entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |diputación de barcelona imma...

40
RED DE MUNICIPIOS Revista de la Diputación de Barcelona | 34 | 2 º Cuatrimestre 2007 Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… José Antonio Marina : «Entramos en la gran era de las ciudades inteligentes y del municipalismo» La industria recupera el temple www.diba.cat

Upload: others

Post on 03-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

RED DE MUNICIPIOS

Revista de la Diputación de Barcelona | 34 | 2º Cuatrimestre 2007

Entre el ayuntamiento y la ciudadanía…Entre el ayuntamiento y la ciudadanía…

José Antonio Marina : «Entramos en

la gran era de las ciudades

inteligentes y del municipalismo»

La industria recupera el temple

www.diba.cat

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:00 Página 1

Page 2: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

2 | Diputación de Barcelona

03 | Editorial Los gobiernos locales intermedios tienen futuro

04 | A fondoEntre el ayuntamiento y la ciudadanía…

10 | En redAumentar la seguridad viaria en zonas urbanas, gran asignatura pendiente

14 | Grandes inversionesLa industria recupera el temple

18 | A debate¿Qué hacen los ayuntamientos para combatir el cambio climático?

20 | La entrevistaJosé Antonio Marina: «Entramos en la gran era de las ciudades inteligentes y del municipalismo»

24 | Ciudadanía ¿Comes bien?

28 | Innovación localLas voces municipalistas de Europa

34 | Buenas prácticasEcociudad Valdespartera, urbanismo sostenible en Zaragoza

38 | Indicadores municipales

39 | Libros y webs

Fotografía de portada (Eva Guillamet)

SUMARIO

04

10

14

20

24

28

Dirección: Jordi Navarro. Redacción: Susana Burgos, Alberto García, Jordi Navarro, Ethel Paricio, Carles Sabater, Glòria Santamaria, Ramon Viladomat,Eva Viñals. Colaboraciones: Albert Bore, Salvador Sabrià, Mercedes Ventura. Fotografía: Òscar Ferrer, Óscar Giralt, Eva Guillamet, Joan Roca, XavierRenau, Luis Vela. Maquetación: Alberto García. Asesoramiento lingüístico y producción editorial: Dirección de Comunicación. Consejo editorial: Lo-renzo Albardías, Antònia Bisbal, Juan Echániz, Marina Espinosa, Emiliano Jiménez, Eduard López, Manel Martínez, Òscar Martínez, Jordi Navarro.

Proyecto gráfico: Eumogràfic. Fotocomposición: TECFAGROUP. Impresión: TECFAGROUP. ISSN: 1133-2328 / DL: B-1069-1992Servicio de Prensa. Diputación de Barcelona:Rambla de Catalunya, 126, planta 2a. 08008 Barcelona / [email protected] / www.diba.catPublicación trimestral / Distribución gratuita.

Los artículos de colaboración que publica el DB expresan la opinión de sus autores, la cual no ha de ser necesariamente compartida por los responsables de la revista.

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:00 Página 2

Page 3: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

EDITORIAL

Diputación de Barcelona | 3

Los gobiernos locales intermedios tienen futuro

Foto

: Òsc

ar F

erre

r/A

go2

Representantes de una treintena de diputaciones, cabildosy consejos insulares se reunieron a principios de febrero enL'Hospitalet de Llobregat para debatir sobre el futuro de es-tos gobiernos locales en España. De los debates se extra-jeron unas conclusiones en las que se ponía claramente demanifiesto que las administraciones locales intermedias sonlas que pueden representar y defender mejor a los munici-pios y sus intereses. Y lo pueden hacer porque disponen deun altísimo potencial de gestión que les ha llevado a pro-fundizar en los valores de la innovación y la proximidad, conel objetivo de aportar más bienestar y mayor calidad de vidaal conjunto de la ciudadanía.

La Diputació de Barcelona fue la anfitriona de este debatey presentó su modelo de red de municipios y su reflexiónestratégica RESET, pero las conclusiones del encuentro noson fruto de una única diputación, sino que nacen de la re-

flexión, el trabajo y la experiencia compartida del conjuntode diputaciones, cabildos y consejos insulares españoles alo largo de los últimos veinticinco años de existencia de-mocrática. Y también de la experiencia de otros países dela Unió Europea como Italia, Bélgica, Dinamarca y Francia,con problemas y necesidades comunes, tal como se ex-plicó durante el encuentro.

