envud 3

8
97 Abril de 2011 Luego de que 2010 ocupara a los mexi- canos en la reexión de su pasado, este 2011 nos invita a reexionar acerca de lo que aspiramos para esta nueva dé- cada. ¿Cuáles son los objetivos que  buscamos como sociedad y como país para los próximos 10? ¿Estamos dando pasos en el camino correcto para lograr esos objetivos? ¿Cuáles son los asuntos más urgentes que deben atenderse? ¿Es factible trabajar juntos para lograr me- tas comunes o los mexicanos tienden a actuar de acuerdo con sus propios in- tereses? ¿Qué nos une y qué nos divide como nación? En este artículo se revisan las opinio- nes expresadas por miles de ciudadanos entrevistados por la Encuesta Nacional de Valores sobre lo que Une y Divide a los Mexicanos (ENVUD). 1  En este estudio, los consultados señalan cuáles deberían ser las metas del país para la década que comienza así como también aquello que es urgente e indispensable resolver hoy para hacer viables los objetivos a media- no y largo plazos. Además, la encues - ta delinea un mapa de las rutas que se pueden seguir y de los acuerdos y dife- rencias que podrían surgir a partir de la decisión de tomar una u otra ruta. La encuesta ENVUD, además de ser un estudio sobre los valores de los mexica- nos, es un ejercicio único en su tipo ya que no sólo arroja resultados a nivel na- cional sino que permite analizar resulta- dos a nivel de las entidades federativas que componen a la República Mexicana. La ENVUD se aplicó a 32 muestras de ciu - dadanos que hacen posible analizar las diferencias y coincidencias de las enti- dades en cuanto a la concepción que los individuos tienen del país y en cuanto a sus aspiraciones personales, para sus fa - milias y para sus comunidades. La encuesta se realizó entre el 13 de noviembre y el 15 de diciembre de 2010. Hubo 15,910 entrevistados. El número de entrevistas realizadas en cada esta- do varía de 391 a 800, según el tamaño poblacional de la entidad. 2 Las entre-  vistas se hicieron de manera personal, en hogares, y los resultados generales que aquí se reportan para todo el país están ponderados para reejar el peso poblacional de cada entidad federativa de acuerdo con el listado nominal de electores. ¿Qué nos une y qué nos divide? La observación de nuestros acuerdos y diferencias como mexicanos se puede hacer, por lo menos, de dos formas. La primera consiste en preguntar directa - mente a los entrevistados qué es lo que perciben que nos une y qué lo que nos divide. La segunda, analizar cuáles son los temas que realmente generan ma -  yores acuerdos y mayores divisiones, sin preguntarlo directamente, tan sólo observando las diferencias que hay por subgrupos sociales relevantes o entre los estados de la República. En cuanto al primer método, la ENVUD planteó la pregunta “Le voy a mencionar  varias cuestiones. Para cada una díga- me, por favor, si usted cree que une o di -  vide a los mexicanos. Use una escala del 1 al 10 donde 1 signica que ‘nos divide completamente’ y 10 que ‘nos une com - pletamente’”. Las opciones de respuesta  y los porcentajes obtenidos en el estudio se muestran en el Cuadro 1. La historia, los deportes y nuestro orgullo nacional son los aspectos que se perciben como los más unicadores en el país. El 2010, año del bicentenario del inicio de la guerra de Independencia  y del centen ario del in icio de la Revolu- ción, dejó muy claro que compartimos la memoria de nuestro pasado, de los héroes y momentos que han denido a nuestra nación. Con las celebraciones, el gobierno buscó reforzar un senti - miento nacionalista que, de por sí, suele ser fuerte en nuestro país. Ese mismo año, la Copa Mundial de futbol también nos recordó que hay una pasión con efectos unicadores para la mayoría, a pesar de que las expectativas siempre suelen ser más altas que los resultados. Pero todo lo anterior no es nuevo: típi - camente la historia, el nacionalismo y la pasión deportiva se traducen en la iden- tidad que une a prácticamente todas las El bienestar económico y una democracia de calidad destacan como las mayores aspiraciones; la criminali - dad como el reto más urgente. Unidos por su naciona - lismo, su historia y su cultura, los mexicanos perciben en las clases sociales y en los partidismos políticos sus divisiones más fuertes. Primera de doce entregas de los resultados de la Encuesta Nacional de Valores so -  bre lo que nos Une y Divide a los Mexicanos (ENVUD), realizada por Banamex y la Fundación Este País. Las metas y valores de los mexicanos: ¿qué nos une y qué nos divide?  Alejandro Moreno ALEJANDRO MORENO  es profesor de Ciencia Política en el itam.  Encuesta  ENVUD

Upload: gerardo-perales-a

Post on 06-Jul-2015

150 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENVUD 3

5/7/2018 ENVUD 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/envud-3 1/8

 

Abril de 2011

Luego de que 2010 ocupara a los mexi-

canos en la reexión de su pasado, este2011 nos invita a reexionar acerca delo que aspiramos para esta nueva dé-

cada. ¿Cuáles son los objetivos que  buscamos como sociedad y como país

para los próximos 10? ¿Estamos dandopasos en el camino correcto para lograresos objetivos? ¿Cuáles son los asuntos

más urgentes que deben atenderse? ¿Esfactible trabajar juntos para lograr me-

tas comunes o los mexicanos tienden aactuar de acuerdo con sus propios in-

tereses? ¿Qué nos une y qué nos dividecomo nación?

En este artículo se revisan las opinio-

nes expresadas por miles de ciudadanos

entrevistados por la Encuesta Nacionalde Valores sobre lo que Une y Divide a

los Mexicanos (envud).1 En este estudio,los consultados señalan cuáles deberíanser las metas del país para la década quecomienza así como también aquello quees urgente e indispensable resolver hoy para hacer viables los objetivos a media-

no y largo plazos. Además, la encues-

ta delinea un mapa de las rutas que sepueden seguir y de los acuerdos y dife-

rencias que podrían surgir a partir de ladecisión de tomar una u otra ruta.

