enunciación audiovisual: modelo de análisis · pdf fileuna campaña...

5
Enunciación audiovisual: modelo de análisis María Sol Baliosian Objetivo: Intentar una primera aproximación a lo que es la aplicación de un modelo de análisis para una pieza audiovisual. La idea no es realizar un análisis completo y acabado de las piezas, más bien lo que buscaremos es plantear algunos pasos orientadores necesarios para poder realizar un análisis completo. Partimos del modelo básico planteado por Charaudeau, haciendo foco en aquello que nos parece a primera vista más relevante, agregando algunos aspectos particulares de lo audiovisual. El corpus sobre el que trabajaremos consta de dos publicidades asociadas a empresas que venden jabón de tocador (Dove y Lux). http://www.youtube.com/watch?v=bVMI1zGos1M http://www.youtube.com/watch?v=kYtwV93r2r4 Ordenaremos el análisis de la siguiente manera: A. ¿Qué nos aporta el circuito externo? ¿Qué conocemos a priori del enunciado? Conocemos que Dove es una empresa que vende productos de higiene y belleza, orientados a un público femenino en el 90 por ciento de sus productos. ¿En el marco de qué campaña se instaura? ¿Qué actualizamos? El anuncio se inscribe dentro de una campaña llamada Real Beauty (belleza real), que se encuentra activa desde 2004 con diferentes piezas audiovisuales e intervenciones luego llevadas a la pantalla. (Siempre se puede profundizar más, la idea es que quede claro hacia donde se orientan los conceptos). Esto nos da una primera pauta de que nos encontramos en el ritual sociolingüístico de la publicidad. Avanzaremos en el análisis para ir complejizando este concepto y atender el caso particular que se nos presenta. B. Para poder realizar el análisis de la pieza propiamente dicha, tenemos que dividir el análisis en niveles, que nos permita descubrir como “funciona” en su conjunto y respondernos algunas preguntas. ¿Cómo se construye el enunciador? ¿Cómo se construye al enunciatario? Siempre necesitamos guiarnos por preguntas de investigación, hipótesis que surjan al ver las piezas de análisis y que nos permita indagar los discursos en pos de un objetivo. En éste caso, podríamos preguntarnos: ¿Qué conceptos de belleza se pone en juego? ¿Qué conceptos de mujer se ponen en juego? C. Una vez planteadas las preguntas/hipótesis vamos a dejar marcados dos niveles de análisis que a la vez desglosaremos. Para ello es necesario que tengamos en claro la

Upload: doanliem

Post on 06-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enunciación audiovisual: modelo de análisis · PDF fileuna campaña llamada Real Beauty ... narración e historia1. ... observar dos elementos constitutivos de los personajes:

Enunciación audiovisual: modelo de análisis

María Sol Baliosian Objetivo: Intentar una primera aproximación a lo que es la aplicación de un modelo de análisis para una pieza audiovisual. La idea no es realizar un análisis completo y acabado de las piezas, más bien lo que buscaremos es plantear algunos pasos orientadores necesarios para poder realizar un análisis completo. Partimos del modelo básico planteado por Charaudeau, haciendo foco en aquello que nos parece a primera vista más relevante, agregando algunos aspectos particulares de lo audiovisual. El corpus sobre el que trabajaremos consta de dos publicidades asociadas a empresas que venden jabón de tocador (Dove y Lux). http://www.youtube.com/watch?v=bVMI1zGos1M http://www.youtube.com/watch?v=kYtwV93r2r4 Ordenaremos el análisis de la siguiente manera:

A. ¿Qué nos aporta el circuito externo? ¿Qué conocemos a priori del enunciado? Conocemos que Dove es una empresa que vende productos de higiene y belleza, orientados a un público femenino en el 90 por ciento de sus productos. ¿En el marco de qué campaña se instaura? ¿Qué actualizamos? El anuncio se inscribe dentro de una campaña llamada Real Beauty (belleza real), que se encuentra activa desde 2004 con diferentes piezas audiovisuales e intervenciones luego llevadas a la pantalla. (Siempre se puede profundizar más, la idea es que quede claro hacia donde se orientan los conceptos).

Esto nos da una primera pauta de que nos encontramos en el ritual sociolingüístico de la publicidad. Avanzaremos en el análisis para ir complejizando este concepto y atender el caso particular que se nos presenta.

