epidemiología clínica lcm 4

Upload: medicina-impresiones

Post on 02-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diapositivas realizadas por Dr. Lino Millan

TRANSCRIPT

  • Epidemiologa clnica

    Lino Carmenate MilinDoctor en Medicina

    Especialista Fisiologa Normal y Fisiopatologa

    Especialista en Neurofisiologa Clnica

    Mster en Salud de los Trabajadores (Salud Ocupacional)

    Mster en Demografa Social y Desarrollo

    Diplomado en Pedagoga Profesional

    Diplomado en Metodologa de la Enseanza en Salud de los Trabajadores (Salud Ocupacional)

    Diplomado en Medicina del deporte: Control Mdico del Entrenamiento Deportivo

    Tema 4

  • Epidemiologa clnica

    Trmino utilizado por primera vez en 1938 por John R. Paul en su

    toma de posesin de la presidencia de la Sociedad Americana para

    la investigacin clnica.

    Pretendi un acercamiento entre investigadores clnicos y

    epidemilogos.

    En 1968, Feinstein reintroduce el trmino para describir su propia

    prctica relativa al anlisis de datos sobre diagnstico, pronstico y

    tratamiento.

    Conjuga la epidemiologa, por su enfoque metodolgico, con la

    clnica, en el sentido del paciente que requiere atencin.

  • Epidemiologa clnica

    Disciplina cientfica

    Estudia los determinantes de la enfermedad en mbitos clnicos.

    Formula predicciones sobre pacientes concretos partiendo del mtodo

    cientfico y de la evidencia existente.

    Utiliza mtodos cientficos slidos que garanticen que dichas predicciones

    sean exactas.

    Representa una base slida para la toma de decisiones clnicas, y permite

    dejar de lado prcticas basadas nicamente en la experiencia o que puedan

    resultar dainas para los pacientes.

  • Epidemiologa clnica

    Estudios de diagnstico, teraputica y pronstico de los pacientes.

    Se basa en el conocimiento y aplicacin correcta de los instrumentos

    metodolgicos de la epidemiologa, bioestadstica, bases bibliogrficas y

    probabilidad para reducir la variabilidad y la incertidumbre en el ejercicio de

    la medicina.

    Apoya a la Medicina Basada en Evidencias (MBE) para orientar al mdico en

    la asistencia y cuidado de los pacientes, mediante la aplicacin del

    conocimiento cientfico disponible.

  • Epidemiologa clnicambito de estudio, investigacin y desarrollo de la epidemiologa clnica:

    Lo normal y lo patolgico Estudios observacionales. Inferencias causales La pregunta de investigacin. La pregunta clnica Validez interna y externa Elementos de confiabilidad y validez de las mediciones Cmo se trasladan los resultados de los estudios a la prctica clnica Diseo de preguntas e instrumentos de medicin clnica Lectura crtica de la literatura mdica Diagnstico mdico. Pruebas tamizaje, cribado, rastreo o screening

  • Epidemiologa clnicambito de estudio, investigacin y desarrollo de la epidemiologa clnica:

    Pronstico Teraputica Revisiones sistemticas Anlisis de decisiones Anlisis econmicos en salud Guas de prctica clnica

  • Epidemiologa clnicambito de estudio, investigacin y desarrollo de la epidemiologa clnica:

    Darle el justo valor a la clnica y a la tecnologa para diagnstico Optimizar el uso de los recursos clnicos Razonar lgicamente en la atencin de los enfermos y a no dejarse llevar

    ciegamente por impresiones, estimaciones, sensaciones o emociones.

    Seleccionar mejor las pruebas diagnsticas. Interpretarlas correctamente Elegir la mejor secuencia en la estrategia diagnstica Juzgar ms objetivamente los resultados de los intentos teraputicos Emitir pronsticos con bases ms slidas

  • Epidemiologa Clnicafusin de Epidemiologa y Medicina Clnica

    Aplica el mtodo y los diseos epidemiolgicos a la resolucin de problemas

    clnicos.

  • Medicina ClnicaContesta a preguntas clnicas y orienta la toma de decisiones clnicas con las

    mejores pruebas disponibles.

    Enfermo acude a consulta y plantea al medico los sntomas y le exige tomar

    decisiones, vlidas y adecuadas, encaminadas a resolverle el problema.

    Tomar decisiones en relacin con los objetivos clnicos: diagnstico,

    teraputica y pronstico

    EpidemiologaProporciona una metodologa cientfica y el diseo de distintos tipos de

    estudios epidemiolgicos.

    Epidemiologia general Estudia la frecuencia y distribucin de los procesos salud enfermedad en la

    poblacin, as como las causas que los determinan.

  • Epidemiologa general vs. Epidemiologa Clnica

    La epidemiologa general analiza la etiologa de la enfermedad

    (hasta que aparece la enfermedad), mientras que la

    epidemiologa clnica analiza en los enfermos el diagnstico, la

    teraputica y el pronstico (despus de aparecida la

    enfermedad).

  • Epidemiologa clnica (concepto, mtodos, objetivos)

    Ciencia que permite la aplicacin de los mtodos de la epidemiologa general

    a la evaluacin de procedimientos diagnsticos o teraputicos.

    Ciencia que realiza predicciones sobre pacientes individuales mediante el

    recuento de acontecimientos clnicos en pacientes similares, utilizando

    mtodos cientficos slidos con el fin de garantizar que las predicciones sean

    precisas.

    Ciencia que desarrolla y aplica unos mtodos de observacin clnica que

    conducirn a conclusiones vlidas, evitando las malas interpretaciones por

    error sistemtico y por azar.

    Ciencia que establece el enfoque para obtener el tipo de informacin que los

    clnicos requieren para tomar las decisiones adecuadas de la asistencia a los

    pacientes.

