entrevista en profundidad - seas es una asociación de ... · • carta del presidente de la seas...

31
Boletín número 37. Octubre 2012 www.ansiedadyestres.org Cumplimos 20 años de buenas emociones ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD ACTUALIDAD TAL VEZ TE INTERESE SOBRE LAS POLEMICAS EN EL USO DE EMDR PARA EL TRATAMIENTO DEL TEPT Hablamos con los expertos en el tratamiento del trastorno por estrés postraumático Enrique Echeburúa, Esperanza Dongil y Victoria Noguerol Eficacia de las herramientas cognitivocon- ductuales para disminuir la ansiedad en el ámbito educativo. Revisión y Propuesta • Carta del Presidente de la SEAS Antonio Cano Vindel • Noticias de actualidad en psicología • Actividad de las comisiones de la SEAS • ¿Aún no eres socio? Pincha aquí e ins- críbete on line • ¿Son realmente universales las emocio- nes “básicas”? • Avances en el tratamiento de la depre- sión a través del Neurofeedback • La modificación de los sesgos atencio- nales reduce la ansiedad infantil

Upload: hakhue

Post on 14-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Boletín número 37. Octubre 2012www.ansiedadyestres.org

Cumplimos 20 años de buenas emociones

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

ACTUALIDAD TAL VEZ TE INTERESE

SOBRE LAS POLEMICAS EN EL USO DE EMDR PARA EL TRATAMIENTO DEL TEPTHablamos con los expertos en el tratamientodel trastorno por estrés postraumático

Enrique Echeburúa,Esperanza Dongil yVictoria Noguerol

Eficacia de las herramientas cognitivocon-ductuales para disminuir la ansiedad en el

ámbito educativo. Revisión y Propuesta

• Carta del Presidente de la SEASAntonio Cano Vindel

• Noticias de actualidad en psicología

• Actividad de las comisiones de la SEAS

• ¿Aún no eres socio? Pincha aquí e ins-críbete on line

• ¿Son realmente universales las emocio-nes “básicas”?

• Avances en el tratamiento de la depre-sión a través del Neurofeedback

• La modificación de los sesgos atencio-nales reduce la ansiedad infantil

En este número 37 del Boletín de la SEAS damos paso a una nueva etapa en la que el órgano de in-formación interna de nuestra sociedad pasa a estar dirigido por Juan Ramos Cejudo y cambia su forma-to. Mi más alegre bienvenida al nuevo equipo, que arranca con ilusión en este primer número.

También se acaba de renovar nuestro congreso. Se ha celebrado el IX Congreso Internacional de la SEAS en la Universidad de Valencia los días 6 al 8 de septiembre, siendo la primera vez que se desa-rrolla dentro de las aulas de la Academia. El pasar desde los salones de un hotel a las aulas ha sido todo un éxito, a juzgar por el programa que ha aumentado cerca de un veinte por ciento en el número de trabajos presentados (324), respecto al congreso de hace dos años (274).

Estamos muy agradecidos a la Universidad de Valencia, a su Rector (Esteban Morcillo) que ha inaugurado el congreso, a su Vicerrectora Mavi Mestre que ha estado en los aspectos esenciales de la organización (sede, permisos, ayudas, etc.), a la Decana de Psicología (Alicia Salvador) que nos acompaño, así como a todas las personas que han colaborado y en general a toda la Universidad que nos abrió las puertas. También estamos agradecidos al Colegio de Psicólogos de Valencia (y especialmente a su Decano, Fran-cisco Santolaya), así como a todas las Facultades que han apoyado la celebración de esta edición de nuestro congreso. Gracias también como siempre a todas los profesores que han organizado Simposios especializados dentro del congreso, así como a todo el grupo de jóvenes profesionales e investigadores que han colaborado en la organización, perfectamente orquestados por Itziar Iruarriazaga que como en otras ocasiones ha sido el eje central de toda la organización. Mientras nuestro servidor de información en Internet (www.ucm.es/info/seas) alcanza el medio millón de entradas (una media de 30.000 al año, en los dos últimos) y cumple quince años de existencia, el nuevo servidor (www.ansiedadyestres.org) se encuentra ya perfectamente operativo, con todas sus funcionalidades y un aire más juvenil (véase este nuevo Boletín, como ejemplo).

Dentro de un año, los días 3, 4 y 5 de octubre de 2013, celebraremos en Madrid la XX Reunión Anual de la SEAS junto a las IV Jornadas “Emociones y Bienestar”. En la Reunión Anual se hace balance de las activi-dades desarrolladas, se repasan los logros de un año más trabajando juntos para fomentar la investiga-ción sobre ansiedad y estrés, para mejorar la formación de científicos y profesionales que se ocupan de temas relacionados con nuestros objetivos, o para difundir el conocimiento entre ellos y en la ciudadanía. Se trata de una nueva oportunidad para el reencuentro con los miembros y no miembros que trabajan en temas similares a los nuestros, pero se trata también de hacer nuevos amigos y nuevos contactos profe-sionales. A esta Reunión están invitados no sólo los miembros de nuestra sociedad, sino también todos aquellos interesados en la amplia temática que cubren la ansiedad y el estrés, todas aquellas personas que quieren conocer lo que hacemos en la SEAS. Además de la participación como oyente, es posible

Del Presidente de la SEAS

Pag. : 2

D. ANTONIO CANO VINDEL

Carta del Presidente

Pag.: 3 Pag. : 2

SEAS - BOLETIN Nº 37 Octubre - 2012 presentar un póster sobre alguna actividad científica o profesional que se quiera compartir con el resto de los especialistas asistentes. El póster es una buena herramienta para dar a conocer a los colegas in-teresados los últimos desarrollos en nuestro trabajo, así como para conocer lo que están haciendo los otros. Es también una buena ocasión para hacer currículum en una reunión especializada, con el aval de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés. Estas presentaciones en formato póster enriquecerán enormemente el programa de estos actos, en los que habrá más de ciento treinta trabajos presentados a lo largo de los tres días, en veinticinco horas de asistencia certificada.En estas jornadas reuniremos a un buen número de especialistas sobre emociones que presentarán sus aportaciones en un atractivo programa que tocará los más diversos temas relacionados con la emoción. En nuestra XX Reunión Anual haremos una puesta en común, con aportaciones desde las distintas Comi-siones de trabajo: “Emociones y Salud”, “Ansiedad y Estrés en el Ámbito Educativo”, “Estrés Laboral”,

“Técnicas de Reducción de Ansiedad”, “Ansiedad y Estrés en las Adicciones”, “Emociones y Psicofisiolo-gía”, “Psicobiología, Farmacología y Neuropsicología”, “Estrés Postraumático y Malos Tratos”, “Inte-ligencia Emocional” y “Procesos Cognitivos y Emoción”. En la SEAS cada miembro puede participar en las actividades de cuántas comisiones desee, asistiendo a reuniones de trabajo y exposiciones de temas monográficos, participando en la elaboración de nuevos proyectos, o en los simposios que se organizan desde las comisiones, o en otras actividades de formación, investigación, etc. Estas reuniones suelen incluir un almuerzo de trabajo, o bien una cena que se prolonga hasta las copas. Como siempre, los no miembros que lo deseen pueden solicitar una invitación para participar en la próxima reunión que cele-bre cualquier Comisión de su interés.

La revista “Ansiedad y Estrés”, órgano de expresión científica de la SEAS, publicará en estos días su se-gundo número doble correspondiente al 2012. Sigue ocupando un buen puesto en las listas de IN-RECS, está incluida en Scopus, y estamos luchando porque entre en el índice de Thomson-Reuters, que en bre-ve nos dará un resultado. Un abrazo.

Antonio Cano Vindel

Presidente de la SEAS

www.ansiedadyestres.org

Actualidad Un informe de la OCU promueve la terapia Cognitivo-Conducutal frente a los fármacos en los trastornos de ansiedad y depresión

En el informe publicado en “OCU salud”, realizado tras 34 entrevistas a pacien-tes y profesionales de Atención Primaria y Salud Mental, se observa que a pesar de la mayor eficacia demostrada de la terapia cognitivo-conductual, la tendencia a recetar fármacos para este tipo de trastornos sigue a la orden del día. Por ello, solicitan “ más psicoterapia y menos pastillas” y que además, se mejore la accesi-bilidad al tratamiento psicológico, se destinen más recursos al mismo y se promue-va una mayor concienciación social entre usuarios y profesionales. Ver más en:

http://www.ocu.org/salud/nc/nota-prensa/mas-psicoterapia-y-menos-pasti-llas572164

Con la crisis económica aumenta la demanda de ayuda psicológica

Se estima que en épocas de recesión económica los trastornos de ansie-dad, problemas de sueño, depresión, psicosomáticos y de abuso de sustan-cias aumentan entre un 20-40%, por un incremento en las fuentes de estrés externas, entre las cales destaca la inestabilidad laboral.Desde el inicio de la crisis, han aumentado el número de consultas relacionadas con situaciones de desempleo, problemas económicos y laborales, así como el total de per-sonas que demandan ayuda psicológica, según datos del 2011. Ver más en:

http://www.20minutos.es/noticia/1504061/0/

En torno al 80% de pacientes de Atención Primaria con síntomas dolorosos presentan ade-más depresión

Un reciente estudio realizado en el Hospital 12 de Octubre de Madrid relaciona aún más los dolores físicos con la depresión, encontrando que un 80,4% de los pacientes que acuden a consulta por dolores presentan un trastorno depresi-vo no diagnosticado. Por otro lado, se estima que el 14% de las consultas de Atención Primaria en el mundo se deben a la depresión. Estos datos ponen de manifiesto la necesidad de herramientas para el correcto diagnóstico y trata-miento de este problema también en Atención Primaria, sobre todo, teniendo en cuenta que la depresión es la tercera causa de discapacidad en los países desarrollados según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ver más en:

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1956

El IX Congreso Internacional de la SEAS bate récords

El IX Congreso Internacional de la SEAS se celebró en Valencia el pa-sado mes de septiembre, con un éxito rotundo en cuanto a asis-tencia y calidad de los trabajos presentados. Todo esto, además con un récord de trabajos presentados, alcanzándose la cifra de trescientos veinticuatro, entre comunicaciones orales y escritas. Ver más en: http://www.ansiedadyestres.org/

Pag. : 4

Actualidad

Pag.: 5

Son realmente universales lasemociones “básicas”?

Desde que Darwin propusiera la hipótesis de la universalidad de las 6 expresiones emociona-les básicas (alegría, sorpresa, miedo, asco, ira y tris-teza), basándose en su origen biológico y adaptati-vo, han surgido diversas publicaciones que ponían en entredicho esa universalidad.

En una reciente publicación en la prestigio-sa revista PNAS los autores han utilizado modelos en cuatro dimensiones generados por ordenador que se asemejan a las representaciones mentales individuales de las expresiones faciales para com-pararlos en dos culturas: occidentales caucásicos y orientales asiáticos. De todas las caras generadas, los participantes de cada cultura debían escoger las que ellos consideraban representativas de cada una de las emociones básicas y también evaluarlas en cuanto a su intensidad emocional.

En el grupo de los occidentales, en efecto se identificaron seis modelos diferenciados y con-cretos para las emociones primarias. Sin embargo, en el grupo de los orientales, no había una dife-renciación tan clara, llegando a solaparse distintas

emociones para una misma expresión (sobre todo las de sorpresa, asco,miedo e ira). También había diferencias entre ambas culturas en la percepción de la intensidad: los asiáticos observaban la inten-sidad sobre todo basándose en la zona de los ojos, mientras los caucásicos generalmente fijaban su atención en otras partes de la cara.

Una posible explicación para estas diferen-cias interculturales podría ser que las representa-ciones mentales de las expresiones emocionales, se forman a partir de lo que la persona percibe en su entorno. De este modo, a pesar de sus orígenes biológicos adaptativos, las expresiones faciales ha-brían evolucionado distitivamente en cada cultura con el fin de mejorar la comunicación interpersonal.

Este y otros trabajos ponen en entredicho una premisa básica en el estudio de las emocio-nes, la universalidad de las mismas. Ver más en:: http://m.pnas.org/content/109/19/7241.full.pdf

SEAS - BOLETIN Nº 37 Octubre - 2012 www.ansiedadyestres.org

Avances en el tratamiento de ladepresión a través del Neurofeedback

La depresión mayor es el trastorno mental más común en nuestra sociedad, a pesar de esto si-gue habiendo problemas en su tratamiento, como el 30% de pacientes cuyos síntomas no remiten con los tratamientos convencionales o los que desarro-llan una depresión crónica recurrente.

