envejecimiento monografia

49
I. INTRODUCCION. El modelo de atención integral de salud tiene por finalidad brindar a las personas adultas mayores en los establecimientos de salud públicos y privados, en un marco de respeto a los derechos, equidad de género, interculturalidad y calidad contribuyendo a un envejecimiento activo y saludable. La implementación de un Modelo de Atención Integral, en términos generales consiste en, “priorizar y consolidar las acciones de atención integral con énfasis en la promoción y prevención, cuidando la salud, disminuyendo los riesgos y daños de las personas en especial de los niños, mujeres, adultos mayores y discapacitados.” Durante el proceso de envejecimiento se producen una serie de cambios que afectan tanto al aspecto biológico como al psicológico de la persona. Pero, además, también se produce una importante transformación en el papel social que hasta entonces ha desarrollado esa persona. Para el proceso de envejecimiento se han formado algunas teorías de enfoque biológico y social. A medida que sobrepasamos los 65 años aumenta progresivamente la probabilidad que en los próximos años aparezca una limitación en la funcionalidad. Por ello es tan importante el papel de la geriatría en tratar de prevenir o minimizar esta pérdida de independencia para las actividades de la vida diaria, muy especialmente en relación a los adultos mayores más frágiles. Pág. 1

Upload: miriam-ursula-carbajal-beltran

Post on 20-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

una monogeia especifica.

TRANSCRIPT

Page 1: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

I. INTRODUCCION.

El modelo de atención integral de salud tiene por finalidad brindar a las

personas adultas mayores en los establecimientos de salud públicos y

privados, en un marco de respeto a los derechos, equidad de género,

interculturalidad y calidad contribuyendo a un envejecimiento activo y

saludable.

La implementación de un Modelo de Atención Integral, en términos generales

consiste en, “priorizar y consolidar las acciones de atención integral con énfasis

en la promoción y prevención, cuidando la salud, disminuyendo los riesgos y

daños de las personas en especial de los niños, mujeres, adultos mayores y

discapacitados.” 

Durante el proceso de envejecimiento se producen una serie de cambios que

afectan tanto al aspecto biológico como al psicológico de la persona. Pero,

además, también se produce una importante transformación en el papel social

que hasta entonces ha desarrollado esa persona.

Para el proceso de envejecimiento se han formado algunas teorías de enfoque

biológico y social.

A medida que sobrepasamos los 65 años aumenta progresivamente la

probabilidad que en los próximos años aparezca una limitación en la

funcionalidad. Por ello es tan importante el papel de la geriatría en tratar de

prevenir o minimizar esta pérdida de independencia para las actividades de la

vida diaria, muy especialmente en relación a los adultos mayores más frágiles.

El presente trabajo monográfico consta de tres capítulos: Modelo de atención

integral de salud del adulto mayor, Proceso del envejecimiento y cambios

biopsicosociales y la teoría del envejecimiento.

Pág. 1

Page 2: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

II. OBJETIVOS:

Explicar el modelo de atención integral de salud basado en el adulto

mayor.

Dar a conocer el proceso de envejecimiento y los cambios

biopsicosociales del adulto mayor.

Explicar las teorías del envejecimiento.

Pág. 2

Page 3: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

III. MARCO TEORICO

CAPITULO I

MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN EL ADULTO

MAYOR

1. Marco conceptual.

El Ministerio de Salud ha señalado, como uno de sus lineamientos fundamentales

para el periodo 2002-2012, la implementación de un Modelo de Atención Integral.

Esto supone, en términos generales, “priorizar y consolidar las acciones de

atención integral con énfasis en la promoción y prevención, cuidando la salud,

disminuyendo los riesgos y daños de las personas en especial de los niños,

mujeres, adultos mayores y discapacitados.” 

La OMS considera que en los países desarrollados la etapa de vida adulto mayor

a partir de los 35; sin embargo para los países en desarrollo considera a partir de

los 60 años.

1.1.Modelo

Es un instrumento metodológico de representación de la realidad, es decir,

una interpretación de la misma, y de la forma como las personas actúan en

ella. Por ello, un modelo supone una”mirada sobre la realidad a la vez que

una forma de abordar las prácticas sociales.

1.2.Modelo de Atención de Salud

Todo modelo de atención de salud encarna el marco conceptual de referencia

que define el conjunto de políticas, componentes, sistemas, procesos e

instrumentos que, operando coherentemente, garantizan la atención a la

persona, la familia y la comunidad, para satisfacer sus necesidades de salud

Pág. 3

Page 4: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

En tal sentido, un modelo de atención de salud describe el tipo de

respuesta de salud que la sociedad desea y decide sostener y recibir.

Es la "imagen-objetivo" de la atención de salud deseable o satisfactoria.

1.3.Principios

Integralidad. Las personas son el centro del modelo de atención,

las personas son reconocidas en su carácter multidimensional,

para poder prestarlo una atención adecuada, es necesario

considerar a la familia, la comunidad y el ambiente forman parte

intrínseca de la realidad de las personas y la familia.

Universalidad del acceso

Equidad

Calidad

Eficiencia

Respeto de los derechos de las personas.

Participación y promoción de la ciudadanía.

Descentralización

1.4.Ejes del modelo de atención integral

Los ejes permiten ordenar la respuesta socio-sanitaria ante la

complejidad de las necesidades de salud, con participación de otros

sectores.

Eje de las necesidades de salud. En este eje se incluyen dos

tipos intervenciones, los Programas de Atención Integral y

Lineamientos Técnicos, los cuales se orientan hacia conseguir la

cobertura de las principales necesidades de salud de la persona,

la familia y la comunidad, mediante acciones de promoción de la

salud, prevención de daños, recuperación y rehabilitación de la

salud

Pág. 4

Page 5: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

Eje de las prioridades sanitarias. En este eje se abordan,

mediante Estrategias Sanitarias Nacionales y Regionales, los

temas prioritarios de salud y cuya solución o control contribuye a

afianzar el otro eje del modelo, al permitir un mejor abordaje de

las necesidades de salud que a la vez son prioridades sanitarias.

Las Estrategias Sanitarias se orientan hacia la prevención de los

problemas mencionados.

