epedimiologia

17
Universidad Tecnológica de Panamá Centro Regional de Coclé Facultad de Ingeniería Civil EPIDEMIOLOGÍA Primer Semestre 2014 Epidemiología viene del griego: epi sobre, entre demos pueblo logy estudio Se atribuye a Hipócrates la introducción del término “epidemionque significa enfermedad que visita la comunidad, y desde el cual se dio origen a la palabra epidemiología DEFINICIONES La Epidemiología es el estudio de la salud y la enfermedad en las poblaciones. La Epidemiología estudia patrones de distribución de las enfermedades en las poblaciones humanas, así como los factores que influyen sobre dichos patrones. Es una disciplina comparativa que se preocupa primordialmente de estudiar las enfermedades y fenómenos afines en diferentes unidades de tiempo, en diferentes lugares y entre diferentes tipos de personas. Disciplina que tiene por objeto explicar la historia natural y social del proceso salud enfermedad. El estudio de la distribución y los determinantes de los estados y eventos relacionados con salud, y la aplicación de este estudio para el control de los problemas de salud. John M. Last El estudio de la distribución de los eventos relacionados con la salud en poblaciones específicas, y su aplicación para el control de las situaciones relacionadas con la salud. Centro para el Control de Enfermedades (CDC) EPIDEMIOLOGÍA: es el estudio de la frecuencia y distribución de los eventos de salud y de sus determinantes en las poblaciones humanas, y la aplicación de este estudio en la prevención y control de los problemas de salud. Organización Mundial de la Salud La Epidemiología es la rama de la Salud Pública que tiene como propósito describir y explicar la dinámica de la salud poblacional, identificar los elementos que la componen y comprender las fuerzas que la gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo natural. Actualmente, se acepta que para cumplir con su cometido la Epidemiología investiga la distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de salud en las poblaciones humanas así como las modalidades y el impacto de las respuestas sociales instauradas para atendenlas. CARACTERÍSTICAS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Ser más bien observacional que experimental. Concentrarse en poblaciones humanas viviendo libremente definidas por características socioculturales y geográficas, más que un grupo de individuos muy seleccionados estudiados en una clínica o laboratorio. Tratar la etiología y el control de enfermedades, más que fenómenos que no están estrechamente relacionados al estado de salud. Tomar un abordaje empírico, multidisciplinario, para comprender o resolver los problemas, más que avanzar en una teoría dentro de una disciplina. FUNCIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA Descubrir el agente, el huésped y los factores ambientales que afectan la salud,

Upload: estefany-camargo

Post on 07-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

utp 2015

TRANSCRIPT

  • Universidad Tecnolgica de Panam

    Centro Regional de Cocl

    Facultad de Ingeniera Civil

    EPIDEMIOLOGA

    Primer Semestre 2014

    Epidemiologa viene del griego:

    epi sobre, entre

    demos pueblo

    logy estudio

    Se atribuye a Hipcrates la introduccin del

    trmino epidemion que significa

    enfermedad que visita la comunidad, y desde

    el cual se dio origen a la palabra

    epidemiologa

    DEFINICIONES

    La Epidemiologa es el estudio de la salud

    y la enfermedad en las poblaciones.

    La Epidemiologa estudia patrones de

    distribucin de las enfermedades en las

    poblaciones humanas, as como los factores

    que influyen sobre dichos patrones.

    Es una disciplina comparativa que se

    preocupa primordialmente de estudiar las

    enfermedades y fenmenos afines en

    diferentes unidades de tiempo, en diferentes

    lugares y entre diferentes tipos de personas.

    Disciplina que tiene por objeto explicar la

    historia natural y social del proceso salud

    enfermedad.

    El estudio de la distribucin y los

    determinantes de los estados y eventos

    relacionados con salud, y la aplicacin de

    este estudio para el control de los problemas

    de salud.

    John M. Last

    El estudio de la distribucin de los eventos

    relacionados con la salud en poblaciones

    especficas, y su aplicacin para el control de

    las situaciones relacionadas con la salud.

    Centro para el Control de

    Enfermedades (CDC)

    EPIDEMIOLOGA: es el estudio de la

    frecuencia y distribucin de los eventos de

    salud y de sus determinantes en las

    poblaciones humanas, y la aplicacin de este

    estudio en la prevencin y control de los

    problemas de salud.

    Organizacin Mundial de la Salud

    La Epidemiologa es la rama de la Salud

    Pblica que tiene como propsito describir y

    explicar la dinmica de la salud poblacional,

    identificar los elementos que la componen y

    comprender las fuerzas que la gobiernan, a

    fin de intervenir en el curso de su desarrollo

    natural.

    Actualmente, se acepta que para cumplir con

    su cometido la Epidemiologa investiga la

    distribucin, frecuencia y determinantes de las

    condiciones de salud en las poblaciones

    humanas as como las modalidades y el

    impacto de las respuestas sociales

    instauradas para atendenlas.

    CARACTERSTICAS DE LA

    EPIDEMIOLOGA

    Ser ms bien observacional que

    experimental.

    Concentrarse en poblaciones humanas

    viviendo libremente definidas por

    caractersticas socioculturales y

    geogrficas, ms que un grupo de

    individuos muy seleccionados estudiados

    en una clnica o laboratorio.

    Tratar la etiologa y el control de

    enfermedades, ms que fenmenos que

    no estn estrechamente relacionados al

    estado de salud.

    Tomar un abordaje emprico,

    multidisciplinario, para comprender o

    resolver los problemas, ms que avanzar

    en una teora dentro de una disciplina.

    FUNCIONES DE LA EPIDEMIOLOGA

    Descubrir el agente, el husped y los

    factores ambientales que afectan la salud,

  • para presentar la base cientfica de la

    prevencin de las enfermedades y las

    lesiones y la promocin de salud.

    Determinar la importancia relativa de las

    causas de las enfermedades, de la

    discapacidad y de la muerte para

    establecer las prioridades de la

    investigacin y de la accin.

    Identificar aquellos sectores de la

    poblacin que corren los mayores riesgos

    de enfermarse por causas especficas (y

    obtener los mayores beneficios de las

    intervenciones especficas), de manera de

    poder dirigir adecuadamente la accin

    indicada. (focalizacin).

