epidemiología

10
Epidemiología: La epidemiología es, en la acepción más común, el "estudio de las epidemias" es decir, de las "enfermedades que afectan transitoriamente a muchas personas en un sitio determinado" Su significado deriva del griego Epi (sobre) Demos (Pueblo) Logos (ciencia). Una definición técnica es la que propone que la epidemiología es "el estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones humanas" 2 Ambas definiciones, se corresponden con el significado que la disciplina ha tenido en dos momentos históricos muy distintos. Ejemplo: Snow describió la historia del cólera en Londres (epidemias de 1832, 1849, 1853 y 1854) y los 9 abastecimientos de agua de la ciudad en 1849, su captación y grado de contaminación, de modo que señaló que los más contaminados tenían su captación en el bajo Támesis y distribuían el agua en distritos al sur del río (compañías Southwark y Vauxhall, y Lambeth). Ordenó los 38 distritos de Londres en relación con la mortalidad por cólera y observó que los 9 distritos abastecidos por las dos compañías anteriores presentaban tasas de mortalidad más altas que cualquier otro distrito. En 1853, la compañía Lambeth trasladó su captación de agua río arriba, fuera de la zona contaminada por la descarga de las alcantarillas. Southwark y Vauxhall permaneció con la misma captación. Aislamiento: Separación de individuos afectados de los no afectados durante el periodo de contagio. Ejemplo: Aislamiento de pacientes con infección/colonización por enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido

Upload: monica-elizondo

Post on 29-Jun-2015

1.957 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Epidemiología

Epidemiología: La epidemiología es, en la acepción más común, el "estudio de las epidemias" es decir, de las "enfermedades que afectan transitoriamente a muchas personas en un sitio determinado"

Su significado deriva del griego Epi (sobre) Demos (Pueblo) Logos (ciencia). Una definición técnica es la que propone que la epidemiología es "el estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones humanas" 2Ambas definiciones, se corresponden con el significado que la disciplina ha tenido en dos momentos históricos muy distintos.

Ejemplo: Snow describió la historia del cólera en Londres (epidemias de 1832, 1849, 1853 y 1854) y los 9 abastecimientos de agua de la ciudad en 1849, su captación y grado de contaminación, de modo que señaló que los más contaminados tenían su captación en el bajo Támesis y distribuían el agua en distritos al sur del río (compañías Southwark y Vauxhall, y Lambeth). Ordenó los 38 distritos de Londres en relación con la mortalidad por cólera y observó que los 9 distritos abastecidos por las dos compañías anteriores presentaban tasas de mortalidad más altas que cualquier otro distrito. En 1853, la compañía Lambeth trasladó su captación de agua río arriba, fuera de la zona contaminada por la descarga de las alcantarillas. Southwark y Vauxhall permaneció con la misma captación.

Aislamiento: Separación de individuos afectados de los no afectados durante el periodo de contagio.

Ejemplo: Aislamiento de pacientes con infección/colonización por enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido

Brote: El incremento significativamente elevado de casos en relación a los valores esperados. La simple agregación de casos de una enfermedad en un territorio y en un tiempo comprendido entre el mínimo y el máximo del período de incubación o de latencia.

Ejemplo: Brote de influenza AH1N1 en el año 2009

Cuarentena: Espacio de tiempo en que permanecen aislados las personas o animales susceptibles de portar alguna enfermedad contagiosa. Clásicamente, permanencia en un lazareto, que se imponía a los viajeros y a los mercaderes procedentes de países en donde reinan ciertas enfermedades contagiosas antes de permitir su comunicación con los habitantes del país el cual llegan. Esta permanencia era antiguamente de cuarenta días,

Page 2: Epidemiología

pero el conocimiento de la forma de propagación de estas enfermedades y las medidas eficaces de desinfección han permitido reducir la duración actual de la cuarentena y remplazarla casi siempre por medio de una simple inspección sanitaria.

Ejemplo: En mayo de 2009, 250 reclutas suizos fueron puestos en cuarentena por sospecha de gripa A.

Contacto: Un individuo que se sabe ah estado suficientemente cerca de un individuo afectado para haber estado expuesto a la transmisión del material infeccioso.

Ejemplo: Transmisión de Tuberculosis mediante contacto de vía aerógena.

Caso Índice: Primero entre varios casos de naturaleza similar y epidemiológicamente relacionados. El caso índice es muchas veces identificado como la fuente de contaminación o infección.

Ejemplo: Durante el brote de influenza AH1N1 se hizo una vigilancia epidemiológica en una escuela. El caso índice estudiaba en el 6ºA (con 25 alumnos mas), se detecto 18 niños con sintomatología gripal y se tomaron 8 muestras, de las cuales 5 resultaron positivas para Influenza A H1N1.

Caso Primario: Es el primer caso de un Brote o Epidemia y en general es reconocido en forma retrospectiva. Se llaman casos co-primarios a los casos que se presentan luego del caso primario y antes de cumplido el período de incubación mínimo y que se supone comparten con él la fuente de infección.

