entrevista en diario de navarra

2

Click here to load reader

Upload: jose-luis-orihuela

Post on 22-Nov-2014

1.327 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Entrevista publicada en el suplemento La Semana de Diario de Navarra el 3/4/11, pp. 2 y 3.

TRANSCRIPT

Page 1: Entrevista en Diario de Navarra

2 La Semana Navarra DIARIO DE NAVARRADOMINGO, 3 DE ABRIL DE 2011

José Luis Orihuela, autor de ‘La Revolución de los blogs’ y ‘Mundo Twitter’.

CONFIESA que siendo un niñoquedó marcado cuando en sulocalidad natal de Córdoba(Argentina) su tío le condujouna noche a visitar la redac-

ción del diario Los Principios y a escucharla furia del escalextric de la rotativa escu-piendo periódicos y palpar el ejemplar deldiario recién salido como un bollo caliente.Jamás podía pensar en aquel momentoque iba a dedicar su vida a investigar, des-de Pamplona, en las tecnologías digitalesde la información. Como en una especie delarvario, a ver qué resulta de cada nuevaoruga, lleva 24 años en la Universidad deNavarra estudiando el modo en que cadatecnoinnovación toma formas distintas alas inicialmente pensadas, tanto que modi-fican conductas, modos de relacionarse, ycambia a los medios de comunicación.

Sedoctoróestudiandolaaplicacióndelossatélites sobre la educación, indagó en elmodelo narrativo de la CNN, trabajó para laAgencia Espacial Europea en el proyectoOlimpus, hasta que en el inicio de los 90apareció el tsunami de Internet. Desde en-tonces ha viajado tanto en la red como porel mundo ofreciendo cursos y clases hastael punto que le han declarado huésped dehonor de la ciudad de Cartagena de Indiasy ha recibido las llaves de la ciudad. Ahorasu taller de trabajo son las redes sociales y,de forma especial, los blogs y Twitter , lared de micromensajes de texto que cumplesu quinto aniversario y en la que, como afir-ma, las palabras valen mil imágenes “y algotendrá cuando los que están fuera no sabencómo entrar y los que están dentro no sa-bencómosalir”. Comocelebracióndecum-pleaños ha entregado al editor su último li-bro: Mundo Twitter (Alienta-Planeta).

Peseadedicarsealacomunicacióncon-fiesa que le fascina el silencio y no le moles-ta la soledad, “aunque disfruto de las con-versaciones amables y distendidas. Heaprendido a convivir con mis dragones”.Casado con una especialista en radio de sumisma facultad, su blog eCuaderno es unode los más citados en la blogosfera. Se en-cuentra tan cómodo paseando de vacacio-nes por Roda de Bará como visitando mer-cados cuando viaja o intercambiado rece-tas en los encuentros de bloguerosgastronómicos del Navarra Reyno Gour-met.

LA NECESIDAD DEL PERIODISTA

A la vuelta de 500 años de cultura Gutem-berg, cuando se habla ya de nuevos cere-bros digitales y bitextuales, observa que,prácticamente desde antes de ayer, hacambiado todo, “la política, la forma de ha-cer negocios, de relacionarse, de informaro la detección de catástrofes con Twittercomo sistema global de noticias de alcancetrasmitidas por los propios testigos... Hacambiado la educación y el entretenimien-to. Las redes han abierto las organizacio-nes y han transformado la participaciónpolítica”. Y subraya el poder transforma-dor de los usuarios sobre las tecnologíascuando recuerda el uso inicial de los móvi-les “concebidos para hablar mientras estásen movimiento, pero resulta que los utili-zamos para escribir mensajes, hacer lla-madas perdidas o sacar fotografías. Twi-tter fue lanzado bajo la pregunta qué estás

Es un analista de revoluciones, pe-ro revoluciones tecnológicas sin su-blevados y sin reglas estrictas, casisiempre ejecutadas por jóvenesque señalan horizontes de creci-miento y que acaso larven una nue-va civilización. Bloguero y twittero,autor de ‘La Revolución de losblogs’, su especialidad en cambiosdrásticos en la comunicación le lle-va a ser estos días referencia deconsulta en los medios de comuni-cación españoles cuando se cum-ple el quinto aniversario de Twitter.

