entrevista con andres blaisten

5
En este número de Kaleidoscopio tocamos los temas de “Arte, robo y falsificación” y para entender más a fondo estos fenómenos platicamos con distintos entes que tienen injerencia en el medio del arte y en el mercado. Todos los agentes son nodos en una red, los artistas, galeristas, coleccionistas, público, etc. Pero, ¿Qué es lo que pasa cuando hay una falla dentro de la red, una falsificación o un robo? Es a partir de este discurso que nos interesó desde un principio la voz y la participación de un coleccionista y de una colección tan importante y con tanto eco hacia afuera como lo es la Colección Blaisten, para saber cómo son los procesos de selección y de vida de las obras, cuáles son los ruidos que hace una falsificación en el mundo y qué pasa cuando ocurre un robo. Tuvimos el placer de conversar con Andrés Blaisten, coleccionista, director y promotor de esta colección acerca de estos temas y a continuación les compartimos sus acertadas respuestas: Kaleidoscopio: ¿Cuándo nace el gusto por la colección y cuándo se toma la decisión de que un gusto se vuelva una colección en forma? Andrés Blaisten: Empieza hace mas de 30, con un conjunto de obras de artistas amigos contemporáneos. Como consciencia de colección, surge cuando tengo un grupo de piezas y veo que es un cuerpo importante de obras y que no tiene una coherencia, pues compré un poco de mis amigos, de artistas que me gustaban en ese momento…pero no tenían mucho que ver una con la otra. Ya con el conjunto pensé que sería interesante hacer que dialogaran las obras de alguna manera, es entonces cuando empiezo a adquirir obra de la primera mitad del siglo XX, que era un periodo bastante olvidado en ese momento, sobre todo en los artistas grandes contemporáneos. Tracé una especie de guion curatorial a partir de los artistas que más me interesaban en ese momento y ahí es cuando decido hacer una colección y la planeo. Kaleidoscopio: Parte del proceso que vive una obra para entrar a una colección tiene que ver tanto con la parte artística como con la autenticidad de la obra ¿Cuál es el proceso en el caso de la Colección Blaisten? Andrés Blaisten: Ha ido cambiando, en un principio yo era más joven y tenía menos experiencia. Tenía seleccionados a una serie de artistas que me interesaban, buscaba y boletinaba en galerías y con dealers para que cuando hubiera obra de esos artistas me avisaran, cuando aparecían obras de ellos entonces venía la decisión de si era la pieza adecuada y si la que quería. En muchos casos no tenia medio de comparación para seleccionar obras porque eran artistas que no estaba historiados, por lo tanto no podía saber si el cuadro que me estaban ofreciendo era el mejor, el peor o un promedio, tenía que guiarme por una calidad, si el cuadro tenía calidad en base a mi criterio. Eso en cuanto a calidad, acerca del tema, tenía que ser uno que me agradara y gustara. En cuanto a autenticidad consulté mucho al principio con críticos, historiadores, amigos, gente del medio y personas que tenían más experiencia y trayectoria en el medio del arte que yo. Esto me enseñó a ver muchas cosas que yo no veía antes, nunca he confiado ciegamente en mi criterio, siempre intento desconfiar de mí porque cuando uno abusa de su confianza comete errores. Como tengo preparación de pintor, de artista plástico por la Academia de San Carlos, aprendí a ver los modos y La Colección Blaisten Entrevista con Andrés Blaisten por: María José Ballesteros KALEIDOSCOPIO - Crítica y Reflexión ARTE, ROBO Y FALSIFICACIÓN Universidad del Claustro de Sor Juana A.C. 2011

Upload: revista-kaleidoscopio-universidad-del-claustro-de-sor-juana

Post on 28-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Entrevista con Andres Blaisten

TRANSCRIPT

Page 1: Entrevista con Andres Blaisten

En este número de Kaleidoscopio tocamos los temas de “Arte, robo y falsificación” y para entender más a fondo estos fenómenos platicamos con distintos entes que tienen injerencia en el medio del arte y en el mercado. Todos los agentes son nodos en una red, los artistas, galeristas, coleccionistas, público, etc. Pero, ¿Qué es lo que pasa cuando hay una falla dentro de la red, una falsificación o un robo?

