Épica - cd

Upload: gaston-calvo

Post on 10-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Épica - CD

TRANSCRIPT

  • pica

    La pica no es individual. pica se hace entre todos.

    ELECCIONES DE REPRESENTANTES ESTUDIANTILES

    PARA CONSEJO DIRECTIVO - FFYL-UBA (2016-2017) FUP + PICA + SEAMOS LIBRES

    LISTA 7

  • La pica no es individual. pica se hace entre todos. pica naci como un espacio de y para los estudiantes con miras a la incidencia efectiva en los espacios de representacin y gobierno. Desde nuestro lugar de actual mayora en la Junta Departamental de Filosofa logramos igualdad de decisin respecto de los claustros de graduados y profesores en todos los mbitos institucionales abiertos desde la Junta Departamental (Comisiones Evaluadoras de las Selecciones Internas, Comisin Organizadora de las Jornadas Nacionales de Filosofa, Jurado del Concurso de Ensayo, etc.). Al mismo tiempo se crearon por nuestra propuesta nuevos espacios para canalizar demandas de nuestro propio claustro que por aos fueron relegadas (Jornadas de Estudiantes, Revista del Departamento, Taller de Redaccin Acadmica, Taller de Tesis de Licenciatura, participacin en los Proyectos del Programa de Extensin Filosofa y Territorio, dictado de la Carrera en crceles -UBA XXII-). Despus de sufrir la escasa circulacin de la informacin, las decisiones arbitrarias y la ausencia de polticas orientadas a nuestro claustro, pica aglutin las energas creativas y productivas de los estudiantes, en aras del desarrollo de dispositivos que han mejorado las condiciones en que estudiamos y producimos, configurando una plataforma de exploracin de los modos de vincular las Humanidades con su entorno y de desplegar sus posibilidades ms all de las visiones restrictivas que agotan la potencia de nuestras disciplinas. Gracias a estas iniciativas se logr instaurar una lgica de real participacin en espacios de decisin con aportes sustantivos del claustro estudiantil. Desde esta experiencia y con las ideas surgidas del conocimiento de la gestin dentro de la Facultad, pica se presenta a estas elecciones de Consejo Directivo, teniendo en cuenta que se trata de un terreno sobre el que pivota la complejidad de la poltica en nuestra Universidad. Con una dimensin que supera a la de algunas provincias, la Universidad de Buenos Aires est articulada sobre los Consejos Directivos, en tanto rganos de gobierno de las Facultades, y Consejo Superior, donde convergen representantes de todas ellas. Lo que sucede en lo cotidiano no depende de voluntarismos grandilocuentes ni de fuerzas ocultas, sino de polticas bien o mal orientadas y articuladas que se gestan en este entramado. Por ello, es de suma importancia propiciar en estos niveles una participacin estudiantil comprometida con los intereses del claustro y con

  • la defensa de las Humanidades, en un esquema de predominio de Facultades profesionalistas que apuestan al debilitamiento de un rea fundamental para el desarrollo del pensamiento crtico y la conformacin consecuente de un modelo cientfico integrado. La importancia de sostener una posicin clara en este terreno se vuelve ms perentoria cuando en los ltimos meses la Universidad de Buenos Aires fue triste protagonista meditica al hacerse pblicas distintas denuncias por corrupcin y enriquecimiento ilcito sobre varias de las principales cabezas gobernantes. Emiliano Yacobitti (Secretario de Hacienda de la UBA), Jos Luis Giusti (Decano de Econmicas) y varios funcionarios ms quedaron expuestos con patrimonios de millones de dlares ganados, lisa y llanamente, a travs de negociados construidos a costa de nuestra Universidad. Esta lamentable situacin ya no slo marca los lmites de un Consejo Superior que est muy lejos de ser el cuerpo de gobierno que debera, as como la de un Estatuto cuya necesidad de reforma es patente desde hace aos, sino que pone en cuestin los principios fundantes de la Universidad pblica que, lejos de ser un instrumento emancipatorio, de intervencin crtica, de articulacin social del conocimiento, se volvi instrumento de un uso privado y adems corrupto de los recursos institucionales. Aqu pues la base de una necesidad hoy tan perentoria como inocultable: la de que Facultades como Filosofa y Letras, Sociales y Exactas -principal oposicin al Rectorado en la actualidad- puedan articular polticas conjuntas en vistas de una verdadera alternativa a los grupos concentrados que manejan nuestra Universidad Nacional y Pblica. En este escenario, la eleccin de Consejo Directivo resulta de importancia fundamental, ya que se trata del rgano resolutivo de la Facultad cuyos miembros votan, a su vez, a los Consejeros Superiores. Muchas de nuestras iniciativas ya probadas se pueden replicar en el nivel de la Facultad y muchas otras se han gestado en este tiempo de trabajo de pica pensando en modos de mejorar el trabajo de Consejo Directivo, donde desde hace aos los estudiantes se zambullen en sesudas denuncias de situaciones internacionales lejanas o en internas partidarias que disfrazan de independencia con una vehemencia que no tienen para los temas de discusin concretos y vitales para la vida de la Facultad en los que debera haber una voz de estudiantes, por no mencionar la vergonzosa ausencia de proyectos presentados por el claustro estudiantil que no sean ideas inviables o el furgn de cola de los intereses de otros claustros. Los estudiantes de Filosofa y Letras exploramos durante demasiados aos este juego aburrido. Es tiempo de participar del Consejo Directivo como