  • Epidemiologa clnica (Autores)

    Disciplina cuya finalidad es ayudar al clnico a elegir pruebas y tratamientos

    en condiciones de incertidumbre y mayor racionalidad

    GCS

    Prctica de la Epidemiologa en el ambiente clnico, teniendo por poblacin

    diana los enfermos

    Last JM

    Estudio de las decisiones optimas en medicina clnica, en funcin de las

    caractersticas epidemiolgicas del enfermo en su entorno

    Jenicek M y Cleroux R

  • Epidemiologa clnica (Autores)

    El armazn o arquitectura de la investigacin clnica, de tal forma que se

    obtenga informacin para guiar las decisiones clnicas.Feinstein AR. Clinical Epidemiology. The Arquitecture of Clinical Research. Boston: Little,

    Brown and Co, 1985.

    El estudio de las consecuencias de la enfermedad.Weiss NS. Clinical epidemiology: The Study of the Outcome of Ilness. New York: Oxford

    University Press, 1986.

    La aplicacin de los principios y mtodos de la epidemiologa a la solucin de

    los problemas encontrados en la medicina clnica. Como tal ciencia se ocupa

    del recuento de fenmenos clnicos en seres humanos y utiliza los mtodos

    epidemiolgicos para realizar tal recuento y analizar sus resultados.Fletcher RH, Fletcher SW, Wagner EH. Clinical Epidemiology: the essentials. Baltimore:

    Williams & Wilkins, 1988.

  • Epidemiologa clnica (Autores)

    La aplicacin de los mtodos biomtricos epidemiolgicos al estudio del

    diagnstico y tratamiento por un clnico que brinda atencin mdica directa a

    pacientes.Fletcher RH, Fletcher SW, Wagner EH. Epidemiologa clnica. Ed. Consulta SA, Madrid,

    1989.

    La aplicacin de los principios y mtodos epidemiolgicos a los principios y

    mtodos epidemiolgicos a los problemas encontrados en la medicina clnica

    con el fin de brindar una mejor atencin, realizar investigacin y comprende

    crticamente la literaturaMoreno-Altamirano L

  • Epidemiologa clnica (Autores)

    Ciencia bsica de la medicina clnica.Sackett DL, Haynes RB, Guyatt GH, Tugwell P. Clinical Epidemiology. A Basic Science For

    Clinical Medicine, 2a ed. Boston: Little, Brown and Co, second ed., 1991.

    Estudio de las determinantes y los efectos en las decisiones clnicas.Spitzer WO. Clinical epidemiology (editorial). J Chron Dis 1986;39(6):411-415.

    Utilizacin de la herramienta epidemiolgica en subpoblaciones hospitalarias,

    con el objetivo fundamental de evaluar estrategias de diagnstico y

    tratamiento.Depetris AR. La tercera revolucin epidemiolgica y la promocin de salud. En: Conferencia

    internacional de promocin de salud. Ministerio de Salud de Colombia y OPS/OMS, Santa Fe

    de Bogot, 1992:70-9.

    Prctica de la epidemiologa en la solucin de problemas por los clnicos.Feinstein AR. Ciencia, medicina clnica y espectro de enfermedades. En: Cecil-Loeb. Tratado

    de Medicina Interna. 14 ed. Ed. Importcnica, Madrid, 1978.

  • Epidemiologa clnica (Autores)

    Es la aplicacin de los principios y mtodos de la epidemiologa a la prctica

    de la medicina clnica. Beaglehole

    Estudio de grupos de personas para obtener la evidencia necesaria para la

    toma de decisiones en la atencin del paciente. Feinstein A.

    Es el estudio de la variacin en el desenlace (outcome)* de la enfermedad ylas razones de esa variacin. WeissEl desenlace o resultado clnico incluye las siguientes condiciones, a las que tambin seles identifica por las 5D, por su nombre en ingls:

    Death, Disease, Disability, Discomfort, Dissatisfaction

  • Epidemiologa clnica (Autores)

    Mtodo para hacer e interpretar observaciones cientficas en medicina,considerando que se trata de la aplicacin de los principios y mtodosepidemiolgicos a los problemas encontrados en la medicina clnica.Fletcher, R., Fletcher, S. Wagner, E.

    Estudio de los determinantes y efectos de las decisiones clnicas.Spitzer

  • Epidemiologa clnica (Autores)

    Clinimetra

    Creacin de instrumentos para la medicin de variables clnicas, muchas de

    ellas subjetivas Feinstein AR. Clinimetrics. New Haven:Yale University Press, 1987.

    Anlisis de decisiones clnicas

    Aplicacin de tcnicas que permiten el uso de los conocimientos generados

    en grupos de enfermos para la mejora del manejo clnico de un enfermo

    concretoWeinstein MC, Fineberg I-IV, Elstein AS, Frazier HS, Neuhauser D, Neutra RR, McNeil BJ.

    Clinical Decision Analysis. Philadelphia: WI3 Saunders, 1980.

  • Epidemiologa clnica

  • Es necesaria la bsqueda de instrumentos de mayor precisin, como los que

    aporta la Epidemiologa Clnica por la incertidumbre de la medicina clnica

    a) La prctica de la medicina es inexacta y permanecer as.

    b) El instrumento de medicin es personal y nico.

    c) Los datos disponibles son, a menudo, indirectos, incompletos o an

    contradictorios.

    d) La mejor decisin puede ser alcanzada slo por aproximaciones

    sucesivas.

    Smith LH. Medicine as an art. En: Cecil-Loeb. Textbook o f medicine. 17 th ed. Ed. WB

    Saunders Co, Philadelphia, 1982: XXXIII-XXXVII

  • incertidumbre de la medicina clnica

    Cul es la enfermedad o problema relacionado con la salud

    de mayor / menor incidencia?de mayor / menor prevalencia?de mayor / menor mortalidad?de mayor / menor letalidad?

    ms letal que tiene tratamiento curativo?

    Complejidad atendiendo a:

    Persona

    LugarTiempo

    Complejidad atendiendo a:

    Prevencin

    Tratamiento

    Seguimiento (curacin, control)Rehabilitacin

  • Definir criterios

    de normalidad

    Establecer adecuados

    diagnsticos clnicos

  • Aplicaciones: ejemplos

    Definir normalidad y anormalidad.