Frente a estas dificultades, algunos autores plantean el entrenamiento en autorregulación de las áreas involucradas en la generación de emocio-nes positivas, principalmente el cortex prefrontal ventrolateral y la ínsula, como complemento a la terapia cognitivo-conductual.

En un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista PlosONE participaron personas diagnosticadas de depresión crónica recurrente a las cuales se dividió en dos condiciones: experi-mental y control. El procedimiento se llevó a cabo a través de técnicas de neurofeedback con reso-nancia magnética funcional (FMRI). En primer lu-gar, mediante la presentación de imágenes neu-tras, positivas y negativas del IAPS, se localizaba las áreas concretas responsables del procesamien-to de emociones positivas. Después, durante las 4 sesiones de entrenamiento en autorregulación mediante neurofeedback, se instaba a los parti-cipantes a intentar incrementar la actividad de las áreas seleccionadas y al finalizar se les admi-nistraba unas escalas para que evaluaran su esta-do de ánimo. Se les informó del papel general de dichas secciones cerebrales, pero no sobre las

estrategias que podían utilizar para potenciar su funcionamiento, aunque finalmente casi todos uti-lizaron imágenes positivas y recuerdos autobiográ-ficos agradables para lograr su cometido. Al grupo control se les propuso la tarea similar de intentar potenciar sus emociones positivas a través de imá-genes y/o recuerdos agradables, pero sin neuro-feedback.

Tras aprender a regular las áreas ya men-cionadas, los participantes del grupo de neurofee-dback experimentaron una mejora clínica significa-tiva en cuanto a sus síntomas, con un tamaño del efecto similar al producido con Estimulación cere-bral profunda. Una posible explicación es que gra-cias a dicho entrenamiento, los pacientes fueron capaces de activar esquemas cognitivos positivos que de otra forma, permanecerían latentes.

Así, a falta de nuevos estudios, el neurofee-dback se presenta como una opción para casos de depresión en los que los tratamientos cognitivo-conductuales y la administración de fármacos, no consiguen buenos resultados. Esta técnica, puede incrementar además la motivación y la autoefica-cia en los pacientes al percibirse capaces de regular sus emociones. Ver más en:

http://m.pnas.org/content/109/19/7241.full.pdf

Pag.: 7Pag. : 6

Tal vez te interese

SEAS - BOLETIN Nº 37 Octubre - 2012

Pag.: 7

La modificación de los sesgos atenciona-les reduce la ansiedad infantil

Una de las causas de la respuesta de ansie-dad patológica es la aparición de sesgos cognitivos. Uno de los sesgos más estudiados en el laborato-rio es el sesgo atencional dirigido a la información amenazante, presente en los trastornos de an-siedad. El tratamiento para la modificación de los sesgos atencionales (Attentional bias modification treatment-ABMT) surge desde este enfoque como técnica complementaria a los paquetes de trata-miento cognitivo-conductual.

Se ha estudiado su uso en diversos proble-mas, con buenos resultados, pero hasta la fecha muy pocos habían examinado su eficacia sobre la ansiedad infantil.

En un reciente estudio, los autores se pro-pusieron aplicar este tratamiento sobre niños con problemas de ansiedad y compararlo con un grupo control, que realizó una tarea de control atencio-nal convencional. Los niños que se encontraban en el grupo de ABMT tenían que buscar un estímulo positivo (cara sonriente) entre estímulo negativos (caras tristes), mientras que los niños en el grupo de control atencional debían buscar un pájaro en-tre flores, de modo que se eliminaba el componen-

te emocional, durante un total de 1.920 ensayos repartidos en 3 semanas.

Los resultados fueron muy esperanzadores. Tras las 3 semanas de ensayos, los niños de la con-dición de ABMT aumentaron su sesgo hacia los es-tímulos positivos, en contraposición a los niños del grupo control, en los que no se observaron cam-bios significativos. También mejoraron en cuanto a la severidad de sus síntomas, encontrándose que al finalizar el tratamiento un 50% del grupo de ABMT ya no cumplía los criterios diagnósticos de su trastorno principal, frente al 8% de los que ya no los cumplían en el grupo de control atencional.

En definitiva, enseñar a los niños con ansie-dad a atender a otros estímulos y primordialmente a los estímulos positivos de su entorno, se presen-ta como un complemento eficaz en el tratamiento. Ver más en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1878929312000795

www.ansiedadyestres.org

Pag.: 9Pag. : 8

EFICACIA DE LAS HERRAMIENTAS COGNITIVO-CONDUCTUALES PARA DISMINUIR LA ANSIEDAD EN

EL ÁMBITO EDUCATIVO.

Evolución de las intervenciones enansiedad ante los exámenes La Preocupación (cogniciones sobre las consecuencias del fracaso) y la Emocionalidad (experiencia fisiológica-afectiva generada por la activación autonómica) introducidas por Liebert & Morris (1967) como componentes de la ansiedad ante los exámenes, han sido una herramienta con-ceptual importante en el diseño del tratamiento de este tipo de ansiedad (Morris, Davis & Hutchings, 1981; Serrano, Escolar, & Delgado, 2002; Sud y Pra-bha, 2000).Por esta razón, tal y como Spielberger & Vagg (1987, 1995) señalaron, los programas de tra-tamiento incluyen a) técnicas focalizadas en la emoción, diseñadas para aliviar el afecto emo-cional negativo experimentado por las personas con ansiedad ante los exámenes; y b) técnicas focalizadas cognitivamente, diseñadas para ayu-dar a los estudiantes a hacer frente a la preocu-pación y a los pensamientos irrelevantes para la tarea, y aumentar su rendimiento en el examen.. Los programas de intervención en “ansie-dad ante los exámenes” han tenido un gran desa-rrollo debido a la importancia que en la sociedad moderna tienen sus efectos debilitantes sobre el bienestar emocional y el rendimiento cogniti-

vo de muchos individuos (Amutio & Smith, 2008; Gutiérrez-Calvo, 1996; Miralles & Hernández, 2012; Miralles & Sanz, 2011; Piemontesi & Heredia, 2009; Polo, Hernández & Pozo, 1996; Rosário et al., 2008; Spielberger & Vagg, 1987). Estos tratamientos han aportado a los estudiantes con ansiedad ante los exámenes, estrategias adaptativas para afrontar la situación y por tanto su “no evitación”; además de impedir una merma significativa en el rendimiento académico (Serrano & Delgado, 1990, Serrano & Delgado, 1991; Serrano, Delgado & Escolar, 2010; Serrano & Escolar, 2011; Serrano, Escolar, & Delga-do, 2002; Serrano, Escolar, & Delgado 2011). Para Zeidner (1998) y Morris & Lieber (1973) esto significa que la preocupación y la emocionali-dad necesitan diferentes métodos de tratamiento. La emocionalidad interpretada como una reacción clásicamente condicionada a estímulos evaluativos específicos, puede redu c i rse mediante relajación y técnicas de contracondicionamiento. Mientras que la preocupación debilitante que refleja una falta de seguridad en sí mismo y bajas expectativas de éxito, puede aliviarse a través de un enfoque cognitivo.

Isabel Serrano Pintado. Doctora en Psi-cología. Profesora Titular Departamento PE-TRA (Personalidad, Evaluación y Tratamien-to Psicológico). Facultad de Psicología. Uni-versidad de Salamanca. Avda. de la Mer-c e d , 1 0 9 . 3 7 0 0 5 . S a l a m a n c a . E- mail: [email protected]

M. Camino Escolar LLamazares. Doc-t o r a e n P s i c o l o g í a . M a s t e r e n Te r a -pia de Conducta por la UNED. Profeso-ra Asociada del Área PETRA (Persona -l idad, Evaluación y Tratamiento Psicoló-gico). Facul tad de Humanidades y Edu -c a c i ó n . U n i v e r s i d a d d e B u r g o s . C /Vi l ladiego, s/n. 09001. Burgos. España.. E- mail: [email protected]

M. Camino Escolar Llamazares e Isabel Serrano PintadoUniversidad de Burgos y Universidad de Salamanca

En profundidad

SEAS - BOLETIN Nº 37 Octubre - 2012 www.ansiedadyestres.org

Pag.: 9

Por otra parte, los enfoques terapéuticos dirigidos a entrenar en habilidades de estudio que fomentan la seguridad en la capacidad de uno mismo para rendir bajo condiciones evalua-tivas amenazantes, pueden ser, para algunos au-tores, particularmente efectivos (Zeidner, 1998). Desde un punto de vista cronológico, com-probamos cómo se ha intentado reducir el nivel de ansiedad ante los exámenes con diferentes tipos de tratamiento, en función de las diferentes for-mas de conceptualizar el problema. Cuando la an-siedad ante los exámenes se consideraba un fenó-meno fisiológico/emocional, se intentaba reducir la activación fisiológica a través de métodos conduc-tuales. Por esta razón a mediados de los años 60 del siglo pasado, los tratamientos consistían prin-cipalmente en entrenamiento en relajación y en desensibilización sistemática. Esta conceptuación fue tan fuerte que todavía en la década de los 80 (Morris et al., 1981) , la mayoría de los tratamien-tos continuaban centrándose principalmente en el factor emocionalidad. Y con pocas excepciones in-tentaban modificar la variable cognitiva (Spielber-ger, Anton, & Bedell, 1976). En las décadas 70 y 80 se incrementó el énfasis en las técnicas cognitivas. Durante muchos años el interés se centró en el estudio de las técnicas de intervención de for-ma aislada. Es en las décadas de los 80 y 90 cuando se elaboraron programas de intervención de carác-ter cognitivo- conductual en los que se conjugaban diversas técnicas. El propósito fue diseñar trata-mientos que simultáneamente redujeran tanto el malestar que produce la e mocionalidad, como la in-terferencia cognitiva que produce la preocupación. El entrenamiento en habilidades de estudio tuvo gran auge en los años 90 del sigo XX, por lo que muchas de las investigaciones se centraron en tra-tamientos de mejora del rendimiento académico, además de la reducción de ansiedad (Ergene, 2003; Erwin- Grabner, Goodill, Hill, & Neida, 1999; Escalo-na & Miguel- Tobal, 1996; Hernández, Pozo, & Polo, 1994; Morris et al., 1981; Vagg & Spielberger, 1995). Hoy día, se consideran adecuados los pro-gramas “multicomponente”. Es decir, programas de tratamiento que incorporan múltiples técnicas encaminadas a modificar los distintos componen-tes de la respuesta de ansiedad: componente fisio-

lógico, cognitivo y motor (Hernández et al., 1994; Miralles & Hernández, 2012; Miralles & Sanz, 2011). Hasta aquí hemos presentado un breve re-sumen sobre la evolución de los tratamientos de ansiedad ante los exámenes. A continuación, va-mos a enumerar las diferentes técnicas terapéuti-cas que han sido utilizadas. Mas adelante, nos re-feriremos a la eficacia diferencial de los diversos procedimientos terapéuticos utilizados y finalmen-te planteamos nuestra propuesta de intervención. Diferentes técnicas terapéuticas utilizadas en la reducción de la ansiedad ante los exámenes uni-versitarios Muchos investigadores han recogi-do en sus trabajos y estudios de meta- análisis las diferentes técnicas utilizadas en el tra-tamiento de la ansiedad ante los exámenes. Aquí planteamos alguno de estos trabajos. Allen (1980) de la revisión de 75 trabajos experimentales en los que se utilizaron diver-sos tratamientos, menciona: a) entrenamiento o información acerca de estrategias de estudio (hábitos o técnicas de estudio), b) terapia de In-sight; c) modelado o aprendizaje vicario d) técni-cas de autocontrol, e) intervenciones no conduc-tuales (psicodrama estructurado, counseling no directivo) y f) counseling centrado en el cliente. En un estudio meta-analítico realizado por Smith, Glass & Miller (1980) que resume los hallazgos de 475 estudios, se encontró que la psicoterapia psicodinámica, la gestalt, la terapia centrada en la persona, el análisis transacional, la desensibili-zación sistemática, la modificación de conducta y la psicoterapia cognitivo-conductual fueron más efectivas que los grupos control que no recibie-ron tratamiento. No hallaron diferencia significa-tiva entre los tratamientos, y la psicoterapia de grupo fue tan efectiva como la terapia individual. Sarason (1981) descubrió que el apoyo so-cial era una estrategia efectiva. En concreto, prepa-rar un examen con un amigo puede ayudar a mane-jar la ansiedad ante los exámenes. Otra forma de terapia relacionada con el apoyo social, desarro-llada por Rogers (1957), y efectiva en la reducción de la ansiedad ante los exámenes universitarios, es la terapia centrada en la persona. De forma simi-

Pag.: 11Pag. : 10

lar, Dykeman (1992 citado en Sapp, 1999) encontró que el aumento de los niveles de autoeficacia de los estudiantes resultó en un descenso de la ansiedad. Para Hernández et al. (1994) las técnicas para disminuir la ansiedad ante los exámenes pue-den agruparse en categorías que responden a una diferenciación clásica en Modificación de Conduc-ta, efectuada en base al proceso de aprendizaje puesto en juego para la eliminación o reducción de la respuesta inadecuada o desadaptativa. De este modo surgen: a) técnicas derivadas del Condiciona-miento Clásico: relajación y desensibilización siste-mática; b) técnicas derivadas del Condicionamien-to Instrumental; bio-f eedback , emisión de autor refuerzos y refuerzos externos; y c) técnicas Cogni-tivas: autoinstrucciones, parada de pensamiento y reestructuración cognitiva.

