entre los muros

Upload: luciana4289

Post on 14-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 Entre Los Muros

    1/6

    Reflexin de la pelcula Entre los Muros-

    1. Entre Los MurosLa pelcula est basada en la obra del escritor y docente

    Francois BegaudeaLas escenas se desarrollan en una escuela edia de un barriopopular de pars!El clia del fil! resulta opresi"o! restricti"o! se centrali#a en elaula y en todo lo $ueocurre dentro de ella.Los alunos uestran su realidad atra"%s de sus probleas cotidianos.Las diferencias de la ulticulturalidad y lasdiferencias raciales y religiosas aparecen atra"%s de una discusin sobre f&tbol! untatua'e o una pertenencia cultural. La relacin docente-aluno. (onde el rol delprofesor se encuentra entre la intencin deacercarse a los alunos y por el otrolado el respeto a las noras de! la escuela en elarco de la sociedad disciplinar)errada

    *. +bser"a al afuera coo un peligro! por$ue desestructura sus

    pensaientos y organi#aciones. ,o "alora la di"ersidad y tee a loscuestionaientos. El profesor protagonista de la pelcula! Franois intentainstaurar una relacin igualitaria con los alunos! pero debe lidiar no solaentecon cuestiones ligadas a los contenidos conceptuales! sino principalente! con losconflictos actitudinales y contestatarios de su exaltado alunado.u concepcinsobre el espacio es la de un bito /er%tico! donde no existe la polifuncin o eluso copartido. 0ay un exceso de respeto por lo establecido para cada lugar en"as de un e'or funcionaiento el saln de &sica exclusi"aente para &sica!el patio para el recreo! las aulas para dar clases2. Francois coanda la clasedonde se despliega la ayor parte de la traa! en"uelto peranenteente endiscusiones acerca del funcionaiento institucional tanto sobre la /ora de clase34es realente una /ora o son 56 inutos78! la p%rdida o ganancia del tiepo enrelacin a otras instituciones! el $ue alguno de sus alunos se $uite la capuc/a!$ue le"ante la ano al /ablar! $ue lean cuando se los pide o lidiando con los/iatos ling9sticos y culturales. 4:u% $uiere decir la osca detrs de la ore'a7! esall donde se acent&an las diferencias idioticas.

    El tiepo pasado es el $ue arca el rubo! /ay una gran liga#n con lasorientaciones prescriptas en el pasado y todas las acciones se orientan areconstruir ese pasado incuestionable. En esa secuencia! el tiepo se "uel"e tanreal $ue las palabras! las escenas y los cuerpos parecen agotar y sobrar. El

    ecosistea grupo-clase-docente parece no entrar en contacto con laulticulturalidad o di"ersidad cultural. La utili#acin de los recursos est pautada

    y prograada para garanti#ar el buen desarrollo de los ciclos didcticos. Losdilogos! los conflictos $ue atra"iesan a docentes y alunos a lo largo de lapelcula reaparecen arcada por la segentacin social y cultural! por la dificultadpara adecuar los ob'eti"os de la escuela edia a las deandas e intereses de losestudiantes! por la brec/a generacional. ;n lengua'e de lo experiencial y de lacotidianidad $ue no logra unirse con los contenidos acadeicistas! con los fines

  • 5/24/2018 Entre Los Muros

    2/6

    de la escuela oderna. os epgrafes! el adolescente recibe la felicitacin del profesor! conexpresin de feli# incredulidad! tan fuerte es el teor de $ue el elogio sea solo unaburla! lo cual /ace $ue el contacto logrado sea efero. ?oco despu%s! el isoaluno! 'ustaente cuando intenta lle"ar a cabo un acto noble @defender a suscopa>eras de un abuso de autoridad del docente@! se "e acorralado por losconflictos con sus copa>eros! sus dificultades para controlar la agresi"idad! la