Programa deAtención

Integral a laFamilia

CuidadosEsenciales

Programas deAtención

Integral porEtapas de la

Vida

CuidadosEsenciales

LineamientosTécnicos para lageneración deComunidades y

EntornosSaludables

Necesidades de Salud

Persona, Familia, Comunidad y Entornos Saludables

EntornoComu-nidad

FamiliaPersona ETAPAS DE LAVIDA

Pri

ori

dades

San

itari

as

Pro

ble

mas

de S

alu

d P

ública c

ontr

ola

dos

Eje de las Necesidades de Salud

Eje

de

la P

rior

idad

es S

anita

rias

EstrategiasSanitariasNacionales

yRegionales

Estándares

Prioridadesnacionales yregionales

1.5.Componentes del modelo de atención integral

Los componentes hacen viable la operación y desarrollo del modelo de

atención integral. Son los siguientes:

Provisión. comprende un conjunto de atenciones y cuidados que el

equipo de salud y la propia persona, familia y comunidad, en diversos

escenarios (hogar, escuela, comunidad, establecimientos de salud y

otros),

Pág. 5

Page 6: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

Organización. comprende el conjunto de sistemas que permiten

ordenar la oferta sanitaria para cubrir las necesidades de salud de las

personas, familia y comunidad, de acuerdo al Modelo de Atención

Integral.

Gestión. comprende los procesos gerenciales que brindan un soporte a

la provisión y organización de los servicios de salud para el logro de

resultados sanitarios

Financiamiento. viabiliza la obtención de los recursos necesarios para

el logro de los resultados sanitarios, realizando una adecuada

distribución presupuestal considerando criterios de equidad y

solidaridad, y desarrollando los mecanismos de transferencia del

financiamiento

PROVISIÓN

Programas de Atención

Integral por Etapas de la

Vida

Programa de Atención Integral a la

Familia

Lineamientos Técnicos para la generación de Comunidades y

Entornos Saludables

• Redes de Servicio MINSA y Sectoriales en el marco del SNCDS

• Planeamiento, prog. y asig. Recursos• Supervisión, monitoreo y evaluación• Fortalecimiento competencias del personal• Desarrollo de Acuerdos de Gestión• Gestión Hospitalaria• Sistema Nacional de Gestión de Calidad• Desarrollo de Gestión Tecnológica en Salud

• Criterios para la Asignación de Recursos

ORGANIZACION

GESTION

FINANCIAMIENTO

Estrategias Sanitarias Nacionales y Regionales

1.6. Intervención del modelo de atención integral

El nuevo modelo tiene tres tipos de intervenciones sanitarias. Los dos

primeros tipos están estrechamente relacionados entre sí: los Programas de

Atención Integral y las Estrategias Sanitarias Nacionales y Regionales.

Un tercer tipo de intervención son los Lineamientos Técnicos para la

Generación de Comunidades y Entornos Saludables

Pág. 6

Page 7: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

Los programas de atención integral. Los Programas de Atención

Integral de Salud representan un conjunto de actividades de promoción

de la salud, prevención de la enfermedad, recuperación y rehabilitación

de la salud. Existen dos tipos de programas

Los Programas de Atención Integral de Salud por Etapas de la

Vida(PAIS)

El Programa de Atención Integral a la Familia(PAFAM)

2. Programa de atención integral de salud del adulto y adulto mayor

Programa de

Atención Integral

de Salud del

Adulto

Personas entre 20 a 64 años. Se divide en los siguientes

subgrupos:

Adulto joven: entre los 20-24 años, más próximo al

adolescente que a otros adultos.

Adulto intermedio: entre los 25-54 años, económicamente

independientes y socialmente responsables

Adulto pre-mayor: mayor de 55/64 años; se alcanza la

madurez de la vida.

Pág. 7

Page 8: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

Programa de

Atención Integral

de Salud del

Adulto Mayor

Población de 65 años o más. Se divide en los siguientes

subgrupos:

Adulto Mayor autovalente o independiente: los que son

capaces de realizar las actividades básicas de su vida

diaria y las actividades funcionales requeridas para su

autocuidado.

Adulto Mayor frágil: los que tienen algún tipo de disminución

del estado de reserva fisiológica asociada con un aumento

de la susceptibilidad a discapacitarse.

Adulto Mayor dependiente o postrado: los que tienen una

pérdida sustancial del estado de reserva fisiológico,

asociada a una restricción o ausencia física/funcional que

limita o impide el desempeño de las actividades de la vida

diaria

2.1.Propósito

Contribuir a lograr un envejecimiento saludable y una vejez satisfactoria

mediante acciones de:

Promoción

Prevención

Asistencia

Rehabilitación

2.2.Necesidades del adulto y adulto mayor

Algunas

necesida

des de

salud

DE DESARROLLO DE LA SALUD:

PARA EL DESARROLLO PERSONAL. Ejemplo: Alcanzar su máximo

potencial de desarrollo como ser humano, uso adecuado del tiempo

Pág. 8

Page 9: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

identifica

das del

Adulto

libre, orientación sobre los derechos y deberes ciudadanos en salud,

desarrollo de habilidades sociales.

PARA EL DESARROLLO FAMILIAR. Ejemplo: desarrollar relaciones

afectivas positivas en la familia, ejercer roles equitativos, comunicación

horizontal, respeto a derechos y deberes en la familia, paternidad y

maternidad responsable (proteger a la persona desde el inicio de su vida

así como la educación de los hijos).

PARA EL FUNCIONAMIENTO SOCIAL. Ejemplo: Oportunidad de

participar y ser útil a la sociedad, desarrollar vínculos positivos en centro

laboral y de estudio, participar en organizaciones de salud (énfasis en

talleres de salud, comité de salud); organizaciones vecinales en bien de

la salud y el ambiente

DE MANTENIMIENTO DE LA SALUD:

PARA ENFRENTAR FACTORES DE RIESGO DE CARÁCTER

BIOLOGICO: Ejemplo: prevención para las enfermedades no

transmisibles y transmisibles; alimentación y nutrición saludables;

actividad física y cuidado corporal, maternidad saludable.

PARA ENFRENTAR FACTORES DE RIESGO DE CARÁCTER

PSICOSOCIAL. Ejemplo: manejar adecuadamente stress y

condicionantes, desarrollo de factores protectores familiares para

resolución de conflictos, prácticas de autocuidado mutuo con relación a

la maternidad y paternidad saludable, factores protectores para prevenir

uso de drogas ilegales.