    Evaluar la efectividad de los programas y

    servicios de salud preventivos y

    teraputicos para mejorar la salud de la

    poblacin.

    El estudio de la historia natural de la

    enfermedad desde sus estados

    precursores pasando por sus

    manifestaciones y desenlace clnico.

    Llevar a cabo la vigilancia de la ocurrencia

    de enfermedades y lesiones en

    poblaciones y de los niveles de los

    factores de riesgo en forma pasiva

    (recepcin de informes) y activa (realizar

    encuestas).

    Investigar brotes para identificar sus

    fuentes de origen y controlar las

    epidemias.

    Victor J. Schoenbach, Ph.D. Uof

    North Carolina

    PRINCIPIOS EPIDEMIOLGICOS

    El control de los problemas de salud exige

    enfoques individuales (clnicos) y

    colectivos (epidemiolgicos).

    Todos los problemas de salud tienen una

    dimensin colectiva.

    El control de los problemas debe ser

    etiolgico (causal) y preventivo.

    Todos los problemas de salud son

    multicausales. La causalidad se establece

    por diferentes medios (lgicos y/o

    estadsticos).

    La asociacin causal exige sustentar los

    mecanismos de causalidad.

    Los modelos tericos no se equiparan a

    las experiencias.

    La investigacin debe integrarse con la

    intervencin. Todo problema debe

    analizarse en su contexto.

    Jenicek y Cleroux (1987)

    ASPECTOS QUE INTERESAN AL

    EPIDEMILOGO

    Caractersticas demogrficas: edad,

    sexo, color, raza.

    Caractersticas biolgicas: anticuerpos,

    qumica sangunea, elementos celulares

    de la sangre.

    Factores sociales y econmicos:

    educacin, ocupacin, situacin

    socioeconmica.

    Hbitos personales: fumar, alimentacin,

    actividad fsica.

    Caractersticas genticas: grupos

    sanguneos.

    PERSPECTIVA HISTRICA

    1. Hipcrates Sobre aires, aguas y

    lugares.

    2. Petrarch (1334) introduce el concepto de

    ensayo clnico.

    3. Girolamo Fracastoro (1470-1533) De

    Contagione 1546. 1 teora general sobre

    el contagio de las enfermedades

    epidmicas. Contagium vivum.

    4. Guillaume de Baillou (1538-1616)

    Public en el libro Epidemiorum;

    epidemias en Europa de 1570 a 1579.

    5. John Graunt (1603) Ley de Mortalidad,

    la 1 tabla de vida que da la probabilidad

    de morir a cada edad.

    6. Kircher Scrutinium Pestis (1658),

    generaliz la teora del Contagium vivum.

    7. Bernardino Ramazzini (1700) padre de

    la epidemiologa ocupacional

  • 8. Pluciz Siglo XVIII Teora miasmtica (aire

    de mala calidad)

    9. Congressi La Nuova Idea del Mal

    Contagioso de Boui. Retoma el concepto

    de Contagium vivum.

    10. John Snow (1849) transmisin del clera

    por el agua.

    11. Pierre Charles-Alexander Louis (1787-

    1872) Sent las bases de la

    Epidemiologa Moderna. Padre de la

    Epidemiologa

    12. John Grove (1851) Sobre la naturaleza

    de las Epidemias. Presenta la teora de

    los grmenes.

    13. Austin Bradford Hill (1937) Principios de

    Estadstica Mdica.

    14. Organizacin Mundial de la Salud

    (1948)

    EPIDEMIOLOGA

    La Epidemiologa tambin se ha usado como

    instrumento en la planificacin de los servicios

    sanitarios, mediante la identificacin de los

    problemas prioritarios de salud, las acciones y

    recursos que son necesarios para atenderlos,

    y el diseo de programas para aplicar estas

    acciones y recursos.

    La evaluacin de estos programas que

    habitualmente se realiza comparando la

    frecuencia de enfermedad en el grupo

    intervenido con la de un grupo testigo y que,

    por ello, se podra denominar epidemiologia

    experimental-, es un instrumento cada vez

    ms utilizado en el diseo de los planes

    sanitarios.

    Mediante el uso de mtodos y tcnicas

    epidemiolgicos se ha logrado identificar el

    impacto real y la calidad con la que se prestan

    los servicios mdicos; las formas ms

    eficaces para promover la salud de los que

    estn sanos y las relaciones entre el costo, la

    efectividad y el beneficio de acciones

    especficas de salud.

    La forma de percibir y evaluar la realidad y

    la organizacin racional de esas

    evaluaciones constituyen el fundamento

    de la ciencia.

    La generacin de conocimiento, mediante

    esta forma de captar la realidad, est

    influenciada por las concepciones

    predominantes en cada tiempo y lugar.

    Son los paradigmas que, con sus

    elementos objetivos y subjetivos, postulan

    modelos y valores que forman un marco

    terico y proveen una estructura

    coherente para entender la realidad.

    Los paradigmas crean limitaciones a

    conceptos y mtodos que se consideran

    legtimos.

    Se desarrolla una tensin entre lo

    establecido como tradicional y lo

    innovador, generando un nuevo

    paradigma que reemplaza al anterior y se

    convierte en el nuevo paradigma

    dominante.

    La evolucin de una disciplina cientfica es

    guiada por la secuencia de paradigmas en

    pocas sucesivas.

    Paradigmas: concepciones dominantes en

    cada tiempo y lugar, que con elementos

    subjetivos y objetivos, postulan valores y

    modelos coherentemente estructurados

    para entender la realidad.

    ERAS DE LA EPIDEMIOLOGA MODERNA

    Estadstica sanitaria y el paradigma

    miasmtico: la enfermedad en al

    poblacin se atribuye a las emanaciones

    hediondas de la materia orgnica en agua,

    aire y suelo; el control de la enfermedad

    en la poblacin se concentra en el

    saneamiento y el drenaje.

