enzimas

21

Click here to load reader

Upload: merly-silva-hinojosa

Post on 25-Jun-2015

1.309 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENZIMAS

ENZIMAS

1. DEFINICION:

Las enzimas son proteínas complejas que producen un cambio

químico específico en otras sustancias, sin que exista un cambio en

ellas mismas. Por ejemplo, las enzimas pueden convertir los

almidones, las proteínas y los azúcares en sustancias que el cuerpo

pueda utilizar. La coagulación de la sangre es otro ejemplo del trabajo

de las enzimas.

En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas

denominadas sustratos, las cuales se convierten en moléculas

diferentes denominadas productos. Casi todos los procesos en las

células necesitan enzimas para que ocurran a unas tasas

significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se las

denomina reacciones enzimáticas.

Las enzimas son esenciales para todas las funciones corporales y se

encuentran en la boca (saliva), el estómago (jugo gástrico), los

intestinos (jugo pancreático, jugo y mucosa intestinal), la sangre y en

cada órgano y célula del cuerpo.

2. PARTES DEL SISTEMA ENZIMÁTICO: 

1. Sustrato; cualquier compuesto químico.

Sustancia, compuesto químico que sufre la reacción

química.

Aquellas sustancias en las que actúa la enzima.

Cualquier origen químico.

2. La enzima ; siempre actúa sobre un sustrato para

producir una catálisis y su resultado es un producto.

Page 2: ENZIMAS

3. Coenzimas; provienen de las vitaminas (forma activa de

las vitaminas), tienen peso molecular bajo. Biomoleculas

no proteicas que favorece y/o potencial izan la acción de

una enzima.

4. Sustancias activadoras : temperatura, electrolitos y pH.

3. NOMENCLATURA :

3.1. HISTORIA:

Cien años atrás solo se conocían enzimas, muchas de estas,

catalizaban la hidrólisis de enlaces covalentes. Algunas enzimas, de

manera especial las que fueron descubiertas en un principio,

recibieron nombres ligados a su sitio de procedencia anatómica que

no siguen ninguna regla ni sistema; tal es el caso de la:

«     Ptialina de la saliva: ataca al almidón de la pepsina del

estómago

«     Tripsina del páncreas: atacan proteínas

«     Renina: que coagula la leche

«     Papaina, enzima proteolítica que se encuentra en la papaya.

«     Proteasas: se encuentran en las células.

Las enzimas relacionadas con la cuagulación de la sangre, como

son la trombina, la plasmina, el plasminógeno, etc. reciben también

nombres sistematizados.

Al descrubir nuevas enzimas y proceder a su caracterización

estricta se aplicaron reglas de nomenclatura basadas en el nombre

del sustrato atacado, o en el tipo general de sustrato, o en la reacción

catalizada y se ha añadido convencionalmente, la terminación -asa.

Por ejemplo:

«     Las lipasas (hidrolizan lípidos o grasas)

«     Las amilasas (hidrolizan almidón)

«     Las proteasas (hidrolizan proteínas)

Page 3: ENZIMAS

«     Las esterasas (basado en la unión general de tipo éster

presentes en muchas sustancias) Colesterol estrerasa (si la

esterasa es específica de los esteres de colesterol) y

acetilcolina esterasa (si la esterasa de la acetilcolina).

Otros ejemplos:

«    Las fosfatasas son enzimas que atacan las uniones éster, pero

en este caso, toman su nombre del grupo vecino a la unión que

van a atacar, de manera que se denominan fosfatasas (cuando

quitan una molécula de monofosfato), pirofosfatasas (cuando

quitan el ácido fosfórico como esteres dobles (pirofosfatos), o

triples, etc.)

«   Las carbohidrasas se denominan así genéricamente, pero

pueden comprender enzimas con nombres proveniente del

sustrato particular sobre el que actúan como la amilasa que

ataca al almidón y la celulasa que actúa sobre la celulosa y, en

otras ocasiones, se denominan de acuerdo con la unión

atacada, como la b -glucosidasa que actúa sobre las uniones b -

glucosídicas.