  • Aplicaciones: ejemplos

    Definir normalidad y anormalidad.

  • Evaluar y seleccionar de manera racional los datos clnicos, los exmenes de complementarios ms tiles para establecer el diagnstico.

    Aplicaciones: ejemplos

  • Estudio de la gnesis y evolucin de la enfermedad

    Husped

    Agente

    Ambiente

    Gnesis Evolucin

    Factores:

    Biolgicos

    Psicolgicos

    Sociales

    Tipo

    Factores cualitativos y cuantitativos

    Biolgico

    Fsico

    Social

    Cultural

    Desfavorable

    Favorable

    Desfavorable

    Favorable

    Horizonte clnico

    Muerte

    Cronicidad

    Secuelas

    Subclnica

    Aplicaciones: ejemplos

  • Identificar factores

    de riesgo

    Datos generales

    Antecedentes

    hereditarios y

    familiares

    Antecedentes personales

    no patolgicos

    Antecedentes personales

    patolgicos

    en

    Aplicaciones: ejemplos

    Qu y cmo preguntar?

    Y un largo etctera

  • Identificar factores protectores, de riesgo y pronstico.

    Aplicaciones: ejemplos

  • Identificar factores protectores, de riesgo y pronstico.

    (Estudio de la HNE y del curso clnico)

    Aplicaciones: ejemplos

  • Analizar la efectividad de una medida de intervencin, ya sea preventiva, teraputica o rehabilitatoria, y elegir la mejor.

    Aplicaciones: ejemplos

  • Diagnostico diferencial

    Enfermedades infecciosas

    Sndromes generales

    Sndromes anmicos

    Sndromes de choque

    Cncer de coln

    Aplicaciones: ejemplos

  • Aplicaciones: ejemplos

  • Aplicaciones: ejemplos

    Apoyar decisiones diagnsticas

  • Aplicaciones: ejemplos

    Fases evaluacin productos mdicos

  • Aplicaciones: ejemplos

    Prueba de Benedith

    Desarrollo y evolucin de los mtodos diagnsticos

    Ha permitido el surgimiento de nuevas categoras diagnostica y modificar los lmites de normalidad

    Glicemia

    Prueba Tolerancia Glucosa

    Hb glicosilada

  • Aplicaciones: ejemplos Anlisis crtico de la literatura

    Guas para decidir la utilidad clnica de una prueba diagnstica

  • Periodos crticos de la organognesis y agentes teratgenos

  • Criterios para que un factor fsico, biolgico o qumico pueda ser

    considerado teratgeno humanoShepard TH. Agents that cause birth defects. Yonsei Med J 1995; 36: 394-7.

    Shepard TH. Annual commentary on human teratogens. Teratology 2002; 66: 275-7.

    1. Probada evidencia de exposicin al agente en una etapa crtica en

    desarrollo prenatal (reglas, registros fsicos, fechas).

    2. Hallazgos consistentes obtenidos a travs de dos o ms estudios

    epidemiolgicos de alta calidad.

    3. Delineacin clara y cuidadosa de los casos clnicos. Existencia de defecto

    o sndrome especifico.

    4. Si la exposicin al agente ambiental es rara, la aparicin del defecto es

    infrecuente. Probablemente se requiera del reporte de tres o ms casos.

    5. La teratogenicidad en animales experimentales es importante pero no

    esencial.

    6. La asociacin exposicin efecto debe tener un sentido biolgico. 7. Evidencia experimental que el efecto es provocado por el agente y no por

    un metabolito.

  • Agentes teratgenos

    Cavieres F MA. Exposicin a pesticidas y toxicidad reproductiva y del desarrollo en humanos. Anlisis de la evidencia epidemiolgica y experimental.

    Rev Md Chile 2004; 132: 873-879

    NRC, National Research Council. Scientific Frontiers in Developmental Toxicology and Risk Assessment. National Academy Press, Washington,

    2000.

    Finnel RH, Gelineau-Van Waes J, Eudy JD, Rosenquist TH. Molecular basis of environmentally induced birth defects. Annu Rev Pharmacol Toxicol

    2002; 42: 181-208.

    Rogers JM, Kavlock RJ. Developmental Toxicology. En: Klassen CD, ed. Casarett & Doull's Toxicology. The Basic Science of Poisons. 5th ed. New

    York: McGraw Hill, 1996; 301-13

    OMS. Organizacin Mundial de la Salud. Organophosphorus insecticides: a general introduction. Environmental Health Criteria 63, Ginebra, 1986.

  • Criterios para la clasificacin de los medicamentos segn su

    potencial teratognico

  • Garca Hernndez MJ, Camacho F. Epidemiologa clnica de la alopecia areata.

    Actas Dermo-sifiliogrfica 2002;93:223-8.

  • Objetivos

    Contestar preguntas clnicas en relacin con los objetivos clnicos

    Ejemplos

    La persona est sana o enferma?

    Existen pruebas diagnsticas vlidas que confirmen la sospecha

    diagnstica?

    Cul es la certeza del diagnstico despus del procedimiento diagnstico

    empleado?

    Cun frecuente es la enfermedad?

    Qu factores de riesgo estn asociados a sta?

    Cules son los mecanismos fisiopatolgicos / anatomopatolgicos de la

    enfermedad?

    Cules son las consecuencias de la enfermedad?

  • Objetivos

    Contestar preguntas clnicas en relacin con los objetivos clnicos

    Ejemplos

    Mejorar el curso de la enfermedad su diagnstico y tratamiento precoz?

    El paciente requiere teraputica?

    Existe teraputica eficaz para el paciente?

    Cul es la opciones teraputica que ms beneficia al paciente? o Qu

    teraputica ser ms efectiva?

    Cuntos recursos son necesarios para la teraputica de la enfermedad?

    (humanos, materiales, econmicos, temporales)

    Cul es el pronstico del paciente con o sin teraputica ?