DERIVADAS DE DAÑOS A LA SALUD:

PROBLEMAS QUE SON EMERGENCIAS. Ejemplo: Traumatismos,

emergencia hipertensiva, accidente cerebro vascular, infarto del corazón,

amenaza de aborto, pre eclampsia - eclampsia, sepsis puerperal,

Intento suicida.

PROBLEMAS QUE NO SON EMERGENCIAS. Ejemplo: Infecciones

Respiratorias Leves, infecciones intestinales, dolores osteomusculares,

hiperémesis gravídica, etc.

Pág. 9

Page 10: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

PROBLEMAS CRÓNICOS. Ejemplo: Diabetes, Hipertensión Arterial,

Obesidad, Dislipidemia, Asma, Depresión.

DERIVADAS DE DISFUNCIONES O DISCAPACIDADES:

DISFUNCIONES FÍSICAS. Ejemplo: alteraciones visuales,

DISFUNCIONES FAMILIARES. Ejemplo: Familias disfuncionales; crisis

familiares,

DISCAPACIDADES. Ejemplo: Hemiplejia, amputación de una

extremidad, problemas mentales que alteren la labor

Algunas

necesida

des de

salud

identifica

das del

Adulto

Mayor

DE DESARROLLO DE LA SALUD:

PARA EL DESARROLLO PERSONAL. Ejemplo: envejecimiento activo;

uso adecuado del tiempo libre; autoestima del Adulto Mayor; desarrollo

de potencialidades, así como conocer sus derechos y deberes

ciudadanos en salud.

PARA EL DESARROLLO FAMILIAR. Ejemplo: desarrollar relaciones

afectivas positivas familiares e intergeneracionales (abuelos, padres, y

nietos) y la relación con otros adultos mayores y su entorno.

PARA EL FUNCIONAMIENTO SOCIAL. Ejemplo: participación en

actividades sociales y de voluntariado; actitud vigilante para la

observancia de sus derechos y de otros adultos mayores.

DE MANTENIMIENTO DE LA SALUD:

PARA ENFRENTAR FACTORES DE RIESGO DE CARÁCTER FÍSICO.

Ejemplo: prevención de los factores de riesgo de enfermedades

transmisibles y no transmisibles; alimentación y nutrición saludables;

ejercicios físicos de acuerdo a la funcionalidad e independencia;

PARA ENFRENTAR FACTORES DE RIESGO DE CARÁCTER

PSICOSOCIAL. Ejemplo: manejar adecuadamente los condicionantes

del maltrato; manejar adecuadamente los trastornos de adaptación y

condicionantes de alteraciones psicosociales.

Pág. 10

Page 11: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

DERIVADAS DE DAÑOS A LA SALUD:

PROBLEMAS AGUDOS QUE NO SON EMERGENCIAS. Ejemplo:

Infecciones Respiratorias Leves.

PROBLEMAS AGUDOS QUE SON EMERGENCIAS. Ejemplo:

Traumatismos, deshidratación severa.

PROBLEMAS CRÓNICOS. Ejemplo: Depresión, Obesidad, Hipertensión

Arterial, Diabetes, Dislipidemia, , Asma

DERIVADAS DE DISFUNCIONES Y DISCAPACIDADES:

DISFUNCIONES FÍSICAS. Ejemplo: secuelas de enfermedades que

requieren rehabilitación.

DISFUNCIONES FAMILIARES. Ejemplo: relaciones familiares e

intergeneracionales disfuncionales.

DISCAPACIDADES. Ejemplo: Postración con dependencia total.

3. Paquete de atención integral del adulto mayor

Los Paquetes de Atención Integral contemplan todos los Cuidados

Esenciales que permiten responder a las necesidades de salud que

corresponden a cada persona y familia en una determinada etapa de vida,

comenzando por aquellos que son más factibles y que se han ido

ampliando progresivamente conforme al incremento de las capacidades de

los equipos regionales y locales. . Cuando una persona recibe el paquete

de atención integral completo que le corresponde puede decirse que se

han abordado todas sus necesidades de salud y cuando dichas acciones

son continúas y efectivas puede decirse que la persona ha alcanzado la

protección en salud.

3.1.Evaluación integral del adulto mayor:

Pág. 11

Page 12: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

Identificación de factores de riesgo de enfermedades no trasmisibles:

neoplasias, hipertensión, diabetes, dislipidemias, depresión,

osteoartritis y demencia

Identificación de factores de riesgo de enfermedades trasmisibles:

metaxénicas, TBC, ITS, según corresponda.

Identificación de síndromes y principales problemas geriátricos

(deprivación visual, auditiva, malnutrición, Incontinencia urinaria,

caídas),

Identificación de problemas sociales (pobreza, abandono, maltrato)

Identificación de problemas odontológicos.

Determinar funcionalidad.

VALORACION CLINICA DEL ADULTO MAYOR-VACAM

Pág. 12

Page 13: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

3.2.Tema educativo (informar y educar en)

Estilos de vida saludables (actividad física, alimentación, higiene)

Derechos y deberes en salud

Habilidades para la vida (autoestima, buen uso del tiempo libre)

3.3.Atención preventiva

Vacunación antiamarílica según prioridad regional

3.4.Visita domiciliaria

Pág. 13

VALORACION FUNCIONAL

ACTIVIDADES BASICAS DE LA VIDA DIARIA KATZ:

Valoración de dependencia o no en las actividades básicas de la vida diaria

VALORACION MENTAL

Función cognitiva:

Existencia o no de deterioro cognitivo

Función afectiva:

Existencia o no de manifestaciones depresivas

VALORACION SOCIAL

Existencia de cuidador Modos de convivencia y red

social Situación económica y

vivienda

VALORACIÓN FÍSICA

Enfermedades presentes Fármacos Carencias sensoriales: audición, visión Incontinencia de esfínteres Hábitos y factores de riesgo

Page 14: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

Al adulto mayor postrado, con discapacidad que le impide acudir al

establecimiento de salud

Cuando no acude a tratamiento de daño prevalerte transmisible

Cuando no acude a vacunación antiamarílica según prioridad

regional

3.5.Atención de daños considerados prioridades regionales según

protocolos:

Atención o referencia de problemas odontológicos

TBC

ITS/VIH

Metaxénicas

Otros

CAPITULO II

Pág. 14

Page 15: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Y LOS CAMBIOS BIOLÓGICOS,

PSICOLÓGICOS Y SOCIALES

Definición de envejecimiento

El envejecimiento es un proceso continuo, universal e irreversible que

determina una pérdida progresiva de la capacidad de adaptación. En los

individuos mayores sanos, muchas funciones fisiológicas se mantienen

normales en un estado basal, pero al ser sometidos a estrés se revela la

pérdida de reserva funcional.