La encuesta envud, además de ser unestudio sobre los valores de los mexica-

nos, es un ejercicio único en su tipo yaque no sólo arroja resultados a nivel na-

cional sino que permite analizar resulta-

dos a nivel de las entidades federativasque componen a la República Mexicana.La envud se aplicó a 32 muestras de ciu-

dadanos que hacen posible analizar lasdiferencias y coincidencias de las enti-dades en cuanto a la concepción que losindividuos tienen del país y en cuanto asus aspiraciones personales, para sus fa-

milias y para sus comunidades.

La encuesta se realizó entre el 13 denoviembre y el 15 de diciembre de 2010.

Hubo 15,910 entrevistados. El númerode entrevistas realizadas en cada esta-

do varía de 391 a 800, según el tamañopoblacional de la entidad.2 Las entre-

  vistas se hicieron de manera personal,en hogares, y los resultados generalesque aquí se reportan para todo el paísestán ponderados para reejar el pesopoblacional de cada entidad federativade acuerdo con el listado nominal deelectores.

¿Qué nos une y qué nos divide?

La observación de nuestros acuerdos y diferencias como mexicanos se puede

hacer, por lo menos, de dos formas. Laprimera consiste en preguntar directa-

mente a los entrevistados qué es lo queperciben que nos une y qué lo que nosdivide. La segunda, analizar cuáles sonlos temas que realmente generan ma-

  yores acuerdos y mayores divisiones,sin preguntarlo directamente, tan sólo

observando las diferencias que hay psubgrupos sociales relevantes o entre estados de la República.

En cuanto al primer método, la env

planteó la pregunta “Le voy a mencion  varias cuestiones. Para cada una dí

me, por favor, si usted cree que une o  vide a los mexicanos. Use una escala

1 al 10 donde 1 signica que ‘nos div

completamente’ y 10 que ‘nos une copletamente’”. Las opciones de respue y los porcentajes obtenidos en el estuse muestran en el Cuadro 1.

La historia, los deportes y nuesorgullo nacional son los aspectos qse perciben como los más unicadoen el país. El 2010, año del bicentenadel inicio de la guerra de Independen

 y del centenario del inicio de la Revoción, dejó muy claro que compartimla memoria de nuestro pasado, de héroes y momentos que han denidnuestra nación. Con las celebracionel gobierno buscó reforzar un senmiento nacionalista que, de por sí, suser fuerte en nuestro país. Ese misaño, la Copa Mundial de futbol tambnos recordó que hay una pasión cefectos unicadores para la mayoríapesar de que las expectativas siemsuelen ser más altas que los resultadPero todo lo anterior no es nuevo: tícamente la historia, el nacionalismo ypasión deportiva se traducen en la idtidad que une a prácticamente todas

El bienestar económico y una democracia de calidaddestacan como las mayores aspiraciones; la criminali-dad como el reto más urgente. Unidos por su naciona-lismo, su historia y su cultura, los mexicanos percibenen las clases sociales y en los partidismos políticos susdivisiones más fuertes. Primera de doce entregas delos resultados de la Encuesta Nacional de Valores so- bre lo que nos Une y Divide a los Mexicanos (envud),

realizada por Banamex y la Fundación Este País.

Las metas y valores de los mexicanos:¿qué nos une y qué nos divide? Alejandro Moreno

A L E J A ND RO M ORE NO es profesor de Ciencia Política en el itam.

 Encuesta  envud

Page 2: ENVUD 3

5/7/2018 ENVUD 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/envud-3 2/8

 

98 EstePaís 240  Encuesta  envud

sociedades nacionales. Los mexicanos

no somos la excepción.En contraparte, las diferencias socia-

les, la política y los partidos políticosson percibidos como los aspectos quemás nos dividen a los mexicanos. Enun país altamente desigual, las clases

sociales son visiblemente diferencia-doras, tanto de los estilos de vida comode las aspiraciones. Los mexicanos no

sólo se ven a sí mismos bajo una ópticade clases sociales, sino que consideranque la estructura social es fuertementedivisiva, más que nuestras diferenciasétnicas, regionales, ideológicas, genera-

cionales e incluso religiosas. México esun país marcadamente dividido por lasclases sociales. Las propias clases media

alta y media baja maniestan fuertescontrastes entre sí, que se acentúan aún

más al comparar a las clases medias conlas clases populares. Así, la estructurasocial se percibe como un aspecto fuer-

temente divisivo. Ahora bien, más aún que la estructura

de clases, los intereses partidarios se per-

ciben como los más divisivos en nuestrasociedad. La política no se ve como una

 vía para el acuerdo y la negociación, sinocomo el espacio de los desencuentros y de los desencantos. Es un campo de ba-

talla. En particular, los partidos políticosson considerados como aquello que más

nos divide como sociedad. No por nadalas organizaciones políticas son en las

que menos confían los mexicanos. Aúnasí, los ciudadanos acuden al llamado delas urnas en tiempos electorales y, aun-

que con suspicacia y desaliento, eligenentre las opciones partidarias. Los mexi-canos creemos en la democracia pero

nos abaten los partidos.Si son correctas estas percepciones

de que las diferencias sociales y políti-cas son las que más dividen a los mexi-

canos, la encuesta debía aportar mayorevidencia. Para hacerlo, se revisaronalgunas preguntas y se analizaron las

respuestas tanto generales como des-glosadas por clase social y por orien-

tación partidaria. Para observar si lasdiferencias que arrojan esos análisis

son importantes o no, también se des-

glosaron los resultados por edad, tipode localidad (urbana/rural) y entidadfederativa. La edad y el tipo de locali-

dad no se perciben como divisivos en la

pregunta directa y, por ello, nos sirvencomo referentes para comparar con laclase social y con el partidismo, que síse perciben como diferenciadores. Ade-

más, el desglose por estado ilustra lariqueza que la envud tiene frente a otras

encuestas de valores en las que no sepueden ver datos a nivel estatal.