Los ejemplos se pueden extender a todos los terrenos de la actividad

enzimática, como en las enzimas proteolíticas, las fosforilasas, las

nucleasas, etc.

Esta manera de llamarlas, se demostró que era inadecuada porque al

descubrirse varias enzimas, notaron que varias enzimas catalizaban

reacciones diferentes del mismo sustrato, por ejemplo, oxidación o

reducción de la función alcohol de un azúcar.

Aunque el sufijo –asa continúa en uso; actualmente, al nombrar a las

enzimas, se enfatiza el tipo de reacción catalizada. Por ejemplo: las

hidrogenasas catalizan la eliminación de hidrogeno y las transferasas,

reacciones de transferencia de grupo. Con el descubrimiento de mas

Page 4: ENZIMAS

y mas enzimas, surgieron ambigüedades y con frecuencia no estaba

claro cual era la enzima que un investigador deseaba estudiar.

Para remediar esta deficiencia, la Comisión para el estudio de las

enzimas, que constituye con respecto a los sistemas anteriores un

punto de vista más uniforme, preciso y descriptivo; esta formada por

la Unión Internacional de Bioquímica (IUB) adoptó, en 1964, un

sistema complejo pero inequívoco de la nomeclatura enzimática

basado en el mecanismo de reacción.

El sistema se basa en la reacción química catalizada que es la

propiedad específica que caracteriza a cada enzima las cuales se

agrupan en clases, porque catalizan procesos semejantes, y en

subclases que especifican con mayor exactitud la reacción particular

considerada.

En general, las enzimas reciben un nombre de acuerdo con el

sustrato o los sustratos que participan en la reacción seguido por el

tipo de reacción catalizada y, por fin, la terminación -asa. A menudo

los nombres así obtenidos resultan largos y complejos, por lo que es

muy difícil que en la práctica se pueda excluir el uso de los nombres

triviales, consagrados por la costumbre.

Sin embargo, con fines de sistematización, se reconoce la necesidad

de aceptar el nuevo sistema.

Aunque su claridad y carencia de ambigüedad recomiendan al

sistema de nomeclatura IUB para trabajos de investigación, nombres

más ambiguos, pero bastante más cortos persisten en libros de texto

y en el laboratorio clínico. Por esta razón, a continuación solo se

presenta principios generales del sistema IUB:

1. Las reacciones y las enzimas que las catalizan se dividen en 6

clases principales, cada una con 4 a 13 subclases.

Page 5: ENZIMAS

2. El nombre de la enzima tiene 2 partes: la primera es el nombre

del o los sustratos; la segunda, con terminación –asa, indica el

tipo de reacción catalizada.

3. Información adicional, si es necesario aclarar la reacción, puede

seguir el paréntesis. Por ejemplo: la enzima que cataliza L-

malato + NAD= = piruvato + CO2 NADH + H= , se denomina

como 1.1.1.37 L-malato:NAD+ oxidorreductasa

(descarboxilante).

4. Cada enzima tiene un numero clave (E.C.) que caracteriza al

tipo de reacción según la clase (primer digito), subclase

(segundo digito) y subclase (tercer digito). El cuarto digito es

para la enzima específica. Así, E.C. 2.7.1.1 denota la clase 2

(una transferasa), subclase 7 (transferencia de fosfato), sub-

clase 1 (una función alcohol como aceptor de fosfato). El último

digito denota a la enzima hexocinasa o ATP: D-hexosa-6-

fosforotransferasa, enzima que cataliza la transferencia de

fosfato desde el ATP al grupo hidroxilo de carbono 6 de la

glucosa.

 

Al final de sus y trabajos, clasifico las enzimas en seis grupos

principales, correspondientes por sus términos a las reacciones que

cada enzima ejerce sobre el sustrato. Estos grupos se subdividen en

otro, según el tipo de sustrato y los átomos concretos que son

sensibles a sus acciones. Estos seis grupos son los siguientes y se

analizarán más adelante:

1.      Oxidoreductasas

2.      Transferasas

3.      Hidrolasas

4.      Isomerasa

5.      Liasas

3.2. NOMENCLATURA ACTUAL:

  La nomenclatura enzimática está basada en 3 parámetros:

Page 6: ENZIMAS

 

«     Todas las enzimas deben de llevar el nombre del sustrato

Sustrato: parte del sistema enzimático, sustancia o

compuesto químico sobre la cual va actuar la enzima es la

sustancia o compuesto químico que sufre la reacción

química.

