entrega final tc2 102017 40

12
CURSO: MACROECONOMIA ACTIVIDAD No. 8: TRABAJO COLABORATIVO DOS PRESENTADO POR: DIEGO FERNANDO TRUJILLO VALDERRAMA – CODIGO 12239182 FRANCIA ELENA MENA – CODIGO MERCEDES ROJAS – CODIGO ANDRES WILBER MENESES – CODIGO JAMES BAHAMON – CODIGO 80220327 GRUPO 102017_40 TUTOR: DR. EDGAR RODRIGUEZ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) 2009

Upload: diego-fernando-trujiillo-valderrama

Post on 29-Nov-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Entrega Final TC2 102017 40

CURSO: MACROECONOMIA

ACTIVIDAD No. 8: TRABAJO COLABORATIVO DOS

PRESENTADO POR:

DIEGO FERNANDO TRUJILLO VALDERRAMA – CODIGO 12239182

FRANCIA ELENA MENA – CODIGO

MERCEDES ROJAS – CODIGO

ANDRES WILBER MENESES – CODIGO

JAMES BAHAMON – CODIGO 80220327

GRUPO 102017_40

TUTOR:

DR. EDGAR RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

2009

Page 2: Entrega Final TC2 102017 40

INTRODUCCIÓN

En la búsqueda del conocimiento se elabora el presente documento que tiene como

finalidad dar respuesta concreta a las actividades solicitadas por el Tutor, Dr. Edgar

Rodríguez, respecto a la actividad número ocho relacionada con el trabajo

colaborativo dos, del curso de Macroeconomía.

Es así, como queremos plasmar el conocimiento adquirido al abordar los temas

solicitados en la guía de las actividades y compartir diferentes conceptos de los

integrantes del grupo en todos sus aspectos.

Con base en lo antes descrito, a continuación presentamos las respuestas a la guía

de las actividades solicitadas relacionadas con el Trabajo Colaborativo.

Page 3: Entrega Final TC2 102017 40

OBJETIVOS

General:

Abordar la Unidad Dos del módulo de Macroeconomía de la Universidad Nacional

Abierta y a Distancia – UNAD; de tal manera, que se examine los temas

concernientes a las relaciones de interdependencia entre los países, las

repercusiones internacionales de la política fiscal y monetaria, los efectos

internacionales de los déficit comerciales y presupuestales de Estados Unidos y la

necesidad de coordinar la política económica a nivel internacional, a través de

ejercicios, estudio, análisis e interpretación de fuentes bibliográficas referenciadas y

casos específicos de aplicación.

Específicos:

� Identificar las relaciones de interdependencia entre los países.

� Analizar las repercusiones internacionales de la política fiscal y monetaria.

� Examinar los efectos internacionales de los déficit comerciales y

presupuestales de

� Estados Unidos.

� Reconocer la necesidad de coordinar la política económica a nivel

internacional.

Page 4: Entrega Final TC2 102017 40

DESARROLLO DEL TRABAJO

a. Sector Económico: Primario.

El sector primario o agrario está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Por lo usual, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.

Los procesos industriales que se limitan a empacar, preparar o purificar los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario también, especialmente si dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias.

El sector primario suele ser una parte importante de los países en desarrollo.

El sector primario y extractivo es considerado vital dentro de la visión 2019 y las agendas internas regionales ya que de su desarrollo depende en gran medida la inserción adecuada del país dentro del nuevo esquema económico y las directrices que plantea el TLC, la estrategia fundamental para lograr un sector primario competitivo se da a través de la conformación de agroindustrias que proporcionen valor agregado a los productos que tradicionalmente hemos producido entre ellos algodón, caucho, hortofrutícolas, lácteos, carne y acuicultura, otro renglón que cobra importancia es la caña de azúcar y la palma insumo primario para la producción de bio-disel. El objetivo de la política agropecuaria del actual gobierno es concentrar los esfuerzos en 4 estrategias: avance en la apertura de mercados, desarrollo de la agenda interna agropecuaria, a través del Programa Agro, Ingreso Seguro y del fortalecimiento del Sistema Sanitario; reducir los costos de producción, modernizar el subsidio integral de la tierra y el proceso de adecuación de tierras.