B. Para poder realizar el análisis de la pieza propiamente dicha, tenemos que dividir el análisis en niveles, que nos permita descubrir como “funciona” en su conjunto y respondernos algunas preguntas. ¿Cómo se construye el enunciador? ¿Cómo se construye al enunciatario? Siempre necesitamos guiarnos por preguntas de investigación, hipótesis que surjan al ver las piezas de análisis y que nos permita indagar los discursos en pos de un objetivo. En éste caso, podríamos preguntarnos: ¿Qué conceptos de belleza se pone en juego? ¿Qué conceptos de mujer se ponen en juego?

C. Una vez planteadas las preguntas/hipótesis vamos a dejar marcados dos niveles de análisis que a la vez desglosaremos. Para ello es necesario que tengamos en claro la

Page 2: Enunciación audiovisual: modelo de análisis · PDF fileuna campaña llamada Real Beauty ... narración e historia1. ... observar dos elementos constitutivos de los personajes:

diferencia entre relato, narración e historia1. Teniendo en claro estas nociones podemos avanzar en el análisis de la construcción del enunciado.

D. Construcción del enunciado

1) Descripción material, literal del enunciado: El anuncio comienza con el relato por parte de un hombre que se presenta como quien ha trabajado para el FBI haciendo retratos hablados (dibuja personas a partir de aspectos físicos que de ellas describen otras que las vieron o conocen). Y empiezan a aparecer diferentes mujeres contando una experiencia en la que ingresan a una habitación y sin tener contacto visual con el dibujante él les empieza hacer preguntas sobre su aspecto físico con lo cual al pasar un par de minutos se dan cuenta de que las están dibujando… (Descripción completa de la pieza. Es necesario ver varias veces las piezas para trabajarlas e ir descubriendo detalles)

2) Eje temático: la percepción de ellas mismas/ el concepto de belleza/ autoestima 3) Descripción del /los espacio/s (a qué los asociamos): espacios muy luminosos,

asociados a echar luz sobre algo, minimalistas. Íntimo, entre quien dibuja y quien describe, casi como una sesión de terapia, intenta imitar a ese ambiente de reflexión.

4) Uso de las luces, sensaciones que generan, papel que juegan los encuadres, las tomas, la música, una primera aproximación a esos recursos. (Por ejemplo: el juego de la luz que entra por la ventana, sensación de transformación, cambio.)

5) Papel del texto: (didascalias) en la placa final, los subtítulos, Por ejemplo: los zócalos con los nombres personales indicando quien habla, refuerzan la intimidad permitiéndonos saber algo más de ése que habla y les otorga mayor verosimilitud como testigos de la experiencia.

6) Análisis del tiempo: hay un antes y un después asociados a distintos valores (eufóricos y disfóricos).Un antes y un después de la experiencia dove: - Antes: las mujeres sin percepción de su real belleza, no son conscientes de lo bellas que son y lo en contra que les juega su baja autoestima. Luego del “experimento” son capaces de tomar consciencia sobre ello.

¿Quién es el sujeto a cargo de ese cambio, de pasar de un momento al otro? Si bien es a través del experimento ideado para el comercial, hay como una propuesta de “hacerse cargo” para la sociedad, desde los personajes “mujeres” como metonimia de las mujeres extradiegéticas.

7) Acá debemos realizar una descripción de los personajes para descubrir luego el programa narrativo.

1 Tres nociones relacionadas pero diferentes: historia, relato y narración. En primer lugar, el término historia referiría al conjunto de acontecimientos que funcionan como contenido de la narración. Por otro lado, el concepto de relato correspondería con el de enunciado, esto es, la materia significante en la cual se encontrarían determinadas marcas que permitirían analizar y acceder a las instancias de la historia y la narración. Es importante resaltar que la misma historia puede ser planteada en diferentes relatos. Por último, se encuentra la categoría de narración que remite a los vínculos existentes entre el relato y sus instancias de producción. (Genette, 1972). En relación a la historia y la forma en que esta es narrada, debe destacarse la categoría de diégesis. Desarrollada por Etienne Souriau, esta refiere a aquel universo en el cual se suceden los acontecimientos que conforman la historia, que permite volverla inteligible y considerarla plausible. De esta manera, esta noción remite, más que al logro de una correspondencia exacta con la realidad extratextual, a la creación -tomando en cuenta otros dicursos y géneros existentes- de reglas, personajes, comportamientos, espacios y tiempos que permitan el correcto desarrollo de la historia. Por esta razón, la verosimilitud y la credibilidad del enunciado dependen de la coherencia y la consistencia con la que se ha elaborado el mundo posible que es la diégesis. (Gaudreault & Jost, 1995) (Triquell et al., 2012).