 

«     Las enzimas deben de llevar el nombre de la reacción

química catalizada

 

 

Ejemplo: Glucosa oxidasa.

 

 Las enzimas se identifican por 4 dígitos:

 

«     El primer digito se refiere a la clasificación general, va del

uno

«     El segundo dígito se refiere a la clase de enzima.

«     El tercer dígito es la subclase, se refiere a la reacción

química específica que cataliza la enzima

«     El cuatro dígito se refiere al número progresivo de orden de

acuerdo a su identificación.

4. CLASIFICACIÓN:

4.1. CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS DE ACUERDO A SU

COMPLEJIDAD:

Oxidación oxidasa

Reducción reductasa

Hidrólisis hidrolasa

Isomerización isomeraza

Transferencia transferasa

Síntesis ligasa

Catálisis liasa

Page 7: ENZIMAS

De acuerdo a su complejidad las enzimas se clasifican como:

En las proteínas conjugadas podemos distinguir dos partes:

Apoenzima: Es la parte polipeptídica de la enzima.

Cofactor: Es la parte no proteica de la enzima.

La combinación de la apoenzima y el cofactor forman la holoenzima.

Los cofactores pueden ser:

Iones metálicos: Favorecen la actividad catalítica general de la

enzima, si no están presentes, la enzima no actúa. Estos iones

metálicos se denominan activadores. Ejemplos: Fe2+, Mg2+,

Cu2+, K+, Na+ y Zn2+

La mayoría de los otros cofactores son coenzimas las cuales

generalmente son compuestos orgánicos de bajo peso molecular,

por ejemplo, las vitaminas del complejo “B” son coenzimas que se

requieren para una respiración celular adecuada.

4.2. CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS SEGÚN SU ACTIVIDAD:

1. OXIDO-REDUCTASAS:

Son las enzimas relacionadas con las oxidaciones y las reducciones

biológicas que intervienen de modo fundamental en los procesos

de respiración y fermentación.

Page 8: ENZIMAS

Son importantes a nivel de algunas cadenas metabólicas, como la

escisión enzimática de la glucosa, fabricando también el ATP,

verdadero almacén de energía. Extrayendo dos átomos de

hidrógeno, catalizan las oxidaciones de muchas moléculas

orgánicas presentes en el protoplasma; los átomos de hidrógeno

tomados del sustrato son cedidos a algún captor.

2. LAS TRANSFERASAS:

Estas enzimas catalizan la transferencia de una parte de la molécula

(dadora) a otra (aceptora). Su clasificación se basa en la naturaleza

química del sustrato atacado y en la del aceptor. También este grupo

de enzimas actúan sobre los sustratos mas diversos, transfiriendo

grupos metilo, aldehído, glucosilo, amina, sulfató, sulfúrico, etc.

3. LAS HIDROLASAS:

Esta clase de enzimas actúan normalmente sobre las grandes

moléculas del protoplasma, como son la de glicógeno, las grasas y

las proteínas.

La acción catalítica se expresa en la escisión de los enlaces entre

átomos de carbono y nitrógeno (C-N) o carbono oxigeno (C-O);

Simultáneamente se obtiene la hidrólisis (reacción de un

compuesto con el agua) de una molécula de agua. El hidrógeno y

el oxidrilo resultantes de la hidrólisis se unen respectivamente a

las dos moléculas obtenidas por la ruptura de los mencionados

enlaces.

A este grupo pertenecen proteínas muy conocidas: la pepsina,

presente en el jugo gástrico, y la tripsina y la quimiotripsina,

segregada por el páncreas. Desempeñan un papel esencial en los

procesos digestivos, puesto que hidrolizan enlaces pépticos,

estéricos y glucosídicos.

