epai-03-t - prudencia - empatia -...

2
EPA I - TALLER 3 Comunicarnos con Prudencia y Empatía Ejercicios Prácticos del Amor (EPA) www.apuntesespirituales.com.ar [email protected] TALLER Nº3 Tema: "COMUNICARNOS CON PRUDENCIA Y EMPATIA" Clip sobre la PRUDENCIA en el trabajo y en la familia1. "La prudencia es el más excelso de todos los bienes" (Epicteto de Frigia, Filósofo). Es la virtud o el valor de actuar de forma justa, adecuada y con cautela. De comunicarse por medio de un lenguaje claro, concreto y adecuado. Se manifiesta como forma de actuar dirigida a hacer el bien, eligiendo los medios adecuados para conseguirlo. 2. La prudencia aplica a todas las áreas de nuestra vida y la de quienes nos rodean. En la vida familiar, especialmente cuando educamos a nuestros hijos, constantemente tomamos decisiones: unas más trascendentes y otras sin mayores consecuencias.En toda circunstancia debemos buscar ser pruden- tes, para ser congruentes con nosotros mismos y con las reglas familiares que hemos fijado, para no crear confusión y desorden en la conciencia de nuestros hijos. En muchos momentos, por actuar preci- pitadamente sin dominio de nosotros mismos y dejándonos llevar por las pasiones, las decisiones son injustas, irreflexivas, con consecuencias negativas. Por lo tanto imprudentes. 3. En el trabajo también es necesario actuar en forma congruente. Nuestras formas de actuar y las deci- siones que tomemos pueden afectar gravemente los derechos de las personas, así como el respeto que merecen. Lo importante es no dejarse llevar o actuar precipitadamente. En conclusión la prudencia es un valor fundamental de la vida que debemos adoptar como propio, interiorizarlo, y así construir una sociedad mas libre y humana. La prudencia es un valor que siempre debemos tener presente. Video entrevista a David Isaacs sobre: "La Virtud de la Prudencia" (I) 4. Erróneamente se cree que el prudente es aquel que por las dudas no hace nada para no meter la pata. Ser prudente significa: 4.1. Saber informarse bien sobre los temas sobre los cuales se desea opinar: hay que desarrollar hábi- tos de lectura, de observación (lenguaje no verbal) y de escucha, principalmente. 4.2. Luego hay que pensar en que criterios voy a utilizar para enjuiciar la información recogida. 4.3. Saber relacionar los criterios con la información recogida, de manera que ahora pueda tomar mi postura personal respecto de este tema ("capacidad crítica"). 4.4. Entonces es cuando uno actúa: pienso en distintas alternativas, en las consecuencias para los demás y para mi mismo, y entonces es cuando decido lo que voy a hacer o a decir. Y entre aque- llas cosas que puedo decidir hacer, una es no hacer nada, porque crea que es lo más oportuno pa- ra esa situación. (veremos muchos elementos para desarrollar esta virtud en las "Fichas" de esta semana) 5. Se dice que es la madre de todas las virtudes. Tenemos 4 virtudes cardinales (Santo Tomás): "Pru- dencia, justicia, fortaleza y templanza". La Prudencia es la primera de las virtudes cardinales porque permite a la persona descubrir la verdad. La Justicia es lo que le permite vivir la verdad con los de- más. Y si fuésemos totalmente buenos ya no harían falta más virtudes, pero como no lo somos hace falta la fortaleza para saber enfrentarnos con las influencias negativas que encontramos en el camino hacia la verdad y luego la templanza para ordenar lo que tenemos desordenado dentro de nuestras tendencias básicas que también nos impide ver la verdad o el bien. 6. También es la "madre de las virtudes" en otro sentido. El mismo sentido de "virtud" significa "justo medio", pues pueden haber vicios por ser lo contrario, o por ser un exceso… ¿Cómo logramos vivir to- das las virtudes en su "justo medio"? Porque están gobernadas por la prudencia, que las mantiene en lo justo… por eso está detrás de todas las demás virtudes. 7. ¿El prudente entonces nunca se equivoca, siempre acierta? La persona prudente cada vez debe acertar más, que no significa que uno va a acertar siempre. Pero debe de tener más posibilidades de acertar que la persona que no ha desarrollado la prudencia. Recuerdo alguna experiencia en que considero que soy, o en la que me cuesta, ser prudente

Upload: dinhngoc

Post on 06-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EPA I - TALLER 3 – Comunicarnos con Prudencia y EmpatíaEjercicios Prácticos del Amor (EPA) – www.apuntesespirituales.com.ar – [email protected]

TALLER Nº3

Tema: "COMUNICARNOS CON PRUDENCIA Y EMPATIA"

Clip sobre la PRUDENCIA en el trabajo y en la familia…

1. "La prudencia es el más excelso de todos los bienes" (Epicteto de Frigia, Filósofo). Es la virtud o elvalor de actuar de forma justa, adecuada y con cautela. De comunicarse por medio de un lenguajeclaro, concreto y adecuado. Se manifiesta como forma de actuar dirigida a hacer el bien, eligiendo losmedios adecuados para conseguirlo.