Page 5: Entrega Final TC2 102017 40

b. Subsector: La Agricultura:

Son aquellas que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector (excepción hecha de la pesca), tiene su fundamento en la explotación del suelo o de los recursos que éste origina en forma natural o por la acción del hombre (pasto, forrajes yo otros alimentos para animales, etc.). El sector agrícola se divide en la forma como se indica en el siguiente esquema: La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.

Características:

• La naturaleza biológica de su proceso: mediante la agricultura se cultivan una gran variedad de plantas para generar bienes; especialmente, bienes alimenticios, por cuanto a la producción de alimentos, destinado a la satisfacción de las necesidades humanas, ella descansa en el proceso de la fotosíntesis, que es indispensable para el desarrollo de los vegetales.

• El uso de extensas áreas y su dispersión en el espacio: Se caracteriza por ocupar grandes espacios. Se estima que el 12% de la superficie terrestre se halla bajo cultivo, a lo que hay que agregar un 23% bajo pasto permanente.

• Su dependencia de las condiciones meteorológicas: Las plantas requieren de luz solar, de agua y de temperatura, elementos estos que le son aportados a través del fenómeno conocido por el clima.

• Su dependencia del suelo: Las plantas necesitan de un soporte terrestre que las sostenga, les proporciona nutrientes, almacenes y las provea del agua aportada por las lluvias o los sistemas de riesgos. Estas funciones las cumple el suelo, que es el substrato fisiográfico de la agricultura y el principal recurso natural con el que cuenta un país.

Situación actual:

La agricultura actual emplea técnicas e instrumentos que no depende de la energía animal ni humana y logra un máximo aprovechamiento de los recursos naturales del suelo. La agricultura actual se relaciona con un elemento dinamizador esencial, agroindustria, que proceso la mayor parte del producto. Cultivo como el sorgo, el maíz, el girasol, el arroz, el maní y la caña de azúcar se produce bajo las condiciones de la agricultura moderna.

Page 6: Entrega Final TC2 102017 40

Entre sus características principales tenemos:

• Una elevada inversión en tecnología. • No depende de los factores naturales. • Predomina el monocultivo o la especialización agrícola • La concentración de mano de obra especializada.

Importancia:

Es importante porque origina los alimentos que, directamente o con posterior procesamiento, nos brinda la energía que nos permite vivir, sin esta actividad no estaría seguro “el pan nuestro de cada día”.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO: Un Tratado del Libre Comercio se enmarca dentro de la teoría económica, específicamente en la denominada economía internacional. A su vez esta teoría tiene sus bases fundamentales dentro de la teoría microeconómica, por tratarse de la asignación óptima de los recursos de un país. Este trabajo presenta una breve reseña de los aspectos teóricos e históricos en los que se desarrollarán las negociaciones del Tratado de Libre Comercio, entre Colombia y Estados Unidos. En primer término se mencionan los principios que dan origen al intercambio entre países, haciendo un pequeño recuento de la intención de promover el libre comercio entre las naciones. Luego se hace una presentación de los aspectos generales del tratado de Libre Comercio, con el fin de abordar los temas centrales de esta presentación temática como lo es el impacto de las negociaciones sobre el sector agrícola, el empleo y la productividad para Colombia. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones que deben tenerse en cuenta por parte de los negociadores colombianos, los gremios económicos, el gobierno y la población en general. Las negociaciones del Tratado del Libre comercio TLC entre Colombia y Estados Unidos abarcan principalmente los siguientes aspectos o capítulos:

Page 7: Entrega Final TC2 102017 40

� Bienes industriales � Bienes agropecuarios � Propiedad intelectual � Servicios � Inversión � Compras del sector público � Solución de controversias � Política de competencia � Asuntos laborales � Medio ambiente Las negociaciones iniciaron oficialmente el 18 de mayo de 2004, y se plantea que la duración de las negociaciones va por el término de 8 meses aproximadamente. Se espera que para inicios del año 2005, después de haber realizado 8 rondas, se haya culminado el proceso de negociación, y entre en vigencia a partir de enero de 2006, luego de ser aprobado por el Congreso de cada uno de los países. Existen grandes diferencias entre la economía de los EEUU y la colombiana, como se muestra en el siguiente cuadro: COMPARATIVO ENTRE LA ECONOMÍA COLOMBIANA Y LA DE ESTADOS UNIDOS

INDICADOR EEUU COLOMBIA PIB total (millones de dólares) U$10.965.000 U$85.000 POBLACIÓN (millones de habitantes) 290 44 PIBAGRÍCOLA / PIBTOTAL 3.02% 15% INGRESO PER CÁPITA (dólares al año) 35.000 1.740 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (millones)

137.6 9.5

TASA DE DESEMPLEO 5.7% 17.5% ESCOLARIDAD (años) 16.0 7.03 ANALFABETISMO 4.5% 8.2% ESPERANZA DE VIDA AL NACER (años) 74 68 TASA DE INTERES NOMINAL 9.2% 19.5% TASA DE INFLACIÓN 2.3% 6.8% EXPORTACIONES / PIB 18% 15.2 RESERVAS INTERNACIONALES (millones de dólares)

U$175.000 U$10.800

CARRETERAS (miles de kms) 6.286 162.5 VIAS FERREAS (miles de kms) 222 1.9

Page 8: Entrega Final TC2 102017 40

AEROPUERTOS 834 40 INTERNET (miles de personas) 142.823 3.230 CELULARES (por cada mil personas) 443 43

FUENTE: Banco de la República; World Bank; Departamento Nacional de Planeación; Ministerio de Transporte. Parte de las razones por las que los opositores al Tratado de Libre Comercio esgrimen para tratar de impedir este proceso, son las grandes diferencias en cuanto al tamaño, la estructura económica, la infraestructura física, la abismal diferencia en términos del uso y propiedad de los avances tecnológicos. Sin embargo el país debe enfrentar no solamente a los productores norteamericanos, si no que al entrar con bajos aranceles, implica competir con países como Chile, México, y otros de Centro América los cuales ya han firmado acuerdos de libre comercio con Estados Unidos. IMPACTO EN EL SECTOR AGRÍCOLA: Uno de los aspectos más cruciales de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio, es el sector agropecuario. Esto por las consabidas desventajas que tiene este sector, frente a su similar de los Estados Unidos. No solo es la ayuda del gobierno norteamericano a sus productores del sector primario, que asciende anualmente a U$80 mil millones, sino a las trabas administrativas para la exportación de nuestros productos. Entre estos obstáculos están las medidas y controles fitosanitarios, que hacen que gran parte de la producción exportable agrícola de nuestro país no traspase las fronteras. En este aspecto uno de los temas de mayor trascendencia es la denominada producción transgénica, dado el desarrollo que se tiene en los Estados Unidos sobre la manipulación genética de los productos agrícolas y sus altos niveles de productividad. En el caso colombiano la producción del sector agrícola es el orden de15% medida sobre el Producto Interno Bruto -PIB, mientras que en los Estados Unidos representa cerca del 4%. En cierta forma es un indicador de los niveles de productividad del sector en cada país. En el siguiente cuadro se muestra la cada vez menor participación porcentual del sector agrícola en la economía colombiana, mientras que para el año de 1950 significaba el 40% del PIB, para el año 2003, representa aproximadamente el 15%.