4. LAS ISOMERASAS:

Page 9: ENZIMAS

Transforman ciertas sustancias en otras isómeras, es decir, de

idéntica formula empírica pero con distinto desarrollo.

Son las enzimas que catalizan diversos tipos de isomerización, sea

óptica, geométrica, funcional, de posición, etc.

Se dividen en varias subclases.

Las racemasas y las epimerasas:

Actúan en la racemización de los aminoácidos y en la

epimerización de los azúcares. Las primeras son en realidad pares

de enzimas específicas para los dos isómeros y que producen un

solo producto común.

Las isomerasas cis – trans:

Modifican la configuración geométrica a nivel de un doble ligadura.

Las óxido – reductasas intramoleculares catalizan la

interconversión de aldosas y cetosas, oxidando un grupo CHO y

reduciendo al mismo tiempo al C = O vecino, como en el caso de

la triosa fosfato isomerasa, presente en el proceso de la glucólisis ;

en otros casos cambian de lugar dobles ligaduras, como en la

(tabla) isopentenil fosfato isomerasa, indispensable en el cambio

biosinético del escualeno y el colesterol. Por fin las transferasas

intramoleculares (o mutasas) pueden facilitar el traspaso de

grupos acilo, o fosforilo de una parte a otra de la molécula, como

la lisolecitina acil mutasa que transforma la 2 – lisolecitina en 3 –

lisolecitina, etc.

Algunas isomerasas actúan realizando inversiones muy complejas,

como transformar compuestos aldehídos en compuestos cetona, o

viceversa. Estas ultimas desarrollan una oxidorreducción dentro de

la propia molécula (oxido reductasa intramoleculares) sobre la que

actúan, quitando hidrógeno, a algunos grupos y reduciendo otros;

actúan ampliamente sobre los aminoácidos, los hidroxácidos,

hidratos de carbono y sus derivados.

5. LAS LIASAS:

Page 10: ENZIMAS

Estas enzimas escinden (raramente construyen) enlaces entre átomos

de carbono, o bien entre carbono y oxigeno, carbono y nitrógeno, y

carbono y azufre. Los grupos separados de las moléculas que de

sustrato son casi el agua, el anhídrido carbónico, y el amoniaco.

Algunas liasa actúan sobre compuestos orgánicos fosforados muy

tóxicos, escindiéndolos; otros separan el carbono de numerosos

sustratos.

6. LAS LIGASAS:

Realizan la degradación o síntesis de los enlaces fuertes mediante

el acoplamiento a sustancias ricas en energía como los nucleosidos

del ATP. Algunos ejemplos de estas son las Carboxilasas y las

Peptidosintetasas.

Son enzimas que catalizan la unión de dos moléculas acoplada a la

hidrólisis de un grupo pirofosforilo en el ATP o un trifosfato

nucleosilo similar.

Son  enzimas que catalizan la formación de un enlace entre dos

moléculas de sustrato. La energía para estas reacciones la aporta

siempre la hidrólisis de ATP. Los nombres de muchas ligasas

incluyen el término sintetasa. Otras ligasas se denominan

carboxilasas.

Ejemplo:

 Enzima Piruvato caboxilasa

4.3. ACTIVIDAD ENZIMÁTICA:

 La sustancia sobre la cual actúa una enzima se llama sustrato.

Los sustratos son específicos para cada enzima:

La sacarosa es el sustrato de la sacarasa que actúa rompiéndola en

sus componentes.

Page 11: ENZIMAS

Las enzimas actúan de acuerdo con la siguiente secuencia: La enzima

(E) y el sustrato (S) se combinan para formar un complejo intermedio

enzima sustrato (E-S), el cual se descompone formando un producto

y regenerando la enzima.

El grado de especificidad de las enzimas es muy alto, pueden

distinguir incluso entre diferentes tipos de isómeros. Se cree que la

especificidad de la enzima es debido a la forma particular de una

pequeña parte conocida como sitio activo, la cual se fija a la

contraparte complementaria en el sustrato.