En definitiva, el encuentro de diputaciones, cabildos y con-sejos insulares celebrado en L'Hospitalet de Llobregat haservido para que estos gobiernos locales intermedios seanescuchados y expresen su opinión, en tanto que son re-presentantes cualificados del mundo local, sobre la futuraorganización de la administración local española, y en unmomento de cambio y transformación ante la reforma, tantode los estatutos de autonomía como de la Ley de bases derégimen local. ■

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:00 Página 3

Page 4: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

4 | Diputación de Barcelona

Foto

: Eva

Gui

llam

et

Entre el ayuntamiento y la ciudadanía…

A FONDO

Las agentes de diversidad y ciudadanía realizan sesiones mensuales de formación y seguimiento en la Diputació

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:00 Página 4

Page 5: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

Diputación de Barcelona | 5

Son mujeres. Tienen estudios superiores. Trabajan en el territorio. Se encargan de pr oyectos y necesidades municipales relacionados con la inmigración y la ciu-dadanía, la igualdad mujer-hombre y la dinamización juvenil. Constituyen un colectivo de cincuenta y seisagentes locales. Personalizan una nueva manera de trabajar entre la Diputació de Bar celona y los munici-pios. Representan una colaboración entr e este ente y la Generalitat de Cataluña. Abr en el camino a un nuevoperfil profesional. Forman parte del Pr ograma de agen-tes del Área de Igualdad y Ciudadanía de la Diputació de Barcelona.

Un grupo de mujeres. Quieren organizar un acto para el 25de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Vio-lencia contra las Mujeres. No saben qué trámites tienen quehacer. La agente local de igualdad de su municipio las ase-sora. Un grupo de mujeres. Son marroquíes. No saben cómofunciona la sanidad aquí. Su agente local de diversidad y ciu-dadanía las asesora. Un grupo de mujeres. Son jóvenes.Quieren crear una asociación en el Instituto. No saben cómohacerlo. Su dinamizadora juvenil las asesora.

Un ayuntamiento. No tiene Plan de recepción y acogidamunicipal. La agente local de diversidad y ciudadanía delmunicipio lo asesora y colabora en su elaboración. Un

ayuntamiento. No tiene auditoría de género. Su agente lo-cal de igualdad le da apoyo para realizarla.

Éstas son sólo unas cuantas de las situaciones con las quenos podemos encontrar en nuestros municipios. Situacionesque son fruto de la evolución y los cambios sociales que seproducen en los últimos tiempos en nuestros pueblos y ciu-dades. La diversificación de la ciudadanía, el camino haciala igualdad real entre mujer y hombre, la diferente concepciónde unos y otros en la ocupación del espacio público, la ne-cesidad de dinamizar la juventud y sensibilizarla y prevenirlasobre las conductas de riesgo… Situaciones cotidianas que,una vez más, los ayuntamientos, como entidades más pró-ximas a la ciudadanía, como los entes que mejor conocen suentorno, tienen que resolver. Situaciones que piden nuevaspolíticas, políticas de ciudadanía.

La Diputació de Barcelona, consciente de esta situación, yde la dificultad que comporta para muchos ayuntamientos,creó a finales de 2005 el Programa de agentes locales de di-versidad y ciudadanía. Un programa que, meses más tarde,y al iniciarse la segunda edición, se amplió con el de agen-tes locales de igualdad y también el de dinamizadores juve-niles en el espacio público. En total, existen cincuenta y seisagentes trabajando en treinta y nueve ayuntamientos, cin-cuenta y seis profesionales para apoyarlos en la tarea decrear nuevas políticas y nuevas acciones para favorecer lacohesión social, la convivencia, el civismo, la promoción dela mujer… Unas agentes gestionadas por los tres serviciosque conforman el Área de Igualdad y Ciudadanía.

Una opinión que reafirma Assumpta Pastor, la agente deigualdad del Ayuntamiento de Esplugues, cuando explica:«he paseado mucho entre las asociaciones de mujeres yentre la gente, he caminado mucho por las calles, pr e-

Un nuevo perfil profesional, agentes de

diversidad y ciudadanía, de igualdad

y dinamizadoras juveniles, trabajan

en el territorio

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:00 Página 5

Page 6: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

6 | Diputación de Barcelona

Imma Moraleda: «Queremos contribuir

a la capacitación de los ayuntamientos

para el desarrollo de sus políticas»

Políticas de igualdad y ciudadanía

Los flujos migratorios, la globalización, la incorporación dela mujer al mercado laboral, la dificultad de la juventud paraacceder a una vivienda digna, la diferente concepción delespacio público, los consiguientes problemas de conviven-cia... Nuevas necesidades nacidas de los cambios que vivi-mos actualmente; unos cambios profundos que afectan a lamisma estructura social. Y que provocan nuevas demandasciudadanas para resolver estas situaciones nacidas de lasnuevas ciudadanías.