    Experiencia personal

    Experiencia de colegas (expertos)Bibliografa (ciencia constituida)

  • Dificultades para reconocer el problema del paciente

    Arrogancia y prepotencia Miedo a expresar la duda No escuchar Falta de experiencia Formacin acrtica Reduccin en el tiempo dedicado al interrogatorio / Examen fsico

    Ronald M. Epstein, MD. Mindful practice. JAMA. 1999; 282(9): 833-9.

    Joo B. Santos. Ouvir o Paciente: a Anamnese No Diagnstico Clnico. Brasilia mdica. 1999;

    36(3/4): 90-95

  • Barreras para resolver problemas clnico

    Actitud Ambientales Falta de habilidades manejo de las TIC Falta de fuentes de informacin Falta de tiempo Brecha digital

    Mark H. Ebell, MD, MS.How to Find Answers to Clinical Questions. Am Fam Physician. 2009; 79(4):

    293-296.

  • Decisiones mdicas en la prctica clnica

    Conocimiento explcito: se ensea formal, sistemtica y conscientemente.

    Conocimiento tctico: es adquirido con la observacin y la practica. Se utiliza de forma inconsciente.

    Moacyr Roberto y otros . A prtica clnica baseada em evidncias. Parte I: questes clnicas bem

    construdas. Rev. Assoc. Med. Bras. 2003, vol.49, n.4, pp. 445-449.

  • quien no tiene preguntas,

    jams obtendr respuestas...

  • Entrevista medica (Interrogatorio)

    Preguntas obligadas

    (datos generales, muy frecuentes)

    algunas que se realizan poco a pesar de su importancia

    Preguntas condicionadas

    (datos especficos del motivo de consulta)

    Preguntas opcionales

    (datos adicionales que pueden o no tener valor adicional)

  • Relacin entre conocimiento y tipo de preguntas

    Poco conocimiento preguntas generales (bsicas o background)

    informacin sobre aspectos generales de

    enfermedades o teraputicas

    cmo, cunto, cundo o similar y un verbo

    qu agente produce la risperidiosis?

    cmo se trata una episodios agudo de asma?

  • Relacin entre conocimiento y tipo de preguntas

    Ms conocimiento preguntas de aspectos concretos del

    tratamiento, pronstico o caractersticas de una

    enfermedad en un tipo determinado de

    pacientes (avanzadas, de primera lnea o

    foreground)

    parte de la toma de decisiones clnicas en la

    fase previa a la bsqueda de informacin del

    problema de inters

    pregunta clnica estructurada (pregunta PICO)

  • Pregunta clnica estructurada

    P representa al paciente, tambin al problema de inters o a la

    descripcin clnica de la situacin que se estudia

    I representa la intervencin o exposicin principal, puede ser un

    tratamiento, una prueba diagnstica, un factor de riesgo o exposicin,

    etc.

    C representa la comparacin con la cul contrastamos la intervencin,

    puede ser otro tratamiento, el placebo o, a veces, no hacer nada.

    O representa el resultado de inters clnico de la pregunta (Outcome),

    sea en trminos de sntomas, complicaciones, calidad de vida,

    morbilidad, mortalidad o cualquier otra variable de resultado

  • Pregunta clnica estructurada

    Alternativas:

    PIO (sin comparacin)

    PICOt (con tiempo)

    PECO (exposicin en vez de intervencin)

    PECOt (exposicin en vez de intervencin con tiempo)

    En algunos casos se aaden el tipo de estudio como quinta o sexta

    letra al PICO

  • Pregunta clnica estructurada

    equilibrio entre la amplitud y la precisin de la pregunta

    GENERAL

    (P) en lactantes con traumatismo craneal (I) el tratamiento con

    corticoides (O) mejora el pronstico?

    MUY ESPECIFICA

    en lactantes de 3 a 6 meses de edad que se caen de la cuna desde 20

    cm de altura y se dan en la parte izquierda de la frente contra el suelo

    de concreto utilizando metilprednisolona a dosis de 2 mg/kg/d durante

    cinco das seguidos se puede mejorar el pronstico?

    en lactantes con traumatismo craneal leve (criterios de

    levedad deben estar previamente definidos) el tratamiento con corticoides mejora el pronstico?

  • Pregunta clnica estructurada

    equilibrio entre la amplitud y la precisin de la pregunta

    (P) en lactantes con bronquiolitis, (I) el uso de corticoides intravenosos

    (C) en lugar de inhalados (O) disminuye el riesgo de ingreso?

    (P) en lactantes con otitis, (I) el uso de antibiticos (O) acorta la

    duracin de la enfermedad?

  • Clasificacin preguntas clnicas estructurada

    (Segn el tipo de respuesta)

    1. Diagnstico (cmo seleccionar e interpretar pruebas diagnsticas)

    2. Etiologa (identificar las causas de las enfermedades, incluyendo las

    iatrognicas)

    3. Teraputica (opcin que se puede seleccionar para ofrecer ms

    beneficios que riesgos y con un coste econmico y de recursos

    adecuado)

    4. Pronstico (estimar la probabilidad del curso clnico venidero y

    anticipar complicaciones)

    5. Otras (Frecuencia, Coste beneficio)

  • Importancia del tipo de preguntas clnicas estructurada

    Define el tipo de diseo de estudio que con ms probabilidad puede

    responder a la pregunta

    1. Diagnstico (se responden mejor con estudios de diseo especfico

    para la evaluacin de pruebas diagnsticas)

    2. y 3. Etiologa y Teraputica (se responden mejor con estudios de

    ensayos clnicos (lo ideal) o con estudios observacionales)

    4. Pronstico (se responden mejo con estudios observacionales)

  • Importancia del tipo de preguntas clnicas estructurada

    Define el tipo de diseo de estudio que con ms probabilidad puede

    responder a la pregunta

    5. Otras

    Frecuencia (se responden con revisiones sistemticas o estudios

    observacionales)

    Coste-beneficio (se responden con estudios de evaluacin econmica)

  • Pregunta clnica BIEN estructurada

    Zakowski L, y otros. Evidence-based Medicine: Answering Questions of Diagnosis. CM&R. 2004;

