entrevista en diario correo (perú)

1
24 > LIMA/VIERNES 26 DE MAYO/2017 DIARIO CORREO.PE L a transformación digital ha sido una pieza clave para revelar al mundo el trabajo que hacen las empresas con la tecnología, en busca de la eficacia en la labor y un énfasis en des- pertar la atención del público global. Con una mirada a las innovadoras herra- mientas de la comunicación, sobre todo las redes sociales, José Luis Orihue- la, maestro experto en la construcción de este “mantra contemporáneo”, como él mismo lo define, habla de la influen- cia de un proceso que no solo rige la vida de los jóvenes o nativos digitales, sino de las generaciones antecesoras. ¿En qué se basa el episodio de la transformación digital asociado a las organizaciones? Es una descripción que recibe la tecnología de estos tiem- pos vinculada a la realidad virtual, las re- des sociales, el Internet de las Cosas, en- tre otros, que simplifica el concepto de innovación asistida por medios digita- les. Es una nueva herramienta en el ám- bito de las empresas que utiliza la tec- nología y que puede afectar el proceso de las organizaciones. Si hablamos de la educación, ¿cómo influye este proceso en la enseñan- za? Cuando hablamos de transforma- ción digital, afecta a título personal a los profesionales que quieren tener prota- gonismo en las plataformas digitales. También afecta a las escuelas en su con- junto porque en la medida en que hay nuevos modos de acceder, procesar y distribuir información, el sector de la educación se reinventa. Pero además se aprecia en otros campos como organis- mos no gubernamentales, la adminis- tración y la política, pues hay nuevos ca- nales y formas de establecer vínculos en- tre las organizaciones y sus públicos. ¿Cómo utilizan los millennials o nativos digitales este recurso para su educación? En primer lugar, deno- minar nativos digitales a las jóvenes ge- neraciones es una simplificación que in- dica, básicamente, la fecha de naci- miento de los estudiantes en relación a las innovaciones tecnológicas. Pero en ningún caso debe entenderse como una alfabetización digital, que es el es- fuerzo que hacemos los profesores en las escuelas. Dicho de otra forma, la fe- cha de nacimiento de una persona en relación con un tipo de innovación tecnológica no conlleva al dominio de la misma para la construcción de su identidad personal o profesional. Eso hay que entrenarlo. JOSÉ LUIS ORIHUELA CATEDRÁTICO Docente de la Universidad de Navarra de España. En los últimos años ha brindado conferencias en más de 26 países sobre la educación digital. La transformación digital destronó las barreras generacionales para que todo usuario pueda usar las plataformas tecnológicas UNA ENTREVISTA DE LORENA MONDOÑEDO / FOTO: DIFUSIÓN JOSÉ LUIS ORIHUELA, docente experto en hiperconectividad 2015 publicó el libro Los medios después de internet. Los estudiantes pueden aprender del profesor y este de las destrezas y talentos que vienen de las generaciones digitales” 29 de marzo: II Conferencia de Transforma- ción Digital donde participó el catedrático, organizada por la UDEP. Entonces, ¿cuál es la ventaja que tienen los jóvenes a diferencia de sus antecesores con el uso de las plataformas digitales? Sobre todo en España y Latinoamérica, la venta- ja es que ellos no se alarman con el uso de la tecnología, incluso con la que des- conocen completamente. No tienen te- mor de aprenderla por la vía del ensa- yo y el error. Eso los distingue de las generaciones mayores, que tienen miedo de cometer un error y por eso la descartan. A pesar de ese temor en las genera- ciones mayores, ¿considera que han apostado por migrar al campo tecnológico? Sí, definitivamente. Esos emigrantes digitales están gobernados por la existencia de una necesidad o una motivación muy fuerte. No se realiza por pura voluntad de cambiar o transformar la propia cultura, pues es difícil de ha- cer en cualquier ámbito. Por ejemplo, los abuelos aprendieron a usar Skype no por ser avanzado en el campo de la tec- nología, sino porque era una forma efi- caz, económica y de buena calidad para mantener la comunicación con los nietos. Incluso, los padres aprendieron a utilizar WhatsApp porque era una for- ma de gestionar a distancia la logística de la familia. Por ende, en la medida en que existe una necesidad, bajo una so- lución tecnológica adecuada para ser gestionada de modo más eficaz, los que no son nativos digitales comienzan a embarcarse en este tipo de experien- cias innovadoras. ¿Es posible tener una buena comu- nicación entre un joven alumno que sabe por esencia lo que es la tecnología y un profesor que debe aprender de ella? Sí. Con el tiempo los profesionales tienen que reconver- tirse para aprender aquello que tienen que enseñar. Al final todos estos resul- tados, que tienen una dimensión práctica notable, crean una sinergia. Ahora los estudiantes pueden apren- der del profesor y este de las destre- zas y talentos que vienen de las gene- raciones digitales. “Los emigrantes digitales están motivados por una necesidad”

Upload: jose-luis-orihuela

Post on 22-Jan-2018

194 views

Category:

Social Media


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Entrevista en diario Correo (Perú)

24 > LIMA/VIERNES 26 DE MAYO/2017DIARIO CORREO.PE

La transformación digital ha sido una pieza clave para revelar al mundo el trabajo que hacen las

empresas con la tecnología, en busca de la eficacia en la labor y un énfasis en des-pertar la atención del público global. Con una mirada a las innovadoras herra-mientas de la comunicación, sobre todo las redes sociales, José Luis Orihue-la, maestro experto en la construcción de este “mantra contemporáneo”, como él mismo lo define, habla de la influen-cia de un proceso que no solo rige la vida de los jóvenes o nativos digitales, sino de las generaciones antecesoras. ¿En qué se basa el episodio de la transformación digital asociado a las organizaciones? Es una descripción que recibe la tecnología de estos tiem-pos vinculada a la realidad virtual, las re-des sociales, el Internet de las Cosas, en-tre otros, que simplifica el concepto de innovación asistida por medios digita-les. Es una nueva herramienta en el ám-bito de las empresas que utiliza la tec-nología y que puede afectar el proceso de las organizaciones. Si hablamos de la educación, ¿cómo influye este proceso en la enseñan-za? Cuando hablamos de transforma-ción digital, afecta a título personal a los profesionales que quieren tener prota-gonismo en las plataformas digitales. También afecta a las escuelas en su con-junto porque en la medida en que hay nuevos modos de acceder, procesar y distribuir información, el sector de la educación se reinventa. Pero además se aprecia en otros campos como organis-mos no gubernamentales, la adminis-tración y la política, pues hay nuevos ca-nales y formas de establecer vínculos en-tre las organizaciones y sus públicos. ¿Cómo utilizan los millennials o nativos digitales este recurso para su educación? En primer lugar, deno-minar nativos digitales a las jóvenes ge-neraciones es una simplificación que in-dica, básicamente, la fecha de naci-miento de los estudiantes en relación a las innovaciones tecnológicas. Pero en ningún caso debe entenderse como una alfabetización digital, que es el es-fuerzo que hacemos los profesores en las escuelas. Dicho de otra forma, la fe-cha de nacimiento de una persona en relación con un tipo de innovación tecnológica no conlleva al dominio de la misma para la construcción de su identidad personal o profesional. Eso hay que entrenarlo.

JOSÉ LUIS ORIHUELA CATEDRÁTICO Docente de la Universidad de Navarra de España. En los últimos años ha brindado conferencias en más de 26 países sobre la educación digital.

La transformación digital destronó las barreras generacionales para que todo usuario pueda usar las plataformas tecnológicasUNA ENTREVISTA DE LORENA MONDOÑEDO / FOTO: DIFUSIÓN

JOSÉ LUIS ORIHUELA, docente experto en hiperconectividad

2015 publicó el libro Los medios después de internet.

Los estudiantes pueden aprender del profesor y este de las

destrezas y talentos que vienen de las

generaciones digitales”

29 de marzo: II Conferencia de Transforma-ción Digital donde participó el catedrático, organizada por la UDEP.

Entonces, ¿cuál es la ventaja que tienen los jóvenes a diferencia de sus antecesores con el uso de las plataformas digitales? Sobre todo en España y Latinoamérica, la venta-ja es que ellos no se alarman con el uso de la tecnología, incluso con la que des-conocen completamente. No tienen te-mor de aprenderla por la vía del ensa-yo y el error. Eso los distingue de las generaciones mayores, que tienen miedo de cometer un error y por eso la descartan. A pesar de ese temor en las genera-ciones mayores, ¿considera que han apostado por migrar al campo tecnológico? Sí, definitivamente. Esos

emigrantes digitales están gobernados por la existencia de una necesidad o una motivación muy fuerte. No se realiza por pura voluntad de cambiar o transformar la propia cultura, pues es difícil de ha-cer en cualquier ámbito. Por ejemplo, los abuelos aprendieron a usar Skype no por ser avanzado en el campo de la tec-nología, sino porque era una forma efi-caz, económica y de buena calidad para mantener la comunicación con los nietos. Incluso, los padres aprendieron a utilizar WhatsApp porque era una for-ma de gestionar a distancia la logística de la familia. Por ende, en la medida en que existe una necesidad, bajo una so-lución tecnológica adecuada para ser gestionada de modo más eficaz, los

que no son nativos digitales comienzan a embarcarse en este tipo de experien-cias innovadoras. ¿Es posible tener una buena comu-nicación entre un joven alumno que sabe por esencia lo que es la tecnología y un profesor que debe aprender de ella? Sí. Con el tiempo los profesionales tienen que reconver-tirse para aprender aquello que tienen que enseñar. Al final todos estos resul-tados, que tienen una dimensión práctica notable, crean una sinergia. Ahora los estudiantes pueden apren-der del profesor y este de las destre-zas y talentos que vienen de las gene-raciones digitales.

“Los emigrantes digitales están motivados por una necesidad”