Sapp (1999) planteó que las estrategias cog-nitivo-conductuales deberían ser efectivas en la re-ducción de la ansiedad ante los exámenes. Estas es-trategias incluyen terapia conductual multimodal, técnicas de realidad virtual, teorías de aprendizaje social, terapia conductual racional-emot iva, tera-pia cognitiva, modificación cognitivo-conductual, psicoterapia de constructos personales, análisis transacional, desensibilización sistemática, entre-namiento en manejo de ansiedad, condicionamien-to aversivo, desensibilización encubierta, modela-do encubierto, inundación, terapia implosiva, autor refuerzo positivo, autorrefuerzo negativo, autorre-fuerzo diferencial, principio de premack, autocasti-go, estrategias de autocontrol , biblioterapia, ima-ginación guiada, terapia de relajación e hipnosis.

Erwin-Grabner et al. (1999), por su parte hicieron referencia a la efectividad de la danza moderna (DMT) en la reducción de los síntomas auto-informados de ansiedad en una población universitaria. Por lo que la consideran una modali-dad de tratamiento viable. Sus resultados son con-gruentes con los estudios que utilizan como trata-miento la actividad física y técnicas de relajación. Para Iruarrizaga & Salvador Manzano (1999) el conjunto de técnicas utilizadas en el tratamiento de la ansiedad ante los exáme-nes es muy amplio , incluyendo técnicas de re-lajación, desensibilización sistemática y téc-nicas cognitivas como el entrenamiento en autoinstrucciones o en solución de problemas. Autores como Castro & Cano (1999), Serra-no & Delgado (1991) y Serrano et al., (2002) han señalado que las técnicas de Modificación de Con-ducta más frecuentemente utilizadas para tratar la ansiedad ante los exámenes han sido la desen-sibilización sistemática en su versión tradicional y diversos procedimientos de autocontrol (técnicas de relajación aplicada, técnicas de entrenamiento en autocontro l y técnicas de afrontamiento cogni-tivo).

Sobre estos procedimientos de autocontrol, Denney (1980) afirmó que aunque la mayoría de los estudios en los que se ha utilizado este tipo de tra-tamientos han resultado ser eficaces para reducir la ansiedad ante los exámenes, sólo el 33 por cien-to de aquellos que utilizan técnicas de relajación aplicada y el 50 por ciento de aquellos en los que se utilizan técnicas de entrenamiento en autocontrol, revelan mejoras en medidas de ejecución. Mientras que el 71 por ciento de los estudios que utilizan téc-nicas de afrontamiento cognitivo demuestran me-joras en este tipo de medidas. Es decir, se observa que aumenta marcadamente la tasa de éxitos en la ejecución en la medida en la que las técnicas incor-poran alguna forma de reestructuración cognitiva (Serrano & Delgado, 1991). Yamamota-Landrum & Altman (2002) han señalado que la relajación y la reestructuración cognitiva son las principales técnicas terapéuticas disponibles para los individuos con alta ansiedad ante los exámenes. Para Sharma (2002) las estrategias para re-

En profundidad

SEAS - BOLETIN Nº 37 Octubre - 2012

Pag.: 11

www.ansiedadyestres.org

ducir ansiedad ante los exámenes se centran prin-cipalmente en cinco métodos: a) desensibilización sistemática, b) relajación auto-controlada incluyen-do Yoga y biofeedback, c) reestructuración cog-nitiva incluyendo entrenamiento en habilidades atencionales, d) modelado participante y e) entre-namiento en habilidades de estudio. Ergene (2003) a través de su meta-análisis agrupó los diferentes tratamientos utilizados en la reducción de la ansiedad ante los exámenes de la siguiente forma:

a) Enfoque Conductual; incluye desensibilización sistemática, entrenamiento en relajación, bio-feedback, modelado , inducción de ansiedad, en-trenamiento en el manejo de la ansiedad y otras técnicas conductuales b) Enfoque Cognitivo; incluye terapia racional emotiva, reestructuración cognitiva y otras téc-nicas cognitivas c) Enfoque Cognitivo-conductual; incluye modifi-cación cognitivo-conductual, entrenamiento en inoculación de estrés y otras técnicas cognitivo-conductuales d) Enfoque del Déficit en Habilidades; incluye entrenamiento en habilidades de estudio, entre-namiento en habilidades de realización del exa-men, otros enfoques de déficit en habilidades y enfoques combinados cognitivo-conductuales y

focalizados en habilidades. Miralles & Sanz (2011) ordenan las técnicas de reducción de la ansiedad según su eficacia de la siguiente forma: técnicas de estudio, que au-mentan el rendimiento; técnicas basadas en el condicionamiento clásico, que aminoran la ansie-dad; técnicas de estudio unidas a técnicas basadas en el condicionamiento clásico, que aumentan el rendimiento y disminuyen la ansiedad; las técnicas cognitivas, que aumentan el rendimiento y dismi-nuyen la ansiedad; y técnicas de estudio y/o técni-cas basadas en el condicionamiento clásico unidas a técnicas cognitivas, con mayor efectividad en el aumento del rendimiento y en la reducción de la ansiedad (Miralles & Hernández, 2012). Ramírez & Beilock (2011) describen una no-vedosa intervención que consiste en escribir sobre sus preocupaciones antes de un examen. Esta ta-rea breve de expresión escrita realizada inmediata-mente antes de un examen importante, mejoró sig-nificativamente las puntuaciones en el mismo de los estudiantes, especialmente en los estudiantes que habitualmente tienen ansiedad de evaluación. Basándonos en las revisiones anteriores, podemos concluir que las técnicas que con mayor frecuencia se han utilizado son (Vease Tabla 1).

Enfoque TécnicaConductual

1)DS 2)Relajación 3)Modelado 4)Biofee-dback

5)Proce-dimientos autocontrol

6)Emisión de Refuerzos y Refuerzos Externos

7)Entrena-miento en Manjo de la Ansiedad

Cognitivo 1)Reestruc-turación Cognitiva

2)Terapia Racional Emotiva

3)Autoins-trucciones

4)Parada del pensamiento

5)Solución de Problemas

Cognitivo-conductual

1)Modi-ficación Cognitivo-Conductual

2)Entrena-miento en Inoculación de Estrés

3)Realidad Virtual

Déficit en habilidades 1)Entrena-

miento en Habilidades de Estudio

2)Entrena-miento en Habilidades de Realiza-ción

Tabla 1: Técnicas utilizadas con mayor frecuencia en el tratamiento de la ansiedad ante los exámenes (Fuente: Elaboración propia)

Eficacia diferencial de las técnicas emplea-das en el tratamiento de la ansiedad ante los exá-menes

Existe un amplio número de trabajos que analizan la eficacia diferencial de los dis t intos tra-tamientos aplicados en la reducción de la ansiedad ante los exámenes. Para llevar a cabo estos análisis, la metodología utilizada, en buena parte de la in-vestigación, ha sido la comparación de los cambios de pre a post-tratamiento en las diferentes medi-das de ansiedad y variables d e l rendimiento. Alguno de los estudios destacables ha sido el realizado por Vagg & Spielberger (1995) y el rea-lizado por Ergene (2003). Vagg & Spielberger (1995) analizan la efica-cia diferencial de las intervenciones conductuales orientadas a la emoción, las intervenciones foca-lizadas en la cognición, las intervenciones cogni t ivo- conduc tuales y el entrenamiento en habilida-des de estudio. Así pues, establecieron que las intervencio-nes conductuales orientadas a la emoción (e.g., re-lajación, desensibilización sistemática, inoculación de estrés, biofeedback) resultan eficaces para re-ducir los síntomas de ansiedad ante los exámenes, según se ha demos t r ado en d i ferent e s investi-gaciones. Sin embargo, hay poca evidencia de que estos tratamientos por sí solos puedan mejorar el rendimiento académico (véase por ejemplo, los estudios de Bedell, 1979 y Anton, 1975 citados en Spielberger et al., 1976 y Spielberger, Gonzalez, & Fletcher, 1979 y el estudio de González, 1976 cita-do en Spielberger et al., 1979). En esta línea, otro autor, Sapp (1999), añadió que estrategias con-ductuales como la relajación y la desensibilización sistemática, han sido efectivas principalmente en la reducción del componente emocional de la an-siedad ante los exámenes. Esto hace pensar que la reducción de la an-siedad, al menos en su componente emocional, en las situaciones evaluativas no es suficiente para mejorar el rendimiento (Erwin-Grabner et al., 1999; Paulman & Kennelly, 1984; Serrano & Delgado, 1 9 9 1 ; Spielberger et al., 1979). En cuanto a los tratamientos focalizados cognitivamente, Vagg & Spielberger (1995) seña-

laron que han sido más exitosos en la reducción de la ansiedad ante los exámenes y sus compo-nentes emocionalidad y preocupación, que los tratamientos conductuales orientados a la emo-ción. De hecho, estos autores observaron que los tratamientos focalizados emocionalmente (de ca-rácter conductual) redujeron la ansiedad ante los exámenes pero sólo si también incluían elementos cognitivos específicos. Como por ejemplo, ofrecer instrucciones concretas sobre cómo utilizar la rela-jación o las técnicas de biofeedback para reducir la emocionalidad en las situaciones de examen. Sin embargo, para Vagg & Spielberger (1995) los tratamientos más apropiados en la re-ducción de la ansiedad ante los exámenes incluyen tanto intervenciones conductuales focalizadas en la emoción como intervenciones cognitivas. Es de-cir, estos autores han corroborado que los progra-mas de intervención cognitivo-conductuales son los más eficaces en el tratamiento de la ansiedad de prueba y en la mejora del rendimiento; ya que faci-litan el desarrollo de estrategias de afrontamiento para la reducción de la ansiedad durante los exá-menes y animan a los estudiantes a practicar estas estrategias (Algaze, 1995; Escalona & Miguel Tobal, 1996; Sharma, 2002; Vagg & Spielberger, 1995)

Sobre la aplicación de tratamientos cogni-tivos-conductuales para disminuir la respuesta de ansiedad ante los exámenes existen otros estudios. Por ejemplo, los datos proporcionados por la revi-sión de Allen (1980) avalaron que el 93% de los es-tudios que han utilizado técnicas de modificación cognitiva apoyan la superioridad de este tipo de tra-tamiento sobre el no tratamiento en la reducción de la ansiedad autoinformada. Sin embargo, los

Pag.: 13Pag. : 12

En profundidad

SEAS - BOLETIN Nº 37 Octubre - 2012 resultados positivos son mucho más claros cuando se combinan los procedimientos cognitivos con in-tervenciones conductuales, dirigidas estas últimas a la modificación del componente emocional de la ansiedad ante los exámenes.

También contamos con la revisión de Hem-bree ( 1988), quien igualmente encontró que los entrenamientos de carácter cognitivo-conductual son eficaces tanto en la reducción de la ansiedad como en la mejora del rendimiento.

Otros autores, como Hernández et al. (1994) de igual forma indicaron que las interven-ciones de carácter cognitivo son más efectivas en reducir la ansiedad ante los exámenes que aquellas que se centran en la modificación del componente emocional o fisiológico. Sin embargo, los efectos son mucho más beneficiosos si la terapia combina distintos tratamientos (Serrano et al., 2002), de manera que se modifiquen los diversos componen-tes de la ansiedad ante los exámenes, ya que esto provoca no sólo una reducción de la ansiedad sino además una mejora en la actuación de los sujetos en los exámenes.