    2(1): 63-69 Volumen 2, Number

  • Tanjong-Ghogomu. Evidence-Based Medicine and The Cochrane collaboration. Bull NYU Hosp Jt

    Dis. 2009; 67(2): 198-205

    Pregunta clnica BIEN estructurada

  • Pregunta de investigacin BIEN estructurada

    pregunta de inters de una revisin sistemtica y de los criterios de

    inclusin y exclusin de los estudios primarios

  • Principios bsicos

    Problema clnico

    Preguntas clnicas

    Resultados de salud

    Nmero y probabilidades

    Poblaciones y muestras

    Errores

    Sistemtico (sesgo): Seleccin, Medicin, Confusin

    No sistemtico (aleatorio, azar)

    Validez interna y externa

  • Principios bsicos

    Validez interna y externa

    Una vez realizadas las inferencias sobre una poblacin a partir de las

    observaciones de una muestra, se plantean dos preguntas fundamentales:

    Son correctas las conclusiones de la investigacin para los individuos de la

    muestra?

    Representa la muestra a la poblacin de inters?

    validez interna

    Grado en que los resultados de un estudio son correctos para la muestra de

    pacientes que estn siendo estudiados

    validez externa

    Grado en que los resultados de una observacin continan siendo ciertos en

    otros contextos

  • Principios bsicos

  • Epidemiologa general Epidemiologa clnica

    Mtodos y objetivos Conjuncin de los mtodos de la epidemiologa

    con los objetivos de la salud pblica, es decir, la

    prevencin de la enfermedad y la promocin de

    la salud en las poblaciones.

    Conjuncin de los mtodos de la

    epidemiologa con los fines de la actividad

    clnica asistencial, es decir un buen

    diagnstico, teraputica y pronstico.

    Conocimientos y

    disciplinas

    Los conocimientos se integran con los

    procedentes del derecho, en sus variadas ramas,

    del marketing social o la economa, para alcanzar

    de forma eficaz los objetivos de la salud pblica.

    Los conocimientos se integran, entre otros,

    con los obtenidos de una buena bsqueda

    bibliogrfica y el acceso puntual a la

    informacin clnica, la lectura crtica de la

    literatura cientfica, para lo cual hay que tener

    conocimientos bsicos de epidemiologa, y

    con tcnicas de anlisis de decisin y de

    evaluacin econmica.

    Historia Natural de

    la Enfermedad

    (HNE)

    Mayor nfasis en el estudio de los eventos que

    van desde la exposicin a factores de riesgo

    hasta la aparicin de la enfermedad.

    Mayor nfasis en el estudio de los eventos

    que van desde la aparicin de la enfermedad

    hasta su resultado en forma de curacin,

    secuelas o muerte.

    Sujetos de estudio Personas sanas y sus aportaciones son

    especialmente relevantes para la prevencin

    primaria de la enfermedad.

    Personas enfermas, que se encuentran

    habitualmente en la clnica, y sus

    contribuciones son relevantes sobre todo para

    el diagnstico y la prevencin secundaria y

    terciaria de la enfermedad.

  • Epidemiologa general Epidemiologa clnica

    Tipos y

    caractersticas de

    estudios

    La identificacin de factores de riesgo no

    permite diseos experimentales

    Tamaos muestrales ms grandes (personas

    sanas expuestas a diferentes factores de riesgo)

    Aseguran un menor control sobre las

    condiciones de estudio (se realizan en

    condiciones reales en la comunidad)

    Diseos experimentales (ej. evaluacin de

    frmacos y procedimientos diagnsticos)

    Tamaos muestrales ms pequeos (las

    consecuencias de la enfermedad son eventos

    ms frecuentes entre los enfermos que la

    aparicin de la propia enfermedad entre los

    sanos, incluso de alto riesgo)

    Aseguran un mayor control sobre las condiciones

    de estudio y el cumplimiento de los protocolos

    (se realizan en condiciones cercanas a las

    ideales, que los desarrollados en la comunidad)

  • La epidemiologa clnica permite fundamentar la prctica de

    la Medicina Basada en Evidencias (MBE).

  • Medicina Basada en la Evidencia (MBE) Evidence-based medicine (EBM)

    ("medicina factual, "medicina basada en datos cientficos, "medicina basada en pruebas)

    Nuevo paradigma de la prctica medica.

    Definicin

    Medicina en la que las decisiones corresponden a un uso racional, explcito, juicioso y

    actualizado de los mejores datos objetivos aplicados al tratamiento de cada paciente.

    La prctica de MBE requiere la integracin de la experiencia clnica individual con los

    mejores datos objetivos cuando se toma una decisin preventiva, diagnstica,

    teraputica o pronstica.

    Objetivo

    Fundamentar la actividad mdica cotidiana en datos cientficos y no en suposiciones

    o creencias.

  • Medicina Basada en la Evidencia (MBE) Evidence-based medicine (EBM)

    ("medicina factual, "medicina basada en datos cientficos, "medicina basada en pruebas)

    Termino basado en pruebasDavid Eddy, 1982

    Evidence-Based Medicine Working Group (EBMWG), Grupo de Trabajo en MBE de

    Universidad McMaster, Ontario, Canad, 1992. JAMA Evidence-based medicine. A

    new approach to teaching the practice of medicine.

    Necesidad

    La medicina a menudo implica prcticas o tratamientos cuya efectividad no estn

    comprobada o que, incluso, son nocivos (empirismo).

    Falta de fundamento de las decisiones clnicas (Cochrane, 1972) Variabilidad de la prctica clnica (John Wennberg, 1973) Crtica a la medicina (Ivn Illich y Thoms McKeown, 1976)

  • Medicina Basada en la Evidencia (MBE) Evidence-based medicine (EBM)

    ("medicina factual, "medicina basada en datos cientficos, "medicina basada en pruebas)

    Mtodos obtencin de evidencia (datos cientficos)

    Ensayos clnicos controlados Estudios de investigacin secundarios Investigaciones de vigilancia epidemiolgica (farmacolgica poscomercializacin) Metaanlisis Revisiones sistemticas y crtica de la literatura cientfica de publicaciones de

    revisiones sistemticas de ensayos clnicos

    Anlisis econmicos

    Herramientas bsicas

    Lectura crtica de literatura biomdica de publicaciones de revisiones sistemticas de ensayos clnicos

    Mtodos racionales de toma de decisiones clnicas y teraputicas

  • Medicina Basada en la Evidencia (MBE) Evidence-based medicine (EBM)

    ("medicina factual, "medicina basada en datos cientficos, "medicina basada en pruebas)

    Etapas de proceso de MBE

    1. Formulacin de una pregunta clnica clara y precisa a partir de un

    problema clnico dado.