Características del envejecimiento

Universal: Propio de todos los seres vivos.

Irreversible: A diferencia de las enfermedades, no puede detenerse ni

revertirse.

Heterogéneo e individual: Cada especie tiene una velocidad

característica de envejecimiento, pero la velocidad de declinación

funcional varía enormemente de sujeto a sujeto, y de órgano a órgano

dentro de la misma persona.

Deletéreo: Lleva a una progresiva pérdida de función. Se diferencia del

proceso de crecimiento y desarrollo en que la finalidad de éste es

alcanzar una madurez en la función.

Intrínseco: No debido a factores ambientales modificables. En los

últimos 2000 años se ha observado un aumento progresivo en la

expectativa de vida de la población, pero la máxima sobrevida del ser

humano se manifiesta fijo alrededor de los 118 años. A medida que se

ha logrado prevenir y tratar mejor las enfermedades, y se han mejorado

los factores ambientales, la curva de sobrevida se ha hecho más

rectangular. Se observa que una mayoría de la población logra vivir

hasta edades muy avanzadas con buena salud, y muere generalmente

alrededor de los 80 años.

1. PROCESO DE ENVEJECIMIENTO: CAMBIOS QUE SE PRODUCEN

Pág. 15

Page 16: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

Durante el proceso de envejecimiento se producen una serie de cambios que

afectan tanto al aspecto biológico como al psicológico de la persona. Pero,

además, también se produce una importante transformación en el papel social

que hasta entonces ha desarrollado esa persona.

Sin duda, los cambios que antes se ponen de manifiesto durante el

envejecimiento son los cambios físicos que, en realidad, son una continuación

de la declinación que comienza desde que se alcanza la madurez física,

aproximadamente a los 18 o 22 años. A esa edad finaliza la etapa de

crecimiento y empieza la involución física. Pero no todos los cambios se

producen en la misma época y con el mismo ritmo.

Todavía no es posible distinguir qué cambios son verdaderamente un resultado

del envejecimiento y cuáles derivan de la enfermedad o de distintos factores

ambientales y genéticos. En este aspecto, las diferencias individuales son tan

notables que hacen difícil la extracción de conclusiones sobre el tema.

La razón por la que se considera a la persona mayor como «vulnerable» es

porque su organismo tarda más tiempo en recuperarse de cualquier proceso

que afecte a su normalidad.

Pero al mismo tiempo que aparecen esas «vulnerabilidades», la mayoría de las

personas de edad avanzada desarrollan una serie de mecanismos de

adaptación y de estrategias que compensan las carencias. Eso les permite

llevar su vida diaria con relativa autonomía.

Un ejemplo muy significativo lo encontramos en la disminución de la fuerza

física que se produce con la edad. Así, cuando una persona es joven, suele

realizar pocas compras a lo largo del mes, ya que no tiene problemas en cargar

con cualquier peso. Por el contrario, una persona mayor realiza en ese mismo

tiempo varias compras pequeñas, ya que de ese modo le resulta más fácil

transportar el peso, pues su fuerza ha disminuido.

2. CAMBIOS BIÓLOGICOS RELACIONADOS CON LA EDAD

Pág. 16

Page 17: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

2.1. Sistemas sensoriales

A. Visión

• Disminuye el tamaño de la pupila.

• Menor transparencia y mayor espesor del cristalino, lo que provoca que llegue

menor cantidad de luz a la retina y empeore la visión lejana.

• Disminuye la agudeza visual y la capacidad para discriminar colores.

B. Audición

• Menor agudeza para las frecuencias altas (tonos agudos), lo que deteriora la

capacidad para discriminar palabras y comprender conversaciones normales.

Esta es la causa de que una persona mayor tenga más problemas en oír las

voces femeninas, ya que suelen ser más agudas.

C. Gusto y olfato

• Disminuye la sensibilidad para discriminar los sabores salados, dulces y

ácidos, debido al deterioro de las papilas gustativas.

• Pérdida de capacidad para discriminar los olores de los alimentos.

La combinación de esos dos factores es una de las causas por la que la

mayoría de los usuarios se quejan de las comidas servidas en las instituciones

de atención sociosanitaria.

D. Tacto

La piel es el órgano relacionado con la capacidad sensorial del tacto. Los

cambios que se producen en la piel pueden observarse a simple vista, como

son:

• Aparición de arrugas.

• Manchas.

• Flaccidez.

Pág. 17

Page 18: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

• Sequedad.

Todos esos cambios se producen como consecuencia de transformaciones

internas, como son la disminución en la producción de colágeno y la pérdida de

grasa subcutánea y masa muscular.

Pero también pueden ser originados por deficiencias en la alimentación, por

posibles enfermedades o por una excesiva exposición al sol sin la suficiente

hidratación aplicada por vía tópica (cremas).

2.2. Sistemas orgánicos

A. Estructura muscular

Se produce una importante pérdida de masa muscular y una atrofia de las

fibras musculares, que disminuyen en peso, número y diámetro.

Consecuentemente, estos cambios traen consigo el deterioro de la fuerza

muscular.

B. Sistema esquelético

• La masa esquelética disminuye, pues los huesos se tornan más porosos

(menos densidad del hueso) y quebradizos.

• Debido al proceso de desmineralización, los huesos también se vuelven más

frágiles y, por lo tanto, más vulnerables a la fractura.

Estos cambios afectan en mayor medida a las mujeres, debido a las siguientes

causas: mayor pérdida de calcio, factores genéticos, factores hormonales

(menopausia), inactividad física, consumo de tabaco y alcohol, malos hábitos

de alimentación, etc.