    Epidemiologa de enfermedades

    infecciosas y el paradigma microbiano:

    los postulados de Koch plantean que la

    enfermedad en la poblacin se debe a un

    microbio especifico por enfermedad; el

    control de la enfermedad en la poblacin

    se enfoca a la interrupcin de la

    transmisin o propagacin del agente.

  • Epidemiologa de enfermedades

    crnicas y el paradigma de los factores

    de riesgo: la enfermedad en la poblacin

    se atribuye a la exposicin y/o

    susceptibilidad de los individuos a

    mltiples factores de riesgo; el control de

    la enfermedad se enfoca sobre los estilos

    de vida para reducir los riesgos

    individuales de enfermar.

    Epidemiologa de enfermedades y el

    medio ambiente y el paradigma de la

    ecoepidemiologa: la enfermedad

    aparece segn la interaccin de la

    poblacin con su ambiente biolgico,

    fsico, social e histrico. Susser y Susser , 1996

    La Epidemiologa investiga, bajo una

    perspectiva poblacional:

    La distribucin, frecuencia y

    determinantes de la enfermedad y sus

    consecuencias biolgicas, psicolgicas y

    sociales;

    La distribucin y frecuencia de los

    marcadores de enfermedad;

    La distribucin, frecuencia y

    determinantes de los riesgos para la

    salud;

    Las formas de control de las

    enfermedades, de sus consecuencias y

    de sus riesgos, y

    La modalidades e impacto de las

    respuestas adoptadas para atender todos

    estos eventos.

    PROPSITOS GENERALES DE LOS

    ESTUDIOS EPIDEMIOLGICOS

    1. Para aclarar la etiologa de una

    enfermedad o de un grupo de

    enfermedades, mediante la combinacin

    de los datos epidemiolgicos con la

    informacin proveniente de otras

    disciplinas, tales como la gentica, la

    bioqumica y la microbiologa.

    2. Para evaluar si los datos epidemiolgicos

    son consecuentes con las hiptesis

    etiolgicas formuladas clnicamente (al

    lado de la cama del paciente) o

    experimentalmente (en el laboratorio).

    3. Para servir de base al establecimiento y

    evaluacin de procedimientos preventivos

    y prcticas de salud pblica.

    4. Disear, proponer y evaluar mtodos de

    educacin en salud, para generar

    profesionales preparados para las

    exigencias impuestas por la sociedad, los

    adelantos cientficos y las necesidades

    cambiantes del mundo contemporneo.

    DEFINICIN DE LA SALUD Y LA

    ENFERMEDAD

    Las definiciones generales de salud y

    enfermedad involucran consideraciones

    biolgicas, sociolgicas, polticas, filosficas y

    muchas otras.

    OMS: Salud es un estado de completo

    bienestar fsico, mental y social y no

    meramente la ausencia de enfermedad o

    dolencia.

    Esta definicin sigue siendo un ideal, a pesar

    de las dificultades que implica la definicin y

    la medicin del bienestar.

    OMS: Enfermedad es la Alteracin o desviacin del estado fisiolgico en una o

    varias partes del cuerpo, por causas en

    general conocidas, manifestada por sntomas

    y signos caractersticos, y cuya evolucin es

    ms o menos previsible. Hernn San Martn considera a la enfermedad

    como la ltima etapa de un proceso que se ha

    gestado con el tiempo y significa quebranto

    del propio sistema de defensa natural.

    Tanto salud como enfermedad son

    conceptos esquivos.

    Rene Dubos mediados del Siglo XX:

    Enfermedad es cualquier circunstancia

    que se aparte del estado de salud y salud

    el estado de normalidad libre de enfermedad

    o dolor.

    Dubos vea los criterios para la salud

    condicionados por las normas, la historia, las

  • aspiraciones, los valores sociales y el

    ambiente; una perspectiva que se mantiene

    vigente.

    La epidemiologa se centra en aspectos de la

    salud que son relativamente fciles de medir y

    que constituyen prioridades para la accin.

    Las definiciones del estado de salud que

    utilizan los epidemilogos tienden a ser

    simples:

    presencia de enfermedad o ausencia de

    enfermedad

    El desarrollo de criterios para la

    determinacin de la presencia de una

    enfermedad requiere una definicin de

    normalidad y anormalidad.

    A menudo es difcil definir lo que es normal y

    la distincin entre lo normal y lo anormal

    muchas veces no es clara.

    Cualesquiera que sean las definiciones

    utilizadas en epidemiologa, es imprescindible

    que estn claramente expresadas y que

    resulten fciles de usar y aplicar de forma

    estandarizada en muy distintas circunstancias

    y por distintas personas.

    PREREQUISITOS PARA LA SALUD SEGN

    LA CARTA DE OTTAWA

    LA PAZ

    LA EDUCACION

    LA VIVIENDA

    LA ALIMENTACION

    LA RENTA

    UN ECOSISTEMA ESTABLE

    LA JUSTICIA SOCIAL

    LA EQUIDAD

    LOS DETERMINANTES DE LA SALUD

    Es el nombre colectivo asignado a los

    factores y a las condiciones que se cree que

    influyen en la salud. Un elemento crucial de

    esta definicin es la nocin de que estos

    factores determinantes no actan

    aisladamente, sino que las interacciones

    complejas entre estos factores tienen una

    repercusin an ms profunda en la salud

    (1989) CIAR

    Los determinantes de la salud son todos

    aquellos factores que ejercen influencia sobre

    la salud de las personas y, actuando e

    interactuando en diferentes niveles de

    organizacin, determinan el estado de salud

    de la poblacin.

    La relacin entre los determinantes de la

    salud y el estado de salud es compleja e

    involucra a muchos niveles de la sociedad

    que abarcan desde el nivel microcelular hasta

    el macroambiental.

    O.P.S. Principios de Epidemiologa para

    el control de enfermedades (2002)

    1. Factores biolgicos y caudal

    gentico: La diversidad gentica, la

    diferencia biolgica de gnero, la nutricin

    y dieta, el funcionamiento de los sistemas

    orgnicos internos y los procesos de

    maduracin y envejecimiento son

    determinantes fundamentales de la salud

    sobre los cuales es posible intervenir

    positivamente para promover y recuperar

    la salud.

