Boris Podolsky y Nathan Rosen). La estrategia de Einstein en las conferencias Solvay consistía en exponer casos que violaran los principios de la mecánica cuántica (inconsistencias); esto lo hacía por medio de experimentos mentales. Pero Bohr siempre era capaz de encontrar la falla en los argumentos de Einstein. Así pues, Einstein se vio obligado a aceptar que la teoría cuántica era consistente, y ya en 1935 su ataque consistió en intentar mostrar que la mecánica cuántica era incompleta, pues creía que había cosas en la naturaleza que eran reales pero no eran descritas por la mecánica cuántica. El objetivo de este trabajo es mostrar en qué consiste la creencia realista de Einstein, mejor conocida como realismo local. Para lograr dicho propósito se expone el argumento EPR y algunos conceptos previos que nos ayudarán a comprender tal argumento. Por último, tomando lo aprendido del argumento EPR, presentamos una propuesta metodológica sobre el uso de principios en una teoría científica.

Luis Gerardo Pedraza - Pontificia Universidad Javeriana Título: Las complementaridades ‘clásico’-‘microscópico’ y ‘cuántico’-

‘macroscópico’ en la medición idealizada de campos electromagnéticos Resumen: En física es común confundir ‘macroscópico’ con ‘clásico’ y ‘microscópico’ con

‘cuántico’, al describir fenómenos como el gas ideal y la radiación Hawking de un hueco negro, entre otros. Como un intento de establecer la diferencia, Lev Landau y Rudolf Peierls partieron de que, en el terreno clásico, se definen puntualmente los campos electromagnéticos, y su mejor medición debe hacerse con cargas o corrientes de prueba microscópicas clásicas. Según Niels Bohr y Leon Rosenfeld, en el terreno cuántico tienen sentido físico sólo los campos electromagnéticos promediados espacio-temporalmente y su mejor medición debe hacerse con cargas o corrientes de prueba macroscópicas cuánticas. El autor de la presente ponencia ha revisado y completado con nuevos cálculos y experimentos de pensamiento –compatibles con los límites de medición cuánticos impuestos por las relaciones de conmutación del formalismo–, todos los casos que quedaron pendientes por estudiar en los trabajos anteriores; y ha concluido, finalmente, que los conceptos ‘clásico’ y ‘macroscópico’ y ‘cuántico’ y ‘microscópico’ son diferentes no sólo en los ejemplos estudiados por los anteriores autores, sino en todos los posibles casos de medición de los campos electromagnéticos.

Yulissa Cristina Sierra - Universidad del Atlántico Título: El problema de la verdad en el pragmatismo de Frank Ramsey Resumen: La teoría de la verdad de Frank Ramsey ha sido objeto de estudio por sus

notables resultados en lo concerniente a la teoría de la redundancia y la teoría deflacionista. Sin embargo, dentro del desarrollo que Ramsey realiza sobre el problema de la verdad, hay un aspecto tan importante como el de la redundancia, pero en menor medida desarrollado, a saber, el pragmatismo,

Page 7: Epistemología y filosofía de la ciencia

que, según él, es el relleno para el hueco que tiene la teoría sistemática del Tractatus de Wittgenstein. Para Ramsey, las teorías del primer Wittgenstein y Russell necesitan una parte pragmática, la cual se puede encontrar en la filosofía de James y Dewey, y consiste en relacionar la verdad con los sentimientos y creencias de los seres humanos. En este sentido, el objetivo de esta ponencia es mostrar que según Ramsey, para la formulación de una completa teoría de la verdad, es necesario el estudio del concepto de creencia y la aceptación del trasfondo sicológico que éste contiene; esto es, que las proposiciones expresan la actitud del hablante, lo cual significa que el hablante que hace una afirmación cree dicha proposición y manifiesta de este modo su acuerdo o desacuerdo con unas determinadas posibilidades de verdad. Por la única razón por la que un hablante afirmaría aRb, es porque posee un sentimiento de creencia hacia aRb, y el sentimiento contrario cuando ¬aRb; un sentimiento que proviene de los efectos que le ha traído dicha afirmación, efectos que han resultado positivos o satisfactorios con más frecuencia en aRb que en ¬aRb.