Es a partir de este discurso que nos interesó desde un principio la voz y la participación de un coleccionista y de una colección tan importante y con tanto eco hacia afuera como lo es la Colección Blaisten, para saber cómo son los procesos de selección y de vida de las obras, cuáles son los ruidos que hace una falsificación en el mundo y qué pasa cuando ocurre un robo.

Tuvimos el placer de conversar con Andrés Blaisten, coleccionista, director y promotor de esta colección acerca de estos temas y a continuación les compartimos sus acertadas respuestas:

Kaleidoscopio: ¿Cuándo nace el gusto por la colección y cuándo se toma la decisión de que un gusto se vuelva una colección en forma?

Andrés Blaisten: Empieza hace mas de 30, con un conjunto de obras de artistas amigos contemporáneos. Como consciencia de colección, surge cuando tengo un grupo de piezas y veo que es un cuerpo importante de obras y que no tiene una coherencia, pues compré un poco de mis amigos, de artistas que me gustaban en ese momento…pero no tenían mucho que ver una con la otra.

Ya con el conjunto pensé que sería interesante hacer que dialogaran las obras de alguna manera, es entonces

cuando empiezo a adquirir obra de la primera mitad del siglo XX, que era un periodo bastante olvidado en ese momento, sobre todo en los artistas grandes contemporáneos.

Tracé una especie de guion curatorial a partir de los artistas que más me

interesaban en ese momento y ahí es cuando decido hacer una colección y la planeo.

Kaleidoscopio: Parte del proceso que vive una obra para entrar a una colección tiene que ver tanto con la parte artística como con la autenticidad de la obra ¿Cuál es el proceso en el caso de la Colección Blaisten?

Andrés Blaisten: Ha ido cambiando, en un principio yo era más joven y tenía menos experiencia. Tenía seleccionados a una serie de artistas que me interesaban, buscaba y boletinaba en

galerías y con dealers para que cuando hubiera obra de esos artistas me avisaran, cuando aparecían obras de ellos entonces venía la decisión de si era la pieza adecuada y si la que quería.

En muchos casos no tenia medio de comparación para seleccionar obras porque eran artistas que no estaba

historiados, por lo tanto no podía saber si el cuadro que me estaban ofreciendo era el mejor, el peor o un promedio, tenía que guiarme por una calidad, si el cuadro tenía calidad en base a mi criterio. Eso en cuanto a calidad, acerca del tema, tenía que ser uno que me agradara y gustara.

En cuanto a autenticidad consulté mucho al principio con críticos, historiadores, amigos, gente del medio y personas que tenían más experiencia y trayectoria en el medio del arte que yo. Esto me enseñó a ver muchas cosas que yo no veía antes, nunca he confiado ciegamente en mi criterio, siempre intento desconfiar de mí porque cuando uno abusa de su confianza comete errores.

Como tengo preparación de pintor, de artista plástico por la Academia de San Carlos, aprendí a ver los modos y

La Colección Blaisten

Entrevista con Andrés Blaisten

por: María José Ballesteros

KALEIDOSCOPIO - Crítica y Reflexión ARTE, ROBO Y FALSIFICACIÓN

Universidad del Claustro de Sor Juana A.C. 2011

Page 2: Entrevista con Andres Blaisten

maneras de pintar de los artistas, me fue cada vez mas fácil identificar la obra auténtica. Esto es algo que normalmente no ven los especialistas, historiadores y la gente que tiene más formación de teórico porque no tienen la parte del pintor. Es como cuando reconoces la letra de alguien, el acento, la v o z , t o d o s t e n e m o s peculiaridades y generalmente el falsificador aunque intenta imitar esas peculiaridades, siempre externa, aunque no quiera, ese “yo”. Aflora inconscientemente y eso es lo que lo evidencia.