    cople'a probletica failiar y la norati"a institucional! $ue acabandeterinando su expulsin. ;na serie de e"entos desafortunados rodean eldesarrollo de esta secuencia. ;na discusin $ue se escapa coo el agua entre losdedos! una discusin $ue se "a de cauce y el docente les dir a dos c/icas $uedeterinada actitud las /ace $uedar coo A#orrasA. Esto pro"oca un en%rgicoenfrentaiento! y lo interesante pasa por "er co los alunos se aferran a lodic/o por el profesor para atacarlo! ientras $ue Franois recurrir a susconociientos ling9sticos para refutar el arguento del alunado. En estaescena el lengua'e de lo experiencial @los conociientos pre"ios- y la cultura

    acad%ica del docente parecen entrar en cortocircuito. 5.

    ;na iagen $ue se detiene en el fil alunos y profesores 'ugando alfutbol! un espacio copartido $ue los pone en igualdad de condiciones! un

    icrocosos ?or oentos! los cdigos resultan inconclusos! una adre $ue no

    /abla la isa lengua $ue el docente! un adolescente $ue /ace de traductor en"arias escenas. )uerpos desprotegidos. Escasos liites. alores en peranente$uiebre. ?ersonas y lengua'es corporales $ue no se perciben! no se escuc/an! no

    se iran. En cuanto a la organi#acin existe una estricta distribucin de las

    responsabilidades! arcadas en un organigraa esttico con un planteo'err$uico de escalones bien distanciados. El deslinde de responsabilidadesauenta la indi"idualidad y entorpece las counicaciones! pero estos factores soninterpretados coo condiciones para e'orar la organi#acin. ;n docente $ue

    interact&a peranente con los alunos! "a y "iene de un espacio a otro dentro dela isa institucin! pide opiniones a sus colegas! ensaya alg&n %todopre"enti"o para e"itar la expulsin de ouleyan pero el iso sisteainstitucional le ipone sus propias restricciones. )ada seana! cinco batallas

    diarias! de lunes a "iernes! entre el profesor y los alunos. 6. $ue se perpetua y

    $ue /ace ol"idar por unos segundos el peso de la indiferencia! el indi"idualiso yla crisis actual de escuela postoderna.

  • 5/24/2018 Entre Los Muros

    3/6

    El problea reside en $ue la ayor parte de las situaciones de

    interculturalidad se configura /oy por las aneras desiguales en $ue los grupos seapropian eleentos de "arias sociedades! los $ue cabian y transforan! lacirculacin es cada "e# s libre y frecuente entre persona! capitales y ensa'esen relacin con uc/as cultura! la identidad no puede definirse ya por la

    perteneca exclusi"a a una counidad nacional.

    oscuarenta por Fernarndo +rti# y luego retoado para la literatura por os setenta-oc/enta! trayendo a lu# nue"aente el problea del /brido.Retoar a/ora con iras a un dilogoCdebate etodolgico D. )anclini en

    )ulturas /bridas estrategias para entrar y salir de la odernidad 1G2

  • 5/24/2018 Entre Los Muros

    4/6

    indi"idualiso! la indiferencia o $ue acopa>a laexpansin del odo de "ida capitalista. . Max Ieber y su concepto de laburocracia! y por otra parte con Mic/el Foucault y la categora de disciplina seg&nJeber la burocrati#acin de la sociedad ipone sus efectos sobre las foras $ue

    asue la educacin en esa sociedad. .

    El aporte de Foucault resulta! en su perspecti"a! copleentario al de

    Ieber en tanto perite caracteri#ar la dinica interna de las organi#acionesescolares. K en la caracteri#acin de esta dinica interna resultan centralesalgunas categoras $ue en la obra de Foucault se encuentra siepre entrela#adas(isciplina! (isciplinaiento! (isciplinario. :ue Foucault se propone estudiar los

    odos en $ue los su'etos soos producidos! AfabricadosA en el seno de unasorgani#aciones $ue tienen por ob'eto producir la indi"iduali#acin a partir deloento en $ue se asigna a cada uno Asu lugarA en el seno de una red $uedistribuye las acciones! los cuerpos! las 'erar$uas! sancionando de aneracontinua la no produccin del coportaiento asignado y "igilando continuaente$ue as ocurra. < este fin concurren tres dispositi"os centrales de las institucionesdisciplinarias! $ue el autor desarrolla analticaente con inuciosidad Ala"igilancia 'err$uicaA! la Asancin norali#adoraA y el Aexaen3 en el arcoconceptual de Foucault! es iportante $ue entendaos la nocin de poder $uesubyace a las instituciones disciplinarias! ya $ue este poder no es un podercoerciti"o $ue ipone $uien lo posee! sino $ue es un poder $ue se e'erce! una

