envejecimiento activo y la solidaridad intergeneracional. condiciones de vida

6
10/2012 (4) 2012: Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional 4/5 Condiciones de vida Un 27,3% de los hogares españoles tiene como sustentador principal a un mayor de 64 años. Los mayores que viven solos representan un 9,0% del total de hogares, situación mucho más frecuente entre las mujeres que entre los hom- bres. Sin embargo, España es uno de los países con menor proporción de mayores viviendo solos respecto a otras formas de convivencia. Desde 2011, la tasa de riesgo de pobreza entre las personas de 65 años o más es inferior a la registrada en la población total. Envejecimiento Activo 2012 ha sido declarado por la Unión Europea Año del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional (Decisión nº 940/2011/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de sep- tiembre de 2011). Con motivo de esta declaración, la colección divulgará en sucesivos números, hasta un total de cinco, los resultados estadís- ticos más relevantes sobre , , , y de las personas mayores en España y nuestro entorno europeo. CifrasINE demografía mercado laboral y retiro salud condiciones de vida participación social Fuentes utilizadas Procedentes del INE: Encuesta de Condiciones de Vida 2011, Encuesta de Presupuestos Familiares 2011, Encuesta de Población Activa 2011. La información internacional procede de Eurostat. Más información en: www.ine.es ISSN: 1579-2277 NIPO: 729-12-005-0 1 Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado. http://publicacionesoficiales.boe.es Fotografías: Fotolia y Unidad de Diseño INE

Upload: recemel

Post on 25-May-2015

261 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Envejecimiento Activo y la Solidaridad intergeneracional. Condiciones de vida

10/2012 (4)

2012: Año Europeo del Envejecimiento Activoy la Solidaridad Intergeneracional

4/5 Condiciones de vida

Un 27,3% de los hogares españoles tiene comosustentador principal a un mayor de 64 años.

Los mayores que viven solos representan un9,0% del total de hogares, situación mucho másfrecuente entre las mujeres que entre los hom-bres. Sin embargo, España es uno de los paísescon menor proporción de mayores viviendosolos respecto a otras formas de convivencia.

Desde 2011, la tasa de riesgo de pobreza entrelas personas de 65 años o más es inferior a laregistrada en la población total.

Envejecimiento

Activo

2012 ha sido declarado por la Unión EuropeaAño del Envejecimiento Activo y la SolidaridadIntergeneracional (Decisión nº 940/2011/UE delParlamento Europeo y del Consejo, de 14 de sep-tiembre de 2011).

Con motivo de esta declaración, la coleccióndivulgará en sucesivos números,

hasta un total de cinco, los resultados estadís-ticos más relevantes sobre ,

, ,y de las personas

mayores en España y nuestro entorno europeo.

CifrasINE

demografía

mercado laboral y retiro salud condiciones de

vida participación social

Fuentes utilizadasProcedentes del INE: Encuesta de Condiciones de Vida 2011,Encuesta de Presupuestos Familiares 2011, Encuesta dePoblación Activa 2011.

La información internacional procede de Eurostat.

Más información en:

www.ine.esISSN: 1579-2277NIPO: 729-12-005-0 1Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado. http://publicacionesoficiales.boe.es Fotografías: Fotolia y Unidad de Diseño INE

Page 2: Envejecimiento Activo y la Solidaridad intergeneracional. Condiciones de vida

Las personas mayores en el hogar10/2012 (4)

En 2011, un 27,3% de los hogares españoles tienencomo sustentador principal del hogar (la personaque más ingresos aporta) a un mayor de 64 años.

Un 85,7% de las personas mayores responsables dela vivienda tienen esta en propiedad sin hipoteca.

Los mayores que viven solos representan un 9,0%del total de hogares.

Propietarios de viviendas

Envejecimiento

Activo

2

La mayor parte de las personas mayores de 64 añosviven en pareja (40,4%) e incluso con más personasen el mismo hogar (21,5%). Esta situación es másfrecuente entre los hombres que entre las mujeres.

España es, de hecho, uno de los países de la UE conmenor proporción de mayores viviendo solos ydonde resulta más frecuente encontrar mayoresque viven en hogares con más personas, además desu pareja.

Según datos de la Encuesta de Población Activadurante 2011, de un total de 1,4 millones dehogares con al menos un activo y todos ellos enparo, 181.100 son sostenidos únicamente por pen-sionistas mayores de 64 años (12,6%).