5. COMPLEJO ENZIMA-SUSTRATO

Algunas proteínas tienen la capacidad de modificar los ligandos a los

cuales son unidos, es decir, actúan como catalizadores moleculares.

Su función es acelerar en varios órdenes de magnitud el ajuste de un

equilibrio de reacción químico, que en un proceso sin ellas podrían

tardar una eternidad. Estas proteínas son las denominadas enzimas.

Para realizar esta aceleración del proceso lo que consigue la enzima

es lograr la disminución de la energía de activación de la reacción.

Las enzimas dirigen las transformaciones químicas y energéticas que

tienen lugar en cada célula. Pero para realizar estas funciones básicas

y vitales para nuestra vida deben tener una capacidad de

interaccionar de forma específica y reversible con ligandos, que viene

dada por su conformación espacial en el lugar de unión. Para que la

Page 12: ENZIMAS

enzima modifique el ligando (sustrato a partir de este momento) este

debe “encajar” en el lugar de unión de la enzima. Por esto decimos

que hay complementariedad geométrica entre enzima y sustrato.

Los lugares de unión acostumbran a estar en unas hendiduras de la

superficie de la enzima, formando como un “bolsillo” en el cual entra

el sustrato. De esta manera la superficie de interacción entre sustrato

y enzima es mayor, y las posibilidades de conferir especificidad a la

unión con el sustrato aumenta. La especificidad de la unión es tan

alta que la enzima es capaz de distinguir entre sustratos

esteroisómeros, por lo tanto decimos que las enzimas presentan

esteroespecificidad. La esteroespecificidad puede servir en casos

concretos para separar rutas de formación y degradación de

productos, que se realizan de forma simultánea. Este hecho se debe a

que las enzimas son moléculas asimétricas.

La unión se mantiene gracias a las fuerzas de enlaces no covalentes

entre átomos del sustrato y la enzima, como enlaces de Van der

Waals, enlace por puente de hidrógeno o puentes salinos, durante la

catálisis, pero la unión es temporal, por tanto cuando la reacción

enzimática finaliza se separan la enzima y el producto (ya no

hablamos de sustrato después de la catálisis, ya que tiene una

conformación modificada por la enzima).

Page 13: ENZIMAS

6. PROPIEDADES:

Las enzimas son proteínas que incrementan la velocidad de una

reacción química y no se consumen durante la misma (algunos tipos

de ARN pueden actuar como enzimas, usualmente rompen y

sintetizan enlaces fosfodiester; a estas moléculas se les denomina

“ribozimas” y se encuentran en muy baja proporción en la

naturaleza).

6.1. SITIO ACTIVO:

Las moléculas de enzimas contienen hendiduras o cavidades

denominadas sitio activo. El sitio activo está formado por las cadenas

laterales de residuos específicos, lo que ocasiona que tenga un

arreglo tridimensional particular, diferente al resto de la proteína.

Este sitio es afín por la estructura tridimensional del sustrato:

  

                                                           

  El sitio activo la enzima (E) une al substrato (S) formando un

complejo enzima-substrato (ES). En el complejo ES, E transforma a S

en él o los productos, formando el complejo enzima-producto (EP),

finalmente la enzima libera del sitio activo a P, regenerándose.

6.2. EFICIENCIA CATALÍTICA:

ENZIMA

SUSTRATO

SITIO ACTIVOOCUPADO

SITIO ACTIVOVACIO

Page 14: ENZIMAS

La mayoría de las reacciones catalizadas por enzimas son muy

eficientes y transcurren desde 106 hasta 1014 veces más rápido que la

misma reacción no catalizada. Típicamente, cada molécula de enzima

es capaz de transformar cada segundo de 100 a 1000 moléculas de

substrato en producto. El número de estas moléculas transformadas a

producto por molécula de enzima en cada segundo, se conoce como

el número de recambio.