    2. Factores individuales y preferencias

    en estilos de vida: La conducta del

    individuo, sus creencias, valores, bagaje

    histrico y percepcin del mundo, su

    actitud frente al riesgo y la visin de su

    salud futura, su capacidad de

    comunicacin, de manejo del estrs y de

    adaptacin y control sobre las

  • circunstancias de su vida determinan sus

    preferencias y estilo de vivir.

    3. Influencias comunitarias y soporte

    social: La presin del grupo, la inmunidad

    de masa, la cohesin y la confianza

    sociales, las redes de soporte social y

    otras variables asociadas al nivel de

    integracin social e inversin en el capital

    social son ejemplos de determinantes de

    la salud propios de este nivel de

    agregacin.

    4. Acceso a servicios de atencin de

    salud: Las formas en que s e organiza la

    atencin de la salud en una poblacin son

    determinantes del estado de salud de

    dicha poblacin.

    5. Condiciones de vida y de trabajo: La

    vivienda, el empleo y la educacin

    adecuados son requisitos bsicos para la

    salud de las poblaciones. Los factores

    causales que pertenecen a este nivel de

    agregacin son determinantes del acceso

    a los servicios de salud, del grado de

    soporte social e influencia comunitaria y

    de las preferencias individuales y estilos

    de vida prevalentes entre los individuos y

    los grupos poblacionales.

    6. Condiciones generales socioeco-

    nmicas, culturales y ambientales: En

    este nivel operan los macrodeterminantes

    de la salud, que estn asociados a las

    caractersticas estructurales de la

    sociedad, la economa y el ambiente y

    ligados con las prioridades polticas y las

    decisiones del gobierno.

    Salud y sus Factores Determinantes

    Impacto en la Vida y Salud de las Personas

    M. Lalonde (1974)

    CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

    Usos de la epidemiologa

    Medicin del nivel de salud de

    poblaciones.

    Descripcin de la historia natural de la

    enfermedad.

    Identificacin de los determinantes de las

    enfermedades.

    Control y prevencin de la enfermedad.

    Seleccin de mtodos de control y

    prevencin.

    Planificacin y evaluacin de servicios de

    salud.

  • EPIDEMIOLOGA DE LA SALUD Y LA

    ENFERMEDAD

    El carcter global de la salud se expresa a

    travs de dos dimensiones fundamentales: las

    condiciones de salud de las poblaciones y la

    respuesta social a tales condiciones,

    estructurada a travs de los sistemas de

    salud.

    Las definiciones del estado y necesidades de

    salud de las poblaciones varan de acuerdo

    con los cambios socioeconmicos,

    ambientales y los avances del conocimiento,

    los cuales han sido utilizados para explicar la

    transformacin de los perfiles epidemiolgicos

    de los pases.

    Aunque diversas enfermedades infecciosas

    tradicionales han sido total o parcialmente

    controladas, su importancia sigue siendo

    considerable en muchas reas geogrficas y

    poblaciones del mundo.

    Los cambios demogrficos muestran una

    franca tendencia hacia el envejecimiento

    poblacional y hacia la recomposicin de la

    estructura de edad de la poblacin como

    resultado de la menor fertilidad y el aumento

    de la esperanza de vida.

    El resultado de este proceso ser tambin un

    aumento del nmero de personas con

    padecimientos crnicos no infecciosos que,

    an si se mantienen constantes las actuales

    tasas de incidencia, habrn de demandar

    mayor atencin mdica en los prximos aos.

    En Latinoamrica, las enfermedades

    transmisibles mantienen su importancia, en

    tanto que las no transmisibles, las lesiones y

    las toxicomanas han cobrado mayor

    relevancia como causas de morbilidad y

    mortalidad.

    Este nuevo perfil epidemiolgico evidencia

    nuestra vulnerabilidad a los cambios

    naturales, sociales y biolgicos y demanda el

    fortalecimiento de las redes nacionales e

    internacionales de vigilancia en salud pblica.

    El deterioro de los recursos naturales y la

    produccin de contaminantes tienen impacto

    sobre la salud, produciendo efectos a nivel

    macro del tipo del calentamiento global, lo

    cual est produciendo una redistribucin en

    las enfermedades transmitidas por vectores a

    latitudes que antes tenan menor temperatura.

    Las actividades humanas, principalmente la

    industrializacin, han producido cambios en

    las condiciones ambientales y en la calidad

    del agua, tierra, aire y alimentos, con efectos

    nocivos para la salud.

    Estas consecuencias son de tipo directo,

    como los ocasionados por la exposicin

    ambiental y ocupacional, como tambin

    indirectos, tales como los inducidos por

    desastres metereolgicos, inundaciones y

    falta de alimentos, entre otros.

    Los sistemas de salud enfrentan los

    problemas tradicionales de insuficiente

    cobertura, concentracin urbana de recursos,

    retraso tecnolgico, adems de inadecuada

    productividad, baja calidad de la atencin e

    ineficiencia.

    Se espera que los avances tecnolgicos

    mejoren la capacidad de los servicios para

    atender la salud, siempre y cuando

    contribuyan a mejorar la eficiencia,

    racionalizar los servicios y aumentar su costo-

    efectividad.

    Las polticas de salud se encuentran en

    tensin entre las mayores demandas de

    acceso y calidad de los servicios de salud y

    las presiones de la apertura comercial, la

    privatizacin y la libertad para elegir a los

    prestadores de servicios de salud.

    Los cambios culturales, principalmente los

    globalizadores, producen la diseminacin

    internacional de estilos de vida dominantes,

    algunos de los cuales pueden resultar nocivos

    para la salud.

    Las condiciones cambiantes de salud

    representan riesgos para la poblacin y retos

    para los servicios de salud.

    La respuesta apropiada a las actuales

    necesidades de salud debe adecuarse a la

    presentacin de los nuevos problemas sin

    descuidar los problemas tradicionales.

  • EL ENFOQUE EPIDEMIOLGICO

    En el pasado, las enfermedades transmisibles

    constituan la principal causa de muerte en el

    mundo.

    La menor mortalidad infantil y la promocin de

    la salud, ha conducido a un aumento en la

    esperanza de vida.

