envases y envalajes

16
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” ALUMNOS: SANTA CRUZ VALDERRAMA JANETH DOCENTE: SEBASTIAN INOÑAN GRANADOS ASIGNATURA: ENVASES Y EMBALAJES TEMA: ELABORACIÓN DE UN ENVASE PARA ROSQUITAS DE ALMIDÓN DE YUCA CICLO: VI Moyobamba- Perú 2015 1

Upload: janeth-santa-cruz

Post on 12-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

envases y embalajes

TRANSCRIPT

Page 1: envases y envalajes

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

ALUMNOS:

SANTA CRUZ VALDERRAMA JANETH

DOCENTE:

SEBASTIAN INOÑAN GRANADOS

ASIGNATURA:

ENVASES Y EMBALAJES

TEMA: ELABORACIÓN DE UN ENVASE PARA

ROSQUITAS DE ALMIDÓN DE YUCA

CICLO: VI

Moyobamba- Perú

2015

I. Introducción

1

Page 2: envases y envalajes

En el presente trabajo daré a conocer cómo elaborar un envase para productos de la zona, utilizando materiales que no perjudiquen la salud de las personas, y al mismo tiempo den un buen aspecto y presentación a la zona y productos.

Como ya tenemos conocimiento los envases siempre ha existido en el mundo, desde los principios siendo como envases naturales en frutas como, guinea, coco, yuca, etc. Hoy en día eh querido elaborar un envase para las rosquitas de almidón de yuca, con el objetivo primordial de conservarlo y hacer el producto más llamativo y se venda por sí solo.

En la primera parte del trabajo doy a conocer mi base y marco teórico, en el que me eh enfocado para la elaboración de mi envase.

En el siguiente capítulo desarrollo mi objetivo, dando a conocer que son las rosquitas de yuca y como es la preparación, y en seguida los materiales y pasos que tuvo la elaboración de mi envase.

A continuación se detalla con mas precisión los puntos que eh tomado como referencia.

II. Objetivos

2

Page 3: envases y envalajes

Incentivar a mis compañeros a la utilización de envases y embalajes con los productos que tenemos en nuestra localidad de manera en que se pueda aprovechar al máximo con los recursos que contamos.

Dar a conocer una manera en cómo podemos envasar productos de la zona de un modo en que no se pierda la esencia que se quiere conservar.

Motivar a mis compañeros al estudio de los productos que tenemos en la localidad, en manera de que busquemos nuevas ideas de dar valor agregado a nuestros recursos.

3

Page 4: envases y envalajes

ÍNDICEI. Introducción........................................................................................................................2

II. Objetivos.............................................................................................................................3

1. MARCO TEÓRICO............................................................................................................5

1.1. Marco histórico........................................................................................................5

1.2. Fundamento teórico................................................................................................6

1.3. Envase........................................................................................................................7

1.4. Importancia del envase..........................................................................................7

2. DESARROLLO..................................................................................................................8

2.1. Rosquitas de yuca...................................................................................................8

2.2. Preparación de las rosquitas de yuca................................................................8

2.3. Objetivo del envase.................................................................................................9

2.4. Materiales utilizados para el envase...................................................................9

2.5. Pasos para la elaboración del envase................................................................9

2.6. Precio sugerido para el producto........................................................................9

3. CONCLUSIONES............................................................................................................11

4. RECOMENDACIONES...................................................................................................12

5. BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................13

1. MARCO TEÓRICO

1.1. Marco histórico

Se ha dicho que la historia del hombre es la historia de la lucha contra el hambre, y parece evidente que nuestros lejanos antepasados

4

Page 5: envases y envalajes

se alimentaran de  cualquier clase de productos naturales  capaces de satisfacer su apetito.

En un principio solo el hombre disponía para su alimentación  de lo que cazaba o recolectaba  en el momento. Se limitaban a comer lo que encontraba: frutos, raíces, plantas en general y huevos de ave. Los animales que cazaban  eran solo los que podían matar de forma  rudimentaria, como serpiente, insectos, mariscos y pequeños animales de caza. Si esta era abundante o la recolección generosa, se saciaba; si no, se morían de hambre.

Podría decirse que el hombre primitivo era, fundamentalmente recolector. Esto le llevo a perfeccionar técnicas para conservar los alimentos y así poder disponer de ellos en un periodo de escasez.

Aquel hombre primitivo consumió alimento crudo hasta la aparición del fuego, que marco mediante la cocción un cambio significativo en sus hábitos alimentarios. La posibilidad de asar y hervir amplió de forma considerable la gama  de animales y plantas que podía ingerir, ya que el fuego favoreció la destrucción de los microorganismos perjudiciales contenidos en la carne y los elementos  tóxicos de algunas plantas. Descubrió que las pieles de animales –cuero o pellejo-o la sal constituían elementos asociados a una adecuada conservación de los alimentos.

Esta se resolvía mediante salinas o azucaradas (de miel) donde se sumergían los alimentos, ahumados (recubiertos con ceniza) o bien a través de la acción  de la nieve y el frio invernal (como el curado de embutidos). 