  • una verdadera opcin poltica en un clima que requiere trabajo sostenido y propositivo. Con este compromiso pica aporta su experiencia a la construccin de otra UBA posible y forma parte de la Lista 7 junto con el FUP y Seamos Libres. Este frente se construye como una alternativa a las opciones meramente discursivas y declarativas que estn ms pendientes de las cajas de los Centros de Estudiantes y sus luchas intrafaccionales que de la ampliacin de derechos de los estudiantes y la democratizacin de la Facultad. Por un Consejo Directivo con compromiso e ideas transformadoras, acompa a FUP-pica-Seamos Libres y seamos todos protagonistas de una nueva poca en Filosofa y Letras. Algunas de nuestras propuestas: Formacin y condiciones de cursada

    Derecho a opcin de recursada: En el marco de las discusiones respecto de un nuevo reglamento de cursada, sostenemos el derecho de renuncia a la regularidad que permita recursar materias a travs de un mecanismo virtual sencillo, asegurando un recorrido por las asignaturas que garantice efectivamente una formacin slida.

    Regularidad de programa de cuatro aos: Frente a la propuesta de regularidad de cursada indefinida con duracin de dos aos del programa inicial, consideramos este ltimo punto un retroceso y proponemos que la regularidad del programa se mantenga, como hasta ahora, en cuatro aos, con opcin de prrroga en aquellos casos que as lo requieran.

    Acceso curricular a idiomas con opcin a certificaciones internacionales: Existe un debate abierto sobre la funcin de los niveles de lecto-comprensin, dado que ofrecen un panorama limitado de las lenguas extranjeras y constituyen compartimentos estancos respecto la formacin integral que brinda el Laboratorio de idiomas, al que no se accede de manera libre y no est integrado curricularmente al grado. Durante los ltimos aos asistimos a un conflicto donde estos elementos colisionaron sin avanzar un pice. Proponemos que la solucin es viable y reposa en una poltica de rediseo de las materias del Departamento de Lenguas Modernas para incorporar la opcin de formacin lingstica integral de manera curricular y con niveles optativos que permitan acceder a exmenes internacionales, creando un mbito superador respecto del Laboratorio de idiomas, dado que se tratara de formacin en idiomas adaptado a estudiantes universitarios de Humanidades.

  • Programa de exmenes finales: Todas las Carreras de la Facultad tienen tasas de desgranamiento y desercin altos, algunos de los cuales se asocian a inconvenientes surgidos de mltiples causas en torno de los exmenes finales. Para hacer frente a esta situacin proponemos avanzar en el desarrollo de un taller interdisciplinario que atienda los inconvenientes que surgen a la hora de presentarse a exmenes finales, trabajando con los docentes para mejorar las condiciones de esta instancia.

    Horarios y ecuacin docente/alumnos: Los estudiantes sufrimos primariamente las comisiones superpobladas y/o los horarios inaccesibles. Con espacios en crecimiento y un edificio que no responde a las reales dimensiones de la Facultad, es imperioso avanzar en un rediseo de la asignacin de aulas que racionalice la distribucin de espacios. Al mismo tiempo, es preciso asegurar que la relacin entre docente y nmero de alumnos haga viable una efectiva labor acadmica.

    Docencia e Investigacin

    Espacios de docencia para auxil iares de segunda: La normativa reconoce las ayudantas de segunda como espacios de docencia ejercidas por estudiantes avanzados. Mecnicas descuidadas de asignacin de cargos, sin embargo, llevan a veces a que este nivel de docencia sea omitido en detrimento del derecho de los estudiantes. Proponemos que la representacin estudiantil en Comisin de Enseanza y en Consejo Directivo no asista pasivamente a las designaciones, sino, por el contrario, que instale como tema la necesidad de preservar estos espacios con una poltica de ingresos equilibrada.

    Incentivo de los espacios de adscriptos: Las tareas de adscripcin constituyen la instancia de formacin en la cual los estudiantes pueden aprender y familiarizarse con las labores de enseanza, investigacin y extensin desarrolladas en las Ctedras. Por este motivo proponemos impulsar la ampliacin de la posibilidad de participar de esta experiencia y establecer parmetros similares en distintas Carreras de la Facultad que hoy asisten a condiciones de marcada desigualdad.