    Al control relativo de las enfermedades

    transmisibles sigui el aumento de la

    morbilidad y mortalidad por enfermedades no

    transmisibles, en su mayora crnicas.

    En los pases industrializados las causas ms

    importantes de muerte son las enfermedades

    cardiovasculares y neoplasias malignas; las

    enfermedades transmisibles son

    responsables de una reducida proporcin de

    defunciones.

    Los pases no industrializados presentan

    persistencia de enfermedades transmisibles y

    la desnutricin como causa de morbilidad y

    mortalidad; simultneamente hay aumento de

    la mortalidad por enfermedades no

    transmisibles.

    Estos cambios de perfil han tenido efectos

    sobre la forma de respuesta de los servicios

    de salud.

    El trmino epidemia se aplica ahora a una

    frecuencia no habitual de cualquier dao a la

    salud o enfermedad, transmisible o no.

    Se han desarrollado nuevos mtodos para el

    estudio de enfermedades crnica, porque las

    tcnicas para el estudio e investigacin de

    enfermedades transmisibles no son

    totalmente aplicables a enfermedades

    crnicas.

    La caracterizacin epidemiolgica de las

    enfermedades permite conocer su naturaleza

    y comportamiento y decidir el tipo de

    respuesta para su control.

    CLASIFICACIN DE LAS ENFERMEDADES AGUDAS CRNICAS

    TRANSMISIBLES

    NO

    TRANSMISIBLES

    Las enfermedades transmisibles suelen ser

    agudas y las no transmisibles suelen ser

    crnicas.

    Las enfermedades transmisibles tienen un

    agente etiolgico infeccioso o biolgico y las

    no transmisibles un agente no biolgico.

    Diversos estudios epidemiolgicos y de

    laboratorio proveen sugestiva evidencia sobre

    la posible funcin causal de agentes

    infecciosos en la patognesis de ciertas

    enfermedades crnicas.

    TIEMPO, LUGAR Y PERSONA

    La Epidemiologa estudia la frecuencia, la

    distribucin y los determinantes de los

    eventos de salud en las poblaciones

    humanas.

    Los principios para el estudio de la

    distribucin de dichos eventos de salud se

    refieren al uso de las tres variantes clsicas

    de la epidemiologa.

    TIEMPO Cunto?

    LUGAR Dnde?

    PERSONA En quines?

    TIEMPO

    Estacionalidad: patrn regular de

    variacin entre estaciones del ao.

    Ciclos: patrn regular de variaciones en

    perodos mayor a un ao.

    Tendencia secular: patrn de variacin o

    comportamiento en el tiempo.

    Graficacin de la Frecuencia de

    Enfermedad en el Tiempo

    Curva epidmica

    Corredor (canal) endmico

    El anlisis numrico y grfico de la frecuencia

    de casos de enfermedad en el tiempo, antes y

    despus de realizar una intervencin, permite

    evaluar su efectividad.

    LUGAR

    Localizacin geogrfica

    Extensin y velocidad de

    diseminacin

  • Unidad geogrfica

    Domicilio

    La calle

    El barrio

    La localidad

    El distrito

    La provincia (estado)

    El pas

    Jurisdiccin de salud

    Hospital

    rea de trabajo

    rea rural

    rea urbana

    El anlisis del lugar en cuanto a

    caractersticas fsicas y biolgicas permite

    generar hiptesis sobre posibles factores de

    riesgo y de transmisin.

    PERSONA

    CARACTERSTICAS

    Edad

    Gnero

    Estado nutricional

    Hbitos

    Conductas

    Ocupacin

    Estilos de vida

    Condicin social

    Ingreso

    Estado civil

    Religin

    Estas caractersticas permiten identificar la

    distribucin de las enfermedades y posibles

    grupos y factores de riesgo.

    La variacin de la ocurrencia de enfermedad

    de acuerdo con las caractersticas de las

    personas puede deberse a diferencias en el

    nivel de exposicin de la persona a ciertos

    factores de riesgo, a su susceptibilidad a los

    mismos, o a combinacin de ambos.

    CAUSALIDAD

    En el enfoque epidemiolgico no solo interesa

    la descripcin de los eventos en salud en

    tanto a quines afecta, dnde y cundo;

    tambin est orientado a buscar las

    explicaciones del porqu suceden esos

    eventos.

    El proceso de bsqueda de la causalidad

    permite, orientar las medidas de intervencin

    adecuadas y la posterior evaluacin de su

    efectividad.

    El enfoque epidemiolgico considera que la

    enfermedad en la poblacin:

    No ocurre por azar

    No se distribuye homogneamente

    Tiene factores asociados que pueden ser

    causales

    Fuerza de asociacin

    Consistencia de la observacin

    Especificidad de la causa

    El gradiente biolgico (efecto

    dosis-respuesta)

    Plausibilidad biolgica

    EL ENFOQUE EPIDEMIOLGICO

    Segn el enfoque epidemiolgico, existen en

    epidemiologa dos modelos de causalidad.

    Los biologistas definan la salud slo en

    funcin del aspecto fsico. Es decir, si la

    estructura anatmica o las funciones

    orgnicas del hombre o mujer no presentaban

    ninguna disfuncin, entonces se calificaba

    como sano; en caso contrario, ste se

    encontraba enfermo. Esta teora ha sido

    llamada TRIADA ECOLGICA debido a que

    en su concepcin intervienen tres elementos:

    el husped, el ambiente y el agente causal.

    Esta teora considera la salud como un evento

    de la naturaleza sin reconocer la influencia

    que el hombre ejerce en su resultado; es

    decir, para los biologistas slo existan

    CAUSAS naturales que producan EFECTOS

    ORGNICOS independientes de las

    circunstancias y acciones del hombre.

    Gordis. 1996

  • TRADA ECOLGICA

    La SALUD es el completo bienestar

    FSICO, MENTAL y SOCIAL del individuo y

    no solamente la ausencia de enfermedad.

    O. M. S.

    El hombre posee una estructura anatmica, la

    cual est constituida por un conjunto de

    rganos que realizan funciones vitales. Estas

    funciones son conocidas como el ASPECTO

    FSICO segn su buen o mal funcionamiento

    se califica el estado de bienestar fsico de la

    persona.