Kaleidoscopio: La experiencia que se tiene al conocer la pintura y ser coleccionista al mismo tiempo, ¿Permea la selección de obras en la colección? ¿Se fija el coleccionista en la expresión del “yo” a través de la pintura?

Andres Blaisten: Me fijo en eso y también en el resultado final, tiene que ser contundente. El tema es una cosa bastante irrelevante en la selección de la obra, es lo último que veo. Antes de ver el tema veo la parte abstracta, la que el artista deja detrás de la superficie, lo no obvio, la emoción o el contenido emotivo.

A veces yo me encuentro viendo una obra y no me he fijado todavía en el tema cuando ya estoy apasionado con ella, al final veo el tema, personajes, etc. Finalmente eso ya es anecdótico, pero cómo está armada, la armonía del color, el equilibrio de las formas, las emociones que el artista trasmitió a través de su sensibilidad…eso es más interesante.

Eso es en función a la obra en sí, pero en función a la colección en un principio no me propuse formalmente que dialogaran las piezas entre ellas, pero obviamente todo partió de mi gusto personal, preferencias que empezaron a relacionar las piezas de alguna manera.

Una vez vino una historiadora y dealer, me dijo “qué curioso, tu colección

parece que fue pintada por el mismo artista”, es cuando me percaté que lo que le daba unidad a la colección era mi gusto; ciertos colores, gamas, forma y demás que empataban en los cuadros. Un gusto por un lado, por otro son obras que nacieron en un momento histórico en el cual los mismos artistas estaban hermanados entre sí. Son las dos cosas, gusto personal y la época/tendencia que los artistas estaban siguiendo.

Con el tiempo aprendí a ver otras cosas y dentro de la propia colección se dieron núcleos temáticos, por lo tanto ahora cuando llega una obra no solamente veo las dos cosas anteriores sino que también veo que queda perfectamente en este núcleo, y que encaja perfecto o lo apuntala porque estaba débil o situaciones así.

Cada vez se van complicando más los diálogos entre las obras, pero finalmente es lo que lo enriquece. Además es muy divertido.

Kaleidoscopio: ¿Qué es lo que sucede con la situación de las falsificaciones? ¿Qué pasa cuando alguien dentro del mercado detecta un falso?

Andrés Blaisten: He sido muy exigente acerca de la selección de mis obras y no ha sido señalado nunca ningún falso en mi colección, pero si he visto otras

colecciones en las que hay cierta proporción de falsos, a veces alarmante.

Cuando yo empezaba a coleccionar y ya detectaba estas cosas, llegaba a casas de amigos y conocidos y les comentaba “me parece que esta obra no es auténtica” y generalmente me ganaba enemistades, no gusta que se diga eso, aprendí a quedarme callado y a respetar si no me preguntan, y aun cuando me preguntan solamente opino con mucha cautela dependiendo de quién busca el comentario.

Obviamente a la gente no le gusta decir que cometió un error, que lo estafaron. Todos tenemos un cierto pudor de decirlo, “Que feo que me estafaron… y peor que se note”, comentarlo es evidenciar una situación complicada. ¿Y para qué provocarlo?

¿Me ofrecen falsos a mi? sí, me ofrecen continuamente falsos. Podría decir que aproximadamente el treinta por cierto de lo que me ofrece es falso. O de lo que me ofrecían, tal vez ahora no tanto porque ahora los dealers y galeristas se cuidan más de lo que me ofrecen, saben que tengo un mayor nivel de exigencia y no

KALEIDOSCOPIO - Crítica y Reflexión ARTE, ROBO Y FALSIFICACIÓN

Universidad del Claustro de Sor Juana A.C. 2011

Page 3: Entrevista con Andres Blaisten

se quieren “quemar” conmigo ofreciéndome falsos.