Por su parte Ergene (2003) en su meta-aná-lisis intentó comprender qué enfoques han sido más efectivos en la reducción de la ansiedad ante los exámenes. Para ello, realizó una clasificación en ocho intervenciones diferentes:

a) conductualb) cognitivoc) cognitivo-conductuald) centrado en la habilidade) conductual y centrado en la habilidadf) cognitivo y centrado en la habilidadg) enfoque combinado cognitivo-conductual y cen-trado en la habilidad h) otras técnicas.

Las diferencias observadas entre estas intervencio-nes fueron significativas.

Ergene (2003), manifiesta que el enfoque cognitivo y el enfoque conductual fueron efectivos en la reducción de la ansiedad ante los ex ámenes . Y los enfoques focalizados exclusivamente en la habilidad de estudio produjeron una menor reduc-ción. Estos hallazgos son consistentes con la lite-ratura previa. También indica la alta eficacia de las

terapias combinadas con enfoques focalizados en la habilidad (de estudio). Es decir, el enfoque com-binado conductual y focalizado en la habilidad, el enfoque combinado cognitivo y focalizado en la ha-bilidad, y el enfoque combinado cognitivo-conduc-tual y focalizado en la habilidad produjeron efectos altamente significativos. Otras técnicas como la meditación, el ejercicio físico de manera aislada, la terapia de la Gestalt y consejos humanísticos pro-dujeron efectos más bien pequeños.

Respecto del entrenamiento en habilidades de estudio, Spielberger et al. (1979) obtuvieron una correlación negativa con la ansiedad ante los exá-menes y positiva con el rendimientoacadémico, por lo que consideraron esencial tener en cuenta los hábitos de estudio en el tratamiento de la ansiedad ante los exámenes.

De hecho, para estos autores un déficit im-portante en la investigación del tratamiento de ansiedad ante los exámenes ha sido no medir ni evaluar los hábitos de estudio. Aspecto con el que estamos totalmente de acuerdo, pero por otros motivos que señalamos más adelante.

Vagg & Spielberger ( 1995) consideraron que dadas las deficiencias en los hábitos de estudio y en las habilidades de afrontamiento del examen de los estudiantes con ansiedad ante los exámenes, los programas de tratamiento deberían incluir com-ponentes para remediar estos problemas. Aunque, también señalan que hay límites sobre cuánto se puede incluir en un programa de tratamiento de ansiedad ante los exámenes, sin sobrecargar a los participantes. Por ejemplo, las demandas cogniti-vas excesivas de los estudiantes que recibieron de sensibilización más asesoramiento en el estudio de Gonzalez (1995) contrarrestó los efectos de la desensibilización sistemática en la reducción de la ansiedad, excluyendo así una mejoría en el rendi-miento.

Dado que por sí solas las habilidades de es-tudio no han reducido la ansiedad ante los exáme-nes ni han mejorado la actuación, se han aplicado junto con técnicas di rigidas a la reducción del com-ponente emocional de la ansiedad ante los exáme-nes (relajación, desensibilización sistemática), o bien unidas a intervenciones cognitivas (Dendato & Diener, 1986). Para Dendato & Diener el entre-namiento en habilidades de estudio podría ser un

Pag.: 13

www.ansiedadyestres.org

componente importante de los programas de tra-tamiento de la ansiedad ante los exámenes. Otros muchos autores se han manifestado en este senti-do como Erwin-Grabner et al. (1999), Hernández et al. (1994), Miralles & Hernández (2012), Miralles & Sanz (2011), Sapp (1999), Sharma (2002) y Spielber-ger et al. (1979).

A este respecto, autores como Spielberger et al. (1979) y Furlan, Sanchez-Rosas, Sebastián- Piemontesi & Illbele (2009) sugieren que las perso-nas con alta ansiedad ante los exámenes pueden tener inadecuadas habilidades de estudio que con-tribuyen a una disminución en el rendimiento. Por lo que sería necesario valorar el nivel de habilidad en el estudio y de habilidad en la realización del examen de cualquier estudiante que experimente ansiedad ante los exámenes (Sapp, 1999).

En resumen, basándonos en la revisión bi-bliográfica, las intervenciones conductuales orien-tadas a la emoción, son efectivas principalmente en la reducción del componente emocional de la ansiedad ante los exámenes. Las intervenciones cognitivas parecen ser más exitosas que las con-ductuales, en la reducción de la respuesta de ansie-dad ante los exámenes, tanto en su componente emocional como cognitivo. Aunque por sí solos es-tos dos tipos de intervención (conductual y cogni-tivo) no mejoran e l rendimiento. La combinación cognitivo-conductual se muestra como la interven-ción más eficaz en el tratamiento de la ansiedad ante los exámenes.

Por otra parte, los diferentes estudios pare-cen avalar la eficacia del entrenamiento en habili-dades de estudio combinado (no aplicado de for-ma aislada) con tratamiento cognitivo, conductual ó cognitivo-conductual, para la mejora del rendi-miento y la disminución de la respuesta de ansie-dad ante los exámenes.

En este punto nos atreveríamos a discrepar de dichas afirmaciones y a poner en duda la homo-geneidad de los estudiantes. Es decir, posiblemen-te la diferencia esté en el tipo de individuos trata-dos. Las personas que manifiestan ansiedad ante exámenes pueden presentar, haciendo alusión a la distinción de Wolpe (1958) sobre trastornos de an-siedad, ansiedad racional que se daría en el caso de estudiantes que no saben estudiar o no estudian y ansiedad irracional que se daría en el caso de es-

tudiantes que sí saben estudiar y lo hacen, pero se sienten mal ante los exámenes.

Posiblemente en aquellas investigaciones en las que al reducir la ansiedad no ha mejorado el rendimiento pueda deberse al hecho de no ha-ber controlado la variable “habilidades de estudio”, ni la variable “autocontrol en la conducta de estu-dio” (Serrano & Delgado, 1990, Serrano & Delgado, 1991; Serrano, Delgado & Escolar, 2010; Serrano & Escolar, 2011; Serrano, Escolar, & Delgado, 2002; Serrano, Escolar, & Delgado 2011).

Conclusiones y propuesta de Serrano & Escolar

La ansiedad de evaluación ha representado una línea de investigación prolífica que ha propi-ciado muchas posibilidades de intervención psi-cológica (Iruarrizaga & Salvador, 1999; Miralles & Hernández, 2012; Miralles & Sanz, 2011; Ramírez & Beilock, 2011). Y han sido muchos los estudios reali-zados sobre el tratamiento de la ansiedad ante los exámenes.

En este sentido, la meta principal en la in-vestigación sobre los programas de intervención en ansiedad ante los exámenes ha sido demostrar que un tratamiento determinado es efectivo para reducir la ansiedad ante los exámenes y/o para me-jorar el rendimiento cognitivo en los estudiantes. Esto se ha conseguido en parte, demostrando la mayor eficacia que se obtiene con los tratamientos, frente a las mejoras producidas por las manipula-ciones placebo o los pseudo tratamientos no espe-cíficos (Zeidner, 1998).

El tratamiento psicológico de la ansiedad ante los exámenes ha sido eficaz en la reducción de los niveles de ansiedad (Ergene, 2003). Son los programas de carácter cognitivo-conductual (dado el carácter multidimensional del constructo de an-siedad ante los exámenes) los más eficaces en el tratamiento de la ansiedad de prueba y en la mejo-ra del rendimiento. Esto se debe a que su objetivo es actuar de forma completa y eficaz sobre los di-ferentes componentes de la respuesta de ansiedad (Irruarrizaga & Manzano, 1999).

Sin embargo, consideramos que no está suficientemente clara la eficacia diferencial que muestran las distintas técnicas, tanto en la reduc-

Pag.: 15Pag. : 14

En profundidad

SEAS - BOLETIN Nº 37 Octubre - 2012

ción de la ansiedad (en todas sus manifestaciones; dimensiones rasgo-estado y componentes cogniti-vo-fisiológico) como en la mejora del rendimiento (Escalona & Miguel Tobal, 1996; Morris et al., 1981).

Dada esta situación, en nuestras investiga-ciones, que resumimos a continuación, el objetivo ha sido estudiar la eficacia diferencial de estrate-gias de afrontamiento en la reducción de dicho constructo: ansiedad ante los exámenes.

En la primera de ellas, Serrano & Delga-do (1991) examinaron los “estudios de análisis de componentes” (Deffenbacher & Hahnloser, 1981; Holroyd, 1976; Wine, 1971) y los “estudios compara-tivos” (Scrivner, 1974 citado en Morris et al., 1981; Meichenbaum, 1972; Thompson, 1976) realizados por algunos autores para analizar el problema de la eficacia relativa de las dos estrategias utilizadas en las técnicas de afrontamiento cognitivo (la relaja-ción y la reestructuación cognitiva), con el objetivo de reducir la ansiedad ante los exámenes y en su caso mejorar la ejecución.

Serrano & Delgado (1991) observaron resul-tados contradictorios, lo que les llevó a preguntar-se en qué medida en estos estudios se ha puesto el mismo énfasis en los dos componentes: rees-tructuración cognitiva y relajación. Tal vez, énfasis diferentes en cada uno de ellos pueda explicar la variabilidad de los resultados.

Para resolver esta cuestión Serrano & Del-gado (1991) realizaron una investigación análoga, en la que compararon un procedimiento de de sen-sibilización como autocontrol con otro de modifi-cación cognitiva. De forma general, los resultados mostraron la superioridad de la desensibilización de autocontrol sobre el procedimiento de modifi-cación cognitiva (Serrano et al., 2002). Estos auto-res explicaron los resultados sobre la base de posi-bles interferencias de carácter atencional. Es decir, los procedimientos de autocontrol que incorporan estrategias de afrontamiento complejas pueden exceder la capacidad de algunos estudiantes an-siosos ante los exámenes cuando se encuentran en esta situación. Por lo tanto, posiblemente, los individuos se vean perjudicados al intentar poner en práctica ambas estrategias de afrontamiento al mismo tiempo.

Para corroborar los resultados anteriores, el equipo de investigación dirigido por la profeso-ra Serrano realizó varias investigaciones similares pero en el contexto de la investigación aplicada. En concreto dentro de la Unidad de Atención Psi-cológica de la Universidad de Salamanca. En la pri-mera de estas investigaciones (1996-1997) se trató de averiguar la eficacia de estrategias de afron-tamiento en la reducción de la ansiedad ante los exámenes. Para ello se ofreció a los solicitantes un programa de entrenamiento grupal en el que se en-

Pag.: 15

www.ansiedadyestres.org

trenaba a los estudiantes en distintas estrategias para reducir la ansiedad que experimentaban ante situaciones de exámenes. El programa se apoya en un paradigma de inoculación de estrés en el que se entrena a los pacientes en estrategias de relajación progresiva y entrenamiento cognitivo (para susti-tuir autoverbalizaciones negativas por positivas). Los resultados fueron extraordinariamente favore-cedores (Serrano et al., 2002).

Esto conllevó la realización de una segunda investigación (1997-1998) durante el curso acadé-mico siguiente con los pacientes que demandaban ayuda para superar su ansiedad ante los exámenes. En esta ocasión fue un estudio comparativo para responder en la misma dirección de lo que ya hicie-ron Serrano & Delgado (1991) en su investigación análoga. Concretamente, estábamos interesados en averiguar si existía diferencia en el grado de eficacia obtenido con la puesta en práctica de dife-rentes estrategias de afrontamiento (entrenamien-to en relajación vs. entrenamiento en relajación y detención del pensamiento) en la reducción de la ansiedad ante los exámenes. Cuyos resultados ma-nifestaron que ambos tratamientos reducían la an-siedad ante los exámenes, y no existía diferencia significativa en la eficacia producida por ambos en la reducción del grado de ansiedad. Sin embargo, la tendencia regular observada en las gráficas apun-taba al procedimiento que combina ambas estrate-gias, como el que producía sistemáticamente ma-yores cambios en el nivel de ansiedad, coherente con la reducción del número de presentaciones ne-cesarias de las escenas ansiógenas para controlar los niveles de ansiedad. Por lo que concluimos que a primera vista podía resultar aconsejable el uso de ambas estrategias, relajación y entrenamiento cog-nitivo, para afrontar la ansiedad experimentada en relación con los exámenes (Serrano et al., 2002).