    El hombre en su estructura fsica tambin

    posee el sistema nervioso, que le permite

    sentir, moverse, pensar, expresar su carcter,

    la personalidad y el lenguaje para

    comunicarse con sus semejantes y su

    entorno. ste se conoce como el ASPECTO

    MENTAL.

    El hombre como unidad psicobiolgica es por

    naturaleza un ser social que tiende en todo

    momento a conformar grupos y comunidades

    mediante las que promueve su desarrollo.

    Esta interaccin es la que constituye el

    ASPECTO SOCIAL.

    TRADA DE LA SALUD

    En la vida diaria cada lado o aspecto del

    tringulo es atacado por mltiples factores de

    riesgo que los modifican. Si un lado se

    modifica, inevitablemente los otros lados se

    vern afectados y el equilibrio se rompe.

    Segn lo anterior, el concepto de

    ENFERMEDAD puede ser enunciado as:

    Prdida del equilibrio o alteracin fsica,

    mental o social que impide al individuo su

    realizacin personal y la participacin en

    el desarrollo de la comunidad.

    TRADA DE LA ENFERMEDAD

    El SER HUMANO (husped) constituido por

    los aspectos fsico, mental y social, interacta

    con su ENTORNO al habitarlo. El entorno a

    su vez tiene su clima y ecosistema, que por

    sus caractersticas, al interactuar con el

    hombre pueden constituirse en FACTORES

    DE RIESGO naturales (causas de posible

    enfermedad o accidente) que amenazan su

    salud. Ejemplo: el zancudo anofeles que

    transmite el paludismo.

    Debe tenerse en cuenta que los factores de

    riesgo que ms amenazan la salud y la

    supervivencia del ser humano son en la

    actualidad, producto de las actividades de

    transformacin del medio (trabajo), que

    buscan elevar la calidad de vida.

    Fusin de las Teoras de la OMS y Trada

    Ecolgica

  • Segn el enfoque epidemiolgico, existen en

    epidemiologa dos modelos de causalidad:

    1.- TRIADA EPIDEMIOLGICA

    La enfermedad es el resultado de la

    interaccin entre el agente, el husped

    susceptible y el ambiente.

    Los agentes pueden ser infecciosos o no

    infecciosos y son necesarios, pero no siempre

    suficientes para causar la enfermedad; los

    agentes no infecciosos pueden ser qumicos o

    fsicos.

    Los factores del husped son los que

    determinan la exposicin de un individuo: su

    susceptibilidad y capacidad de respuestas y

    sus caractersticas.

    Los factores ambientales engloban al

    ambiente social, fsico y biolgico.

    2.- CAUSAS COMPONENTES

    Es un modelo de multicausalidad que se

    aplica a todo tipo de enfermedades.

    Segn este modelo, la enfermedad es

    producida por un conjunto mnimo de

    condiciones que actan en conjunto.

    A todas las posibles condiciones o eventos se

    les denomina causas componentes.

    Al conjunto mnimo de condiciones que

    actan en conjunto y producen la enfermedad

    se les denomina causa suficiente.

    Una causa suficiente representa un

    mecanismo causal de enfermedad: la

    enfermedad se inicia cuando se completa una

    causa suficiente.

    Una enfermedad puede tener varias causas

    suficientes, cada una capaz de producirla.

    Los factores que representan causas

    componentes de enfermedad incluyen los

    factores de al triada epidemiolgica y los del

    modelo de determinantes de la salud.

    CAUSAS COMPONENTES: todas las

    posibles condiciones o eventos que producen

    enfermedad.

    CAUSA SUFICIENTE: conjunto mnimo de

    condiciones que actan en concierto y

    producen la enfermedad.

    CAUSA NECESARIA: es la causa

    componente cuya presencia es imprescindible

    en todos los mecanismos causales de

    enfermedad.

    Los modelos de causalidad tienen

    importantes implicaciones para la prevencin

    de enfermedades.

    No es necesario identificar todos los

    componentes de una causa suficiente para

    poder llevar a cabo una prevencin eficaz, ya

    que la remocin de uno solo de sus

    componentes bloquea la interaccin con los

    dems y previene la ocurrencia de la

    enfermedad.

    No obstante, la enfermedad en la poblacin

    puede seguir siendo producida por la accin

    de otras causas suficientes.

    La nica opcin para erradicar una

    enfermedad es la remocin de su causa

    necesaria.

    CAUSALIDAD

    Una causa de enfermedad es un evento,

    condicin, caracterstica o una

    combinacin de estos factores que juegan

  • un papel importante en el desarrollo de

    enfermedad

    Causa suficiente

    Causa necesaria

    La inferencia causal es el proceso de

    determinar si la estimacin de riesgos

    denota causalidad. Es decir, si el factor

    de riesgo o la exposicin bajo

    investigacin es en realidad una causa de

    la enfermedad.

    HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

    PREPATOGNICO

    El perodo prepatognico precede a las

    manifestaciones clnicas y est conformado

    por las condiciones del husped, del agente y

    del medio ambiente que los rodea.

    PATOGNICO

    El perodo patognico est caracterizado por

    la respuesta orgnica del husped ante el

    agente: es la enfermedad propiamente dicha.

    La interaccin del agente y el husped se

    realiza inicialmente en un plano subclnico

    (por abajo del horizonte clnico), y

    posteriormente se manifiesta por sntomas y

    signos que dependen de las condiciones y

    caractersticas del husped y del grado de

    agresividad del agente.

    POSTPATOGNICO

    El perodo postpatognico se caracteriza por

    la restitucin orgnica y funcional.

    Siguiendo el esquema de Sacket, podemos

    dividir la

    historia natural de la enfermedad en 4

    estadios.

    1. Comienzo biolgico: momento en el que

    se inicia la enfermedad. No hay sntomas

    ni existen pruebas de cribado capaces de

    detectar la enfermedad.

    2. Diagnstico precoz posible: la

    enfermedad todava es asintomtica pero

    contamos con pruebas de cribado para su

    deteccin.