Los objetivos del paíspara los próximos diez años

La encuesta envud pidió a sus entrevista-

dos señalar cuál debería ser el principalobjetivo del país para la presente déca-

da. La pregunta se planteó así: “De lossiguientes, ¿cuál le gustaría que fuera elprincipal objetivo de México como paísen los próximos diez años?”. Las opcio-

nes de respuesta y el porcentaje de men-ciones que recibió cada una se muestrana continuación. (Esta pregunta permitióal entrevistado hasta dos menciones, porlo que estos porcentajes toman en cuentarespuestas múltiples. Ver Cuadro A)

Como puede apreciarse, no hay unconsenso en cuanto a cuál debe ser elprincipal objetivo. La respuesta más co-

mún (una economía fuerte) alcanzó 38%de las menciones y la segunda respuesta(sistema de seguridad social), 23%. Lademocracia queda en tercer lugar con

20% y la legalidad en cuarto, con 19%.Esta distribución de respuestas dejaclaro que la principal aspiración de losmexicanos de aquí a 10 años tiene que

 ver con los sistemas económico y de se-

guridad social, que suman 61%. Para losnes de este artículo analizamos la con-

 junción de ambas categorías en una es-

fera que denominamos “bienestar eco-

nómico”. En contraste, la democracia y el Estado de derecho suman 39%; a estacategoría combinada la denominamosla esfera del “funcionamiento institucio-

nal”.Bajo esta perspectiva, 6 de cada 10

mexicanos plantearon un objetivo denaturaleza económica y los restantes 4prerieron metas de carácter institu-

cional. ¿Qué diferencias encontramosen estas metas según la clase social, laorientación partidaria y las demás varia-

  bles que mencionamos anteriormentepara este análisis?

Los resultados desglosados segúnesos aspectos se muestran en el Cuadro2. No obstante, antes de discutirlos valela pena subrayar algunos datos sobre elindicador de clase social que se emplea

CUADRO A  Objetivo del país para los próximos diez años

De los siguientes, ¿cuál le gustaría que uera el principal objetivo de México como país en los próximos diez años?

38% Una economía fuerte que ofrezca empleos y buenos salarios

23% Un sistema de seguridad social que garantice servicios de salud

 y bienestar a la gente

20% Una democrac ia en la que los c iudadanos participen, e jerzan sus derechos

 y libertades, y los gobernantes rindan cuentas

19% Un Estado de derecho en el que prevalezca la legal idad y se castigue

a quienes rompan las leyes

CUADRO B  Indicador de clase social subjetiva y otras mediciones de nivel socioeconómico

Clase socialsubjetiva

% de cadacategoría

(1)

% escolaridadmayor a bachillerato

(2)

% teléonoparticular

(3)

% teléonocelular

(4)

% accesoa Internet

(5)

% ingresoalcanza

(6)

Clase media alta 14 36 63 69 43 72

Clase media baja 40 20 48 58 24 54

Clase obrera 19 11 36 49 15 48

Clase baja 26 7 25 31 7 30

(1) Distribución de respuestas en cada categoría (el 1% que se dijo de clase alta se sumó a la opción de clase media alta; otro 1% contesto “no sabe”).(2) % que reporta un nivel de escolaridad mayor al bachillerato; incluye universidad sin terminar, universidad terminada, posgrados y carreras técnicas.(3) % que dijo tener teléono particular en casa.(4) % que dijo tener teléono celular.(5) % que dijo tener acceso a Internet.

(6) % que dijo que el ingreso amiliar total les alcanza bien.

Page 3: ENVUD 3

5/7/2018 ENVUD 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/envud-3 3/8

 

Abril de 2011 Encuesta  envud

en el análisis. Se trata de un indicadorsubjetivo de clase social derivado depreguntar directamente a los entrevis-

tados lo siguiente: “La gente algunas  veces se describe a sí misma como de

la clase obrera, la clase media, la clasealta o la clase baja. ¿Usted se describi-

ría como de clase alta, clase media alta,clase media baja, clase obrera o clase

  baja?”. El 1% de los entrevistados seautocalicó como de clase alta, 13% declase media alta, 40% de clase media

 baja, 19% de la clase obrera y 26% dela clase baja.

Cualquier medición de clase socialpuede ser controvertida. Dejar a losentrevistados la tarea de autodenir-

se tiene sus desventajas; entre éstas secuenta que la medición puede no re-

ejar las condiciones materiales, edu-

cativas y ocupacionales de la categoríade clase que se menciona. No obstante,podemos armar que sí se observa unarelación clara entre la clase social sub-

  jetiva y otros indicadores de nivel so-cioeconómico incluidos en la encuesta,por ejemplo el uso de telefonía, el acce-

so a internet y el nivel educativo de losentrevistados, así como una medida deingreso familiar. Para cada nivel de es-

traticación social subjetiva se observaque el porcentaje de entrevistados varíaen cada una de estas mediciones en el

sentido esperado. Por ejemplo, mien-tras más alta es la clase social, mayor esel porcentaje de personas que reportantener estudios posteriores al bachillera-

to. Asimismo, el uso de telefonía, tantoresidencial como celular, es mayor en-

tre más alto es el estrato social. Lo mis-

mo sucede con el acceso a internet. Fi-nalmente, la relación entre clase socialsubjetiva y la percepción de que el in-

greso familiar alcanza bien para cubrir

las necesidades básicas es muy claro: amayor clase social, mayor es el porcen-

taje de personas que dice que el ingresofamiliar sí es suciente para cubrir susgastos. (Ver cuadro B.)