Page 3: Enunciación audiovisual: modelo de análisis · PDF fileuna campaña llamada Real Beauty ... narración e historia1. ... observar dos elementos constitutivos de los personajes:

¿Cómo describimos un personaje? A través de sus rasgos y el rol que cumple: Se caracterizará a los personajes siguiendo a Emeterio Diez Puertas, citado en Triquell y otros. Para este autor, se pueden observar dos elementos constitutivos de los personajes: el rasgo (configuración psicofísica e individual del personaje) y el rol (configuración social del personaje, función que cumple en la sociedad). Esta característica de los roles ayuda a poner en juego en el análisis diferentes cosas que se configuran en el texto a partir de esto: por un lado, organiza relaciones (madre- hija/candidato- votantes), el rol conlleva un status, jerarquía y los privilegios o no que ésta implique. Sirve para anclar el texto en el extratexto (imprescindible cuando necesitamos reforzar la verosimilitud de un texto y romper con el carácter ficcional que lo irrealiza) y nos permite imaginar ciertas conductas predecibles. (Esto se vuelve fundamental en textos que juegan con el recurso de la ironía o el humor, donde se apuesta a romper con esa predictibilidad). Se debe tener en cuenta que lo más recurrente es que la caracterización de un personaje (suma de los rasgos y los roles) suelen definirse en oposición entre los distintos personajes. También se debe sopesar el rendimiento narrativo de estos, considerar si son personajes individuales o colectivos y ver cómo se van transformado a lo largo del relato. (Triquell et al., 2012) Teniendo en cuenta algunos de estos factores, se puede referir a cierta clasificación de personajes que propone tres tipos: • Personajes imitativos: son personajes relacionados con personajes extra-textuales, personas reales a las que se suponen son similares, se parecen. • Personajes ilustrativos: son personajes tipo, representan ideas o valores morales que acaban teniendo un importante componente didáctico. Se apoya en las convencionalizaciones (el científico, el avaro, etc.) para que el lector pueda reconocerlo y, por qué no, reconocerse. • Personajes independientes: no guardan relación con ningún referente, ya sea extratextual o convencional cultural, existen en sí mismos. Las 7 mujeres: (personajes ilustrativos) rasgos: mujeres, rango de edad, sentimientos que expresan, etc. Rol: mujer media, personaje colectivo. El especialista en identikits: (imitativo, lo describen de tan manera de anclarlo fuertemente con su referente extradiscursivo) rasgos: hombre de años 40 años aproximadamente, profesional cuenta la experiencia desde una visión más experta aunque al final interviene con una pregunta más orientada a lo emotivo. Rol: experto, facilitador de la experiencia. Dos hombres que también aportan a la descripción: (ilustrativos) rasgos: hombres de mediana edad. Rol: testigos y parte del experimento, intenta dar cuenta de la visión masculina de la experiencia. Algunas preguntas para avanzar en el análisis: ¿Qué tipos de objetos se ponen en juego? ¿Con qué objeto están los sujetos de estado en conjunción o disyunción? ¿En qué posición deja al sujeto de estado, víctima de una sociedad con mujeres irreales como meta a llegar?

E. Estructura del relato Estructura de las acciones que lo conforman y la forma en que éstas se relacionan entre sí. Primer nivel personajes, segundo nivel los actantes (función desempeñada por el personaje en la estructura narrativa). Describir actantes y su asociación de estos con los ejes disfórico/eufórico. Eje del deseo, búsqueda, etc. Asociarlo con el eje del tiempo también suele ser útil. El sujeto de estado mujeres (vinculadas al valor disforica de la baja autoestima), luego de vivir la experiencia Dove (como sujeto operador) son puestas en conjunción con su objeto de búsqueda la belleza/ autoestima (valor eufórico).

Page 4: Enunciación audiovisual: modelo de análisis · PDF fileuna campaña llamada Real Beauty ... narración e historia1. ... observar dos elementos constitutivos de los personajes:

Antes: mujeres + valores disfóricos (operación “Dove”) Después: mujeres + valores eufóricos.