Nuestros antepasados tuvieron muchos problemas a la hora  de conservar y transportar los alimentos, especialmente cuando necesitaban desplazarse por los martes a las colonias, o cuando los ejércitos ocupaban territorios con un precario apoyo logístico y de intendencia.

La historia de envase y embalaje va unida a como vemos la humanidad y, por consiguiente a la de su tráfico comercial. Desde la antigüedad  el hombre necesito explorar, descubrir, conquistar, y comerciar. Necesitando disponer de herramientas que le permitieran transportar y conservar provisiones, así como proteger su mercancía.

Analizando lo anterior, podemos darnos cuenta de la necesidad de envases, y cómo van de la mano con los embalajes, no solo para proteger, sino para conservar y transportar todo tipo de productos. Nuestros antepasados que descubrieron esos diversos envases fueron clave para el progreso en el tráfico de mercancía, así como los embalajes para llevar varios envases a diferentes lugares de forma segura y ahorrando tiempo y energía. 

5

Page 6: envases y envalajes

1.2. Fundamento teórico

          Desde la antigüedad siempre existió la necesidad de conservación, desde el calor de nuestro cuerpo hasta la de una casa o la de los alimentos así, con el objetivo de conservar y proteger del paso del, tiempo, en conjunto con la evolución de la tecnología, se han creado envases innovadores con base en un consumidor más exigente cada día, dándoles diferentes usos, siempre sin olvidar su principal función: conservar. 

Lo más usual que ellos utilizaban eran las fibras naturales, como entre ellas esta las cajas de madera, aluminio etc. Algunos materiales que los antepasados utilizaban como envases son por ejemplo: el papel, tal vez la forma más simple y antigua del envase de papel fue una sencilla hoja de corteza de morera tratada y preparada por los chinos a principios de la segunda centuria a.C.

Los árabes asimilaron el proceso unos pocos siglos más tarde y lo llevaron a España, Francia, y el resto de Europa. Aunque el papel y el cartón no son los más fuertes para los embalajes, si son los que han sobrevivido por más tiempo. Las telas y otros textiles se usaron para sacos durante siglos, hasta que llegó a reemplazarlos el papel. Otro ejemplo sería el de cartón ya que es un diseño  norteamericano donde, por los años de 1870 en Brooklyn, Robert Gair, un impresor y fabricante de papel, estaba imprimiendo bolsas para semillas, donde una regla metálica para planchar las bolsas se levantó unos milímetros y corto la bolsa, dando lugar a una operación simple de planchar y cortar al mismo tiempo desarrollando diferentes tipos de cajas.

El envase, a lo largo de su historia, fue variando no sólo por los materiales que comenzaron a utilizarse para su fabricación sino por la importancia que poco a poco alcanzó. En sus inicios fue como ya anteriormente visto, fueron considerado simplemente como un contenedor o protector pasando luego a ocupar un lugar asociado mucho más a la presentación del producto ya que es lo primero que se observa, y a partir de ahí comunica las cualidades y los beneficios que se obtienen al consumirlo. Por eso llegó a llamársele “el vendedor silencioso”. Sin envases y embalajes sería imposible que la mayoría de los productos comercializados fuesen distribuidos en un mercado cada vez más amplio. Por eso resulta interesante hacer un recorrido sobre la importancia que ambos presentan y la utilización que les podemos otorgar.

Existe un principio en el desarrollo de los envases y embalajes, y es que no hay envases buenos o malos sino que uno será más apropiado que otro. El envase “industrial” aparece en la Edad Media , dentro del mendo feudal , en este periodo se vio que para proteger los

6

Page 7: envases y envalajes

alimentos los envases no necesitaban una gráfica determinada pues no se encontraban aun en el mundo competitivo como el de hoy (no olvidaremos la  directa relación de productor-consumidor vigente en ese momento).

Viendo lo anterior, podemos afirmar que con el transcurso del tiempo se fueron descubriendo materiales para hacer diferentes tipos de envases, con diferentes características para diferentes condiciones pero con la misma función principal, como ya se mencionó, la función de conservar nuestros productos.

1.3. EnvaseEnvase es todo recipiente o soporte que contiene o guarda un producto, protege la mercancía, facilita su transporte, ayuda a distinguirla de otros artículos y presenta el producto para su venta. Es cualquier recipiente, lata, caja o envoltura propia para contener alguna materia o artículo.

Una de las principales funciones del envase es la de conservar el producto. En este sentido, las características de un buen envase son las siguientes:

Posibilidad de contener el producto Permitir su identificación Capacidad de proteger el producto Adecuado a las necesidades del consumidor en términos de

tamaño, ergonomía, calidad, etc. Ajuste a las unidades de carga y distribución del producto Fácil adaptación a las líneas de fabricación y envasado del

producto, y en particular a las líneas de envasado automático Cumplimiento de las legislaciones vigentes Precio adecuado a la oferta comercial que se quiere hacer del

producto Resistente a las manipulaciones, transporte y distribución

comercial

1.4. Importancia del envase Protección del producto de la manipulación y contacto con

elementos que podrían dañarlo o contaminarlo. Merchandising. Importancia característica del envase. El producto

el que debe atraer la atención del cliente. Facilitar el consumo. Los envases deben simplificar, facilitar el

consumo de los productos. Informar. El envase da al productor la oportunidad de informar a

los consumidores de las propiedades, formas de utilizar, ventajas y beneficios del producto.