    3. Diagnstico clnico habitual: es el

    perodo en que la enfermedad produce

    sntomas que llevan al individuo a solicitar

    atencin mdica.

    4. Resultado: recuperacin, incapacidad o

    muerte.

    El conocimiento epidemiolgico sobre las

    enfermedades permite clasificarlas y obtener

    una medida de su importancia y posibilidad de

    prevencin.

    El conocimiento de la historia natural de una

    enfermedad nos permite prevenir y, por tanto,

    la posibilidad de intervenir efectivamente

    sobre ella.

    El examen de las tendencias histricas en la

    enfermedad destaca la importancia de los

    macrodeterminantes de la salud y de los

    riesgos de enfermar en las poblaciones, as

    como la necesidad de tomarlos en cuenta al

    disear intervenciones de control y

    prevencin en salud pblica.

    HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

    Leavell & Clark, 1965

    La historia natural de la enfermedad es el

    curso de la enfermedad desde el inicio hasta

    su resolucin.

  • Es la manera propia de evolucionar que tiene

    toda enfermedad o proceso, cuando se

    abandona a su propio curso.

    Es la secuencia o curso de acontecimientos

    que ocurren en el organismo humano entre la

    accin secuencial de las causas componentes

    hasta que se desarrolla el desenlace

    (curacin, paso a cronicidad o muerte).

    Es la evolucin de una enfermedad sin

    intervencin mdica, al contrario que el curso

    clnico que describe la evolucin de la

    enfermedad que se encuentra bajo atencin

    mdica.

    PROCESO DE SALUD Y ENFERMEDAD SALUD ENFERMEDAD RESULTADO

    PTIMA DISMINUIDA INCIPIENTE FRANCA

    CONVALECENCIA

    CRONICIDAD

    SECUELAS

    MUERTE

    TRADA ECOLGICA

    Medio Ambiente

    Comprende el conjunto de condiciones e

    influencias externas que afectan la vida y el

    desarrollo de un organismo; es el medio en el

    cual se interrelacionan el hospedero y el

    agente.

    Fsicos: topografa, clima, contaminantes

    atmosfricos, del suelo y del agua.

    Biolgicos: flora, fauna, vectores,

    reservorios.

    Sociales: factores de carcter social,

    psicolgico y econmico (poder

    adquisitivo, riesgos laborales, estado

    sanitario, asistencia mdica).

    Culturales: costumbre, hbitos

    alimentarios, nivel educativo, grupo

    familiar, status social, prejuicios,

    creencias.

    Hospedero

    La persona o animal vivo, que en

    circunstancias naturales permite la

    subsistencia o el alojamiento de un agente

    causal de enfermedad. Puede presentar las

    siguientes variaciones:

    Susceptibilidad: la falta de resistencia al

    ataque de un agente patgeno y por tanto

    la posibilidad de contraer la enfermedad

    correspondiente.

    Resistencia: mecanismos de defensa que

    posee el organismo para defenderse de la

    invasin y multiplicacin de agentes

    patgenos o de los efectos nocivos de sus

    productos txicos.

    Inmunidad: el estado de resistencia,

    asociado con la presencia de anticuerpos,

    que es necesario y suficiente para

    proteger al organismo contra determinada

    dosis del agente causal o de sus toxinas.

    Perodo de Transmisibilidad: perodo de

    tiempo en que un enfermo puede

    transmitir una enfermedad a otras

    personas; vara de una enfermedad a otra

    y de unos enfermos a otros.

    Agente Causal

    Un elemento, sustancia o fuerza, animada o

    inanimada, cuya presencia o ausencia puede,

    entrando en contacto efectivo con un

    hospedero susceptible y en condiciones

    ambientales propicias, servir como estmulo

    para iniciar o perpetuar el proceso de

    enfermedad.

    o Infectividad: capacidad de un agente vivo

    para instalarse en los tejidos del

    hospedero, multiplicarse y crecer en su

    medio.

    o Patogenicidad: capacidad de un agente

    de producir enfermedad en un hospedero

    susceptible.

    o Virulencia: grado de severidad de la

    reaccin mrbida; la capacidad de un

    agente causal de producir casos fatales.

    o Mutacin: propiedad de algunos agentes

    vivos de cambiar sus caractersticas,

    manteniendo siempre la especificidad.

    o Poder Antignico: capacidad de un

    agente de estimular la produccin de

    defensas especficas.

  • Niveles de prevencin

    Fases de Aplicacin de las Medidas

    Preventivas

    PREVENCIN PRIMORDIAL

    Redistribucin Econmica

    PREVENCIN PRIMARIA

    Fomento de la Salud

    Proteccin Especfica

    PREVENCIN SECUNDARIA

    Diagnstico Precoz y

    Tratamiento Inmediato

    Limitacin del Dao

    PREVENCIN TERCIARIA

    Rehabilitacin

    PREVENCIN PRIMORDIAL: se dirige a

    evitar el surgimiento y la consolidacin de

    patrones de vida sociales, econmicos y

    culturales que se sabe contribuyen a elevar el

    riesgo de enfermar.

    Contaminacin atmosfrica: se trata de

    aplicar medidas contra los efectos

    mundiales de la contaminacin

    atmosfrica.

    Establecimiento de patrones

    socioculturales: congrega las medidas que

    persiguen promover y mantener la salud

    de la poblacin.

    PREVENCIN PRIMARIA: persigue

    promover un estado ptimo de salud, proteger

    especficamente al hombre contra agentes de

    enfermedad y establecer barreras contra los

    agentes ambientales.

    Fomento de la Salud: se trata de aplicar

    medidas generales para mantener o mejorar

    la salud y el bienestar del individuo, la

    familia y la comunidad. La labor no es

    especfica contra ninguna enfermedad.

    Proteccin Especfica: congrega las

    medidas que persiguen proteger al individuo

    especficamente contra una o un grupo de

    enfermedades antes de que sea atacado; se

    colocan barreras para interceptar las causas

    antes de que lleguen al hombre.

    PREVENCIN SECUNDARIA: la enfermedad

    ya se ha originado; es el perodo de la

    patognesis. El hombre ha reaccionado ante

    el estmulo. Por ello, las medidas de

    prevencin estn dirigidas a interrumpir el

    curso del proceso en el hombre.