Si bien estas medidas no son de vali-

dación absoluta, sí nos permiten con-

cluir que la clase social subjetiva es un buen acercamiento a la estructura socialdel país y que, además, al ser una auto-

clasicación, se puede relacionar muy  bien con los valores y aspiraciones ma-

nifestados en el resto de la encuesta, locual puede considerarse una de las ven-

tajas del estudio.  Volviendo ahora sí a los resultados

mostrados en el Cuadro 2, lo prime-

ro que resulta evidente es que no seobservan diferencias importantes encuanto a edad, clase social, orientaciónpartidaria y tipo de localidad respec-

to a cuál debe ser el objetivo del paíspara los próximos 10. Tanto los jóve-

nes cuanto los mayores, tanto las clases

medias cuanto las populares, tanto lospartidistas cuanto los independientes y tanto los habitantes del México urbanocuanto los del rural, todos maniestanpuntos de vista similares respecto a queel principal objetivo del país debe ser el

  bienestar económico de su población.  Al parecer, estos subgrupos de la so-ciedad mexicana que podrían resultardivisivos en algunos aspectos no lo sonen cuanto a los nes u objetivos que se

 busca lograr para el país.

Resulta conveniente añadir que el

Cuadro 2 incluye un indicador adicionalen la parte baja: el tipo de valores queexpresan los mexicanos. Éste es un in-

dicador desarrollado por el politólogoRonald Inglehart en los años setentapara las sociedades postindustriales y diferencia a las personas que enfatizan

  valores materialistas (valores guiadospor el sentido de supervivencia física y siológica) de las personas que enfati-zan valores postmaterialistas (valores

GRÁFICA 1   Apoyo a la democracia y al comercio mundial por entidad federativa

% queopina que lademocracia es una buenaorma de

gobierno

% que opina que el comercio mundial es bueno

Colima

20 40 60 80 10

100

90

80

70

60

50

40

30

20

Durango

Sonora

Guerrero

Sinaloa

Michoacán

DF

Coahuila

Nuevo León

BajaCalifornia

Tamaulipas

Quintana Roo

ChihuahuaOaxaca

Tabasco

Nayarit

guiados por un sentido de libertad decisión y de calidad de vida). En ecaso se observa que el tipo de valosí marca alguna diferencia en cuantoobjetivo que se busca para el país enfuturo próximo: como sería de esperasegún la teoría de Inglehart, los mater

listas tienen mayor probabilidad que postmaterialistas de jarse como mel bienestar económico, mientras qéstos últimos dan más importanciafuncionamiento institucional democtico que los primeros. Dadas las difercias que aquí se observan, este indicadde tipo de valores también se discutirlo largo del artículo.

¿Qué diferencias se observan por tidades federativas? Aquí vale la pemencionar que, si bien se observan drencias importantes por estado en cu

to a cuál debe ser el principal objetivo país a 10 años, estas diferencias requren una explicación que vaya más allálo puramente nominal, es decir, que csidere las características de los estad(nivel de desarrollo económico, nivede pobreza, educación y demás) para

Page 4: ENVUD 3

5/7/2018 ENVUD 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/envud-3 4/8

 

100 EstePaís 240  Encuesta  envud

tender por qué se dan esas diferencias.En este artículo nos limitamos a ilustrarde manera descriptiva las discrepanciasen objetivos que se observan entre lasentidades de la República. Dejamos paraentregas posteriores de la encuesta unanálisis más profundo a nivel estatal.

El Cuadro 3 muestra los porcentajesde respuesta que se maniestan a favorde cada una de las dos categorías gene-

rales de objetivos para el país, desglosa-

das por entidad federativa. En este casose observa una mayor variación que laque se señaló anteriormente en los des-

gloses por edad, clase social, orientaciónpartidaria y tipo de localidad. El énfasisen el bienestar económico varía de 67 %en Baja California a 51% en Querétaro.Esta diferencia de 16 puntos porcentua-

les duplica la diferencia observada en el

desglose por tipo de valores, que es de7 puntos. Por otro lado, el énfasis en eldúo de legalidad y democracia varía de49% en Querétaro a 32% en Chiapas(una diferencia de 17 puntos porcentua-

les). Éste es un primer indicio de que lasdiferencias valorativas por estado sonmás marcadas que las que se observan

por edad, clase social, partidismo y loca-

lidad urbana o rural.

No obstante, esto no quiere decir quela edad, la clase, la orientación partidariaa nivel individual o el tipo de localidad anivel agregado no resulten importantesen el estudio de las actitudes y los va-

lores. Por el contrario, esas variables síarrojan diferencias importantes en otrosindicadores y el hecho de que no distin-

gan entre uno y otro objetivo del país nosmuestra que simplemente no son discri-minatorias de esos puntos de vista. Unejemplo en el que se observan mayores

diferencias tiene que ver con la siguien-

te pregunta: “Para lograr los objetivosque acabamos de mencionar, ¿ustedconsidera que México va por el caminocorrecto o equivocado?”. Según los datosque se muestran en el Cuadro 4, la edad

arroja una diferencia de hasta cuatro

puntos porcentuales entre el grupo más  joven y el más viejo; la clase social, decinco puntos entre el estrato social másalto y el más bajo, y el tipo de localidad,de seis puntos entre el contexto urbano

 y el rural. Si bien estas diferencias sonmodestas, ilustran el potencial diferen-

ciador de esos factores en las actitudes y opiniones de los ciudadanos. En el casodel partidismo, la diferencia se abre has-

ta 13 puntos porcentuales, lo cual es unreejo de que en la pregunta subyaceuna evaluación del gobierno en turno.Los panistas tienen mayor probabilidadde decir que el país va por el camino co-

rrecto que los priistas y éstos, a su vez,más probabilidad que los perredistas eindependientes. Como puede observar-

se, el tipo de valores tiene un peso mode-

rado en la diferenciación de las respues-

tas, con dos puntos de diferencia entrelos materialistas y los postma-

terialistas que opinan que elpaís va por el camino correcto.