2. La prudencia aplica a todas las áreas de nuestra vida y la de quienes nos rodean. En la vida familiar,especialmente cuando educamos a nuestros hijos, constantemente tomamos decisiones: unas mástrascendentes y otras sin mayores consecuencias. En toda circunstancia debemos buscar ser pruden-tes, para ser congruentes con nosotros mismos y con las reglas familiares que hemos fijado, para nocrear confusión y desorden en la conciencia de nuestros hijos. En muchos momentos, por actuar preci-pitadamente sin dominio de nosotros mismos y dejándonos llevar por las pasiones, las decisiones soninjustas, irreflexivas, con consecuencias negativas. Por lo tanto imprudentes.

3. En el trabajo también es necesario actuar en forma congruente. Nuestras formas de actuar y las deci-siones que tomemos pueden afectar gravemente los derechos de las personas, así como el respeto quemerecen. Lo importante es no dejarse llevar o actuar precipitadamente. En conclusión la prudencia esun valor fundamental de la vida que debemos adoptar como propio, interiorizarlo, y así construir unasociedad mas libre y humana. La prudencia es un valor que siempre debemos tener presente.

Video entrevista a David Isaacs sobre: "La Virtud de la Prudencia" (I)

4. Erróneamente se cree que el prudente es aquel que por las dudas no hace nada para no meter la pata.

Ser prudente significa:

4.1. Saber informarse bien sobre los temas sobre los cuales se desea opinar: hay que desarrollar hábi-tos de lectura, de observación (lenguaje no verbal) y de escucha, principalmente.

4.2. Luego hay que pensar en que criterios voy a utilizar para enjuiciar la información recogida.

4.3. Saber relacionar los criterios con la información recogida, de manera que ahora pueda tomar mipostura personal respecto de este tema ("capacidad crítica").

4.4. Entonces es cuando uno actúa: pienso en distintas alternativas, en las consecuencias para losdemás y para mi mismo, y entonces es cuando decido lo que voy a hacer o a decir. Y entre aque-llas cosas que puedo decidir hacer, una es no hacer nada, porque crea que es lo más oportuno pa-ra esa situación.

(veremos muchos elementos para desarrollar esta virtud en las "Fichas" de esta semana)

5. Se dice que es la madre de todas las virtudes. Tenemos 4 virtudes cardinales (Santo Tomás): "Pru-dencia, justicia, fortaleza y templanza". La Prudencia es la primera de las virtudes cardinales porquepermite a la persona descubrir la verdad. La Justicia es lo que le permite vivir la verdad con los de-más. Y si fuésemos totalmente buenos ya no harían falta más virtudes, pero como no lo somos hacefalta la fortaleza para saber enfrentarnos con las influencias negativas que encontramos en el caminohacia la verdad y luego la templanza para ordenar lo que tenemos desordenado dentro de nuestrastendencias básicas que también nos impide ver la verdad o el bien.

6. También es la "madre de las virtudes" en otro sentido. El mismo sentido de "virtud" significa "justomedio", pues pueden haber vicios por ser lo contrario, o por ser un exceso… ¿Cómo logramos vivir to-das las virtudes en su "justo medio"? Porque están gobernadas por la prudencia, que las mantiene en lojusto… por eso está detrás de todas las demás virtudes.

7. ¿El prudente entonces nunca se equivoca, siempre acierta? La persona prudente cada vez debe acertarmás, que no significa que uno va a acertar siempre. Pero debe de tener más posibilidades de acertarque la persona que no ha desarrollado la prudencia.

Recuerdo alguna experiencia en que considero que soy, o en la que me cuesta, ser prudente

EPA I - TALLER 3 – Comunicarnos con Prudencia y EmpatíaEjercicios Prácticos del Amor (EPA) – www.apuntesespirituales.com.ar – [email protected]

Video entrevista a David Isaacs sobre: "La Virtud de la Prudencia" (II)

8. Las capacidades del punto 4.1) son las básicas para recabar información. Pero luego hay capacidadespara informarse "bien".