Esta duda nos llevó a realizar la tercera de las investigaciones (1998-2004). En este momento nos plantemos ampliar el estudio con un número de muestra significativamente mayor, con el obje-tivo de ratificar o no la existencia diferencial en el grado de eficacia obtenida con la puesta en prác-tica, en este caso de tres estrategias distintas de afrontamiento (cognitivo, fisiológico y combinado), para reducir la ansiedad ante los exámenes, y ver si existe diferencia respecto del tipo de tratamien-to idóneo para cada estudiante en virtud de la va-riable principalmente afectada en sus manifesta-

ciones de ansiedad ante los exámenes, es decir la preocupación y la emocionalidad (Serrano, Delga-do & Escolar, 2010; Serrano & Escolar, 2011; Serrano, Escolar, & Delgado 2011).

Pues bien, a este respecto concluimos que sí existe eficacia diferencial de estrategias de afron-tamiento en la reducción de la ansiedad ante los exámenes en función de la variable principalmente afectada en los estudiantes (Serrano, Delgado & Escolar, 2010; Serrano & Escolar, 2011; Serrano, Es-colar, & Delgado 2011).

En concreto encontramos que:

a) los diferentes programas de entrenamiento sí reducen (de forma significativa) el grado de ansie-dad ante los exámenes,

b) esta reducción no se produce en la misma medi-da con los tres programas de intervención, en con-cordancia con Serrano & Delgado (1991).

c) comprobadas las diferencias entre tratamientos, observamos que los participantes en los que antes del tratamiento predomina el componente preocu-pación de la ansiedad ante los exámenes, se ven beneficiados de igual forma con los tres tipos de intervención. Por lo que consideramos suficiente la aplicación de uno de los tratamientos aislados. Mientras que en los participantes en los que predo-mina el componente emocionalidad de la ansiedad ante los exámenes, es conveniente la aplicación del tratamiento combinado.

Por lo tanto, podemos afirmar basándonos en la observación de cada uno de los individuos tra-tados en estos estudios, la existencia de patrones individuales de respuesta en la ansiedad ante los exámenes. Y que, por lo tanto, es necesario ajustar la intervención a la variable principalmente afecta-da en cada individuo. Es decir, suponemos que tan-to la preocupación como la emocionalidad pueden ejercer una influencia negativa en el rendimiento. Esta influencia dependerá de lo afectado que el es-tudiante tenga uno u otro componente y sería lo que en definitiva orientaría una posible interven-ción terapéutica. Por tal razón tendremos que tra-bajar para reducir tanto el componente cognitivo como el emocional en la reducción de la respuesta de ansiedad ante los exámenes en los estudiantes universitarios que así lo manifiesten (Serrano, Del-

Pag.: 17Pag. : 16

En profundidad

SEAS - BOLETIN Nº 37 Octubre - 2012 gado & Escolar, 2010; Serrano & Escolar, 2011; Se-rrano, Escolar, & Delgado 2011).

Esta conclusión es acorde con otros auto-res como Miralles & Hernández (2012), Miralles & Sanz (2011), Onwuegbuzie & Daley (1996) y Zeidner (1998) quienes plantean la necesidad de adaptar la estrategia de afrontamiento al tipo de respuesta principalmente afectada en cada individuo, y la po-sibilidad de no tener éxito con todos los estudian-tes que sufren ansiedad ante los exámenes usando los mismos procedimientos terapéuticos.

Respecto de la pertinencia del entrenamien-to en habilidades de estudio, en nuestra experiencia, los pacientes que pedían ayuda lo hacían porque o bien no se presentaban a los exámenes o no conse-guían superarlos . En nuestros trabajos aceptamos la distinción entre ansiedad irracional y ansiedad racional propuesta por Wolpe (1958). Por lo que tras seleccionar a los individuos que se ajustaban al concepto de ansiedad irracional, que en definitiva son quienes se corresponden con el primer tipo de estudiante referido por Naveh-Benjamin (1991) (es decir, aquellos estudiantes con buenas habilidades de estudio cuyo inadecuado rendimiento está re-lacionado con problemas en la recuperación de la

información) y una vez aplicados los tratamientos, nos informaron que no sólo habían conseguido presentarse a los exámenes sino que superaban dichos exámenes . Nuestros hallazgos confirman la existencia de esta ansiedad irracional y apoyan la afirmación de autores como González (1995) res-pecto de la no conveniencia del entrenamiento en habilidades de estudio debido al posible efecto de saturación que puede sufrir el individuo (Serrano, Delgado & Escolar, 2010; Serrano & Escolar, 2011; Serrano, Escolar, & Delgado, 2002; Serrano, Escolar, & Delgado 2011). .

Para finalizar, consideramos necesario de cara a la investigación y a la optimización del tra-tamiento de la ansiedad ante los exámenes, ob-tener una cuidadosa evaluación diagnóstica pre-tratamiento de las deficiencias específicas de los estudiantes con este tipo de ansiedad. Esto requie-re la evaluación de las diferencias individuales en la disposición a experimentar cogniciones de preocu-pación y reacciones emocionales en las situaciones de examen y las medidas de los hábitos y actitudes de estudio. Entonces será posible confeccionar programas de tratamiento en función de las nece-sidades específicas y los problemas del estudiante.

Pag.: 17

www.ansiedadyestres.org

Referencias Bibliográficas

Algaze, B. (1995). Cognitive therapy, study counselling, and systematic desensitization in the treatment of test anxiety. En C. D. Spielberger & P. R. Vagg (Eds.), Test anxiety: Theory, as-sessment, and treatment (pp. 133-152). Washington, DC: Taylor & Francis.

Allen, G. J. (1980). The behavioral treatment of test anxiety: Therapeutic innovations and emerging conceptual challenges. En M. Herson, R. Eisler & P. Miller (Eds.), Progress in behavior modifica-tion (pp. 81-123). New York: Academic Press.

Amutio, A., & Smith, J. C. (2008). Stress and irrational beliefs in college students. Ansiedad y Estrés, 14, 211-220.

Castro, S., & Cano, J. (1999). Eficacia e intervención psicológica de un caso de ansiedad ante un examen de mecanografía. Apuntes de Psicología, 17(1 y 2), 117-126.

Deffenbacher, J. L., & Hahnloser, R. M. (1981). Cognitive and relaxation coping skills in stress ino-culation. Cognitive Therapy and Research, 5, 211-215.

Dendato, K. M., & Diener, D. (1986). Effectiveness of cognitive relaxation therapy and study-skills training in reducing self-reported anxiety and improving the academic performance of test anxious students. Journal of Counseling Psychology, 33, 131-135.

Denney, D. R. (1980). Self-control approaches to the treatment of test anxiety. En I. G. Sarason (Ed.), Test anxiety: Theory, research, and applications (pp. 209-243). Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Ergene, T. (2003). Effective interventions on test anxiety reduction. School Psychology International, 24(3), 313-328.

Erwin-Grabner, T., Goodill, S. W., Hill, E. S., & Neida, K. V. (1999). Effectiveness of dance/movement therapy on Escalona, A., & Miguel-Tobal, J. J. (1996). La ansiedad ante los exámenes: Evolución histórica y aportaciones prácticas para su tratamiento. Ansiedad y Estrés, 2(2-3), 195-209.

Furlan, L.A., Sanchez Rosas, J., Sebastián Piemontesi, D.H., & Illbele, A. (2009). Estrategias de aprendizaje y ansiedad ante los exámenes en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicoló-gico, 5(12), 117-124.

Gonzalez, H. P. (1995). Systematic desensitization, study skills counselling, and anxiety-coping training in the treatment of test anxiety. En C. D. Spielberger & P. R. Vagg (Eds.), Test anxiety: Theory, assessment, and treatment (pp. 117-132). Washington, DC: Taylor & Francis.

Gutiérrez Calvo, M. (1996). Ansiedad y deterioro cognitivo: Incidencia en el rendimiento académico. Ansiedad y Estrés, 2(2-3), 173-194.

Hembree, R. (1988). Correlates, causes, and treatment of test anxiety. Review of Educational Research, 58, 47-77.

Hernández, J. M., Pozo, C., & Polo, A. (1994). Ansiedad ante los exámenes: Un programa para su afrontamiento de forma eficaz. Valencia: Promolibro.

Pag.: 19Pag. : 18

En profundidad

SEAS - BOLETIN Nº 37 Octubre - 2012

Holroyd, K. A. (1976). Cognition and desensitization in a group treatment of test anxiety. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 44, 991-1001.

Iruarrizaga, I., & Salvador, M. E. (1999). Intervención cognitivo conductual en los problemas de ansiedad de evaluación. Tratamiento de un caso, Psicología. COM [Online], 3(1), 82 párrafos. Recuperado el 3 junio de 2004 de http://psiquiatria.com/psicologia/vol3num1/art_7.htm.

Liebert, R. M., & Morris, L. W. (1967). Cognitive and emotional components of test anxiety: A distinc-tion and some initial data. Psychological Reports, 20, 975-978.

Meichenbaum, D. (1972). Cognitive modification of test anxious college students. Journal of Con-sulting and Clinical Psychology, 39, 370-380.

Miralles, F., & Hernández, I. (Marzo 2012). La ansiedad ante los exámenes. Boletín de la SEAS (36), 9-16

Miralles, F., & Sanz, M.C. (2011). Cómo enfrentarse con éxito a exámenes y oposiciones. Madrid: Ediciones Pirámide

Morris, L. W., Davis, M. A., & Hutchings, C. H. (1981). Cognitive and emotional components of anxiety: Literature review and a revised worry-emotionality scale. Journal of Educational Psycho-logy, 73(4), 541-555.

Morris, L. W., & Liebert, R. M. (1973). Effects of negative feedback, threat of shock, and level of trait anxiety on the arousal of two components of anxiety. Journal of Counseling Psychology, 20, 321-326.

Naveh-Benjamin, M. (1991). A comparison of training programs intended for different types of test-anxious students: Further support for an information-processing model. Journal of Educational Psychology, 83(1), 134-139.

Onwuegbuzie, A. J., & Daley, C. E. (1996). The relative contributions of examination-taking coping strategies and study coping strategies to test anxiety: A concurrent analysis. Cognitive Therapy and Research, 20(3), 287-303.

Paulman, R. G., & Kennelly, K. J. (1984). Test anxiety and ineffective test taking: Different names, same construct? Journal of Educational Psychology, 76(2), 279-288.

Piemontesi, S.E., & Heredia, D.E. (2009). Afrontamiento ante exámenes: Desarrollo de los princi-pales modelos teóricos para su definición y medición. Anales de Psicología, 25 (1 junio), 102-111.

Polo, A., Hernández, J. M., & Pozo, C. (1996). Evaluación del estrés académico en estudiantes universitarios. Ansiedad y Estrés, 2(2-3), 159-172.

Ramirez, G., & Beilock, S.L. (2011). Writing About Testing Worries Boosts Exam Performance in the Classroom. Science, 331, 211-213.

Rogers, C. R. (1957). The necessary and sufficient conditions of therapeutic personality change. Journal of Consulting Psychology, 21, 95-103.

Pag.: 19

www.ansiedadyestres.org

Rosário, P., Núñez, J.C., Salgado, A., González-Pienda, J.A., Valle, A., Joly, C. (2008). Ansiedad ante los exámenes: relaciones con variables personales y familiares. Psicothema, 20(4), 563-570.

Sapp, M. (1999). Test anxiety. Applied research, assessment, and treatment interventions. Lanham, Maryland: University Press of America.

Sarason, I. G. (1981). Test anxiety, stress and social support. Journal of Personality, 41, 101-114.

Serrano, I., & Delgado, J. (1990). Ansiedad ante los exámenes, ¿estado o rasgo? Tratamiento con-ductual. Studia Paedagogica, 22, 81-93.

Serrano, I., & Delgado, J. (1991). Estrategias de afrontamiento y ansiedad ante los exámenes. Revista de Psicología General y Aplicada, 44, 447-456.

Serrano, I., Delgado, J., & Escolar, M. C. (2010). Eficacia diferencial de estrategias de afrontamien-to en la reducción de la ansiedad ante los exámenes en función del tipo de variable principalmen-te afectada. Ansiedad y Estrés, 16 (2-3), 109-126.

Serrano, I., & Escolar, M. C. (2011). Psicopatología de la ansiedad ante los exámenes: dimensiones y componentes. Escuela y Psicopatología, Actas nº2, 135-168.

Serrano, I., Escolar, C., & Delgado, J. (2002). Eficacia diferencial de estrategias de afrontamiento en la reducción de la ansiedad ante los exámenes. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 523-550.