El desglose por entidad fe-

derativa nuevamente arrojalas diferencias más notablesde opinión. En este caso, el

CUADRO 1  Lo que une y divide a los mexicanos

Le voy a mencionar varias cuestiones. Para cada una, dígame por avor si usted creeque une o divide a los mexicanos. Use una escala del 1 al 10, donde 1 signica que“divide completamente” y 10 que “une completamente”.

Une (% 7-10) Divide (% 1-4)

La historia 71 8

Los deportes 70 9

El nacionalismo 63 13

Las religiones 49 21

Las regiones del país 45 20

Las ideologías 43 21

Diferencias entre jóvenes y mayores 38 24

La diferencia entre el campo y las ciudades 37 25

Las razas o etnias 36 26

La política 31 35

Las clases sociales 30 37

Los partidos políticos 27 41

CUADRO 2  Objetivo del país para los próximos diez años

De los siguientes, ¿cuál le gustaría que uera el principal objetivo de México comopaís en los próximos diez años?

Bienestar económico(Economía + bienestar) %

Funcionalidad institucional(Legalidad + democracia) %

Edad

18-24 61 39

25-34 61 39

35-44 60 39

45-54 59 40

55-64 61 38

65+ 60 39

Clase social subjetivaMedia alta 60 40

Media baja 60 40

Obrera 61 38

Baja 61 38

Identifcación partidista

Priista 60 40

Panista 59 41

Perredista 61 38

Independiente 61 38

Localidad

Urbana 60 39

Rural 60 39

Tipo de valores

Materialistas 63 36

Mixtos 59 40

Postmaterialistas 57 43

TOTAL 60 39

* Se aceptaron hasta dos respuestas; los porcentajes refejan la suma de respuestas múltiples.

Page 5: ENVUD 3

5/7/2018 ENVUD 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/envud-3 5/8

 

1Abril de 2011 Encuesta  envud

porcentaje de entrevistados que maniesta que el país va porel camino correcto para lograr sus objetivos varía de 62% enOaxaca a 18% en Michoacán (Cuadro 5). La diferencia es de 44puntos. Esto conrma que, si bien los mexicanos maniestandiferencias de opinión según sus características socioeconómi-cas y políticas, las opiniones tienen sus divisiones más marca-

das a nivel de las entidades federativas. Ciertamente, el mar-

gen de error de la encuesta es mayor cuando la informaciónse desglosa en 32 subcategorías que cuando se desglosa en 4 ó5, pero una diferencia de opinión de 44 puntos va mucho másallá de reejar un margen de error muestral. Lo que estamosobservando es una marcada diferencia de opinión entre unaentidad y otra, diferencia que requiere, por supuesto, mayorexplicación.

Para concluir la discusión acerca de los objetivos del paíspara los próximos 10 años, vale la pena preguntarse si los mexi-canos perciben que pueden trabajar conjuntamente para lograresos objetivos o si se guían por intereses particularizados. A este respecto, la encuesta envud planteó la siguiente pregun-

ta: “En general, ¿cree que los mexicanos suelen trabajar juntos

para conseguir metas comunes o cada uno actúa para su pro-pio benecio?”. 26% de los entrevistados respondió que sí sesuele trabajar en conjunto, mientras que 73% armó que cadamexicano actúa en su propio benecio. Éste es, en sí mismo,un indicador de las divisiones que caracterizan a una sociedaddonde prevalecen los intereses particularizados. Junto con lasdiferencias partidarias, las clases sociales también abonan a losintereses particularizados. Desglosada por clase social, la per-

cepción de que cada quien actúa en su propio benecio ar ja una diferencia de hasta seis puntos, los mismos que arrtambién el desglose por orientaciones partidarias. Ni la edni el contraste urbano/rural, ni los valores generan diferencimportantes de reportar en este caso.

Temas de acuerdo:

democracia y comercio

La encuesta envud aborda una serie de temas y problemas qresulta difícil comentar en un breve artículo. Por ello, se helegido dos áreas en las que se observa cierto nivel de apode los mexicanos y otras dos áreas en las que se observa cierechazo. El análisis de esas áreas nos permite observar las ferencias de opinión o actitud entre los subgrupos que estamconsiderando aquí, a saber, la edad, la clase social, la oriención partidaria y el tipo de localidad, además del tipo de vares y las diferencias por entidad federativa. Las áreas en las qse observa un nivel de apoyo mayoritario son la democracia ycomercio mundial, mientras que las que tienden a ser recha

das por la mayoría son el aborto y la unión homosexual.Los datos mostrados en el Cuadro 6 indican que 78% de entrevistados considera que la democracia es una buena forde gobierno para el país, y este punto de vista no varía muchodesglosarlo según los distintos subgrupos sociales antes mcionados (la mayor diferencia es de siete puntos porcentualobservada en el desglose por identicación partidista). Lpolitólogos suelen llamar el acuerdo con la democracia com

CUADRO 3  Objetivo del país para los próximos diez años, desglosado por entidad

De los siguientes, ¿cuál le gustaría que uera el principal objetivo de México comopaís en los próximos diez años?