8.1.Una cuestión es no tener prejuicios o por lo menos conocerlos para que luego la informaciónque uno va recogiendo no sea parcial. Hablamos de prejuicios por aspectos físicos, de vestimenta,regionales (santiagueño, tucumano, etc), sobre quien me ofrezca información adecuada.

8.2.Distinguir entre lo que es importante (lo que sienten, lo que piensan) y lo que es secundario(como van vestidos, si la ropa está limpia). Lo importante en la familia es cualquier cosa que pue-de influir de una manera significativa positiva o negativamente en los valores familiares.

8.3.Distinguir entre los hechos ("me consta que ha sido así") y las opiniones. Necesitamos intentarbuscar los hechos. Al pedir información a alguien, casi siempre empieza dando su opinión, es lonatural. Para conocer los hechos, uno tiene que preguntar luego "¿en que te basas para decir eso?"

8.4.Reconocer la fiabilidad de las fuentes de información. Hay una tendencia de creer todo lo queuno lee. En general uno tiende a creer más lo leído (carta que puede releer), que lo observado olo escuchado (llamada telefónica que puede olvidar).

8.5. La memoria es fundamental. Si cada vez que tengo que tomar decisiones no puedo porque mehe olvidado de todo… no podré tomar decisiones "al momento". La memoria es absolutamente ne-cesaria para desarrollar la prudencia: para disponer de información, para luego tomar decisiones,para luego tomar una postura…

Para tener en cuenta: la influencia de los valores o antivalores de los medios de información, de losgrupos de amigos, etc, es muy importante, porque hay un paso pequeñísimo entre "lo normal" y "lo co-rrecto" (pues "si todo el mundo lo hace, esto es lo que hay que hacer"). Es precisamente la prudencialo que nos ayuda a enfrentarnos con estas influencias y a esto deberé sumarle la virtud de la fortale-za para decir que no, o decir que si y seguir el camino.

9. En el punto 4.2) se habla de establecer los criterios para enjuiciar la información. En la mayoría delos casos dentro de la familia, lo que hacemos es reaccionar, más que tomar decisiones. Al surgircualquier tipo de situación, por ejemplo un hijo dice: "Quiero ir este verano con unos amigos a…", hayen seguida una reacción: "Pero eso ¿cuánto cuesta?". Encontramos que estos mismos padres son muyprudentes en su empresa porque allí le informan, tiene consultores, etc… antes de tomar decisiones,pero cuando se trata de la vida de sus hijos, reaccionan sobre la marcha.

10. Otro ejemplo: "Voy a enviar a mi hijo a Inglaterra para aprender Inglés". ¿Cuales son los criterios quevoy a tener en cuenta para considerar? No puede haber un único criterio que sea "su capacitación enotros idiomas es importante". Consideraré con prudencia la mayor cantidad de criterios que interven-gan en la decisión: el grado de madurez del hijo, la seguridad del lugar donde va a vivir, la calidad dela oferta para aprender el idioma, el costo, si ha estado fuera de casa en ocasiones anteriores… Ahíentonces ya tengo los criterios… ahora me voy a informar… Con los criterios y la información, ya es-taré en condiciones de tomar una decisión.

11. En general, en el matrimonio, los conflictos al tomar una decisión suelen surgir por uno de dos moti-vos: 1) porque los dos no disponen de la misma información, o 2) porque están utilizando criterios di-ferentes al enjuiciar, al decidir. Ejemplo: Al elegir un colegio para el niño: la madre quiere un colegiodonde hay una buena formación humana, y el padre quiere un colegio donde hay buenas instalacionesdeportivas… ¿Cómo vamos a discutir? Primero discutimos los criterios ¿qué es lo que tenemos en co-mún? "tiene que haber una buena exigencia académica"… ya estamos de acuerdo en algo, luego orde-namos las prioridades de los criterios que varían entre los dos, salimos a buscar la información y al fi-nal decidimos.

12. Este es el proceso que hay que ayudar a los hijos a ir desarrollando: establecer los criterios, estudiarlas ofertas que hay (se han seguido hasta aquí los pasos para la "capacidad critica") y luego la acción.

Clip "Recibe este Don"

En este video hay una invitación a ver más allá de las apariencias. ¿Qué está viviendo el otro? ¿Por quesituaciones está pasando? ¿Qué tanto somos empáticos con los demás? ¿Cómo manejamos nuestras emocio-nes? ¿Estamos pudiendo descubrir las necesidades de los otros y haciendo sacrificios por ellos?

¿Qué utilidad puedo encontrar en esta segunda parte del taller? ¿A que me invita?