    2. Bsqueda de la literatura de artculos originales relevantes y apropiados

    para el problema.

    3. Evaluacin crtica de la validez y utilidad de los artculos encontrados

    (Nivel de evidencia).

    4. Aplicacin de los resultados a la prctica clnica al paciente tomando en

    cuenta su contexto y sus preferencias (Grado de recomendacin).

  • Medicina Basada en la Evidencia (MBE) Evidence-based medicine (EBM)

    ("medicina factual, "medicina basada en datos cientficos, "medicina basada en pruebas)

    Fuentes de informacin

    Bases de datos bibliogrficas de publicaciones de revisiones sistemticas de ensayos

    clnicos

    MEDLINE

    Bandolier

    ACP Journal Club

    Evidence Based Medicine

    Evidence-Based Practice

    Cochrane Library

    UMBE

    http://es.cochrane.org/es/inicio

    http://www.umbeuc.cl/

  • Medicina Basada en la Evidencia (MBE) Evidence-based medicine (EBM)

    ("medicina factual, "medicina basada en datos cientficos, "medicina basada en pruebas)

  • Medicina Basada en la Evidencia (MBE) Evidence-based medicine (EBM)

    ("medicina factual, "medicina basada en datos cientficos, "medicina basada en pruebas)

  • Medicina Basada en la Evidencia (MBE) Evidence-based medicine (EBM)

    ("medicina factual, "medicina basada en datos cientficos, "medicina basada en pruebas)

    Evala la informacin cientfica

    Determinar validez interna (idoneidad del diseo)

    validez externa (aplicabilidad en la prctica clnica)

    variables de eficacia que miden los ensayos clnicos deben ser clnicamente

    relevantes (variables duras, poco sujetas a interpretacin y que midan directamente los resultados que se desean conseguir en ltima instancia)

    variables de punto final

    Ej. aplicacin en Farmacologa

  • Medicina Basada en la Evidencia (MBE) Evidence-based medicine (EBM)

    ("medicina factual, "medicina basada en datos cientficos, "medicina basada en pruebas)

    Ej. Farmacologa

    Variables que midan directamente los resultados del tratamiento (variables de

    punto final)

    Ensayo clnico sobre frmaco antihipertensivo

    Preferible que la variable de eficacia se exprese en trminos de

    mortalidad o de incidencia de eventos cardiovasculares

    que en porcentaje de disminucin de la tensin arterial.

  • Medicina Basada en la Evidencia (MBE) Evidence-based medicine (EBM)

    ("medicina factual, "medicina basada en datos cientficos, "medicina basada en pruebas)

    Para ser evaluado e integrado al anlisis de MBE es fundamental que el diseo

    del ensayo sea correcto:

    La poblacin en la que se realiza debe ser lo ms parecida posible a los pacientes que se tratan habitualmente: criterios de inclusin y exclusin no

    demasiado selectivos.

    Asignacin aleatoria de los tratamientos: las caractersticas de los pacientes del grupo sujetos y del grupo control deben ser similares.

    Anlisis de los resultados por intencin de tratar: en el anlisis de resultados han de considerarse todos los pacientes incluidos inicialmente en el ensayo,

    no considerar a los pacientes que se pierden durante el tratamiento puede sesgar los resultados del estudio.

    Diseo ciego (simple o doble), para evitar sesgos en el momento de tratar a los pacientes y analizar los resultados.

  • Medicina Basada en la Evidencia (MBE) Evidence-based medicine (EBM)

    ("medicina factual, "medicina basada en datos cientficos, "medicina basada en pruebas)

    Criticas

    Supuesta tendencia a reducir la libertad clnica.

    Supuesto sesgo utilitarista para abaratar los costes.

    Mecanicista, aumento del componente biolgico de la actividad mdica (biologicismo).

    El nfasis dogmtico en las pruebas (resultados de ensayos clnicos) pasa por alto los

    aspectos emocionales, psicolgicos y sociales del trastorno.

    Alternativas

    Actividad mdica cientfica centrada en el paciente (necesidades, principios y valores,

    tica, comunicacin), que resuelva problemas sin crear otros, capaz de valorar en su

    justa importancia los factores de riesgo (incluso los genticos) y evitar as la

    medicalizacin de la vida diaria

    Grvas J, Prez Fernndez M. Uso apropiado de la medicina basada en pruebas, revisin de diez artculos recientes. AMF. 2005; 1(1):46-56.

    Gol-Freixaak JM, del Llano Sears JE. El fenmeno de la Medicina Basada en la Evidencia. En: Milln Nez-Corts J, del Llano Sears JE

    (directores). Ser mdico. Los valores de una profesin. Madrid: Unin Editorial; 2012.

  • Medicina Basada en la Evidencia (MBE) Evidence-based medicine (EBM)

    ("medicina factual, "medicina basada en datos cientficos, "medicina basada en pruebas)

    Formas estadsticas ms comunes de expresar los resultados de los

    ensayos clnicos

    Valores de p

    Razn de Momios u odds ratio

    Diferencia de riesgo absoluto

    Riesgo relativo (RR= Relative Risk)

    Aumento o reduccin del RR

    Nmero Necesario a Tratar (NNT) - Number Needed to Treat (NNT)

    Nmero Necesario para Dao (NND) - Number Needed to Harm (NNH)

  • Medicina Basada en la Evidencia (MBE) Evidence-based medicine (EBM)

    ("medicina factual, "medicina basada en datos cientficos, "medicina basada en pruebas)

    Ejemplo Gua farmacoteraputica

    Nmero Necesario a Tratar (NNT) - Number Needed to Treat (NNT)

    Estimacin del nmero de pacientes que sera necesario tratar para que uno

    de ellos consiguiera el resultado deseado, resultado que no se hubiera

    obtenido con el control.