C. Articulaciones

Se tornan menos eficientes al reducirse la flexibilidad. Se produce mayor

rigidez articular debida a la degeneración de los cartílagos, los tendones y los

ligamentos, que son las tres estructuras que componen las articulaciones. La

principal consecuencia es el dolor.

Pág. 18

Page 19: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

D. Sistema cardiovascular

• El corazón: aumento del ventrículo izquierdo, mayor cantidad de grasa

acumulada envolvente, alteraciones del colágeno, que provocan un

endurecimiento de las fibras musculares y una pérdida de la capacidad de

contracción, entre otros cambios.

• Los vasos sanguíneos se estrechan y pierden elasticidad, al aumentar de

grosor y acumular lípidos en las arterias (arterioesclerosis).

El estrechamiento y la pérdida de elasticidad dificultan el paso de la sangre.

• Las válvulas cardiacas se vuelven más gruesas y menos flexibles, es decir,

necesitan más tiempo para cerrarse. Todo estos cambios conducen a un aporte

menor de sangre oxigenada y esto, a su vez, se convierte en una causa

importante por la que disminuye la fuerza y la resistencia física general.

E. Sistema respiratorio

Su rendimiento queda mermado debido a diversos factores, entre los que se

encuentran la atrofia y el debilitamiento de los músculos intercostales, los

cambios esqueléticos (caja torácica y columna) y el deterioro del tejido

pulmonar (bronquios).

Todo ello produce una disminución del contenido de oxígeno en sangre, que se

reduce entre un10% y un15%, y en la aparición de una enfermedad

respiratoria, el enfisema, muy común en personas de edad avanzada.

F. Sistema excretor

El riñón tiene una menor capacidad para eliminar los productos de desecho.

Por esta razón, se hace necesario para el organismo aumentar la frecuencia

miccional.

El deterioro del sistema excretor también hace frecuentes los episodios de

incontinencia.

G. Sistema digestivo

Pág. 19

Page 20: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

En general, todos los cambios se traducen en una digestión dificultosa y en la

reducción del metabolismo de ciertos nutrientes en el estómago y el intestino

delgado.

• Pérdida de piezas dentales, que originan un problema considerable en la

digestión de los alimentos, para la cual es importante una buena masticación.

• Disminución de los movimientos esofágicos (contracción/relajación), cuya

función es facilitar la deglución.

• Reducción de la capacidad para secretar enzimas digestivas, lo que también

dificulta la digestión.

• Atrofia de la mucosa gastrointestinal, por lo que la absorción de nutrientes es

menor.

• Disminución del tono muscular y el peristaltismo del intestino, que producen

menor masa y frecuencia en la eliminación de sólidos y, por tanto,

estreñimiento.

• Vesícula e hígado: en las personas mayores se produce una mayor incidencia

de cálculos biliares y un menor tamaño y eficiencia del hígado.

Tabla 2.1. Características de los cambios musculoesqueléticos y fisiológicos que se

observan durante el envejecimiento.

Cambios musculoesqueléticos Cambios fisiológicos

Se produce pérdida de fuerza, cambio en la

figura corporal y disminución del peso.

El corazón pierde eficacia, bombea menos

sangre y aumenta de tamaño.

También se reduce la mineralización ósea

(sobre todo en las mujeres debido a los

cambios hormonales).

Los vasos sanguíneos se estrechan y

pierden elasticidad. Aumenta la presión

arterial.

La marcha se hace lenta e insegura (uso del

bastón).

Menor capacidad respiratoria de reserva y

de recuperación cuando se exigen

esfuerzos.

Las articulaciones se desgastan y se vuelven

más rígidas (esto provoca reducción de la

estatura y encorvamiento).

Disminuye la función renal y la capacidad de

la vejiga. Aparece incontinencia.

El proceso digestivo se enlentece en todos

sus tramos.

Dificultad en la masticación y, a veces, en la

Pág. 20

Page 21: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

deglución. Menos salivación.

También reducen su eficacia los sistemas

endocrino (baja la producción de hormonas),

nervioso (más lentitud en las respuestas y en

los procesos cognitivos) e inmunológico

(crece la susceptibilidad a los procesos

infecciosos).

3. CAMBIOS SOCIALES Y PSICOLÓGICOS RELACIONADOS CON LA

EDAD

Cuando hablamos de roles sociales nos referimos al conjunto de funciones,

normas, comportamientos y derechos definidos social y culturalmente, que se

esperan que una persona cumpla o ejerza de acuerdo a su estatus social,

adquirido o atribuido.

Así pues, el rol es la forma en que un estatus concreto tiene que ser aceptado y

desempeñado por el titular.

Con el paso de los años, esos roles van cambiando y, al llegar el

envejecimiento, la sociedad obliga al individuo a abandonar algunos de esos

roles que ha desempeñado durante toda su vida.

Esta nueva situación conlleva una serie de cambios sociales y psicológicos en

el individuo.

3.1. Cambios sociales

Existen numerosas teorías que intentan explicar los cambios psicosociales que

se producen con el envejecimiento y el origen de esos cambios.

Las principales teorías que explican el fundamento de esos cambios, se

desarrollan en la Tabla 2.2.

Comparando todas esas teorías se llega a varias conclusiones:

• La disminución o ausencia de actividad social no aparece de forma repentina

en los mayores. Lo habitual es que esa actividad se vaya reduciendo

paulatinamente con el paso del tiempo.

Pág. 21

Page 22: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

• Al reducirse la frecuencia de las relaciones sociales, se refuerza su valor y se

hacen más gratificantes, dedicando más tiempo a su mantenimiento.

• Se observa que la calidad de la interacción resulta ser más determinante que

la cantidad.

Tabla 2.2. Teorías sobre cambios sociales ligados al envejecimiento.

Teoría de la

desvinculación

Teoría de la

actividad

Teoría de la

continuidad

Autor Cumming y Henry

(1961)

Tartler (1961) Atchley (1971)

Fundamentación Lo natural es la

desvinculación del

entorno.

Envejecimiento

satisfactorio cuando

la sociedad ayuda al

individuo a

abandonar sus roles

sociales y

obligaciones.

A mayor actividad,

mayor satisfacción.