F. Construcción del enunciador (cómo se construye y cómo se legitima)

1) Tipos de cámara que predominan y que implican: cámara objetiva, planos medios y detalle. Generan sensación documental e intentan resaltar la emotividad del momento (planos detalle).

2) Función de las didascalias: la placa final es interpelativa, es el único momento donde habla directamente al enunciatario de forma directa el “gran enunciador”.

3) Los metaenunciadores: aquellos a través de los cuales se cuenta la historia. ¿Cómo se presentan, qué lugares del decir les dejan ocupar? Se presentan como partes y testigos de la experiencia, ¿qué pretende generar? : metonimia, sobre todo en el caso de las mujeres. Se toma a esas mujeres como representantes del gran colectivo “mujeres” con el cual se pretende generar identificación (en este sentido, es bueno ampliarlo en el análisis del enunciatario). El caso particular del dibujante ocupa otro lugar, testigo pero desde otra perspectiva: es la voz legitimadora del experto.

4) Análisis de lo textual: (marcas pronominales del enunciador) el análisis debe realizarse minuciosamente, punto por punto. Con Charaudeau en este caso podemos decir que el texto es bastante delocutivo, las primeras personas son las de los metaenunciadores que funcionan de otra manera, no en referencia al “gran enunciador”.

5) ¿Qué realidad construye y propone?: vivimos en una realidad donde el modelo de mujer a alcanzar desvaloriza y socava la autoestima, valorización y percepción que las mujeres reales tienen de ellas mismas. Ante esto, se propone un cambio: valorarse y tomar conciencia de la belleza que realmente poseen (a través de, por ejemplo, las palabras de la última metaenunciadora (voz en off + imágenes), que proponen un cambio de perspectiva, un ser consciente de la belleza real de cada mujer. Un valorarse desde otro lugar, desde lo que realmente importa).

6) ¿Cuál es la estrategia? Recurso del experimento 7) ¿Cómo se ponen en juego las jerarquizaciones?: el enunciador como quien sabe

cómo llevar a cabo ese experimento para lograr un cambio en quienes se sometieron a él. Como concientizador. Sujeto de saber/hacer/creer para poder lograr un cambio de conciencia.

8) La luz, la música, ¿cómo funcionan enunciativamente? (recordar lo que vimos en la construcción del enunciado y ver cómo funciona en la construcción del enunciador)

G. Construcción del enunciatario

1) Qué lugar se le otorga desde la palabra (pronombres) y las interpelaciones directas: palabras de la metaenuciadora que habla al final a modo de conclusión (voz en off + imágenes) y la placa final “you are more beautiful than you think” (“Sos más linda de lo que pensás”). Son los dos momentos donde se lo interpela directamente, el resto es bastante delocutivo si se quiere, son relatos de protagonistas que no anclan más que por metonimia con el destinatario extradiegético), es importante hacer el análisis punto por punto, detallado, atendiendo a cada frase para después poder hacer una apreciación general.

Page 5: Enunciación audiovisual: modelo de análisis · PDF fileuna campaña llamada Real Beauty ... narración e historia1. ... observar dos elementos constitutivos de los personajes:

2) ¿Qué lugar se le otorga mediante el uso de la cámara?: testigo protagonista, se resalta su parte emotiva. Mediante el recurso de la metonimia, como se explicó antes, se pretendía generar identificación, sobre todo en el caso de las mujeres y su emotividad, mediante los planos detalles se resalta y refuerza este aspecto.

3) Metaenunciadores: se les otorga un lugar privilegiado, a partir de sus relatos vamos construyendo la historia y van cumpliendo diferentes funciones. Con el relato de las mujeres, como ya dijimos, se pretenden generar identificación con los destinatarios. El experto narra y legitima el enunciado, pero con la particularidad de no dejar de lado la parte emotiva (en un momento le pregunta a una de las mujeres cómo se siente con lo que ocurrió con el experimento).

H. Conclusiones preliminares: Retomando las cuestiones centrales de cada punto, podríamos respondernos al menos en un primer momento (reservándonos la posibilidad de revisarlo posteriormente en el momento de realizar el análisis comparativo con otras piezas) las preguntas que planteamos al principio, y encontrar nuevas preguntas para seguir indagando.