Eso los más sensatos, pues hay algunos a los que aun les da exactamente lo mismo ofrecer autentico o falso, además no lo notan ni ellos mismos, creen que tienen una maravilla en las manos. No ven ninguna diferencia y su intención no es de mala fe, muchas veces son el instrumento del falsificador para introducirse en el mercado.

Kaleidoscopio: Entonces es enorme el porcentaje de lo que circula como falsos en el mercado…

Andrés Blaisten: Ahora ya lo veo menos, pero sí, siempre ha habido. No es una cosa privativa de México, todo artista cotizado es falsificado porque es muy tentador para algún artista o pintor que no es exitoso. Es más atractivo hacer una obra plagiada que va a vender a un precio interesante que vender con su autoría sin ser conocido, estos “artistas” sí logran vender una se van con la siguiente y se sitúan en ese camino.

Kaleidoscopio: ¿Es casi una profesión?

Andrés Blaisten: No se cómo decirle, pero es una forma de hacer dinero fácil ilegalmente como cualquier otro delito.

Kaleidoscopio: ¿Qué papel juega y qué valor tienen la autenticidad en el mundo del arte? ¿Podríamos decir que es la base del mercado?

Andrés Blaisten: Obviamente, pero no porque sea auténtica vale más. El falsificador va a intentar vender al mismo precio su falso que un auténtico. No es que una obra auténtica valga más que una falsa, un falso vale nada, su valor es cero en la realidad, aunque no falta un incauto que cae y paga por algo que vale cero.

Pero creo que tampoco es una cosa alarmante. Hay que dejar claro que es un fenómeno que ocurre y que los coleccionistas jóvenes lo que tienen que hacer es asesorarse y comprar con entidades (galerías, dealers, etc) de prestigio.

Es como si fueras a comprar un anillo de diamantes en la calle. Es obvio, si lo

compras en la calle es probable que no sea un anillo de diamantes. Pero si vas a una joyería de prestigio por lo menos tienes a dónde ir a reclamar y decir “alguien me dijo que esto no es autentico” y te responderán porque es un establecimiento que existe y que tiene alguien que dé la cara.

Y eso es lo equiparable. Hay que tener cuidado a quién se le compran las obras, independientemente de que siempre hay dudas, hay que pedir opiniones. Hay que acercarse a la gente que tiene prestigio en su área, gente seria y ética para consultarles… Eso es lo que haría cualquiera que compre tanto una obra como una joya.

Yo por ejemplo, si voy a comprar una joya y me dan un vidrio no notaría la diferencia porque no soy experto en joyas, lo que haría sería ir a una joyería importante y preguntar si es es auténtico. Es lo mismo en el mundo del arte. Hay que tener cuidado dónde y cómo se compran las piezas y asesorarse si hay dudas… y aunque no se tengan dudas consultar. Eso es lo que yo recomiendo.

Yo aun así cuando me ofrecen piezas, siempre las comento con amigos y gente cercana para no tener sólo mi opinión. De hecho, me han pedido ayuda en cuanto a comprobar autenticidad porque he aprendido a mirar, pero nunca hay que abusar de esa confianza porque uno puede cometer errores también.

Kaleidoscopio: Si, dos opiniones son mejor que una…

Andrés Blaisten: Si, a veces otra persona te puede hacer ver algo que tú no viste, nunca está por demás comentarlo.

Cuando empezaba a coleccionar y me ofrecían una pieza que me parecía interesante a veces incluso hacia reuniones, invitaba gente del medio: historiadores, críticos, amigos, pintores y demás, y en las reuniones mostraba la pieza y se discutía. Así no solamente aprendía yo, sino todos, porque se enriquecía la discusión.