Page 9: Entrega Final TC2 102017 40

Igualmente la tasa de crecimiento promedio para el PIB total es del 4.1%, para el sector agropecuario es del 2.58%, lo que significa el poco dinamismo de este sector frente al sector industrial y de servicios:

FUENTE: Banco de la República y Departamento Nacional de Planeación Colombia vislumbra problemas en sectores como el algodón; el arroz; cereales; maíz, debido a los bajos niveles de productividad en estos sectores, en los cuales los Estados Unidos tienen fortalezas. Así mismo en el sector pecuario debe tener en cuenta la situación del sector avícola y pesquero, que poseen relativas debilidades frente a los productores norteamericanos. En este contexto aparecen algunos sectores con ciertas fortalezas que deben mantenerse o mejorarse, tal es el caso de las flores, el café, el azúcar, el banano y la carne. En general los principales problemas del sector agropecuario colombiano: � Los bajos niveles de productividad, como consecuencia de la baja aplicación

en tecnología; tamaño de las unidades productivas no apropiado, predominio de los minifundios que no hacen viable la agricultura a gran escala.

Page 10: Entrega Final TC2 102017 40

� La violencia, que desde hace aproximadamente 50 años, se ha radicado en el campo, lo que ha generado más de 1.5 millones de desplazados.

� Los altos niveles de pobreza, cerca del 75% de la población rural está por debajo de la línea de pobreza. Esto acompañado de los bajos niveles de escolaridad, en promedio de 4.5 años por habitante.

� La concentración de la propiedad, se calcula que en Colombia menos de 5% de la población posee el 65% de la tierra disponible.

� La endeble seguridad alimentaria del país, al carecer de suficiente producción para atender la demanda domestica de alimentos.

� La falta de infraestructura en materia de carreteras, ríos navegables, puertos y aeropuertos que se conviertan en los canales para el flujo de comercio que se avecina tanto de entrada como de salida.

El país debe resolver estos problemas, y si bien no tiene otra salida que firmar un acuerdo comercial, lo debe hacer con mucha precaución procurando que la desgravación arancelaria sea gradual, de tal forma que pueda resolver paralelamente parte de las situaciones antes anotadas.

Page 11: Entrega Final TC2 102017 40

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Los problemas aquí enunciados deben ser expuestos y resueltos dentro del

proceso de negociación. No se puede permitir que por el afán de no quedarnos por fuera del proceso de integración, admitamos las condiciones de un país grande, que aproveche su posición dominante.

2. Colombia no puede simplemente seguir exportando bienes agrícolas “recién

bajados del árbol”; le corresponde desarrollar procesos de agroindustrialización, que permita obtener un mayor valor agregado de sus productos agrícolas y por tanto mejorar los términos de intercambio de su producción.

3. Aprovechar su ubicación geográfica y astronómica para diversificar su

producción. Además para el caso del aprovechamiento de la mano de obra se debe aumentar el número de empresas donde se utilice de manera intensiva la mano de obra, en razón a su bajo costo relativo.

4. Además debe potenciarse la posibilidad de obtener mejores condiciones para

la importación de bienes de capital, que le permitan al país despegar por fin en materia de tecnología.

5. Los negociadores deben ser conscientes que en materia agrícola de

desgravación debe ser gradual y equitativa, evitando producir fenómenos de dumping comercial. Debe utilizarse como argumento fuerte por parte de la comisión negociadora de Colombia que se compite además con los cultivos ilícitos lo que representa un mayor atractivo económico para las personas.

6. En materia de productividad se deben adelantar estrategias efectivas que le

permitan en el menor tiempo posible instalar conocimientos tecnológicos para potenciar el capital humano disponible. Ello debe permitir el incremento en la productividad de la mano de obra, y al mismo tiempo mejorar los ingresos reales.

Page 12: Entrega Final TC2 102017 40

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

� http://es.wikipedia.org/wiki/Sector_primario

� http://www.sena.edu.co/downloads/2009/planeacion/CARTILLA%20SECTOR

%20PRIMARIO%20Y%20EXTRACTIVO.pdf

� http://www.mincomercio.gov.co/eContent/NewsDetail.asp?ID=6018

� http://www.dane.gov.co

� Gloria E. Quevedo Romero, Módulo de Macroeconomía, Universidad Nacional

Abierta y a Distancia – UNAD, 2006.