Serrano, I., Escolar, M. C., & Delgado, J. (2011). Eficacia de tres estrategias de afrontamientos en la reducción de la ansiedad ante los exámenes en función del tipo de variable principalmente afectada. En J. M. Román; M. A. Carbonero y J. D. Valdivieso (comps.): Educación, aprendizaje y desarrollo en una sociedad multicultural, 1115-1133. Ediciones de la Asociación Nacional de Psicología y Educación.

Sharma, S. (2002). Anxiety in students. Psychological Studies, 47(1-3), 49-53.

Smith, M. L., Glass, G. V., & Miller, T. I. (1980). The benefits of psychotherapy. Baltimore: Johns Hopkins Press.

Spielberger, C. D., Anton, W. D., & Bedell, J. R. (1976). The nature and treatment of test anxiety. En M. Zuckerman & C. D. Spielberger (Eds.), Emotions and anxiety: New concepts, methods and applications (pp. 317-344). New York: LEA/Wiley.

Spielberger, C. D., Gonzalez, H. P., & Fletcher, T. (1979). Test anxiety reduction, learning strategies, and academic performance. En H. F. J. O´Neil & C. D. Spielberger (Eds.), Cognitive and affective learning strategies (pp. 111-131). New York: Academic Press.

Spielberger, C. D., & Vagg, P. R. (1987). The treatment of test anxiety: A transactional process model. En R. Schwarzer, H. M. Van Der Ploeg & C. D. Spielberger (Eds.), Advances in test anxiety research (Vol. 5, pp. 179-186). Lisse/Hillsdale, NJ: Swets and Zeitlinger/Erlbaum Associates.

Spielberger, C. D., & Vagg, P. R. (1995). Test anxiety: A transactional process model. En C. D. Spie-lberger & P. R. Vagg (Eds.), Test anxiety: Theory, assessment and treatment (pp. 3-14). Washing-ton, DC: Taylor & Francis.

Pag.: 21Pag. : 20

En profundidad

SEAS - BOLETIN Nº 37 Octubre - 2012

Sud, A., & Prabha, I. (2000). The targeted and non targeted effects of treatments. Journal of the Indian Academy of Applied Psychology, 26(1-2), 77-86.

Thompson, J. W. (1976). A comparison of four behavior therapies in the treatment of test anxiety in college student. Tesis Doctoral, Universidad de Arkansas.

Vagg, P. R., & Spielberger, C. D. (1995). Treatment of test anxiety: Application of the transactional process model. En C. D. Spielberger & P. R. Vagg (Eds.), Test anxiety: Theory, assessment, and treatment (pp. 197-215). Washington, DC: Taylor & Francis.

Wine, J. D. (1971). Test anxiety and direction of attention. Psychological Bulletin, 2(76), 92-104.

Wolpe, J. (1958). Psychotherapy by reciprocal inhibition. Stanford, CA: Stanford University Press.

Yamamota-Landrum, Y., & Altman, J. D. (2002). Effects of relaxation, positive self-statement, and dis-traction on math performance. Psychology and Education: An Interdisciplinary JNL, 39(2), 27-35.

Zeidner, M. (1998). Test anxiety: The state of the art. New York: Plenum Press.

Pag.: 21

www.ansiedadyestres.org

SEAS - BOLETIN Nº 37 Octubre - 2012

La técnica de desensibilización por medio de movimientos oculares (EMDR), que fue desarrolla-da por Shapiro (1995,2002) ha generado durante los últimos años una gran controversia a su alrededor. Este método, que consistiría en el uso de movi-mientos sacádicos de los ojos como respuesta in-compatible a la ansiedad, se ha empezado a utilizar como técnica complementaria en paquetes tera-péuticos cognitivo-conductuales para el trastorno por estrés postraumático, llegando a considerarse como uno de los tratamientos eficaces para tratar dicho trastorno según la APA (Chambles et. Al, 1998).

Sin embargo, a pesar de los buenos resul-tados obtenidos con la EMDR, su utilización ha sido objeto de polémica. Esto se debe, entre otros motivos, a que algunos investigadores dudan de su supuesta efectividad y validez científica, al basarse en modelos teóricos y estudios empíricos que han sido criticados por problemas metodológicos; y no haberse hallado una mayor eficacia respecto a otras técnicas como las cognitivos-conductuales en otros artículos(Boudewyns y Hyer, 1996; Pitman et al 1996; Devilly y Spence, 1999).

Inmersos en este debate, nos gustaría conocer la postura del que es en la actualidad el mayor experto en Trastorno por Estrés Postrau-mático de nuestro país, D. Enrique Echeburúa, así como de las coordinadoras de la Comisión de Estrés Postraumático y Malos Tratos, Dña. Esperanza Dongil y Dña. Victoria Noguerol ¿Cuál es su opinión acerca de la técnica de EMDR y las controversias generadas respecto a su efectividad y utilización?

E.Echeburúa: La desensibilización por medio de movimientos oculares (EMDR) (Shapiro, 1995, 2002) es uno de los procedimientos empíricamente validados por la APA (Chambles et al., 1998) para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático (TEPT). Sin embargo, la constatación de la eficacia terapéutica de la EMDR no significa necesariamen

te la confirmación del papel atribuido a los movi-mientos oculares. De hecho, los pocos estudios aleatorios de “desmantelamiento” de la técnica aportan pocos datos a favor de la hipótesis de que los movimientos oculares son un componente crítico para alcanzar los efectos beneficiosos de la EMDR (Foa et al., 2003).

E. Dongil: En mi opinión la EMDR es una técnica de tratamiento que puede ser eficaz frente a la mala praxis ejercida por muchos psicólogos cog-nitivo-conductuales que no poseen una formación adecuada y solida en la aplicación de las técnicas cognitivo-conductuales eficaces. Por ejemplo, todavía se sigue utilizando la DS como una técnica de elección para el tratamiento del TEPT, cuando a día de hoy la DS forma ya parte de la historia de la psicología. Además, a menudo se observa un uso estereotipado de las técnicas, a modo de recetas, sin tener en cuenta por ejemplo, las diferencias individuales u otras variables, que indiquen que el terapeuta maneja adecuadamente dichas técnicas.

Por otra parte, algo que no comparto con la EMDR es su carácter de conocimiento de no acceso libre. ¿Por qué solo puede enseñar el método la Asociación Española de EMDR? Las consecuencias de esta política es que se convierte en una especie de secta con un funcionamiento piramidal.

Entrevista sobre las polémicas en el uso de EMDR para el tratamiento del TEPT.

Hablamos con los expertos en el tratamiento del trastorno por estrés postraumático Enri-que Echeburúa, Esperanza Dongil y Victoria Noguerol sobre su postura frente a la EMDR

Nuestros entrevistadosD. Enrique Echeburúa

Universidad de País Vasco

Dña. Esperanza Dongil y Dña. Victoria Noguerol

Coordinadoras de la Comisión de Estrés Postraumático y Malos Tratos de la SEAS

(Universidad de Valencia y Centro Noguerol de psicología)

Pag.: 23

Pag. : 22

Entrevista

SEAS - BOLETIN Nº 37 Octubre - 2012 www.ansiedadyestres.org

V.Noguerol: La técnica EMDR trabaja con la información que almacenó el cerebro de manera dis-funcional por una experiencia traumática, este recuerdo traumático se evoca en todos sus diferen-tes componentes: cognitivo, emocional y sensorial; la técnica estimula el sistema adaptativo de proce-samiento de la información, que, como consecuen-cia de la experiencia traumática, no había logrado integrar.

El trabajo del terapeuta de EMDR consiste en ayudar al paciente a reintegrar el o los sucesos traumáticos, desde las áreas cognitiva, emocional y fisiológica. A través de los movimientos oculares por la estimulación bilateral interhemisférica, es el sujeto quién estimula sus propios recursos de curación. Es un enfoque global que le permite acceso a recuerdos muy tempranos, (imágenes, olores, sabores, texturas…)

Una de las críticas es que los síntomas reaparecen con el tiempo. Es desde luego impor-tante que la intervención sea rigurosa y no se limite sólo ante los síntomas. Se ha de realizar una evaluación exhaustiva, que llegue a las diferentes dianas y variables intervinientes. Ha de existir una buena estructuración de la historia clínica, sino es así, vuelve el síntoma.

Otra crítica que yo hago, a algunos profe-sionales, es que presentan esta técnica con una aureola de resultados mágicos, como remedio eficaz, rápido y definitivo para todo, restando con estas afirmaciones credibilidad a la técnica.

Respecto a los fundamentos teóricos de la técnica EMDR, una de las principales críticas es que las bases psicobiológicas en las que se fundamenta este método son poco claras en cuanto a la in-fluencia real que ejercen sobre la recuperación. Dado que ustedes han dedicado gran parte de su vida profesional al estudio del Trastorno por Estrés Postraumático y su tratamiento, ¿podrían explicarnos en qué consisten estas bases y por qué creen que son criticadas por algunos?

E.Echeburúa: La EMDR es un tratamiento integra-dor para el TEPT durante el cual se pide al paciente que tenga en mente una imagen perturbadora, una cognición negativa asociada o sensaciones corporales relacionadas con un recuerdo traumáti-co, mientras sigue con la mirada el dedo del clínico que se desplaza de un lado a otro dentro de su campo visual (movimientos sacádicos de los ojos). El objetivo es reducir los aspectos perturbares del recuerdo traumático y hacer emerger cogniciones más adaptativas respecto al suceso.

Las bases teóricas de esta técnica son, sin embargo, confusas y poco consistentes. No hay una evidencia clara de la eficacia de esta técnica más allá del componente de exposición y de repro-cesamiento de la información (y quizá del compo-nente hipnótico y de sugestión) que implica (Foa et al., 2003). Es decir, lo que se cuestiona es el alcance terapéutico de los movimientos oculares en sí mismo y la explicación teórica facilitada por Shapiro al respecto (que los movimientos oculares laterales facilitan la iniciación del procesamiento de los estímulos traumáticos).

E.Dongil: Las bases sobre las que se asienta la EMDR afirman que cuando se experimenta un suceso traumático, se produce un almacenamien-to de la información en la memoria del miedo de modo erróneo, sin que se pueda conectar con otro tipo de información más adaptativa. La EMDR per-mitiría el reprocesamiento de la información dis-funcional almacenada en la memoria conectando dicha información disfuncional con información más adaptativa. La cuestión sería ¿Por qué los mo-vimientos oculares disacádicos producen el desblo-queo de la memoria del miedo? ¿Cuál es el compo-nente activo? Este modelo es muy genérico, no ha sido aceptado por todos los investigadores y no está claro que sea el fundamento de la práctica.

Pag.: 23

V.Noguerol: La terapia EMDR está basada en el re-procesamiento de la información y el movimien-to de ojos. Lo primero que vamos a ver biológi-camente los movimientos de ojos están situados en los colículos superiores del mesencéfalo. Esta zona está en contacto con los núcleos del hipo-tálamo, así con todas las zonas más básicas de la emoción, amígdala, hipocampo, tálamo y partes subcorticales del sistema límbico. Todas estas es-tructuras incluso los lóbulos cerebrales son dobles, así que podemos suponer que es fácil disociar la información. De acuerdo con Rodriguez-Pomatta, los colículos superiores van a ser de las primeras estructuras dobles del cerebro, así que nos van a permitir, volver al lugar primario del trauma. ( ca-sualmente esta terapia es muy buena para el estrés postraumático y los casos de disociación.)

La información se va a reunificar a nivel pre-frontal, siendo la corteza orbitofrontal la última parte del sistema límbico, zona capacitada para so-lucionar problemas y afrontar la vida con empatía y resilencia, esta zona va a reunir la información de los sentidos, la propiocepción, la atención y la conciencia. Así que mediante EMDR conseguimos facilitar los bloqueos subcorticales y procesar de forma consciente y efectiva la información.

Algunos investigadores apuntan a que podría haber diferencias en la eficacia de la EMDR según el momento de la aplicación de la técnica, encontrándose mejores resultados cuando la técnica es aplicada en las primeras fases de la in-tervención. En su experiencia, ¿ Podrían existir di-ferencias significativas en su eficacia dependiendo de la etapa del tratamiento en la que se aplique?

E.Echeburúa: Es posible, pero la contestación a esta pregunta requiere de estudios ulteriores. Quizá los movimientos oculares puedan desem-peñar un papel más importante en las primeras sesiones para facilitar el reprocesamiento… o para generar una motivación adicional en el paciente (por un cierto efecto placebo) para continuar con la terapia. Y esto puede tener un cierto interés cuando en las terapias de exposición en el TEPT puede haber una tasa del 20% de abandonos de la terapia (especialmente en las primeras sesiones).