La sociedad es

responsable de la

pérdida de actividad

(p.ej., jubilación).

Continuidad en los

estilos de vida de

otras etapas.

Se mantienen los

mismos estilos, pero

acentuados.

Requisito para un

envejecimiento

satisfactorio: permitir

esa continuidad.

Aspectos que

no considera

Importancia de

factores endógenos

(de dentro de la

persona o de su

medio).

Desvinculación

selectiva (solo de

algunos aspectos).

Desvinculación

transitoria en

determinados

periodos.

No todos poseen la

capacidad suficiente

para reorganizar su

actividad tras la

jubilación.

La falta de refuerzos

positivos de la

sociedad conlleva

desesperanza.

Pág. 22

Page 23: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

3.2. Cambios psicológicos

Para explicar los cambios psicológicos que puede sufrir el individuo al llegar a

la vejez, nos vamos a basar en las dos teorías principales elaboradas sobre

esta circunstancia: la teoría de Erikson y la de Peck.

Tabla 2.3. Teorías sobre cambios psicológicos ligados al envejecimiento.

Teoría de Erikson

(integración vs.

desesperación)

Teoría de Peck

Fundamentación El ser humano pasa por

ocho crisis, que se

corresponden con los

cambios de etapa vital.

En la octava etapa se

produce la necesidad

de aceptar el modo de

vida que el sujeto ha

seguido (integración).

Si no se produce esa

aceptación, se llega a la

desesperación.

El ser humano pasa por

tres crisis, que se

corresponden con los

cambios de etapa vital.

Es necesario resolver

las

tres crisis para

envejecer de

forma saludable y

extender

su identidad más allá de

su trabajo, bienestar

físico y existencia

propia.

3.3. Evolución del entorno socio afectivo

Como ya hemos visto en un punto anterior, el entorno social adquiere gran

importancia para el individuo.

Pero el descenso de los contactos sociales que conlleva el envejecimiento no

equivale a un descenso en el apoyo recibido; así como tampoco un mayor

número de interacciones trae como obligada consecuencia un aumento en la

percepción subjetiva de apoyo.

Pág. 23

Page 24: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

Los conceptos de apoyo social, entorno socio afectivo y red social se

comprenden de forma intuitiva. Pero la dificultad aparece a la hora de delimitar

y especificar dichos conceptos.

Desde hace décadas se estudian las repercusiones de los lazos sociales en la

salud del individuo y se ha llegado a la siguiente conclusión: las consecuencias

del estrés serán menores y la resistencia a la enfermedad mayor, si existen

relaciones sociales de apoyo.

El apoyo que cualquier sujeto puede recibir desde su entorno puede ser de

varios tipos:

• Apoyo instrumental

Se refiere al suministro de bienes materiales y servicios que puedan ayudar en

la solución de problemas prácticos.

• Apoyo emocional

Se relaciona con la información que recibe el sujeto de ser respetado, amado,

valorado e integrado en una red social.

• Apoyo de estima

Consiste en disponer de alguien con quien poder comentar los problemas

propios.

El poder comunicar las contrariedades refuerza la autoestima; tal vez, porque al

hacerlo se produce el sentimiento de ser valorados y aceptados por otra

persona. Esto tiene un efecto positivo en las posibles amenazas percibidas en

situaciones de estrés y la potenciación de nuestros propios recursos para hacer

frente a esos problemas.

• Apoyo informativo

Se trata de facilitar la información necesaria que ayudará a resolver un

determinado problema, para disminuir el sentimiento de confusión e

impotencia, e incrementar la sensación de control sobre la situación,

aumentando así el bienestar psicológico.

• Compañía social

La actividad social, sobre todo la de carácter lúdico, es un generador de estado

de ánimo positivo. Las actividades lúdicas, formativas, deportivas, etc., son un

fin en sí mismas que debemos alentar y apoyar, tanto en los hombres como en

Pág. 24

Page 25: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

las mujeres. Todas ellas inciden positivamente tanto en la esfera psíquica de la

persona como en la física. Debemos reconocer que la persona no tiene

limitaciones.

Al llegar a la vejez, la red social a la que siempre había pertenecido el individuo

se transforma:

• Los lazos familiares son uno de los principales vínculos sociales que se

tienen: la pareja y los hijos suelen ser el principal apoyo de la persona.

• En las mujeres, sobre todo, también se mantienen las relaciones vecinales de

toda la vida.

• Aparece el rol de abuelo/a. Lo que ocurre es que con el tiempo esta relación

va cambiando: de ser una fuente de ayuda, pasa a ser una carga familiar (es

en este momento cuando la familia se plantea el ingreso en una institución).

• Se pierden vínculos, como los compañeros de trabajo; también fallecen

amistades de toda la vida, vecinos, familiares… pero se pueden ganar otros

muchos dependiendo de la actitud que adopte la persona ante su nueva

situación.

Tabla 2.4. Causas que afectan a la disminución de la red social.

Causas de la contracción de la red social

• Mortandad de los miembros.

• Falta de nuevas relaciones significativas.

• Mantener los actuales resulta cada vez más difícil (p.ej.: dificultad para desplazarse).

• El ingreso en una institución puede provocar alteraciones en la conducta (p. ej.: ideas

paranoides), que dificultan las relaciones.

• La pérdida de capacidades sensoriales puede disminuir la capacidad de relación (p. ej.:

sordera).

• Por la pérdida de las relaciones laborales.

La disminución de la red social trae como consecuencia que las relaciones

familiares adquieran una mayor relevancia, ya que serán las que perduren en el

tiempo.

Las relaciones familiares son más duraderas, pero no siempre son de mayor

calidad.

Pág. 25

Page 26: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

La pérdida de relaciones sociales conlleva también la pérdida de roles, de

recuerdos, incluso de la propia identidad. Con la desaparición de las personas

significativas también desaparecen los anclajes de la historia personal.

Sea como sea, la motivación de la persona mayor para establecer nuevas

relaciones disminuye y lo hace en la misma proporción que la autonomía y la

autoestima, lo que suele llevarla a aislarse y refugiarse en una soledad en la

que se siente segura. De ahí la importancia de un programa de intervención

adecuado para fomentar la participación en grupos, favorecer el dinamismo de

las relaciones entre usuarios y aumentar la actividad social.