Ejemplo: Seguir eslabones para detectar el caso primario de algún brote infeccioso.

Caso Compatible: todo caso sospechoso sin estudio de laboratorio y sin nexo epidemiológico conocido."El caso compatible es un fracaso de la vigilancia".

Ejemplo: Caso compatible de sarampión: Es un caso probable, que no se logra confirmar por alguno de los criterios anteriores y al que:

a) no se le hayan tomado muestras y no cuente con un diagnóstico clínico alternativo bien sustentado, o

b) aquel que se pierde durante su seguimiento.

 

Page 3: Epidemiología

Caso probable: aquel que se ajusta a la definición de caso y refiere contacto con un caso confirmado o proviene de una zona o territorio en el que existen casos de enfermedad.

Ejemplo: Caso probable de sarampión: Es todo caso sospechoso que presente, además, las siguientes características:

a) Exantema maculopapular de al menos tres días de duración.

b) Fiebre igual o mayor a 38.5 ºC o no cuantificada.

c) Uno o más de los siguientes signos o síntomas: tos, coriza o conjuntivitis. O, en ausencia de información sobre los datos anteriores, cualquier cuadro sugestivo de sarampión diagnosticado por personal de salud.

 Caso confirmado: caso que es confirmado por uno o más de los métodos de laboratorio listados en la definición de caso, de acuerdo con los criterios de diagnóstico por laboratorio.

Ejemplo: Caso confirmado de sarampión: Es el caso probable al que se agrega uno o más de los siguientes elementos:

a) Confirmación de laboratorio por serología.

b) Defunción de un caso probable (deberá ser ratificada por autopsia verbal).

c) Cuadro clínico de sarampión diagnosticado por un médico.

d) Asociación epidemiológica con otro caso confirmado.

Desinfección: hace referencia al proceso mediante el cual, a partir del uso de sustancias desinfectantes, se limpia y acondiciona un espacio o superficie para su uso apropiado. La desinfección puede ser más o menos agresiva dependiendo del tipo de material o implementos que se utilicen en él: en algunos casos, las personas y animales que vivan en ese espacio deben abandonarlo por un par de horas mientras que en otros casos tal situación no es necesaria, es el proceso de destrucción de los agentes infecciosos. No es una esterilización.

Ejemplo: la lejía, mata las formas vegetativas de los microorganismos, pero no necesariamente sus formas de resistencia o esporas.

Huésped: Organismo que alberga o proporciona nutrientes a otro organismo.

Page 4: Epidemiología

Ejemplo: el ganado vacuno es huésped intermediario de Taenia saginata.

Epidemia: es una descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado. Para evitar el sensacionalismo que conlleva esta palabra en ocasiones se utiliza el sinónimo de brote epidémico o brote.

En la actualidad el concepto es una relación entre una línea de base de una enfermedad, que puede ser la prevalencia o incidencia normales, y el número de casos que se detectan en un momento dado. En este sentido si una comunidad se encuentra libre de determinada enfermedad, un solo caso constituye una epidemia. En otras palabras, es un incremento significativamente elevado en el número de casos de una enfermedad con respecto al número de casos esperados.

Ejemplo: Las epidemias de cólera que azotaron Europa y América en el siglo XIX y principios del XX

Endemia: es un proceso patológico que se mantiene a lo largo de mucho tiempo en una población o zona geográfica determinada. Generalmente se trata de patologías infecciosas. La enfermedad se mantiene a lo largo del tiempo en un nivel estable, incluyendo variaciones estacionales.

Ejemplo: el caso de la malaria en ciertos países tropicales o cálidos de África, América o el Sudeste asiático.

Pandemia : vocablo que procede del griego pandêmon nosêma, de παν (pan = todo) + δήμος (demos = pueblo) + nosêma (= enfermedad), expresión que significa enfermedad de todo un pueblo es la afectación de una enfermedad infecciosa de los humanos a lo largo de un área geográficamente extensa. Etimológicamente hablando debería cubrir el mundo entero y afectar a todos.

Ejemplo: la gripe española (1918–1919). Comenzó en marzo de 1918 en Fort Riley, Kansas, Estados Unidos. Una grave y mortífera cepa de gripe se expandió por el mundo. La enfermedad mató a 25 millones de personas en el curso de seis meses; algunos estiman el total de muertos en todo el mundo en más del doble de ese número. Unos 17 millones se estima que murieron en la India, 500.000 en los EE.UU. y 200.000 en Inglaterra. Se desvaneció en 18 meses y la cepa concreta nunca fue determinada.

Periodo de Transmisibilidad : Lapso o lapsos durante los cuales el agente infeccioso puede ser transferido directa o indirectamente de una persona infectada a otra, de un animal infectado al hombre, o de un hombre infectado a un animal, inclusive artrópodos. Algunas enfermedades son más transmisibles durante el periodo de

Page 5: Epidemiología

incubación que durante el curso de ellas propiamente dicho.