E.Dongil: No trabajo habitualmente con la EMDR, por tanto desconozco si su aplicación es más eficaz en las primeras fases del tratamiento. Sin embargo,

si uno de los componentes terapéuticos de la EMDR es la sugestión, probablemente es de esperar que funcione mejor al principio y que haya un pobre mantenimiento de las ganancias terapéuticas, si no hay otros componentes terapéuticos adicionales.

V.Noguerol: No parece que existan diferencias en función de la fase de la intervención en que se realice la técnica. Si hay un recuerdo almacenado disfuncionalmente, latente, que actúa como base para futuras respuestas maladaptativas, cuanto antes se comience a procesar e integrar, parece que habrá menor riesgo de que sea activado. Por otra parte, si con EMDR se alivia la sintomatolo-gía más intensa, la persona podrá sentirse más motivada hacia el tratamiento.

Por último, dada la gran cantidad de datos enfrentados respecto al tema que estamos tratando, parece necesario el desarollo de nuevos estudios empíricos que arrojen luz sobre la polémica. Desde su punto de vista, ¿Cuál sería una línea de investigación interesante en el futuro?

E.Echeburúa: En primer lugar, sería interesan-te llevar a cabo estudios clínicos controlados en donde se compare la EMDR completa (exposición a los pensamientos o imágenes traumáticos o per-turbadores más movinientos oculares) con solo el componente de exposición (sin movimientos oculares) en el tratamiento del TEPT. En segundo lugar, sería importante estudiar la efectividad de la EMDR en función de los diversos estresores (por ejemplo, agresiones sexuales en la vida adulta, abuso sexual en la infancia, violencia contra

Pag.: 25Pag. : 24

Entrevista

SEAS - BOLETIN Nº 37 Octubre - 2012 la pareja) o de la complejidad del trauma (por ejemplo, sucesos traumáticos múltiples y trauma complejo frente a estímulos traumáticos aislados). Y en tercer lugar, sería conveniente estudiar empí-ricamente la secuencia temporal de la aplicación de la técnica para saber, por ejemplo, si los movi-mientos oculares facilitan el reprocesamiento en las primeras sesiones y desempeñan, sin embargo, un papel secundario en las sesiones adicionales.

E.Dongil: Hasta ahora los ensayos controlados que se conocen han sido desarrollados por el mismo grupo de investigación que ha creado la técnica o próximos a Shapiro.

Por tanto, sería necesario llevar a cabo estudios controlados aleatorizados realizados por un grupo de investigación independiente.

Estos estudios deberían contener al menos un grupo de tratamiento con EMDR, un grupo con el tratamiento tradicional del TEPT y un grupo control con tratamiento placebo. De esta manera se podría demostrar si la EMDR es más eficaz que el placebo y si es tan eficaz o más que el método convencional. En cualquier caso, si no hay un modelo teórico que sustente la técnica, aunque fuera eficaz sería cues-tionable igualmente.

V.Noguerol: Debería realizarse un estudio de los concomitantes biológicos, como actúa en cerebro y que neurotransmisores.

Determinar la causalidad de efectos conseguidos con la técnica EMDR, (por ejemplo, vinculación de red de memoria que almacena información disfun-cional con otras redes de memoria.)

www.ansiedadyestres.org

Pag.: 25

Actividad de las comisiones Ansiedad y Estrés en el ámbito educativoFernando Miralles e Isabel Serrano

Queridos compañeros:Hace tan sólo unos días la SEAS celebró el IX Congreso internacio-nal en Valencia.Algunos de los miembros de esta comisión no han podido asistir a tan acogedor evento, pero quienes han estado allí vuelven, como siempre, entusiasmados y motivados para seguir trabajando con ánimos y superar los miedos a (parafraseando en parte a Carmen Rico Godoy) morir en el intento.Desde esta comisión hemos presentado el programa que venimos aplicando en las Universidad de Salamanca y Burgos para ayudar a los estudiantes a afrontar la ansiedad ante los exámenes y se ha hablado de la ansiedad en el proceso de evaluación.Estas aportaciones reflejan nuestro interés en una problemática que actualmente afecta a muchos alumnos pero de la que pocos hablan y por supuesto muy pocos buscan ayuda. Este es un hecho que nos preocupa. Por ello durante el curso que acaba de comenzar nos hemos propuesto difundir por los colegios la existencia de estos programas de ayuda a fin de prevenir el deterioro académico, personal y social que produce este tipo de problemas.Otro de los temas que estamos trabajando tiene que ver con problemas de ansiedad y sus relaciones con inteligencia emocional.

Desde esta perspectiva hemos presentado un trabajo de grado sobre relaciones entre ansiedad e inteligencia emocional en adolescentes. Los resultados han sido alentadores.En boletines anteriores os animábamos a asociaros a esta comisión, a fin de poner en común nuestras ideas, nuestras inves-tigaciones y los resultados que obtenemos con el objetivo de promover el avance científico en temas relacionados con la población que nos ocupa.A este respecto tenemos que decir que nuestra comisión es actualmente muy pequeña y que nos gustaría que se fuese ampliando. Esperamos que os animéis a aceptar esta invitación que desde aquí os hacemos.

Un cordial saludo para todos los miembros de la SEAS.

Técnicas de reducción de ansiedadCristina Mae Wood

Queridos miembros,

Lamento no haber podido disfrutar con vosotros del IX Congreso Inter-nacional de la SEAS en Valencia pero prometo asistir al próximo congreso nacional en Madrid cuando mi hijo Miguel ya tenga un año y medio. Como sabéis, existen multitud de técnicas de reducción de la ansiedad basadas en la evidencia científica que han probado ser muy útiles y eficaces en el tratamiento de los trastornos de ansiedad. Entre la población general sigue existiendo la falsa creencia de que los fármacos (antidepresivos y ansiolíticos, indistintamente) son el trata-miento más eficaz y duradero contra la ansiedad. Es fundamental que, como psicólogos que somos, difundamos la evidencia científica que existe a favor de los tratamientos cognitivo-conductuales en todos los medios de comunicación para que el acceso a los mismos sea cada vez más directo y asequible.

Desde esta Comisión me gustaría animar a todos aquellos jóvenes psicólogos e investigadores que quieran presentar trabajos (como póster o en comunicación oral) en los próximos congresos (ya sean casos clínicos, revisiones teóricas, trabajos de in-vestigación, etc.) para que se pongan en contacto conmigo a través del e-mail [email protected] y poder ir escogiendo con tiempo los temas de su interés y perfilando los objetivos de dichos trabajos. Estaré a vuestra disposición para trabajar aquellos aspectos o temas de interés que consideréis oportunos.

Un fuerte abrazo y espero veros muy pronto a todos

Pag.: 27Pag. : 26

Comisiones

SEAS - BOLETIN Nº 37 Octubre - 2012 Estrés Laboral Jesús Martín y Lourdes Luceño

Continuando con las actividades que presentábamos en el boletín anterior, os contamos a continuación los avances y publicaciones conseguidos a raíz del esfuerzo que esta comisión realiza, junto con todas las personas que participan en ella, y la apoyan de forma incondicional.En el IX Congreso Internacional de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), se expusieron numerosos trabajos de investigación referentes a estrés y salud laboral, de entre ellos, queremos destacar la ponencia de Marian Jaén sobre “el papel de los factores de riesgo psicosocial como predic-tores del bienestar psicológico laboral: una análisis SEM”. Además, se expusieron algunos de los resultados obtenidos en relación a las di-ferencias de género en emociones y factores de riesgo psicosocial en la mujer trabajadora. Finalmente, se presentaron los últimos avances en relación al cuestionario de riesgos psicosociales en el entorno laboral DECORE. En este sentido, hubo dos comunicaciones, una referente a la validación del cuestionario en una muestra de vigilantes de seguridad, y lo más importante, los primeros datos de la validación del DECORE en población Alemana. En este mismo estudio, también se evalúo

la relación entre el cuestionario DECORE y el JSS. Todas estas investigaciones han sido llevadas a cabo por un miembro de nuestra comisión, Paul Schmith, desde la universidad de Bonn. De estas investigaciones han surgido numerosos contactos con otros profesionales, lo que ha enriquecido notablemente nuestro trabajo. En las próximas Jornadas sobre Emociones y Bienestar y XVI Reunión de la SEAS, que se celebrarán en octubre de 2013 en Madrid, se expondrán los resultados de las últimas investigaciones en estrés laboral. Esperamos que en unos meses defienda su tesis doctoral Beatriz Valderrama, con el título: “Validación de una taxonomía de motivos y un cuestionario multidimensional de motivación”, dirigida por Lourdes Luceño y Sergio Escorial, en el que se incluye un estudio con el cuestionario de evaluación de riesgos psicosociales DECORE. Carmen Hurtado continua con su tesis sobre estés, ansiedad y riesgos psicosociales, esperando que pronto la defienda.Nuestro miembro más joven de la comisión, Beatriz Talavera ha publicado varios artículos en la revista Cuadernos de Seguridad, destacando el que se publicará en el mes de octubre, con el título “la resilencia en las empresas. ¿De qué estamos hablando?”.Además, esperamos la publicación en breve de los artículos con los siguientes títulos: “predicción del rendimiento en guardias mexicanos a partir de riesgos psicosociales y motivación” y “Psichosocial risks at work and increase in stress perception in a simple of spanish workers”.Andamos codo con codo trabajando con algunas empresas del sector de seguros, muy concienciadas con la importancia del riesgo psicosocial. En este sentido estamos diseñando programas de formación con algunas de ellas.Para finalizar, y como siempre animamos a todos a colaborar con esta comisión, dando desde aquí la bienvenida a todos aquellos que se incorporan a nuestro equipo de investigación.

Ansiedad y Estrés en adiccionesAna Belén Cepero e Itziar IruarrizagaQueridos compañeros,

Todavía con el buen sabor de boca que me ha dejado el IX Congreso Internacional de la SEAS, en el que hemos podido disfrutar de una variada presentación de trabajos de gran calidad científica y también del reencuentro con buenos amigos, todo ello en el magnífico contexto de la ciudad de Valencia, me dirijo a vosotros en esta breve misiva.Mi objetivo principal es animaros a participar en esta comisión a todas y todos los que estéis interesados en el campo de las adicciones y su relación con la ansiedad y el estrés. En esta ocasión quería hacer hincapié en el campo de estudio de la adicción a las nuevas tecnologías de la Información y las comunicaciones (TIC) o “adicciones tecnológicas”. Durante los últimos 15 años se está investigando sobre los trastornos psicológicos asociados al uso problemático de internet, teléfonos móviles y videojuegos, con inte-

resantes resultados, pero quedan multitud de interrogantes por resolver.Por otro lado las nuevas tecnologías, es posible, que nos vayan a facilitar las futuras reuniones de las comisiones sin tener que desplazarnos de nuestros lugares de residencia, si llega a buen puerto una propuesta surgida en la última asamblea de socios de la SEAS. Esta claro que hay usos de las nuevas tecnologías que pueden ser muy beneficiosos y abusos que pueden generar multitud de complicaciones… El segundo objetivo de la carta es agradecer a mi compañera de coordinación Itziar que esté apoyando esta comisión y siga contando conmigo para hacerlo junto a ella. Vaya mi incondicional admiración por su brillantez, increíble capacidad de trabajo y mis felicitaciones por su faceta de elegancia y estilismo del que hace gala año tras año en todos los congresos y eventos en los que colabora.Por último ponerme a vuestra disposición para lo que necesitéis y enviaros a todos un fuerte abrazo.

www.ansiedadyestres.org

Pag.: 27

Estrés Postraumático y Malos tratosEsperanza Dongil y Maria Victoria NoguerolQueridos amigos y miembros de la SEAS:

En nuestro último Boletín os anunciábamos con gran ilusión la participación de Enrique Echeburúa Odriozola, Catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco, en nuestro IX Congreso Internacional, celebrado ya en Valencia durante los días 6, 7 y 8 de septiembre. El profesor Echeburúa impartió la conferencia inaugural del congreso y en ella nos habló de “avances en el tratamiento del trastorno de estrés postraumático”. Además de esta magnífica conferencia, tuvimos el placer de contar con dos Sesiones Temáticas dedicadas exclusivamente al trauma y la agresión y a la evaluación y trata-miento psicológico de menores maltratados y a la violencia de género. Estas sesiones contenían 10 trabajos dentro de un programa que ha alcanzado un total de 40 Simposios, 5 sesiones de poster y 3 conferencias plenarias.Por tanto, y como coordinadora de esta comisión, me siento feliz y quiero agradecer y felicitar a todos los participantes, tanto conferenciantes como miembros del comité organizador, por su excelente labor y por haber hecho posible una vez más que nuestro

Congreso haya sido un éxito y haya servido para estrechar aún más los lazos entre la SEAS y la Universidad de Valencia, que nos ha acompañado y apoyado incondicionalmente poniendo a nuestra disposición todos los recursos necesarios para la organización del Congreso.Y por último, también me gustaría destacar las dos conferencias plenarias impartidas por los profesores Pablo Fernández Berrocal de la UMA y Antonio Cano Vindel de la UCM. Mi más sincera felicitación a ambos.Un fuerte abrazo a todos y os animo como siempre a participar en nuestra comisión sobre Estrés Postraumático y Malos Tratos. Hasta pronto!!