    Aicrofsica del poderA $ue es producti"a pues Aencau#aA la conducta en funcinde la adecuacin a la nora. 1.

    El desarrollo de las t%cnicas del siulacro "irtual no depende solo de los

    a"ances tecnolgicos en el capo de la infortica! sino tabi%n de la con'uncin

    de la aceptacin social de las aplicaciones y El desprecio y el rec/a#o por el

    cuerpo es un sntoa de la tendencia /acia la desateriali#acin de las relacionessociales $ue caracteri#an a la sociedad posindustrial y $ue es uno de los rasgos

  • 5/24/2018 Entre Los Muros

    5/6

    s rearcables de la neocultura ciber. in ebargo el cuerpo no es un sbolo.Es condicin esencial de nuestra existencia. Los undos "irtuales s son no-

    lugares! pero nuestros cuerpos no pueden ser no-cuerpos. (iego Le"is critica la

    idea de la desateriali#acin de las relaciones sociales y la negacin del cuerpo

    puede /aber no-lugares - undo "irtual- pero no puede /aber no-cuerpos2.

    nsiste en a la isa teora de cuerpo y $uina! en la $ue el cuerpo espresentado coo un estorbo obsoleto! exasperando la disociacin entre el su'eto yel cuerpo! caractersticas de las sociedades occidentales 3$ue /icieron del cuerpouna posesin s $ue una sepa de identidad8 donde /eos descripto en

    concepto de Max Ieber y Mic/el Foucault (iego Le"is en su libro la ?antalla

    ;bicua tele"isores! coputadoras y otras pantallas! anali#a el concepto 3in el

    )uerpo8 11. usos propuestos.

    ?ara %l su /brido no es indeterinado! coo el biolgico! o sea coo algo

    $ue est constanteente cabiando! sino por el contrario no est nuncaindeterinado! Ano se presenta a s iso! a&n en las sociedades

    conteporneas! por grados de indeterinacin! aun cuando las e#clasculturales se /ayan intensificado intensaente recienteente...El /brido no esnunca algo indeterinado por$ue /ay diferentes foras /istricas del /brido.A

    H2 La interculturalidad para )anclini anifiesta una doble significacin priero

    coo estrategia etodolgica y segundo coo categora $ue expresa losintercabios culturales y siblicos2 en los $ue participan los grupos sociales!etnias! regiones y naciones en la era de la globali#acin. En este sentido la &nicano"edad $ue ofrece son atices a la /ora de explicar la idea de /ibridacin o lo$ue es lo iso el problea de la disolucin del n&cleo de cada cultura!asuiendo explicita y repetidas "eces lo $ue es 3innegociable e inasiilable8 enlas culturas! las diferencias y desigualdades no diluibles en la globali#acin.

    (escribe $ue se entiende por /ibridacin cultural los odos en $ue deterinadasforas se "an separando de prcticas existentes para recobinarse en nue"asforas y nue"as prcticas.

  • 5/24/2018 Entre Los Muros

    6/6

    terico del concepto cancliniano! $uien cuando confronta la antropologa y lasociologa adite $ue en general! la antropologa se /a dedicado a estudiar lospueblos indgenas y lo /a /ec/o tradicionalente desde una perspecti"arontica apoyada en una concepcin tica del /obre coo reli$uia delpasado! ientras $ue la sociologa se /a dedicado a los probleas acro-

    sociales y a los procesos de oderni#acin.