4. EVOLUCIÓN DE LA SEXUALIDAD DE LA PERSONA MAYOR

Comprensiblemente, si el entorno socioafectivo se ve afectado negativamente

por la edad y el ingreso en una institución, también se verá afectada la

posibilidad de establecer nuevas relaciones íntimas.

La primera consideración que debemos hacer sobre este tema es que la

sociedad margina a los mayores y les trata como seres asexuados, cuando la

sexualidad es una más de las acciones propias del ser humano.

La sexualidad es una de las necesidades básicas de la persona, en concreto, la

tercera después de la necesidad de alimentación y la de seguridad.

Normalmente, la sexualidad queda enmarcada dentro de una relación de pareja

o de amistad. Pero en la conducta sexual existen muchas diferencias

individuales en las que influyen factores bio-psico-sociales, igual que veíamos

que ocurría en otros aspectos de la vida.

La diferencia con ellos es que la sexualidad es una relación bidireccional,

porque una vida sexual activa influye y favorece positivamente los aspectos

fisiológicos y psicológicos de la persona.

La vivencia sexual de los mayores está condicionada por influencias sociales

relacionadas con las creencias religiosas, la educación recibida y por la actitud

de las otras personas (familia, amigos, compañeros) hacia este aspecto.

Pág. 26

Page 27: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

En concreto, tiene mayor influencia la opinión de otros grupos etarios más

jóvenes (por ejemplo, los hijos y los nietos).

La sexualidad en la vejez persigue los mismos objetivos que en otra etapa de la

vida: placer del contacto corporal, comunicación, dignidad, aceptación sin

paternalismos y la seguridad emocional que da sentirse querido.

La conducta sexual viene motivada originariamente por tres aspectos: la

reproducción, el deseo de placer y la comunicación afectiva. La actividad

sexual favorece la intimidad y la autoestima de ambos partícipes, pero no

implica necesariamente la práctica exclusiva del coito.

Nuestros mayores recibieron en su juventud una educación sexual deficitaria y,

en la actualidad, continúan desinformados (guardan creencias negativas al

respecto) y temen pedir información.

Cuando, en el mejor de los casos, se atreven a pedirla, lamentablemente se

suelen encontrar con respuestas evasivas, incluso de los propios profesionales.

Los mayores que mantienen el deseo o la actividad sexual normalizada se

suelen sentir avergonzados por los estereotipos sociales que plantean que la

sexualidad y la vejez son situaciones incompatibles.

Nuestros objetivos como profesionales irán encaminados a los siguientes

aspectos:

• Promover la expresión en los mayores de su «problemática sexual» y

erradicar las falsas creencias.

• Dar a conocer los cambios que se esperan normalmente con el

envejecimiento corporal, para que cada uno se adapte a la nueva situación y

optimice sus posibilidades.

• Favorecer que las personas mayores tengan unos vínculos afectivos estables

y, si lo desean, también íntimos.

Pág. 27

Page 28: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

Tabla 2.5. Cambios relacionados con la sexualidad en las mujeres mayores.

Cambios en la conducta Cambios funcionales

Disminución del deseo sexual, fuertemente

condicionado por la apariencia física y la

autoestima.

Disminución del tamaño de ovarios, trompas

y útero y atrofia de la mucosa de endometrio,

cuello uterino y vagina.

La prevalente incontinencia urinaria inhibe el

deseo de contacto íntimo, por prejuicios

adquiridos.

Tras la menopausia, reducción de los niveles

estrogénicos y androgénicos.

Se mantiene la capacidad multiorgásmica,

pero de menor intensidad.

Enlentecimiento de la fase de excitación

sexual.

Menor y más lenta secreción de moco

cervical, provocando dificultad en la

penetración y, posiblemente, dolor. La

vagina se hace más vulnerable a posibles

lesiones por roce.

Menor grado de acidez del medio vaginal,

aumentando el riesgo de infecciones.

Vagina más corta y menos elástica.

Menor intumescencia del clítoris y de la

plataforma vaginal.

Disminución en frecuencia e intensidad de

las contracciones orgásmicas.

Menor rubor cutáneo y más limitado, tensión

muscular en el coito y tensión mamaria.

Aceleración del descenso postcoital.

Pág. 28

Page 29: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

Tabla 2.6. Cambios relacionados con la sexualidad en los hombres mayores.

Cambios en la conducta Cambios funcionales

Menor deseo sexual. Reducción de los niveles de testosterona.

Cambios en la respuesta sexual. Menor sensibilidad peneana.

Coitos de mayor duración. Disminución del número de erecciones

nocturnas involuntarias

Necesidad de caricias directas en los

genitales.

Enlentecimiento de la erección. Es necesario

más tiempo (hasta 10 minutos) y mayor

estimulación para alcanzar el orgasmo,

siendo éste de menor duración.

Disfrute del coito sin necesidad de llegar a la

eyaculación.

Menor turgencia del pene erecto debido a la

pérdida de elasticidad de los vasos

sanguíneos y de la potencia de los músculos.

Menor y más lento ascenso testicular durante

la excitación por laxitud del cremáster.

La eyaculación se retrasa y también la

sensación de que la eyaculación es

inevitable, lo que se convierte en una ventaja

para los eyaculadores precoces.

Menor necesidad física de eyacular.

Menor producción del líquido pre-

eyaculatorio.

Menos volumen y calidad funcional de

esperma eyaculado.

Menor número e intensidad de las

contracciones orgásmicas.

Aumenta mucho el periodo refractario tras la

erección, lo que puede hacer necesario el

transcurso de varios días antes de conseguir

otra erección completa.

Eyaculación en un porcentaje inferior al

100% de los coitos.

Pág. 29

Page 30: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

CAPITULO III

TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO

Teorías del envejecimiento

Para explicar el proceso de envejecimiento se han formado algunas teorías de

enfoque biológico, como la teoría inmunitaria, la de los radicales libres, del

estrés y la del error, entre otras. Asimismo, se han postulado teorías de

enfoque social que tratan de establecer si el individuo, capaz de adaptarse a

los cambios y al deterioro inevitable del envejecimiento, puede vivir una feliz

utilizando su capacidad de contribución y crecimiento.