    Se debe especificar:

    caractersticas de los pacientes tratados tipo de intervencin duracin de intervencin resultado a medir

  • Medicina Basada en la Evidencia (MBE) Evidence-based medicine (EBM)

    ("medicina factual, "medicina basada en datos cientficos, "medicina basada en pruebas)

    Ejemplo Gua farmacoteraputica

    Nmero Necesario a Tratar (NNT) - Number Needed to Treat (NNT)

    Calculo: Se calcula el inverso de la diferencia de los riesgos absolutos de los dos

    grupos que se comparan.

    NNT = 1 el mejor resultado (todos los pacientes que han recibido el tratamiento en

    estudio han tenido un resultado satisfactorio, y ninguno de los tratados con placebo)

    NNT entre 2 y 5 indican tratamientos efectivos

    NNT mucho mayores en tratamientos profilcticos

    controlcontrol

  • Medicina Basada en la Evidencia (MBE) Evidence-based medicine (EBM)

    ("medicina factual, "medicina basada en datos cientficos, "medicina basada en pruebas)

    Ejemplo Gua farmacoteraputica

    Nmero Necesario para Dao (NND) - Number Needed to Harm (NNH)

    Estimacin del nmero de pacientes que sera necesario tratar para que uno

    de ellos presentar Reaccin Adversa Medicamentosa (RAM) o efecto

    adverso, resultado que no se hubiera obtenido con el control.

  • Medicina Basada en la Evidencia (MBE) Evidence-based medicine (EBM)

    ("medicina factual, "medicina basada en datos cientficos, "medicina basada en pruebas)

    Ejemplo Gua farmacoteraputica

    Nmero Necesarios para Dao (NND) - Number Needed to Harm (NNH)

    Se utiliza para el estudio de las Reacciones Adversas Medicamentosas (RAM) o

    efectos adversos

    Calculo: Se calcula el inverso de la diferencia de los riesgos absolutos de los dos

    grupos que se comparan.

    A mayor nmero significa que el efecto adverso ocurre con menos frecuencia.

    NNH = 1 el peor resultado (todos los pacientes que han recibido el tratamiento en

    estudio han presentado la RAM estudiada)

    NNH = de 20 significa que hay que tratar 20 pacientes para que 1 presente la RAM

  • NNT en procesos donde se han calculado datos de EVIDENCIA

  • NNT en procesos donde se han calculado datos de EVIDENCIA

  • NNT en procesos donde se han calculado datos de EVIDENCIABIBLIOGRAFA

    1.- Vander Stichele RH, Dezeure EM, Bogaert MG. Systematic review of clinical efficacy of topical treatments for

    head lice. British Medical Journal 1995; 311:604-8.

    2.- Moore RA. Helicobacter pylori and peptic ulcer. A systematic review of effectiveness and an overview of the

    economic benefits of implementing that which is known to be effective

    (http://www.ebandolier.com/bandopubs/hpyl/hpall.html).

    3.- Tfelt-Hansen P. Sumatriptan for the treatment of migraine attacks-a review of controlled clinical studies.

    Cephalalgia 1993; 13:238-44.

    4.- Haneke E, Tausch I, Brutigam M, Weidinger G, Welzel D. Short-duration treatment of fingernail

    dermatophytosis: A randomized, double-blind study with terbinafine and griseofulvin. Journal of the American

    Academy of Dermatology 1995; 32:72-77.

    5.- Moore A, Collins S, Carroll D, McQuay H. Paracetamol with and without codeine in acute pain: a quantitative

    systematic review. Pain 1997; 70:193201.

    6.- Laine L, Cook D. Endoscopic ligation compared with sclerotherapy for treatment of esophageal variceal

    bleeding. A meta-analysis. Annals of Internal Medicine 1995; 123:280-7.

    7.- Rosenfeld RM, Vertrees JE, Carr J, Cipolle RJ, Uden DL, Giebink GS et al. Clinical efficacy of antimicrobial

    drugs for acute otitis media: metaanalysis of 5400 children from thirty-three randomized controlled trials. Journal of

    Pediatrics 1994; 124:355-67

    8.- Lehert P, Comte S, Gamand S, Brown TM. Naftidrofuryl in intermittent claudication: a retrospective analysis.

    Journal of Cardiovascular Pharmacology 1994; 23 (Suppl3):S48-S52.

  • NNT en procesos donde se han calculado datos de EVIDENCIABIBLIOGRAFA

    9.- Hazell P, O'Connell D, Heathcote D, Robertson J, Henry D. Efficacy of tricyclic drugs in treating child and

    adolescent depression: a meta-analysis. British Medical Journal 1995; 310:897-901.

    10.- Tramer M, Moore A, McQuay H. Prevention of vomiting after paediatric strabismus surgery: a systematic

    review using the numbers-needed-to-treat method. British Journal of Anaesthesia 1995; 75:556-61.

    11.- Wells PS, Lensing AWA, Hirsh J. Graduated compression stockings in the prevention of postoperative venous

    thromboembolism. Archives Internal Medicine 1994; 154:67-72.

    12.- Crowley PA. Antenatal corticosteroid therapy: a meta-analysis of the randomized trials, 1972 to 1994.

    American Journal of Obstetrics & Gynecology 1995; 173:322-35.

    13.- Cummings P. Antibiotics to prevent infection in patients with dog bite wounds: a meta-analysis of randomized

    trials. Annals of Emergency Medicine 1994; 23:535-40.

    14.- Mulrow CD, Cornell JA, Herrera CR, Kadri A, Farnett L, Aguilar C. Hypertension in the elderly. Journal of the

    American Medical Association 1994; 272:1932-8.