TEXTO GABRIEL ASENJOFOTOS JAVIER SESMA

JOSÉ LUISORIHUELACOLLIVA

PROFESOR DECOMUNICACIÓN YEXPERTO EN BLOGSY REDES SOCIALES

Entrevista

Page 2: Entrevista en Diario de Navarra

3La Semana NavarraDIARIO DE NAVARRADOMINGO, 3 DE ABRIL DE 2011

““En Navarra hay un tejidomuy potente de Pymesdonde hay que esforzarseen implantar tecnología”

“Ya no es una elite, es unacomunidad la que difundeel conocimiento. Se hapotenciado elautoaprendizaje”

“Twitter fue lanzado bajola pregunta qué estáshaciendo. Ahorapreguntan: ¿Qué estásucediendo?”

EL TESTHablar por medio de skipe o concafé por medioCon Mark Zuckerberg (Facebook) ocon Jack Dorsey (Twitter)Teclea más CNN o WikipediaClarín digital o New York TimesGeorge Lucas o Clint Eastwood.Messi o Bill GatesMaradona o Juan Domingo PerónCuéntame o Águila Roja (Paso)Churrasco o menestraCiudadano Kane o Casablanca

DNI■ Nacido hace 50 años en Córdoba(Argentina) casado y con 6 hijos, Jo-sé Luis Orihuela vive en Pamplonadesde 1987. Es Premio extraordina-rio de doctorado en Ciencias de laInformación y profesor de Comuni-cación Multimedia y Escritura No Li-neal en la Facultad de Comunicaciónde la Universidad de Navarra. En Ar-gentina fue crítico de cine , jefe de In-formativos de Radio Nacional de Cór-doba y editor y presentador del Canal11 de TV por cable. Considerado co-mo uno de los pioneros en el estudiode la comunicación digital, ha impar-tido conferencias y docencia en 26países. Es autor entre otras obras deLa revolución de los blogs (La Esferade los Libros) y acaba de escribirMundo Twitter (Alienta-Planeta).

“Los modos deconocimiento de hoyvan a preparar mejoral joven para elfuturo profesional”

“Wikileaksdemuestra que elperiodista siguesiendo clave”

OBSERVA la presencia en las redes so-ciales de un idioma español tan vivocomo enriquecido por el léxico ameri-cano y considera que, excepto Cuba yVenezuela, “afortunadamente el resto

de América Latina está viviendo una época de de-mocracia y apertura espectacular”. Bloguero de re-ferencia en lengua española, preguntado por el va-lor de los blogs a ritmo de metralleta de la pamplo-nesa Judith Torrea desde Ciudad Juárez o por los dela periodista Yoani Sánchez desde Cuba, aseguraque “son dos blogs, y sobre todo dos personas, cuyocoraje admiro profundamente”.¿Las redes conducen hacia una mayor democraciay más libertad de expresión?La nuevas herramientas no contienen ningún valordemocrático intrínseco. Depende del modo que nosapropiemos de esas tecnologías. En Cuba se está in-tentando cercenar el acceso a la red. Y hay muchagente que tiene mucho e interesante que decir, des-de maestros a científicos, que no lo dice porque nose han apropiado de esas tecnologías. Y eso es terri-ble en el sentido de que el discurso dominante en lasredes será el de aquellos que se hayan apropiado delas redes. Por eso insisto en la apropiación de la tec-nología para cambiar las cosas.¿Wikeleaks se quedará en un intento o saldrán deverdad los asuntos feos de los gobiernos?Wikileaks era más o menos inevitable. Con docu-mentos secretos ha funcionado el periodismosiempre. Apenas conocemos una porción mínimade los documentos. Y nos muestra que el periodis-mo es necesario porque Wikileaks filtra y seleccio-na unos medios para que traducir y procesar losdocumentos y presentarlos a la gente. De nuevo si-gue siendo clave, y más necesaria que nunca, la in-termediación periodística. Ya hay medios que im-plantan el concepto de buzón para que la gente de-je, de manera anónima, informaciones que elmedio analiza si son relevantes, ciertas, oportunas,legales, etc.Todo se copia y se participa. ¿La propiedad intelec-tual tiene futuro?Lo que tenemos que hacer es sentarnos a hablar so-bre los modos de gestionar la publicación, el consu-mo y la difusión de obras para permitir que los crea-dores puedan vivir de su trabajo. Eso no se ha hecho,yloquesehaintentadohacer;enlalíneadelaLeySin-deydelcanondigital, esprotegerunmodelodenego-cio que tecnológicamente está desfasado. Pero porsupuestoqueinteresaquehayaindustriasculturalesque funcionen en la música, en lo editorial, en el en-tretenimiento,enelciney TV.Yporsupuestohayquecontar con que los modos de consumo han cambiadocompletamente. Los modelos de la industria digitalse han basado en la distribución de soportes físicos yesto la tecnología digital lo ha liquidado, así que ha-brá que pensar en un modelo de negocio absoluta-mente nuevo para asegurar la pervivencia, no de lasviejasindustrias,perosídelaspersonasquesegananlavidaproduciendocontenidos:periodistas,artistas,músicos...