A. Enfoque biológico

1. Teoría inmunitaria

Explica el envejecimiento desde el punto de vista del deterioro del

sistema inmunitario, ya que en el mismo se ha observado una

disminución de la capacidad de las células de defensa para producir

anticuerpos, con la consiguiente disminución de la respuesta inmune de

los organismos frente a los agentes externos. Los cambios que se

presenta a nivel inmunológico:

Pérdidas cualitativas de los linfocitos CD4 cooperadores, mayor

actividad de los CD8 supresores y menor actividad de los CD8

citotóxicos.

Menor capacidad de los linfocitos B para producir anticuerpos.

Pérdida progresiva de respuesta en las pruebas de

hipersensibilidad retardada.

Aumento en la producción de autoanticuerpos (microsomales,

antitiroglobulina, células parietales, músculo liso, etc.).

Aumento en la producción de inmunocomplejos circulantes.

Pérdida de la capacidad de reduplicación ante la estimulación con

mitógenos (fitohemaglutinina o concanavalina A).

Pág. 30

Page 31: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

Menor capacidad de las células T para producir factor de

crecimiento.

2. Teoría de los radicales libres

Afirma que el envejecimiento parece ser causado, al menos en parte,

por los efectos tóxicos del metabolismo normal del oxígeno. . Los

radicales libres formados durante el proceso oxidativo del metabolismo

normal reaccionan con los componentes celulares, originando la muerte

de células vitales y, finalmente, el envejecimiento y la muerte del

organismo.

3. Teoría del estrés

Para la cual las pérdidas en la capacidad de respuesta del organismo

serían el resultado de la tensión a la que se ven sometidos durante la

existencia.

4. Teoría del error

Con el paso de los años se pierden secuencias del ADN, dando lugar al

deterioro, ocasionándose el envejecimiento debido a la existencia de

repeticiones selectivas (redundantes) de algunos genes que se van

poniendo en actividad a medida que los genes activos se deterioran

supliendo su actividad y así sucesivamente hasta que el sistema

redundante quede exhausto.

B. Enfoque social

1. Teoría de la actividad

Trata de explicar los problemas sociales y las causas exactas que

contribuyen a la inadaptación de las personas de edad avanzada.

Pág. 31

Page 32: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

En 1969, Havighusrt afirmo que la per5sdona socialmente activa

tiene más capacidad de adaptación y que, salvo por los cambios

fisiológicos inevitables, esa persona experimenta durante la vejez las

mismas necesidades físicas psicológicas y sociales que durante la

adultez.

Esta teoría afirma que la actividad es la clave de la satisfacción y de

la autorreralizacion y por lo tanto la disminución de las actividades y

el aislamiento social producen efectos negativos sobre el anciano,

por lo tanto la actividad social es esencial para el funcionamiento de

la persona de edad avanzada.

2. Teoría de la continuidad

Esta teoría mantiene que la última etapa de la vida prolonga los

estadios anteriores.

Sostiene que las situaciones sociales pueden presentar una cierta

discontinuidad, pero que la adaptación a las diferentes situaciones y

el estilo de vida se hallan principalmente determinados por los

estilos, hábitos y gustos adquiridos a lo largo de toda la existencia.

Pág. 32

Page 33: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

CONCLUSIONES

1. El Modelo de Atención Integral de Salud basado en el adulto mayor.

El MAIS es uno de los lineamientos de salud más importantes, dentro

del cual tenemos las intervenciones como los programas, estrategias

y lineamientos. Dentro los programas tenemos el dirigido al adulto

mayor (Programa de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor,

que comprende desde los 65 años a más) con el propósito de

contribuir a lograr un envejecimiento saludable y una vejez

satisfactoria mediante acciones de promoción, prevención, asistencia

y rehabilitación, para ello se tiene el paquete de atención int5egral

del adulto mayor contemplan todos los Cuidados Esenciales que

permiten responder a las necesidades de salud, para ello se brinda:

evaluación integral del adulto mayor, tema educativo, atención

preventiva, visita domiciliaria y atención de daños considerados

prioridades regionales según protocolos.

2. El proceso de envejecimiento determina una pérdida progresiva de la

capacidad de adaptación. se producen una serie de cambios que

afectan tanto al aspecto biológico como al psicológico de la persona.

Pero, además, también se produce una importante transformación en

el papel social que hasta entonces ha desarrollado esa persona.

Teniendo los cambios en tres dimensiones “biopsicosocial” . en lo

biológico; a nivel de los sistemas sensoriales y sistemas orgánicos;

en lo psicológico se explica mediante las teorías de Erikson y Peck;

en lo social se presentan cambios principales en la disminución o

ausencia de actividad social, sustentado en 3 teorías: Teoría de la

desvinculación, Teoría de la actividad, Teoría de la continuidad.

3. Las teorías del envejecimiento explican el proceso de

envejecimiento desde 2 enfoques, el biológico y social. En el primero

se presenta la teoría inmunitaria (disminución de la capacidad de las

células de defensa para producir anticuerpos), de los radicales libres,

del estrés y la del error; dentro del enfoque social tenemos: la teoría

de la continuidad y de la actividad.

Pág. 33

Page 34: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA

Burnet F. (Frank Macfarlane). Importancia de la genética en la vida

humana. México, 2002

Cabrera Ponce Iliana, El tiempo de nuestra dicha: ensayo en torno a la

tercera edad. Santiago de Chile.2004

OPS, OMS. Enfermería gerontológica: conceptos para la práctica.

Washington. 2008.

Guía Nacional de Operativización del Modelo de Atención Integral de

Salud. Lima, 2004.

"Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de salud de las

Personas Adultas Mayores". MINSA.  Lima 2006.

Pág. 34

Page 35: ENVEJECIMIENTO MONOGRAFIA

INDICE

P

ág.

INTRODUCCION…………………………………………………………….……..01

OBJETIVOS…………………………………………………………………..…….02

CAPITULO I.

MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN EL ADULTO

MAYOR. ……………………………………………………………………………..03

CAPITULO II.

EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Y LOS CAMBIOS BIOLÓGICOS,

PSICOLÓGICOS Y SOCIALES…………………………………………………...15

CAPITULO III.

TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO………………………………………………30

CONCLUSIONES……………………………………………………..……………33

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….….34

Pág. 35