Kaleidoscopio: Gran parte de lo que enriquece el círculo del arte es esta comunicación y la relación entre los

KALEIDOSCOPIO - Crítica y Reflexión ARTE, ROBO Y FALSIFICACIÓN

Universidad del Claustro de Sor Juana A.C. 2011

Page 4: Entrevista con Andres Blaisten

distintos agentes para poder generar respuestas e información…

Andrés Blaisten: Sí, sí hay comunicación, por ejemplo las galerías de prestigio, o la gente que ve obras de arte y da opiniones sobre ellas. Generalmente estamos en contacto porque lo falsificadores llevan las obras a distintas personas a ver cuáles son las

reacciones, si alguno cae con un falso y le entrega un certificado, de ahí se agarran los falsificadores para decir “aquí alguien dio opinión positiva”.

Por lo tanto sí es necesario estar en comunicación para poder comentar “Me ofrecen esta pieza, ¿Qué has sabido al respecto?” este tipo de cosas son muy importantes. El medio en realidad es muy pequeño.

Kaleidoscopio: Ya hemos tocado los temas de la falsificación y el plagio, Pero ¿Qué sucede con el robo de arte en las instituciones y colecciones públicas y privadas?

Andrés Blaisten: El robo de arte se da fundamentalmente en las iglesias, arte sacro propiedad del estado. Creo que el estado no ha hecho lo propio para catalogar lo que es propiedad de la nación. Si estuviera catalogado sería muy fácil, podrían tener un sitio de internet como el mío y colgar fotos digitales sin tanto costo. Todo esto para que haya registro de las obras que tienen las iglesias y todos los templos del país, de tal manera que si hay algún robo los

coleccionistas puedan por lo menos saber que se robaron tal obra de tal iglesia y tener la imagen.

Qué pasa si a un coleccionista le ofrecen una obra de este tipo, no tiene manera de saber si es robada o no porque hay colecciones que vienen de tiempos atrás con obras de gran formato que se parecen a obras de arte de templos, pero son de colecciones privadas y legitimas.

Es difícil para los coleccionistas saber si una obra es o no robada. Cuando compro una obra de esas características, colonial, lo primero que hago es subirlo a la red y lo pongo en mi colección diciendo “yo compré esto”.

Si alguien lo reconoce puede entonces avisarme, para eso sirve también la red, para legitimarlo. Yo tengo en la red toda mi obra colonial y digo abiertamente que es mía. También sirve esto para mí, yo también puedo sufrir un robo, pero si a mí me roban algo está catalogado y en la red, por lo tanto es fácil de localizar porque está publicado.

En cuanto a robo de arte contemporáneo, afortunadamente nuestros rateros no son muy cultos (risas) y seguramente tirarían la tela para llevarse el marco. Además el robar una obra de arte contemporáneo o moderno no es tan fácil ya que son más reconocibles, se les puede dar seguimiento rápidamente. No es un fenómeno común, sucede más en el arte sacro de iglesias.

Kaleidoscopio: La Colección Blaisten apuesta por lo virtual al tener un museo en línea, el internet desde su nacimiento ha tenido un estigma por ser facilitador de la copia y el robo de imagen, ¿Cuál fue el por qué de poner toda la colección en línea?

Andrés Blaisten: Fue el primer museo virtual que hubo en México y creo que en muchas partes del mundo, nació en el 2002 y salió con todo el

contenido de la colección. No como otros que solo sube los highlights y anuncian los horarios del museo. Yo puse todo, me di cuenta de que la red es un instrumento nuevo y extraordinario de difusión y pensé “qué mejor forma de que se conozca el arte mexicano que en la red”.

En cualquier parte del mundo pueden tener acceso a ver esto, y justamente el objetivo del arte es que se vea. Si yo lo tengo guardado en mi bodega no sirve de nada, es como si no se hubiera producido. Aunque la tuviera en la sala de mi casa y la viera yo y mi familia tampoco creo que sea ese el objetivo del arte, el objetivo real es que lo vea el gran público. Por lo tanto siempre mi colección ha estado a disposición de museos y de proyectos curatoriales, siempre he prestado la colección.