Estado Bienestar económico(Economía + bienestar) %

Funcionalidad institucional(Legalidad + democracia) %

 Aguascalientes 62 38Baja California 67 32Baja California Sur 65 35Campeche 65 34Coahuila 59 40Colima 56 44Chiapas 65 32Chihuahua 55 45Distrito Federal 61 38Durango 62 37Guanajuato 65 35Guerrero 52 48Hidalgo 60 39

Jalisco 63 35Estado de México 60 39Michoacán 63 37Morelos 59 41Nayarit 64 34Nuevo León 62 38Oaxaca 62 38Puebla 66 34Querétaro 51 49Quintana Roo 60 40San Luis Potosí 64 36Sinaloa 62 38Sonora 58 42Tabasco 57 43Tamaulipas 54 46Tlaxcala 59 40

 Veracruz 52 48 Yucatán 64 36

Zacatecas 60 39

CUADRO 4  ¿El país va por el camino correcto o equivocado?

Para lograr los objetivos que acabamos de mencionar, ¿usted considera que Méxicva por el camino correcto o equivocado?

Camino correcto%

Camino equivocado%

Edad

18-24 37 61

25-34 36 62

35-44 36 62

45-54 35 63

55-64 34 64

65+ 33 65

Clase social subjetiva

Media alta 38 61

Media baja 36 63

Obrera 37 61Baja 33 64

Identifcación partidista

Priista 41 57

Panista 46 53

Perredista 33 66

Independiente 33 64

Localidad

Urbana 34 64

Rural 40 58

Tipo de valores

Materialistas 34 64

Mixtos 36 62

Postmaterialistas 36 62

TOTAL 35 60

Page 6: ENVUD 3

5/7/2018 ENVUD 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/envud-3 6/8

 

102 EstePaís 240  Encuesta  envud

“the only game in town” (que quiere de-

cir que ésta representa las únicas reglasde juego aceptables); pero en el caso deMéxico hay 15% de entrevistados que laconsidera como una mala forma de go-

 bierno para el país. En otras palabras, lademocracia tiene un amplio apoyo pero

éste no es unánime.Por su parte, el comercio mundial

cuenta con un apoyo de 61 por ciento y genera diferencias de opinión un pocomás marcadas que la democracia: 8puntos en el caso de la edad, 12 pun-

tos en el desglose por clase, 12 puntossegún la identificación partidista y 7puntos entre las localidades urbanas y rurales. El comercio mundial es apo-

 yado por una mayoría pero resulta másdivisivo que la democracia. Esto signi-fica que aunque haya nulas diferencias

de opinión entre los subgrupos socia-les acerca de cuál debe ser el principal

objetivo del país de aquí a 10 años, síhay diferencias notables en los posi-

 bles medios para lograr esos objetivos. Acaso el comercio mundial se ve como

una ruta para el fortalecimiento de laeconomía y del bienestar, pero no es

una ruta consensual. Curiosamente,en ninguno de estos casos el tipo de

  valores genera diferencias importan-tes: el apoyo a la democracia es prácti-

camente el mismo entre los mexicanosque expresan valores materialistas y los que manifiestan prioridades post-

materialistas. Lo mismo sucede en elcaso del comercio mundial, una medi-da que busca reflejar la actitud hacia laglobalización.

El desglose por entidad federativaen este caso se muestra en la Gráca 1.Como puede observarse, el apoyo a lademocracia y el apoyo al comercio mun-

dial van de la mano, ya que un mayornivel de apoyo a alguna de estas áreasse reeja también en un mayor nivel deapoyo a la otra. Quintana Roo, Yucatán y Chihuahua destacan como las entidades

donde el apoyo a ambas áreas es el másalto, mientras que en Durango se da elapoyo más bajo en cada caso y, en So-

nora y Guerrero, el menor nivel de apo-

 yo al comercio mundial. Las diferencias

observadas en este gráco requieren unmayor análisis que permitan determinarel grado en que éstas se explican por los

patrones de comercio y por los nivelesde democratización en las entidades.

Temas de desacuerdo:aborto y unión homosexual

Para estas temáticas la encuesta en-

 vud  planteó las siguientes preguntas:“En el tema del aborto ha habido dospuntos de vista. ¿Usted con cuál de lasdos posturas está más de acuerdo?” y “¿Usted está de acuerdo o en desacuer-

do con el matrimonio o unión legalentre personas del mismo sexo?”. Losresultados pueden observarse en loscuadros 7 y 8.

En el caso del aborto se contrastan lasposturas pro vida y pro decisión de lamujer. La primera muestra casi dos ter-

cios de apoyo y la segunda un tercio. En

México, la mayoría se maniesta a favorde la vida. Sin embargo, las diferenciasde postura resultan muy notables aldesglosar los resultados por subgrupossociales. La edad en este caso resulta seruna de las variables en las que se obser-

  van mayores diferencias, las cuales al-canzan hasta 15 puntos en el caso de la

CUADRO 5  ¿El país va por el camino correcto o equivocado?Desglose por entidad.

Para lograr los objetivos que acabamos de mencionar, ¿usted considera que Méxicova por el camino correcto o equivocado?

Estado Camino correcto % Camino equivocado %

 Aguascalientes 29 70Baja California 30 66Baja California Sur 45 55Campeche 45 51Coahuila 34 65Colima 37 60Chiapas 55 42Chihuahua 20 80Distrito Federal 22 76Durango 54 43Guanajuato 42 57Guerrero 27 68Hidalgo 56 43Jalisco 40 58

Estado de México 24 72Michoacán 18 80Morelos 23 77Nayarit 41 58Nuevo León 46 49Oaxaca 62 38Puebla 25 75Querétaro 47 52Quintana Roo 22 78San Luis Potosí 46 52Sinaloa 59 39Sonora 43 53Tabasco 47 53Tamaulipas 43 57Tlaxcala 28 69

 Veracruz 35 65 Yucatán 52 47Zacatecas 46 53

TOTAL 35 60

CUADRO 6   Apoyo a la democracia y al comercio mundial

¿Usted considera que la democracia es una buena o una mala orma de gobiernopara México? En general, ¿cree usted que el comercio mundial es bueno o es malo?