 

ENZIMA

VELOCIDAD

EN

AUSENCIA

DE ENZIMA

VELOCIDAD

DE

REACCIÓN

CATALIZADA

RENDIMIENT

O

Anhidrasa carbónica

Corismato mutasa

Triosafosfato

isomerasa

Carboxipeptidasa A

AMP nucleosidasa

Nucleasa

estafilococal

1.3 X 10 –1

2.6 X 10 –5

4.3 X 10 –6

3.0 X 10 –9

1.0 X 10 –11

1.7 X 10 -13

1.0 X 106

50

4300

578

60

95

7.7 X 106

1.9 X 106

1.0 X 109

1.9X 1011

6.0 X 1012

5.6 X 1014

6.3. ESPECIFICIDAD:

Page 15: ENZIMAS

Las enzimas son muy específicas por el substrato de la reacción que

catalizan. Interactúan con una o muy pocas moléculas y catalizan

únicamente un tipo de reacción, por lo que las moléculas con las que

interactúan deben ser muy parecidas, tanto en composición, como en

estructura tridimensional. Por ejemplo, en la siguiente figura, en el

panel A, se muestra la reacción catalizada por la enzima triosafosfato

isomerasa (enzima que cataliza el paso 5 de la glucólisis), en el panel

B se muestran inhibidores de la catálisis:

Nótese el parecido con la estructura de los sustratos y del

intermediario

6.4. COFACTORES:

COENZIMA REACCIÓNFUENTE        VITAMINICA

ENFERMEDAD HUMANA POR DEFICIENCIA

Biocitina Carboxilación Biotina *

Coenzima ATransferencia

de acilosPantotenato *

Coenzimas de Cobalamima

AlquilaciónCobalamina

(B12)anemia

perniciosaCoenzimas de

flavinaOxidación-reducción

Riboflavina (B2) *

Page 16: ENZIMAS

Acido lipóicoTransferencia

de acilos- *

Coenzimas de nicotinamida

Oxidación-reducción

Nicotinamida (niacina)

Pelagra

Fosfato de piridoxal

Transferencia de grupo amino

Piridoxina (B6) *

Tetrahidrofolato

Transferencia de un grupo de

1 CarbonoAcido fólico

anemia megaloblástica

Tiemina pirofosfato

Transferencia de aldehído

Tiamina (B1) beriberi

Algunas enzimas se asocian con moléculas de carácter no proteíco

que son necesarias para el funcionamiento de la enzima, estas

moléculas se denominan cofactores. Comúnmente, los factores

encontrados en las enzimas incluyen iones metálicos como el Zn2+  o

el Fe2+, también pueden ser moléculas orgánicas que se denomina

coenzimas como el NAD+, FAD, la conezima A y la C, generalmente

las coenzimas son derivados de las vitaminas. A la enzima en

ausencia de su cofactor (cuando lo tiene), se le denomina

apoenzima, en presencia de su cofactor (cuando lo tiene), se le

denomina holoenzima. La apoenzima generalmente carece de

actividad biológica. La diferencia entre un cofactor y un grupo

prostético, como el grupo hemo, es que este último está unido de

manera covalente a la enzima, mientras que el cofactor puede ser

removido de la misma con relativa facilidad.

 

* no tiene un nombre específico, su aparición es muy rara. 

6.5. REGULACION:

La actividad enzimática puede ser regulada, esto quiere decir que

dependiendo de los requerimientos metabólicos, las enzimas son

activadas o inhibidas, para acelerar o disminuir la velocidad con la

que catalizan la reacción, respondiendo así a las diferentes

necesidades de sus productos en la célula. La regulación más común

es modificando la concentración de su(s) substrato(s).

Page 17: ENZIMAS

6.6. LOCALIZACION EN LA CELULA:

En los eucariontes, muchas enzimas se localizan en organelos

específicos en la célula. Esta compartamentalización ayuda a aislar

los substratos de la reacción o productos de la misma, de tal forma

que no hay competencia de reacciones, de esta manera se provee un

medio favorable para la reacción, de tal forma que es posible localizar

diferentes partes del metabolismo en diferentes organelos, haciendo

a la célula una entidad organizada en donde simultáneamente

funcionan miles de enzimas.