    Crecimiento de los PRIES: El trabajo de grupos de lectura e iniciacin en la investigacin es una base fundamental e identitaria del trabajo en Humanidades. Es preciso acompaar el crecimiento de esta experiencia asegurando las convocatorias regulares y explorando la

  • posibilidad de nutrir estas experiencias con fondos para acceso al material necesario.

    Jornadas de estudiantes de la Facultad: La Facultad cuenta con una reconocida capacidad de organizacin de eventos acadmicos, entre los cuales se cuentan algunos orientados a estudiantes y conforman las primeras plataformas de presentacin de trabajos de investigacin y exploracin de campos disciplinares. Como instancia de profundizacin del dilogo entre Carreras, base para el desarrollo sostenido de efectivas experiencias interdisciplinarias, proponemos la realizacin de Jornadas de Estudiantes de las que participen todas las Carreras y permitan volcar los resultados de investigaciones personales y grupales, incluidas las que se desarrollan en el marco de PRIES.

    Polticas de participacin y condiciones estructurales

    Distribucin interclaustros equitativa: Durante el ltimo tiempo ha habido planteos que afectan a la distribucin del poder de los claustros, especialmente en lo que respecta a la conformacin de las Juntas Departamentales (actualmente conformadas por 4 profesores, 3 graduados y 3 estudiantes). En este punto, proponemos sostener la participacin equitativa en todas las instancias de co-gobierno, apoyando el reclamo de representacin igualitaria y equitativa de todos los claustros en la Junta Departamental.

    Polticas de informacin: No hay participacin masiva posible sin informacin sobre los temas de discusin que guan la poltica de la Facultad. Para ello, creemos que hay que multiplicar y articular las instancias donde est disponible la informacin sobre el trabajo en las distintas dependencias de la Facultad y avanzar en la publicidad de las discusiones de Consejo Directivo, facilitando el acceso a rdenes del da y posiciones sostenidas por los representantes. Esta herramienta extendida en las Juntas Departamentales llamativamente no se aplica a Consejo Directivo, cuyas actas taquigrficas no se publicitan, manteniendo de este modo a la comunidad ntegra al margen del mximo rgano de decisin de la Facultad y produciendo un efecto de tabicamiento entre Carreras que impide una verdadera construccin colectiva.

    Edificio actual y Nuevo edificio: Es noticia reciente el avance de las gestiones que permitir la construccin de un nuevo edificio en el predio de la calle Bonifacio. Existen bases de acuerdo respecto de la distribucin de espacios que deben ser profundizados, teniendo en

  • cuenta que es preciso tomar esta instancia para repensar una serie ms amplia de elementos que hacen al modo de habitar los espacios comunes dictadas por la costumbre y no por parmetros de optimizacin y equidad. Proponemos, entonces, el trabajo responsable y colaborativo para encontrar vas de mejoramiento de la distribucin de espacios actuales y futuros.

    Programa de acceso a dispositivos de lectura: Cada vez es mayor la cantidad de material al que se puede acceder en formato electrnico y crece del mismo modo la costumbre y habilidad de estudiar en estos soportes, habida cuenta de la multiplicacin de programas que facilitan la edicin y marcacin de textos. Es por ello que se pueden implementar las gestiones para facilitar el acceso a dispositivos de lectura tipo tablet, de manera tal que se amplen los modos de contar con materiales de estudio disminuyendo la dependencia del papel y las fotocopias, con los consecuentes costos y demoras implicados.

    Programa de acceso digital: En consonancia con el punto previo y dado que ya contamos con una base nutrida de Ctedras que cuentan con el material utilizado en formato digital, y habida cuenta de que la Facultad ya invierte anualmente una suma cuantiosa en pagar derechos para reproduccin de material con copyright, proponemos profundizar esta tendencia a los efectos de extender la cantidad de textos digitalizados para asegurar su acceso a travs de dispositivos de lectura.

    Asignacin de fondos para la Facultad: En un contexto de largos aos de hostilidad del Rectorado respecto de las Facultades que han sostenido propuestas alternativas, es preciso sostener reclamos de tratamiento equitativo y de distribucin justa de recursos que permitan sostener las actividades de docencia, investigacin y extensin, tanto hacia el interior de la Universidad como hacia instancias y programas que puedan apoyar el desarrollo de la educacin pblica de excelencia.

    Te invitamos, entonces, a sumarte a pica doblemente: en la semana

    de elecciones, acompaanos con tu voto para seguir ampliando espacios, y en cualquier momento acercate a los grupos que estn trabajando y dej tu impronta en la Facultad. La pica no es individual. pica se hace entre todos.

  • [email protected] epicafilosofia.com fb.com/epicafilosofia