Ejemplo : El V.cholerae puede transmitirse hasta unos días después de la curación de la enfermedad, e incluso durante meses en el caso de los portadores.

Periodo de incubación : es el tiempo comprendido entre la exposición a un organismo, químico o radiación patogénico, y cuando los signos y síntomas aparecen por primera vez.

Ejemplo : El período entre el primer contacto con el virus y la aparición de los síntomas de la varicela varía entre 9 a 21 días

Portador : Un portador es una persona o animal, aparentemente sano de esa enfermedad, que no presenta enfermedad clínica aparente, que alberga ese agente infeccioso y que puede servir de fuente de contagio.

Ejemplo : Portador de VIH , sin presentar SIDA .

Eliminación : No existen casos de la enfermedad aunque persistan las causas , el agente o el vector .

Ejemplo : La lepra se considera eliminada en México .

Erradicación : Aplicación de técnicas higiénicas y sanitarias con el fin de eliminar o lograr la desaparición de una determinada enfermedad (gralte. infectocontagiosa) de una determinada área o país en un tiempo determinado. También se aplica a la acción de extirpar lesiones o alteraciones localizadas de un órgano o tejido.

Ejemplo : Erradicación de Viruela en 1979

Riesgo : es la vulnerabilidad de "bienes jurídicos protegidos" ante un posible o potencial perjuicio o daño para las personas y cosas, particularmente, para el medio ambiente. En Medicina se le denomina riesgo a la probabilidad que tiene un individuo de presentar un determinado evento o fenómeno

Ejemplo : Exposición a ciertas patologías en el hospital .

Factores de Riesgo : En epidemiología un factor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad.

Ejemplo : Alta exposición a la radiación en Radiología e Imagen .

Inefectividad : Se denomina inefectividad en epidemiología a la capacidad de una agente patógeno (bacteria, virus...) para invadir un organismo y provocar en él una infección. No

Page 6: Epidemiología

debe ser confundido con el concepto epidemiológico de virulencia, que hace alusión a la capacidad de provocar daño orgánico una vez se ha establecido la infección.

Ejemplo : Alta inefectividad del virus de la Hepatitis B

Patrón de patogenicidad : Propiedad de un organismo que determina qué grado se produce enfermedad en la población infectada, dicho de otra manera es la capacidad del organismo para causar enfermedad. Se mide como la razón que se obtiene del número de personas que desarrollan enfermedad clínica sobre los expuestos.

Ejemplo : El patrón de patogenicidad para candidiasis incluye adherencia, así como, multiplicación en la superficie mucosa, con la consecuente filamentación y formación de tubos germinales

Virulencia: Grado de patogenicidad de una enfermedad. Capacidad de un microorganismo de generar enfermedad en un huésped susceptible.

Ejemplo : La gran virulencia del VIH

Reservorio : se refiere al hospedador de largo plazo de un patógeno que causa una enfermedad infecciosa zoonótica. A menudo ocurre que el hospedador no es afectado por la enfermedad que lleva el patógeno, o permanece asintomático y no está en riesgo su vida. Una vez descubierto el reservorio natural de un organismo patógenico, se elucida su ciclo de vida, lo cual hace más sencillo el desarrollar programas de prevención y control.

Ejemplo .: Puede ser exclusivamente humano (enfermedades venéreas, tuberculosis pulmonar, tifoidea, difteria, coqueluche, malaria, cólera, tifus exantemático clásico, etc.)

Fuente de infección : Es la persona, animal, objeto o sustancia de la cual el agente infeccioso pasa a un huésped.

Ejemplo : Agua y alimentos contaminados con heces .

Zoonosis : es una enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos . La palabra se deriva del griego zoon (animal) ynosos (enfermedad). En general se trata de enfermedades que existen normalmente en otros animales vertebrados, pero también afectan a los seres humanos.

Ejemplo : Rabia , paludismo .

Incidencia : es el número de casos nuevos de una enfermedad en una población determinada y en un periodo determinado. Las dos medidas de incidencia más usadas son la incidencia acumulada y la tasa de incidencia, también denominada densidad de incidencia. La incidencia no debe confundirse con la prevalencia. Si el periodo de tiempo analizado es pequeño, estos dos términos (prevalencia e incidencia) van a ser muy similares.

Page 7: Epidemiología

Ejemplo : La incidencia de la DM tipo I en 2007 en México , 0-14 años fue de 1.5 por cada 100,000 niños por año

Prevalencia : la proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento determinado en un momento o en un período determinado ("prevalencia de periodo"). Por tanto podemos distinguir dos tipos de prevalencia: puntual y de periodo.

Prevalencia puntual: cuantas personas de un grupo definido están enfermas en un determinado momento. Ejemplo hipotético: 1% de los empleados están esta semana enfermos.

Prevalencia de periodo: la proporción de personas que están o estarán enfermas en algún momento. Ejemplo hipotético: 10% de los habitantes de este pueblo tendrá cáncer en algún momento durante su vida.

Ejemplo : La prevalencia en México de DM tipo II en adultos de 20 a 79 años es de 10.1% .