    15.- Randomised trial of intravenous streptokinase, oral aspirin, both, or neither among 17,187 cases of suspected

    acute myocardial infarction: ISIS-2. ISIS-2 (Second International Study of Infarct Survival) Collaborative Group.

    Lancet 1988; 2:349-60.

    16.- Silverstein FE, Graham DY, Senior JR, Davies HW, Struthers BJ, Bittman RM et al. Misoprostol reduces

    serious gastrointestinal complications in patients with rheumatoid arthritis receiving nonsteroidal anti-inflammatory

    drugs. Ann Intern Med 1995 Aug 15;123(4):241-9

    17.- Lancaster T, Silagy C, Gray S. Primary care management of acute herpes zoster: systematic review of

    evidence from randomized controlled trials. British Journal of General Practice 1995; 45:39-45.

  • NNT en procesos donde se han calculado datos de EVIDENCIABIBLIOGRAFA

    18.- MRC trial of treatment of mild hypertension: principal results. British Medical Journal 1985 291: 97-104.

    19.- Prevention of stroke by antihypertensive drug treatment in older persons with isolated systolic hypertension.

    Journal of the American Medical Association 1991 265: 3255-64.

    20.- B Dahlf, Lindholm LH, Hansson L, Schersten B, Ekbom T, Wester PO. Morbidity and mortality in the Swedish

    trial in old patients with hypertension (STOP-hypertension). Lancet 1991 338 (8778):1281-5.

    21.- MRC trial of treatment of hypertension in older adults: principal results. British Medical Journal 1992 304:405-

    12.

    22.- Shepherd J, Cobbe SM, Ford Y, Isles CG, Lorimer AR, MacFarlane PW, et al. Prevention of coronary heart

    disease with pravastatin in men with hypercholesterolaemia. West of Scotland Coronary Prevention Study Group.

    NEJM 1995 333 (20):1301-7.

    23.- Gent M, Blakely JA, Easton JD, Ellis DJ, Hachinski VC, Harbison JW et al. The Canadian American ticlopidine

    study (CATS) in thromboembolic stroke. Lancet 1989 1(8649): 1215-20.

    24.- Swedish aspirin low-dose trial (SALT) of 75 mg aspirin as secondary prophylaxis after cerebrovascular

    ischaemic events. Lancet 1991 338:1345-9.

    25.- Randomised trial of cholesterol lowering in 4444 patients with coronary heart disease: the Scandinavian

    simvastatin survival study (4S). Lancet 1994 344: 1383-9.

    26.- Diener HC; Cunha L; Forbes C; Sivenius J; Smets P; Lowenthal A . European stroke prevention study 2.

    Dipyridamole and acetylsalicylic acid in the secondary prevention of stroke. Journal of Neurological Sciences 1996

    143: 1-13.

  • NNT en procesos donde se han calculado datos de EVIDENCIABIBLIOGRAFA

    27.- MC Chapuy, ME Arlot, F Debouef etc. Vitamin D3 and calcium to prevent hip fractures in elderly women. New

    England Journal of Medicine 1992 327: 1637-42.

    28.- CM Rembold. Number-needed-to-treat analysis of the prevention of myocardial infarction and death by

    antidyslipidemic therapy. Journal of Family Practice 1996 42: 577-86.

    29.- P Madge, J McColl, J Paton. Impact of a nurse-led home management training programme in children

    admitted to hospital with acute asthma: a randomised controlled study. Thorax 1997 52: 223-8.

    30.- Hawkey CJ, Karrasch JA, Szczepanski L, Walker DG, Barkun A, Swannwell AJ, et al. Omeprazole compared

    with misoprostol for ulcers associated with nonsteroidal antiinflammatory drugs. N Engl J Med. 1998; 338:727-734.

    31.- Yeomans ND, Zsolt T, Juhasz L, Racz Y, Howard JM, van Rensburg CJ, et al. A comparison of omeprazole

    with ranitidine for ulcers associated with nonsteroidal antiinflammatory drugs. N Engl J Med. 1998; 338:719-726.

  • Estudios de equivalencia

    Potencia

  • Nivel de Evidencia y Grados de Recomendacin

    US Agency for Health Research and Quality

    Ia: Proviene de metaanlisis de ensayos controlados, aleatorizados, bien

    diseados.

    Ib: Proviene de, al menos, un ensayo controlado aleatorizado.

    IIa: Proviene de, al menos, un estudio controlado bien diseado sin aleatorizar.

    IIb: Proviene de, al menos, un estudio no completamente experimental, bien

    diseado, como estudios de cohortes. Se refiere a la situacin en la que la

    aplicacin de una intervencin est fuera del control de los investigadores, pero

    cuyo efecto puede evaluarse.

    III: Proviene de estudios descriptivos no experimentales bien diseados

    (estudios comparativos, estudios de correlacin o estudios de casos y controles)

    IV: Proviene de documentos u opiniones de comits de expertos o experiencias

    clnicas de autoridades de prestigio o los estudios de series de casos

  • Nivel de Evidencia y Grado de Recomendacin

    A: Sugiere que los beneficios del servicio clnico superan sustancialmente los

    riesgos potenciales. Los mdicos deben discutir el servicio con los pacientes.

    B: Sugiere que los beneficios del servicio clnico son mayores que los riesgos

    potenciales. Los mdicos deben discutir el servicio con los pacientes.

    C: Sugiere que hay beneficios proporcionados por el servicio clnico, pero el

    balance entre los beneficios y los riesgos son demasiado cercanos para hacer

    recomendaciones generales. Los mdicos no deben ofrecer el servicio a menos

    que haya consideraciones individuales.

    D: Sugiere que los riesgos del servicio clnico son mayores que los beneficios

    potenciales. Los mdicos no deben ofrecer rutinariamente el servicio a los

    pacientes asintomticos.

    E: Sugiere evidencia deficiente, de mala calidad, o en conflicto, de tal forma que

    el balance del riesgo en comparacin con el beneficio no se puede evaluar. Los

    mdicos deben ayudar a los pacientes a entender la incertidumbre que rodea el

    servicio clnico.