Pero cuando hubo la oportunidad de crear el portal de internet, pensé que sería mejor que un libro de arte, porque un libro finalmente tiene una circulación limitada, cuando se agota se agotó, no se puede modificar a partir de que sale al público, si se cometió algún error ya quedó ahí. La web al contrario es facilitadora, se puede poner a disposición del público y la gente empieza a aprender.

KALEIDOSCOPIO - Crítica y Reflexión ARTE, ROBO Y FALSIFICACIÓN

Universidad del Claustro de Sor Juana A.C. 2011

Page 5: Entrevista con Andres Blaisten

Yo después de ponerlo al público me di cuenta de que había errores en la biografías de los artistas. Al principio hubo personas que nos corrigieron errores de datos biográficos que se había arrastrado históricamente en libros y otras publicaciones, nos hablaban familiares que decían “no, la fecha de mi padre no está bien y desde siempre ha estado mal, aquí está el acta.” Y entonces la corregíamos…cosas que hemos ido depurando.

Con el tiempo me di cuenta de que el sitio estaba siendo usado por escuelas de arte para enseñanza, ejemplos, etc. Me dio muchísimo gusto porque ese es el objetivo del portal, que sirva para algo.

El sitio está construido de manera fácil para navegar y ha sido un éxito. Fue premiado en el 2005 como el segundo mejor museo virtual de arte en Latinoamérica y el Caribe por una instancia de la UNESCO y ellos nos invitaron participar. No había muchos museos entonces y querían que compitiéramos.

Me dio un gran gusto y hemos seguido trabajando en el museo virtual, no está tan bien como yo quisiera. Queremos todavía actualizarlo más, hacer más cosas, estar un paso adelante.

Cada pieza que adquirimos la ponemos en el portal, tenemos una zona de recientes adquisiciones para que el

público sepa qué es lo nuevo de la colección y lo visite, ya hay gente asidua que está siempre curioseando.

Kaleidoscopio: Esta colección se difunde y se sociabiliza muchísimo, la cosa es alcanzar la sociedad desde todas las plataformas. ¿Es la vocación de la colección sociabilizarse?

Andrés Blaisten: Absolutamente, desde el principio así lo fue, ponerla al público, a su disposición.

Las obras cuanto más público tienen más se enriquecen, porque hay retroalimentación. Van quedando en el inconsciente colectivo las obras en cuestión y cuando las personas llegan al museo y ven la obra en vivo, es enorme la emoción que les produce. Ya la tenían en el inconsciente porque la vieron en alguna publicación o en internet y les da una emoción tremenda ver el original, es una experiencia incomparable ver un original a cualquier reproducción. Es como el preámbulo para ver la obra real.

Kaleidoscopio: ¿Y la enriquece o la aminora? porque hay comentarios que dicen que la infinita reproductibilidad que tiene el internet hace menos la experiencia sensible al pararte frente a una obra…

Andrés Blaisten: No, las buenas obras de arte no se te olvidan. Si se te olvidó no era buena. Generalmente

las buenas obras te quedan grabadas como un sello en el inconsciente. Aunque en el momento se olviden, ahí están y perduran no se van, eso enriquece el espíritu, por llamarle de alguna manera.

Kaleidoscopio: En vez de ver las otras plataformas como algo que aminora, es entonces el preámbulo…y más en esta colección.

Andrés Blaisten: Por supuesto, además es muy educativo, a mí me parece extraordinario el internet para difusión de las obras y de la cultura de un país. Se debería hacer más de este desde instituciones públicas para difundir el arte.

Toda esta cuestión de la copia no importa, las fotos de mi colección las

encuentro en mil lugares porque las toman para un artículo o hasta para vender helados, solo porque les vino bien la imagen.

No es malo, finalmente son imágenes que entran en otros públicos que nunca hubieran visto esa imagen de otra manera. Es otra forma en la que va entrando a otros medios de la sociedad. Por mí, que la repliquen infinitamente.

KALEIDOSCOPIO - Crítica y Reflexión ARTE, ROBO Y FALSIFICACIÓN

Universidad del Claustro de Sor Juana A.C. 2011