epistemología. estación 3

8
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO BOLÍVAR- CENTRO DE ATENCIÓN PIAR SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO Puntos Culminantes de la Historia de la Epistemología. Participantes: Cipriani Stheyer Manrique Efrén Ojeda Lucia Vegas Adianeth Tutor: Prof.MSc. Vitorino Aneida

Upload: joat75

Post on 30-Jul-2015

69 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Epistemología. Estación 3

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIONÚCLEO BOLÍVAR- CENTRO DE ATENCIÓN PIAR

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO    

Puntos Culminantes de la Historia de la Epistemología.

    Participantes:Cipriani StheyerManrique Efrén

Ojeda LuciaVegas Adianeth

Tutor:Prof.MSc. Vitorino Aneida

 Upata, Julio del 2013

Page 2: Epistemología. Estación 3

427 a.C.- 347a.C

PLATÓN

El conocimiento humano debe fundamentarse en la búsqueda de la felicidad interior… habla del conocimiento de si mismo.  

La teoría de las ideas de Platón y su teoría del conocimiento están tan interrelacionadas que deben ser tratadas de forma conjunta. 

407 a.C.- 399 a.C

SÓCRATES

Page 3: Epistemología. Estación 3

1224 - 1274

ARISTÓTELES

Es el conocimiento a través de la experiencia. Proceso de entendimiento. “todo ser humano tiende por naturaleza al saber”.   

384 a.C.- 322 a.C

SANTO TOMAS DE AQUINO

Estuvo influenciado por Aristóteles Fue teólogo y científico Unió la fe y la razón.

Page 4: Epistemología. Estación 3

1596 - 1650

"Padre de la Modernidad" utilizó la duda como método y sometió todo conocimiento a duda con el fin de encontrar una verdad de la que ya no pudiese dudar ni el más escéptico.

DESCARTES

1632 - 1704

LOCKE

Uno de los mayores representantes del empirismo y el padre del liberalismo.Su epistemología niega la existencia de las ideas innatas y el causalismo, rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. Su pensamiento contiene elementos propios del racionalismo y el mecanicismo.

Page 5: Epistemología. Estación 3

1724 - 1804

K. POPPER

1902- 1994

Kant

Plantea que podemos encarar problemas metafísicos al entender la fuente y los límites del conocimiento.

Contribuyo a la filosofía de la ciencia fue su caracterización del método científico. Además Propuso un criterio de comprobación que denominó falsabilidad, para determinar la validez científica, y subrayó el carácter hipotético-deductivo de la ciencia.

Page 6: Epistemología. Estación 3

1922-1996

MARIO BUNGE

1919-

THOMAS KUHN

Sostiene que el desarrollo científico no se puede considerar como un proceso de acumulación de hechos, invento, teorías leyes científicas, en clara oposición a la corriente neopositivista que de alguna manera, en este aspecto fue sostenida también por Popper, sino que sigue un progreso.

Bunge postula la aplicación del método científico al campo de la reflexión filosófica y se ha distinguido en su beligerancia contra las pseudociencias y ha combatido corrientes filosóficas como el existencialismo, el posmodernismo y la hermenéutica.

Page 7: Epistemología. Estación 3

1922-1974 1921 -

LAKATOS

Intentó superar las debilidades del cambio de paradigma kuhniano mediante sus programas de investigación científica, que cuentan con un núcleo teórico–hipotético eficazmente protegido por un gran cinturón de hipótesis auxiliares y con una maquinaria elaborada para solucionar problemas.

EDGAR MORÍN

Concerniente a la necesidad de desarrollar en los seres humanos un pensamiento de la complejidad, debe empezarse por su aspiración constante de querer integrar o articular saberes dispersos, y que lo han llevado a ser considerado un confusionista, por militar entre la ciencia y la filosofía, asumiendo aspectos de cada una, tratando de establecer una comunicación entre ambas.

Page 8: Epistemología. Estación 3