LA IMAGEN DE NAVARRA¿Bajo que ejes del cambio digital debe marcar Nava-rra su estrategia ?En la estructura productiva de Navarra hay un teji-do potente de Pymes donde hay que hacer un es-fuerzo en la implantación de tecnología, como se in-tentaaplicarenlasdenominacionesdeorigen, yesoes algo más complejo que la empresa tenga un sitioweb, sino que hay que ver cómo la tecnología modi-fica la forma de hacer negocios y cómo llegar a losclientes. Ahí hay una brecha a superar. Y tenemosque aprende a vender mejor Navarra. Estamos de-masiado focalizados en Sanfermines, pero debe-mos aprender a mostrar mejor la riqueza cultural ypaisajista, una tarea que compete a todos, diciendolas cosas de un modo nuevo. Y en el ámbito educati-vo, como en toda España, hay un desafío con la alfa-betización digital de los docentes en Primaria, Se-cundaria y universidad. La clave está en lo meto-dológico, en pensar cómo impartir ahora laasignatura, más que en poner pizarras y ordena-dores que puedan estar apagados.

haciendo, pero la gente escribía lo que ha-cía o lo que pensaba. Ahora preguntan:¿Qué está ocurriendo?”Hay quien sostiene que tenemos más de-sinformación que nunca y además gratis.Informaciones banales, imágenes y con-tenidos empobrecidos…Antes, para acceder a una plataforma dedifusión pública tenías que pasar por elfiltro de los editores para publicar. Inter-net hace que cualquiera pueda publicar aescalaglobal texto,vídeos,obrasdearteolo que sea. La democratización del accesoa la información es positivo, pero la con-secuencia es que, al multiplicarse la can-tidad de información, se multiplica lacantidad de ruido, no digo basura porquepuede ser subjetivo. Y se hace cada vezmás compleja la tarea de buscar informa-ción relevante. Observe: tecleo la palabraCuba y en 20 décimas de segundo apare-cen 302 millones de resultados. Este es elproblema. No tengo el resto de mi vida pa-ra valorar la calidad de esos millones deresultados. Por ello necesito de profesio-nales, los periodistas, entrenados pararecoger, procesar y distribuir la informa-ción relevante. La función de gestionar lainformación para que sea útil a los demássigue siendo necesaria. No es que la revo-lución informativa acabe con los mediossino que los transforma y destaca más suvalor.¿Mucho Twitter, mucho Facebook, peromuy poco que decir?Son instrumentos que no tienen una ins-trucción específica de uso. Una de las for-mas dominantes de utilización es la decompartir con una comunidad de refe-rencia tu vida, emociones, sentimientos,pensamientos y hasta tu situación geo-gráfica. Es lo que podemos llamar triviali-dad cotidiana, pero es la base de las rela-ciones humanas porque con tus amigosen un bar no hablas de filosofía. Tambiénhay un uso profesional de esas herra-mientas por empresas, aunque otros,sencillamente, lo que pretenden es sacarla fotografía del plato que están tomandoy mandarlo a los amigos.Twitter cumple 5 años con 200 millonesdeusuarios,perohacemenosdeseisme-ses tenía 175. Y Lady Gaga, por ejemplo,suma casi 9 millones de seguidores…Lo que tenemos es una proyección delmundo físico, y si un personaje, una mar-ca o institución es muy conocido en elmundo físico, le siguen en el mundo on-li-ne. La gente lee la edición on-line de unmedio porque ya tiene un prestigio en elmundo físico.¿En qué redes sociales se le puede en-contrar?Por razones profesionales, en Linkedlnalentando a alumnos que terminan; enFacebook, un gran agregador de presen-cia on-line y porque es base de datos fabu-losa para localizar gente. En Tuenti, por-que es la red en la que tienen experiencialos alumnos más jóvenes. En Flicker paracompartirfotografíasquehagoconelmó-vil; en Posterous para que lo que envías lopublique donde le digas. En Quora, por-que había que probarlo al estar basadoen preguntas y respuestas. Pero lo quemás utilizo es el blog y Twitter.¿Cómodistinguirel fraudeoelgranodelapaja en esta dinámica tan cambiante denovedades, de Internet, de la web 2.0...?Hay un discurso apocalíptico de resaltarlos aspectos negativos de quienes se