7

Page 8: envases y envalajes

Comodidad de transporte. Una prioridad en el diseño de lo envases, debe ser su facilidad para transportarlos.

Valor de post venta. Los compradores evalúan si los envases les pueda servir una vez vaciado el contenido, o solo les crearán problemas al momento de desecharlos.

2. DESARROLLO En esta oportunidad vi conveniente hacer un envase para las rosquitas de yuca, ya que es un producto típico de la zona, y un producto representativo de Moyobamba.

2.1. Rosquitas de yuca El almidón de yuca es el carbohidrato más importante en la

actividad humana, por su función alimenticia y por sus múltiples aplicaciones en la industria y el comercio.

Las rosquillas de la selva es un bocadillo agradable que ésta presente en la mesa del poblador desde el desayuno, y actualmente se puede apreciar su venta en la costa y sierra del Perú.

2.2. Preparación de las rosquitas de yuca Ingredientes

1 kilo de harina de yuca ó almidón 250 gr. Manteca vegetal 6 Huevos Agua cantidad necesaria.

Preparación

Formamos un círculo con la harina, similar a un remolino, en el hueco agregamos la manteca vegetal, los huevos (yemas y claras), sal.

Se junta de a poco todos los ingredientes hasta disolver bien la manteca con el calor de la mano, y se agrega el agua lo necesario hasta obtener una masa uniforme, se deja reposar unos 20 minutos tapados con un mantel.

Luego se amasa por porciones hasta que esté bien suave, se estira a un grosor de 1 cm, y se forman las rosquillas.

En una olla con agua hirviendo se pone las rosquillas, cuando flotan se le retira, y se pone en un asador que va al horno de barro por 20 minutos o al horno eléctrico a T° de 180° x 30 minutos.

8

Page 9: envases y envalajes

2.3. Objetivo del envaseEl objetivo que se tiene con este envase es darle un mejor realce y presentación a las rosquitas de almidón de yuca. Se elabora con la intención de que este sea presentación de venta en puntos como: supermercados, bodegas, etc.

La intención es que el envase sea el vendedor silencioso y traiga consigo el consumo de este producto, convirtiendo como producto líder en ventas.

Se tuvo en cuenta para la elaboración del envase sobre todo a la salud del cliente, tomando así materiales que no tengan mucho color y de una manera u otra sean materiales orgánicos.

2.4. Materiales utilizados para el envase Yute Cartulina dúplex Papel manteca Organza color morada Pegamento Hilo de coser

2.5. Pasos para la elaboración del envase

1) Cortamos la cartulina dúplex y la pegamos en una forma de cono.2) Se corta un círculo para la base del cono.3) Se procede a coser el yute en forma de cono, de tal manera la

base.4) Se acomoda el papel manteca en el cono hecho de papel dúplex.5) Y por último se agregan las rosquitas de almidón de yuca y se

procede al sellado con la organza morada.

2.6. Precio sugerido para el producto El precio sugerido para esta presentación seria de S/.5.00, ya que tiene un valor agregado, que en este caso es la presentación.

Los gastos se deducen de lo siguiente:

Bolsa de rosquitas de yuca S/.2.00 Materiales utilizados para en envase S/.2.00 Mano de obra S/. 1.00

Dando así un resultado de S/.5.00 que sería el precio para la venta al público

9

Page 10: envases y envalajes

10

Page 11: envases y envalajes

3. CONCLUSIONES

El envase tiene como objetivo la conservación y preservación de los productos, pero sobre todo cumple el rol de vendedor silencioso, ya que depende de ello para el éxito en ventas del producto.

El envase que eh elaborado tiene la función de preservar el producto, pero sobre todo de cuidar el medio ambiente, de tal manera que me eh preocupado en seleccionar los materiales ideales para cumplir con la meta que me puesto.

Para la elaboración de envases hay ciertas normas a las que nos debemos guiar, para que cumpla los requisitos primordiales para su traslado y manipulación de la misma.

4. RECOMENDACIONES

11

Page 12: envases y envalajes

Incentivar a utilizar materiales que no perjudiquen la salud y mentalidad de las personas.

Realizar envases ergonómicos, sobre todo que faciliten la utilización, conservación y transporte de las mismas.

Utilizar materiales que identifiquen a la zona dando un mayor realce a los recursos naturales y materiales con las que contamos.

Elaborar envases de productos que aún no son muy conocidos en el mercado, pero que se venden y se elaboran de manera artesanal.

5. BIBLIOGRAFIA

12

Page 13: envases y envalajes

BOCADITOS SELVATICOS< https://www.facebook.com/BocaditosSelvaticos>

PROMPEX<http://www.prompex.gob.pe/Miercoles/Portal/MME>

MY PERU GLOBAL< http://myperuglobal.com/blog/importancia-del-envase-y-embalaje-para-exportacion/>

13