Solidaridad intergeneracional

Hogares según sexo y edad delsustentador principal. 2011

Mujeres menoresde 65 años19,7%

Hombres de 65años o más

16,9%

Mujeresde 65 años

o más10,4%

Hombresmenores de65 años53,1%Personas en España de 65 años o más

según forma de convivencia. 2011 (%)

50,9

29,5

10,3

32,4

15,4

25,7

En pareja En pareja y conotras personas

Viviendosolas

HombresMujeres

Personas de 65 años o más viviendo solas2010 (%)

Dinamarca 44,1 UE-27 31,8Lituania 40,7 Letonia 31,8Estonia 39,6 Eslovaquia 31,6Finlandia 39,6 Alemania 31,3Suecia 39,1 República Checa 29,6

Reino Unido 37,2 Rumanía 28,6Francia 36,9 Hungría 28,5Bélgica 35,2 Luxemburgo 28,1Polonia 34,0 Malta 25,3Austria 33,6 Bulgaria 24,9

Irlanda 33,4 Portugal 22,8Países Bajos 33,1 Chipre 21,7Eslovenia 32,6 España 19,1Italia 32,0 Grecia 18,6

Fuente: Eurostat

10/2012 (4)

Page 3: Envejecimiento Activo y la Solidaridad intergeneracional. Condiciones de vida

La renta media por personaes más alta que en la poblacióntotal

En 2010 la renta media anual por persona enEspaña era de 9.446 euros y de 11.092 euros, si seconsidera el alquiler imputado, concepto que sirvepara comparar los ingresos de las personas quetienen gastos de alquiler con los que no los tienen(por tener vivienda en propiedad o cesión).

En ese mismo período, la renta media anual porpersona de la población mayor es más alta. Ocurrelo contrario con la renta media anual por unidad deconsumo, debido al menor tamaño medio de loshogares en los que residen mayores y la edad delos demás miembros del hogar.

Ingresos y pobreza Envejecimiento

Activo

Tasa y umbral de pobreza

La es el porcentaje de per-sonas que está por debajo del umbral de pobreza. Estese calcula cada año a partir de la distribución de losingresos del año anterior, fijándose en el 60% de lamediana de los ingresos por unidad de consumo delas personas.

Asimismo, los ingresos por unidad de consumo seobtienen dividiendo los ingresos totales del hogarentre el número de unidades de consumo. Estas secalculan utilizando la escala de la OCDE modificada,que concede un peso de 1 al primer adulto del hogar,0,5 a los demás adultos y 0,3 a los menores de 14años.

tasa de riesgo de pobreza

Menor riesgo de pobreza entre los mayores

Desde 2011, la tasa de riesgo de pobreza entre las personas de 65 años o más es inferior a la registrada enla población total, debido a la estabilidad de sus ingresos en momentos de menor actividad general de laeconomía.

Los ingresos por persona se obtienen, para cada hogar, dividiendo los ingresostotales del hogar entre el número de miembros del mismo.

Renta media anual por persona. 2010

9.44

6

9.62

6

11.0

92

12.2

08

Población total Poblaciónde 65 años o más

Renta media por personaRenta media por persona con alquiler imputado

Euros

* Datos provisionales

Tasa de riesgo de pobreza entrela población y entre los mayores

0

5

10

1520

25

30

35

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012*

%

Población total

Población de 65 años o más

Un ejemplo: umbrales de riesgo de pobreza para hogares de una sola persona

3

10/2012 (4)

Page 4: Envejecimiento Activo y la Solidaridad intergeneracional. Condiciones de vida

Privación material y género Envejecimiento

Activo

4

Más riesgo de pobrezaentre las mujeres

En general, la pobreza y la carencia material esmayor entre las mujeres que entre los hombres entodos los grupos de edad.

Esta misma diferencia se da considerando la tasade riesgo de pobreza o exclusión social en sus dife-rentes dimensiones, de acuerdo con la estrategiaEuropa 2020. En esta se contempla tanto el nivel deingresos, como la carencia material severa y laintensidad laboral del hogar.

Carencia material severa, entrelas más bajas de la UE

Una medida que permite analizar la pobreza deforma complementaria a los ingresos es la carenciamaterial.

Se define como la proporción de población quesufre al menos tres carencias de una lista de nueve,y se considera que es severa cuando son cuatro deestas nueve: 1) no tiene capacidad para afrontargastos imprevistos; 2) no puede permitirse ir devacaciones al menos una semana al año; 3) hatenido retrasos en el pago de gastos relacionadoscon la vivienda principal en los últimos 12 meses; 4)no puede permitirse una comida de carne, pollo opescado al menos cada dos días; 5) no puede per-mitirse mantener la vivienda con una temperaturaadecuada; 6) no puede permitirse disponer de lava-dora; 7) no puede permitirse disponer de TV; 8) nopuede permitirse disponer de teléfono; y 9) nopuede permitirse disponer de un automóvil.