La democracia es una buenaorma de gobierno para México

%

El comercio mundiales bueno

%

Edad

18-24 80 65

25-34 79 63

35-44 78 60

45-54 78 58

55-64 77 58

65+ 77 57

Clase social subjetiva

Media alta 78 66

Media baja 80 63

Obrera 76 61

Baja 78 54

Identifcación partidista

Priista 79 61

Panista 83 67

Perredista 76 55

Independiente 77 60

Localidad

Urbana 78 62

Rural 79 55

Tipo de valores

Materialistas 80 61

Mixtos 78 61

Postmaterialistas 78 61

TOTAL 78 61

Page 7: ENVUD 3

5/7/2018 ENVUD 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/envud-3 7/8

 

1Abril de 2011 Encuesta  envud

postura pro vida y 16 puntos en la postu-

ra que privilegia el derecho de la mujera decidir. Ni la clase social, ni la divisiónpartidista, ni la localidad urbana/ruralarrojan diferencias tan marcadas comola edad. Lo curioso es que tampoco eltipo de valores lo hace, aún cuando el

tipo de valores tiene mucho que ver conlas diferencias generacio-

nales de los mexicanos (los

postmaterialistas tienden aser más jóvenes que los ma-

terialistas). De estos datospuede concluirse que el temadel aborto encuentra algu-

nas de sus divisiones más

notables en las diferenciasgeneracionales. Las genera-

ciones jóvenes expresan unmayor apoyo a la libertad de

la mujer para elegir. Por su-puesto, este tema también re-

eja orientaciones religiosas,aspecto que puede analizarsecon la encuesta envud y que por razones

de espacio no se incluyó en este artículo.Si bien las diferencias por edad en las

posturas ante el aborto son importan-

tes, en las posturas ante la unión homo-

sexual son aún más notables. 48% dequienes tienen entre 18 y 24 años estánde acuerdo con la unión legal entre per-

sonas del mismo sexo y esa proporción

disminuye para cada grupo de edadsubsiguiente, hasta ubicarse en 19%entre los mayores de 65 años. La dife-

rencia es de 29 puntos porcentuales. Laclase social en este caso también marcadiferencias notables, aunque más mo-

destas, mientras que el partidismo nogenera mayor división de opiniones.Las diferencias por valores tambiénson visibles pero débiles. Finalmente,el contraste urbano/rural arroja unadiferencia de opinión de 9 puntos, unade las más importantes de todo nues-

tro análisis en este factor. Las posturasde aceptación o rechazo a la homose-

xualidad encuentran sus factores divi-sivos en la edad (se trata de un asuntogeneracional en el que las nuevas ge-

neraciones son más tolerantes) y en elcontraste urbano/rural (es un asuntocorrespondiente a la diversidad de lasciudades, donde es más factible que lahomosexualidad se exprese con mayorlibertad que en el campo). Pero no hay que perder de vista que la clase socialtambién inuye: las clases medias sonmás tolerantes que las clases popularesen este tema.

Por razones de espacio se han omitidolos desgloses por entidad federativa rela-

tivos a las actitudes frente al aborto y lahomosexualidad. Sin embargo, vale decirque, como se ha mostrado hasta ahora,se observan diferencias de opinión im-

portantes, y que la varianza de opiniones

es bastante alta. Colima es el estado con

la proporción más alta de actitudes pro  vida (81%), mientras que Guerrero esdonde mayor apoyo se da al derecho dela mujer a decidir (56%. Por otro lado, lamayor tolerancia a la unión homosexualse da por igual en Durango y Aguasca-

lientes (53%), mientras que el mayor re-

chazo a la unión legal entre personas delmismo sexo se observa en Campeche y 

Chiapas (con 78% cada uno).

 Algunas conclusiones

La encuesta envud abre la posibilidad de

delinear los objetivos que los mexicanosse plantean para el país en esta nuevadécada y la posibilidad de ver las dife-

rencias en puntos de vista no solamentepor subgrupos sociales sino incluso por

entidad federativa. Esto último le da a laenvud un valor especial y la distingue deotros estudios de valores realizados enMéxico. Para ofrecer una primera listade conclusiones de lo hasta aquí expues-

to, podemos decir que no hay consensoacerca de las metas que el país debe -

 jarse para esta década. Las más mencio-

nadas incluyen el desarrollo económico,la seguridad social, la democracia y lalegalidad. Sin embargo, si agrupamoslas dos primeras como metas que tienenque ver con el bienestar y las otras doscomo metas relativas al funcionamien-

to institucional, claramente la mayoríade los mexicanos preere las primerassobre las segundas. En un país dondeprevalecen la pobreza y las desigual-

dades sociales y que ha sido sensibmente golpeado por la crisis nanciinternacional de los últimos años, ciudadanos tienden a denir metas naturaleza económica para el mediaplazo.

Pero esto no quiere decir que la

galidad y la democracia no result

importantes. Juntas suman 39% de menciones, frente a 61% de las medel bienestar. Más aún, la encuesta vud indica que lo más urgente tiene q  ver precisamente con temas de Estde derecho y legalidad. Una de de preguntas incluidas en la encuesta y qreejan el sentido de urgencia en el pes la siguiente: “En estos moment

¿cuál debería ser la tarea más importate del gobierno?”. Aunque no hubo uposición mayoritaria, la respuesta mcomún fue “combatir el crimen”, la cfue mencionada por 31% de los ent

  vistados. Esto es consistente con otindicadores de la encuesta relativos apercepción de ilegalidad, de impunid

 y de carencia de un Estado de dereen el país. Lo más urgente resulta retablecer la aplicación de la ley. Aunqno de manera exclusiva, esto reejaque ha sido la prioridad del gobierde Calderón a lo largo de cuatro añla guerra contra el narcotráco. Casi tercio de la ciudadanía comparte conPresidente la importancia que tiene

 var a cabo esta tarea e incluso prevalla creencia de que mientras no quede suelto eso no se puede avanzar en lo más. Para tener una economía saluda

 y una democracia funcional resulta fudamental reestablecer la ley.