Psicobiología, farmacología y neuropsicologíaItziar Irruarizaga

Queridos Miembros de la SEAS:

Una vez más resulta un grato placer dirigirles estas breves palabras a través de nuestro boletín, especialmente tras la celebración de nuestro IX Congreso Internacional de la SEAS. También una vez más, los organizadores del Congreso hemos recibido calurosas felicitaciones de muchos de los asistentes al mismo, miembros y no miembros de la SEAS, relativas a la calidad del congreso y de los trabajos que en él se han presentado, de la organización y de la calidez humana de todas las personas que han intervenido en el evento, entre otros motivos.En este IX Congreso Internacional de la SEAS han acudido más de 330 personas, se han presentado casi 330 trabajos procedentes de prácticamente todas las universida-des españolas y de diferentes países europeos y latinoamericanos, así como de muy

diversos centros e instituciones, públicos y privados, españoles y extranjeros. Todo ello ha sido posible gracias a Vds. y a otras personas que aunque no son miembros de la Sociedad depositan año tras año su confianza en nuestra labor de difusión de la Psicología, a los miembros de los Comités Científico y Organizador y de las Secretarías Científica y de Organización, a todo el equipo de colaboradores en sede, y a todas las entidades colaboradoras. Por todo ello, quiero comenzar esta carta transmi-tiéndoles a todos Vds. mi enhorabuena y mi gratitud.Así mismo, desde estas letras deseo informarles de la próxima reunión de la Comisión e invitarles a participar en la misma. En nuestra comisión se da cabida al estudio de una gran cantidad de temas como neuropsicología del alcoholismo, del daño cerebral traumático, síndrome amnésico inducido por benzodiacepinas, trastornos cardiovasculares y obesidad, relaciones entre emocionalidad negativa y salud en trastornos como artritis reumatoide, obesidad mórbida, hipertensión, etc., trata-miento farmacológico del dolor, ira y daño cerebral traumático, cocaína y alteraciones neurocognitivas y emocionales, sesgos atencionales en el procesamiento del miedo, la influencia de los psicofármacos en la conducción o tratamientos farmacológi-cos de diversas patologías, entre otros. La próxima reunión queda convocada el jueves día 29 de noviembre, a las 19:30 hrs. en la Facultad de Psicología de la Uni-versidad Complutense de Madrid, pabellón José Luis Pinillos, primera planta, despacho 1.120 (de aquí nos iremos a algún seminario). En esta ocasión se presentará el trabajo titulado “Emociones y Consumo de drogas”.Tras la reunión, para seguir disfrutando de nuestra amistad y como suele ser tradicional, nos iremos de cena. Les ruego confirmen su asistencia a la misma en mi dirección de e-mail: [email protected] más que desearles unas magníficas Navidades y todos nuestros mejores deseos para el próximo Año Nuevo 2013, y que vaya un fuerte abrazo para todos Vds. en nombre de todos los Miembros de la Comisión y en el mío propio.

Pag.: 29Pag. : 28

Comisiones

SEAS - BOLETIN Nº 37 Octubre - 2012 Inteligencia EmocionalPablo Fernández Berrocal y José Martín Salguero Noguera

Queridos miembros de la SEAS, A principios del pasado mes de Septiembre tuvimos la ocasión de asistir al IX Congreso Internacional de la SEAS. En él, además de coincidir con colegas y amigos interesados en el estudio de la Inteligencia Emocional (IE), se organizaron tres simposios sobre esta temática y escuchamos la conferencia plenaria del profesor Pablo Fernández-Berrocal, quien nos mostró los últimos avances en el campo de la educación de las emociones. Sin duda, este congreso volvió a ser un foro importan-te para actualizar nuestros conocimientos sobre esta materia y plantear proyecto futuros.En este sentido, quisiéramos aprovechar estas líneas para informaros de los próximos eventos relacionados con la IE. Nos es grato comunicaros que ha sido creado el I Máster de Inteligencia Emocional, en la Universidad de Málaga, con la dirección de los profesores Pablo Fernández-

Berrocal y Natalio Extremera, y la colaboración del Laboratorio de Emociones (de la UMA) e importantes figuras dentro del campo de la IE a nivel internacional como: Marc Brackett o Janet Patti. El período de inscripción de este Máter estará abierto hasta el 10 de octubre y podéis consultar toda la información en la web: http://emotional.intelligence.uma.es/master.htm. Esperamos que sea de vuestro interés.Por otra parte, anunciaros que el próximo mes de noviembre (del 8 al 10) se celebrará en Barcelona el I Congreso Nacional de Inteligencia Emocional. Este congreso surge con la intención de ser punto de encuentro de los científicos y profesionales españoles interesados en la IE, permitiendo la puesta en común de investigaciones recientes, nuevos avances y experiencias en este ámbito que se realizan en nuestro país. Podéis consultar toda la información en la web: http://www.actoserveis.com/inteligenciaemocional/index.php Por último, anunciaros las últimas publicaciones de interés en nuestro país. El pasado mes de abril se publico un monográfico sobre Inteligencia Emocional en la revista Psicología Conductual, en el cual se incluyen un buen número de trabajos acerca de los últimos avances en el campo, tanto a nivel nacional como internacional. Igualmente, en los dos últimos número de nuestra revista, Ansiedad y Estrés, se incluye diferentes trabajos donde se relacionan la IE y la salud mental: http://www.ansiedadyestres.org/articulos-publicados-orden-cronologico Como siempre, animamos a los miembros de la SEAS que deseen obtener información sobre IE, compartir sus líneas de trabajo e investigación….., a que se pongan en contacto con nosotros. Para ello tan sólo deben escribir y dejar su e-mail en la dirección de correo que aparece al final del texto ([email protected])Un cordial saludo

Procesos Cognitivos y EmociónJuan Ramos Cejudo y Jose Martín Salguero

Queridos amigos,A través de estas líneas os informamos de las últimas actividades que se vienen realizando en relación con nuestra comisión.El pasado 27 de Abril tuvo lugar, en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, una nueva reunión de la comisión. A diferencia de las realizadas anteriormente, esta reunión tuvo un carácter abierto, tanto para miembros de la SEAS como para otras personas interesadas en acercarse a conocer nuestra comisión y el funcionamiento de la SEAS. Dicha reunión, que tuvo un formato de Workshop, contó con las ponencias de diferentes inves-tigadores y profesionales acerca de la influencia de la meta-cognición y los sesgos de memoria en los trastornos de ansiedad. Además de poder compartir ideas y actualizarnos en estos temas,

pudimos disfrutar de una agradable cena con algunas de las personas asistentes. En este momento nos encontramos organi-zando un acto similar que, probablemente, tendrá lugar en la primavera de 2013. Os contaremos más detalles en el próximo boletín de marzo. Por otra parte, acabamos de asistir al IX Congreso Internacional de la SEAS. En él, como en otras ediciones del congreso inter-nacional y la reunión anual desde que se crease esta comisión, se celebró un simposio en el contamos con las participación de investigadores de diferentes universidades tanto españolas como europeas, y en el que se abordaron temas como: la influen-cia de las creencias metacognitivas en la ansiedad a nivel prospectivo (Dr. Juan Ramos), la intervención meta-cognitiva en los trastornos afectivos (Dr. Ruben Sanz), la relación entre sesgo atención y la conciencia (Fernando Delgado), Interference and bias paradigms in anxiety research (Dr. Florian Schmitz) y los procesos cognitivos en el juego patológico (Dra. Ana Estevez). Desde aquí, dar nuestro más sincero agradecimiento a dichos ponentes por haber hecho posible un simposio de gran calidad en el tema de los procesos cognitivos y emoción.Como siempre, animamos a los miembros de la SEAS que deseen obtener información sobre nuestra comisión, compartir sus líneas de trabajo e investigación….., a que se pongan en contacto con nosotros. Para ello tan sólo deben escribir y dejar su e-mail en la dirección de correo que aparece al final del texto. [email protected]. Un fuerte abrazo

www.ansiedadyestres.org

Pag.: 29

Emociones y SaludJulia Vidal y Rosario Morales

Queridos amigos y miembros de la SEAS:

Estimados amigos de la SEAS y de la Comisión “Emociones y Salud”Nuestra Comisión tiene como finalidad investigar y por tanto conocer, el mundo de las emociones y la influencia que estas tienen en el proceso de enfermar. Dentro de esto nos hemos marcado un objetivo fundamental, el de transmitir nuestro conoci-miento científico en este ámbito, a la sociedad.De estos objetivos surgió el proyecto que en este momento estamos desarrollando y que pretende informar y ayudar a muchas personas con enfermedades crónicas, como los trastornos cardiovasculares, el dolor crónico, cáncer, esclerosis múltiple, etc., para que ellos y sus familiares conozcan y comprendan la influencia y el papel de sus emociones en el inicio y proceso de sus enfermedades y que desde este co-nocimiento puedan saber y por tanto tomar un papel activo para mejorar su salud y calidad de vida.Cada vez sois más profesionales interesados en aportar vuestra experiencia de lo

cual estamos muy agradecidas y satisfechas.

Queremos informaros y compartir con todos vosotros la evolución del proyecto que comenzó hace dos años.

• Se han publicado en la web de la SEAS y el COP-Madrid, los 6 trípticos informativos desarrollados. • Se han impreso y distribuido en distintos ámbitos.• Han contactado con nosotros Asociaciones solicitando los trípticos y convocándonos a que contemos el proyecto. A

demanda de estas instituciones también se han dado charlas sobre algunas de las implicaciones de estas enfermedades. • Se han difundido en distintos congresos internacionales, tanto los trípticos impresos como el proyecto mediante comu-

nicaciones orales.• Nos siguen proponiendo distintas vías de difusión (en instituciones sanitarias tanto públicas como privadas) y colabora-

ción.• Estamos en proceso de desarrollar otras actividades formativas derivadas de este proyecto. Nosotros seguimos trabajando con ilusión y esperamos que os animéis a uniros a este proyecto tan interesante y bonito como científico y social.Os informaremos la próxima reunión mediante mail. En ella presentaremos finalizado el Tríptico sobre Esclerosis múltiple e iniciaremos el trabajo de otros dos: Obesidad y Diabetes.Nuestro punto de encuentro es en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, Campus de Somo-saguas y suele ser en sábado.

Aprovechamos para dar la bienvenida a las personas que se han incorporando a nuestra comisión en el último congreso que hemos celebrado y animaros a los demás a que lo hagáis.

Un abrazo para todo/as

Pag. : 30

SEAS - BOLETIN Nº 37 Octubre - 2012

Pag.: 31

Comisiones

SEAS - BOLETIN Nº 37 Octubre - 2012 www.ansiedadyestres.org

Pag.: 31

Inscripción en la SEAS

La cuota de inscripción anual de la SEAS es 92 euros.

Los socios reciben de forma gratuita y sin cargo alguno la Revista Ansiedad y Estrés, el órgano de comunicación de las SEAS

Si desea enlazar a un fichero pdf que podrá rellenar y enviarnos por correo electrónico, pinche aquí

Si lo desea puede realizar su inscripción on-line: Pinche aquí para inscribirse en la SEAS

SumarioDel Presidente de la SEAS

Actualidad

¿Son realmente universales las emociones “básicas”?

Avances en el tratamiento de la depresión a través del Neurofeedback

La modificación de los sesgos atencionales reduce la ansiedad infantil

EFICACIA DE LAS HERRAMIENTAS COGNITIVO-CONDUCTUALES PARA DISMINUIR LA ANSIEDAD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Entrevista sobre las polémicas en el uso de EMDR para el tratamiento del TEPT

Actividad de las comisiones

Pág. 2

Pág. 4

Pág. 5

Pág. 6

Pág. 7

Pág. 8

Pág. 22

Pág. 26