En España esta tasa es del 2,0% para los mayoresfrente a una media de 6,4% en la UE.

Población en riesgo de pobreza o exclusiónsocial según edad y sexo. 2011 (%)

0 5 10 15 20 25 30

Menos de 16 años

De 16 a 29 años

De 30 a 44 años

De 45 a 64 años

De 65 años y más

Hombres Mujeres

Población de 65años y más

Bulgaria 44,3 35,0Rumanía 32,4 31,0Letonia 27,5 27,4Lituania 23,7 19,5Polonia 16,5 14,2

Hungría 14,1 21,6Grecia 12,4 11,6Eslovaquia 11,1 11,4Portugal 9,6 9,0Chipre 7,4 9,8

Estonia 6,6 9,0UE-27 6,4 8,1

Italia 6,3 6,9Eslovenia 6,3 5,9Malta 4,7 5,7

República Checa 4,3 6,2Zona Euro 3,9 5,6

Francia 3,4 5,8Bélgica 2,8 5,9Irlanda 2,7 7,5

Dinamarca 0,9 2,7Suecia 0,7 1,3Países Bajos 0,3 2,2Luxemburgo 0,1 0,5

Fuente: Eurostat

Tasa de carencia material severa en laUE-27. 2010 (%)

Poblacióntotal

Alemania 2,1 4,5España 2,0 4,0

Austria 2,0 4,3Finlandia 1,7 2,8Reino Unido 1,3 4,8

10/2012 (4)

Page 5: Envejecimiento Activo y la Solidaridad intergeneracional. Condiciones de vida

Los mayores como consumidores Envejecimiento

Activo

10/2012 (4)

5

Hogares con gastos bajos

Los hogares sustentados por mujeres de 65 años omás presentan el menor gasto de consumo mediopor hogar, pero el mayor gasto medio por persona,dato influido por el menor tamaño medio de loshogares sustentados por mujeres mayores.

Gasto medio por hogar y por personasegún sexo y edad del sustentadorprincipal. 2011

Estructura del gasto de consumoen hogares sustentados por mayores(65 años o más). 2011

Miles de euros/año

Vivienda y alimentación sonel 56,7% del gasto

La mayor parte del gasto en los hogares susten-tados por mayores se destina a la vivienda (39,8%).Los gastos en transporte y en hoteles, cafés y res-taurantes son los que experimentan mayor caída amedida que aumenta la edad del sustentador prin-cipal.

El gasto de los hogaressustentados por mayores es elúnico que aumenta en 2011

Los hogares sustentados por mayores son losúnicos que aumentan el gasto medio entre 2006 y2011, tanto por hogar como por persona.

Respecto al gasto medio por persona se haninvertido las posiciones entre los jóvenes y losmayores con relación a 2006. Así, en 2006 loshogares cuyo sustentador principal era unapersona de entre 16 y 29 años presentaban ungasto medio superior a la media, pero en 2011 sugasto estaba por debajo. Por el contrario, el gastomedio por persona en los hogares con sustentadorprincipal de 65 años o más fue inferior a la mediaen 2006 y el mayor en el 2011.

(*) Incluye gastos de alquiler real o imputado (para viviendasen propiedad).

Vivienda, agua,electricidad, gas y

otros combustibles*39,8%

Alimentosy bebidas noalcohólicas

16,9%

Transportes7,1%

Hoteles cafésy restaurantes5,7%

Resto 24,7%

Gasto medio por persona según grupo deedad del sustentador principal del hogar

8.000

8.500

9.000

9.500

10.000

10.500

11.000

11.500

12.000

12.500

13.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Total

0 10 20 30 40

Hombres entre16 y 29 años

16 y 29 añosHombres entre

30 y 44 añosMujeres entre

30 y 44 añosHombres entre

45 y 64 añosMujeres entre

45 y 64 añosHombres de 65

años o más

Mujeres de 65años o más

Gasto medio por hogar Gasto medio por persona

Mujeres entre

Entre 16 y 44 años

Entre 45 y 64 años

65 años o más

Mobiliario,equipamientodel hogar y gastoscorrientes de conservaciónde la vivienda 5,8%

Euros

Page 6: Envejecimiento Activo y la Solidaridad intergeneracional. Condiciones de vida

En nuestra páginaweb podrá encontrarmás información sobreCondiciones de vidaque el INE ponea su disposición:

ww

w.i

ne.e

s

6

10/2012 (4)