La encuesta envud arroja diferenc

de opinión importantes cuando se dagregan los resultados por grupos socles, pero no hay un solo indicador a

 vel de las características individuales

 En un país donde prevalecen la pobreza y las desigualdades sociales,los ciudadanos tienden a defnir metasde naturaleza económica para el mediano plazo

Page 8: ENVUD 3

5/7/2018 ENVUD 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/envud-3 8/8

 

104 EstePaís 240  Encuesta  envud

los entrevistados que genera diferenciasde opinión en cada tema. En algunoscasos la clase social o las orientacionespartidarias resultan muy importantes,

  y ambas son vistas como los aspectosmás divisivos de los mexicanos. Pero en

otros casos no importan tanto y en su lu-

gar vemos que la edad, el tipo de valoreso el contraste urbano/rural son clarasinuencias de la división de opiniones.En el caso de las posturas ante el aborto

 y la unión homosexual, por ejemplo, lasociedad mexicana está dividida por laedad, es decir, por las diferencias gene-

racionales de los ciudadanos. Las nue-

 vas generaciones son más tolerantes a launión entre personas del mismo sexo y tienen mayor aprecio por el derecho dela mujer a decidir.

La oportunidad que ofrece la encues-

ta envud de ver resultados conables anivel de entidad federativa añade mu-

cha riqueza al estudio de los valores ennuestro país. Las opiniones, actitudes y posturas en diversos temas varían cla-

ramente de una entidad a otra. Quedacomo una asignatura pendiente paraquienes tuvimos parte en el diseño y aplicación de la envud, así como de otrosinvestigadores que la utilicen, explicarcon mayor contundencia a qué se de-

  ben las diferencias por entidad. Como

se dijo anteriormente, nuestra intenciónen este breve artículo es simplementecomenzar a ilustrarlas. EstePaís

1 La envud es un estudio realizado bajo los aus-

picios de Banamex, la Fundación Este País y 

un grupo de donantes interesados en hacer

un retrato de los valores y las creencias de

los mexicanos al inicio de la nueva década.

  Alberto Gómez, Federico Reyes Heroles y 

  Alejandro Moreno agradecen al grupo de

académicos, encuestadores e interesados enla temática de valores que, generosamente,

aceptaron formar un Consejo Consultivo

para este proyecto y cuyo tiempo, observa-

ciones y sugerencias enriquecieron el estudio

de manera importante: Andrés Albo, Ulises

Beltrán, Edmundo Berumen, Eduardo Bo-

hórquez, Federico Estévez, Nydia Iglesias,

Rosa María Rubalcava e Iván Zavala.2 En la realización de la envud participaron

diversas empresas: Ipsos-Bimsa Field Re-

search de México, S.A. de C.V. (que se encar-

gó de levantar la encuesta en Baja California,Baja California Sur, Coahuila, Colima, Dis-

trito Federal, Durango, Guerrero y Oaxa-

ca); Mercaei, S.A. de C.V. (Nayarit, Nuevo

León, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tabasco,

Tamaulipas y Veracruz); Nodo- wmc y Aso-

ciados, S.A. de C.V. (Campeche, Chiapas,

Estado de México, Hidalgo, Jalisco, San Luis

Potosí, Tlaxcala y Zacatecas) y Pearson, S.A.

de C.V. (Aguascalientes, Chihuahua, Gua-

najuato, Michoacán, Morelia, Puebla, Quin-

tana Roo y Yucatán). La empresa Berumen y 

 Asociados se encargó del diseño de la mues-

tra, la supervisión, la validación de la captu-ra y el respaldo a las encuestadoras durante

el levantamiento en campo.

CUADRO 7   Actitud hacia el aborto: puntos de vista a favor de la vida y a favordel derecho de la mujer a decidir

En el tema del aborto ha habido dos puntos de vista. ¿Usted con cuál de las dosposturas está más de acuerdo?

La que deende la vidasobre todas las cosas

%

La que antepone el derechode la mujer a decidir

%

Edad

18-24 55 44

25-34 58 41

35-44 62 36

45-54 63 35

55-64 67 31

65+ 70 28

Clase social subjetiva

Media alta 58 40

Media baja 61 38

Obrera 62 37

Baja 65 33

Identifcación partidista

Priista 65 34

Panista 62 37

Perredista 58 41

Independiente 60 38

Localidad

Urbana 60 39

Rural 67 31

Tipo de valores

Materialistas 64 34

Mixtos 61 38

Postmaterialistas 56 42

TOTAL 62 37

CUADRO 8   Actitud hacia la unión homosexual

¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo con el matrimonio o unión legal entrepersonas del mismo sexo?

Acuerdo%

Desacuerdo%

Edad

18-24 48 46

25-34 37 57

35-44 31 63

45-54 27 67

55-64 22 73

65+ 19 75

Clase social subjetiva

Media alta 38 56

Media baja 35 59

Obrera 32 62

Baja 26 68

Identifcación partidista

Priista 30 66

Panista 34 62

Perredista 36 62

Independiente 33 60

Localidad

Urbana 34 60

Rural 25 70

Tipo de valores

Materialistas 32 62

Mixtos 32 62

Postmaterialistas 36 60

TOTAL 32 62