aprovechan de la gente frente al discursode ver lo positivo del hecho de crear unacultura nueva comenzando por el lengua-je. Siempre hay inconsistencias lógicas yhabituales en un entorno que estamosconstruyendo. Es como en el Oeste, quese llegaba a un lugar remoto y había queconstruir todo para levantar la ciudad.Hemos aprendido con Twitter un estilode comunicación instantáneo, global,breve, basado en texto, gestionado desdecualquier dispositivo. Y esto lo conserva-remos aunque Twitter pueda desapare-cer como marca.¿Qué datos le llaman la atención en esteuniverso?Uno reciente: el 50% de la informaciónque circula por Twitter está elaboradapor menos de 20.000 usuarios, un 0,5% delos usuarios. Artistas, bloguers, y perio-distas, que son los grandes intermedia-rios de la cultura contemporánea, son elgrupo que genera contenidos en una redcomo ésta. También aquí la informaciónla recibimos de un intermediario. Otrodato del otro día: el 75% de la poblaciónmundial dispone de un teléfono móvil.¿Le impresiona que los españoles toda-vía le dediquen una media de 225 minutosal día a la TV?Lo que pasa es que el consumo tiende aser estable porque se consume a la vezque otras herramientas. La televisión seenciende como si fuera el aire acondicio-nado de la casa mientras la persona nave-ga en Internet, escucha música o haceotra cosa, pero tiene la tele abierta.Recuerda usted que hasta ahora la do-cencia se impartía de forma jerárquica.Hoy, entre miles de personas se ha crea-do una enciclopedia: Wikipedia. ¿ Qué fu-turo intuye?Ya no es una elite, es una comunidad laque difunde conocimiento. Se ha poten-ciado el autoaprendizaje. Si quieresaprender a hacer patatas a la riojana ha-ces un búsqueda en Internet. Antes te-nías que encontrar un experto o un libro;y eso representaba tiempo. La presenciade las tecnologías abre las clases cuandouna alumno twitea una conferencia paracientos de personas. Ahora yo tengo queaprender con mis estudiantes y aprenderde los modos en que ellos aprenden y seinforman. Los modos de conocimiento dehoy seguro que van a preparar al jovenmejor para el futuro profesional que si in-tentásemos proyectar en ellos nuestrosmodos de conocimiento gutemberianos,lineales y jerárquicos.¿Cómo gana y va a seguir ganando dineroGoogle?Con la publicidad contextual asociada a

losresultadosdebúsqueda.Eslaprimeraagencia y plataforma de publicidad delmundo y le va magníficamente bien. Ycuandonolefuncionannuevosproductoscompra al competidor como hizo con YouTube. ¿Cómo jugarán sus cartas de nego-cio los grandes? Google tiene un desafíomuy fuerte con la industria editorial y pe-riodística y pasado mañana lo tendrá conla musical y cinematográfica. Supongoque cobrará por búsquedas muy especia-lizadas. You Tube está negociando paraofrecer transmisiones deportivas en di-recto y estrenos cinematográficos, con locual la industria y los canales de cine sevan a ver reformulados. Twitter está bus-cando su modelo de negocio... Ya veremoses la única respuesta razonable.

Entrevista