    Diagnstico Precoz y Tratamiento

    Inmediato: la prevencin consiste en

    identificar lo antes posible las

    enfermedades que no fueron evitadas,

    debido a que no existen medidas para

    actuar en el nivel anterior o porque no

    fueron aplicadas las existentes.

    Limitacin del Dao: se diferencia del

    anterior porque el diagnstico se hizo tarde

    por ignorancia sobre la enfermedad o

    porque el paciente busco asistencia

    cuando el proceso estaba muy avanzado.

    Cualquiera que sea el estadio del proceso,

    hay que limitar el dao que est causando

    la enfermedad.

    PREVENCIN TERCIARIA: se aplican

    algunas medidas de prevencin para evitar la

    incapacidad total o la muerte.

    Rehabilitacin: persigue impedir la

    incapacidad completa una vez que se han

    presentado lesiones anatmicas y

    funcionales. Ante un cuadro tan

    desalentador se intenta rehabilitar al

    individuo fsica, mental y socialmente.

    Nivel de

    Prevencin

    Fase de la

    H. N de la

    enfermedad

    Poblacin

    Objetivo Ejemplo

    Primordial Determinantes

    distales

    Poblacin

    total

    Medidas de

    redistribucin

    de la riqueza

    Primaria Determinantes

    proximales

    Poblacin

    total o

    grupos de

    alto riesgo

    Inmunizacin

    o profilaxis

    de contacto

    Secundaria

    Estadio

    preclnico o

    clnico

    temprano

    Pacientes

    Bsqueda de

    sintomticos

    respiratorios

    Terciaria Estadio clnico

    avanzado Pacientes

    Control de

    infecciones

    oportunistas

    en pacientes

    inmuno-

    suprimidos

  • CADENA EPIDEMIOLGICA

    Secuencia de elementos que se articulan en

    la transmisin de un agente desde una fuente

    de infeccin a un husped susceptible.

    Esquema tradicional desarrollado por los

    epidemilogos para entender las relaciones

    entre los diferentes elementos que conducen

    a la aparicin de una enfermedad

    transmisible.

    El esquema busca ordenar los llamados

    eslabones que identifican los puntos

    principales de la secuencia continua de

    interaccin entre el agente, el husped y el

    medio.

    Hoy da tambin se aplica para evaluar

    enfermedades no transmisibles.

    AGENTE CAUSAL:

    Biolgicos: agentes causales vivos

    (parsitos, bacterias, virus,

    hongos, levaduras)

    Fsicos: agentes no vivos o

    Inanimados, (radiaciones,

    electricidad, maquinarias,

    ruido)

    Qumicos: tambin corresponden a

    los inanimados. (plaguicidas,

    sustancias carcingenas,

    vapores txicos, arsnico,

    plomo)

    RESERVORIO O FUENTE DEL AGENTE

    CAUSAL

    Hombre, animales, plantas, suelo o

    materia orgnica inanimada, en los que el

    agente causal vive y se multiplica, y de los

    que depende para su subsistencia,

    reproducindose de manera que pueda ser

    transmitido a un hospedero susceptible.

    Humanos:

    Caso Clnico

    Caso Subclnico o Inaparente

    Portador

    Sano

    En perodo de Incubacin

    Convalesciente

    Animales:

    Suelos:

    PUERTA DE SALIDA DEL AGENTE

    CAUSAL

    VAS DE TRANSMISIN

  • PUERTAS DE ENTRADA AL

    HOSPEDERO

    HOSPEDERO SANO O SUSCEPTIBLE

    TIPOS DE INMUNIDAD

    Inmunidad es un concepto que procede del

    vocablo latino immuntas y que menciona la

    cualidad de inmune (que no es atacable por

    ciertas enfermedades o que est exento de

    ciertos cargos y penas).

    Para la biologa y la medicina, la inmunidad

    es un estado de resistencia que tienen

    ciertos individuos o especies frente a la

    accin patgena de microorganismos o

    sustancias extraas. Dicho estado puede ser

    natural o adquirido.

    Estado de resistencia, natural o adquirida,

    que poseen ciertos individuos frente a

    determinados agentes patgenos.

    Conjunto de reacciones que realiza el

    organismo frente a un cuerpo extrao. De

    esta funcin se encargan los leucocitos,

    principalmente los linfocitos y granulocitos, los

    macrfagos y las clulas plasmticas del

    tejido conjuntivo.

    Inmunidad Natural o Innnata

    Activa: el organismo genera anticuerpos

    especficos como respuesta a la presencia

    de un antgeno. Es perdurable y puede

    durar toda la vida.

    Pasiva: propia del feto o del recin nacido.

    La suministra la madre a travs de la

    placenta o la leche y dura slo unas

    cuantas semanas o pocos meses, el

    tiempo que duran los anticuerpos.

    Inmunidad Artificial

    Activa: son las vacunas. Se estimula al

    organismo para que produzca los

    anticuerpos especficos contra agentes

    patgenos que le son suministrados de

    manera atenuada. Son medidas

    preventivas, perdurables e incluso

    definitivas.

  • Pasiva: se adquiere con la sueroterapia,

    que consiste en suministrar suero

    sanguneo de un donante inmune (un

    animal cuyo suero sanguneo contiene

    anticuerpos generados por la inoculacin

    previa de los microorganismos que

    causan la enfermedad contra la que se

    quiere luchar). Sirve como ayuda si la

    respuesta inmunitaria activa es

    insuficiente. Su duracin es limitada.

    INFECCIN

    En el espectro de una enfermedad infecciosa

    segn su historia natural, la gravedad puede

    ser representada en forma esquemtica como

    sigue:

    INAPARENTE APARENTE

    MODERADA GRAVE FATAL

    a b c d

    Patogenicidad = b+c+d

    = Casos de enfer. aparente

    a+b+c+d Total de infectados

    Virulencia = c+d

    = Casos graves y fatales

    b+c+d Total de casos aparentes

    Letalidad = d

    = Casos fatales

    b+c+d Total de casos aparentes