Situaciones cotidianas que requieren, una vez más, la ac-tuación de las instituciones más próximas a la población, losayuntamientos, y de nuevas políticas para resolver estosconflictos de proximidad.

Unas políticas que no se basen tan sólo en la actuación bajodemanda, ni en reaccionar cuando se ha producido un pro-blema, sino que se anticipen y vayan más allá de la respuestaa unas necesidades concretas. Unas políticas proactivas quecapaciten a la población, a toda la población, para la plenaciudadanía. De esta opinión es Ricard Zapata-Barrero, pro-fesor del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales dela UPF, que en el «Documento marco para la gestión local delÁrea de Igualdad y Ciudadanía» escribe: «Las políticas proactivas de ciudadanía pr etenden complementar laconcepción de las políticas públicas basadas en las ne-cesidades. Este tipo de políticas son de tipo reactivas yde carácter asistencial […] se contrastan con las políti-cas de ciudadanía pr opiamente dichas, centradas enproporcionar a las personas recursos para que puedan

desarrollar sus capacidades ciudadanas. Las políticasde ciudadanía están basadas en la igualdad de oportu-nidades y en identificar las “situaciones de desventaja”para poder potenciar las capacidades de las personas».

Una visión, la del desarrollo de las capacidades de la ciuda-danía, que también defiende Amartya Sen, Premio Nobeld'Economía 1998. Se trata de ofrecer instrumentos a la po-blación para que desarrolle las capacidades que le han depermitir ejercer la plena ciudadanía, ejercer sus derechos,pero también sus deberes, y participar, y corresponsabili-zarse, de los asuntos públicos. Una tesis que recoge, en elámbito de la ciencia política, la visión republicana de la ciu-dadanía; una tradición que considera la ciudadanía desdeuna dimensión activa, que se hace a lo largo de la vida e im-plica unas obligaciones, unos deberes y unas responsabili-dades.

La Diputació de Barcelona agrupó las políticas de ciuda-danía en un área de gobierno, el Área de Igualdad y Ciu-dadanía, que engloba las políticas relacionadas con laconvivencia ciudadana, la inmigración, el civismo, la co-hesión social, la igualdad mujer-hombre y la juventud. Unárea que tiene entre sus objetivos capacitar a las perso-nas para su plena ciudadanía. Y que lo hace a través dediversos programas, como el Programa de mediación ciu-dadana, la Red PIDCES (de puntos de información juve-nil), la Red de Centros de Recursos e Información paraMujeres... y el Programa de agentes, un nuevo modelo detrabajo en este sentido. ■ I. P.

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:00 Página 6

Page 7: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

Diputación de Barcelona | 7

sentándome como agente, preguntando, escuchando. Ycuanto más he conocido, más me he dado cuenta de quehay muchos frentes donde luchar, que hay mucho trabajopor hacer, primero para sensibilizar al personal del ayun-tamiento y después en la calle».

Trabajamos con los ayuntamientosVeintiséis agentes de diversidad y ciudadanía, veinticincoagentes de igualdad y cinco dinamizadoras juveniles (es-tas últimas en un proyecto piloto) que representan unanueva manera de trabajar con los municipios: «Somosconscientes de que muchas veces los problemas de losayuntamientos no son sólo económicos, sino tambiénmateriales, de falta de recursos humanos, de personasespecializadas que desarrollen los proyectos, progra-mas o acciones, y por este motivo hemos querido darun paso adelante y crear un programa que ayude a im-pulsar la tar ea que ya se hace desde las r egidurías»,explica Imma Moraleda, presidenta delegada del Área deIgualdad y Ciudadanía de la Diputació de Barcelona.

Un ejemplo de ello lo tenemos en Anna Roig, la agente dediversidad y ciudadanía de Martorell. Empezó como agenteen la primera edición, cuando trabajó en el diseño y la re-dacción del Plan de recepción y acogida municipal, y en estasegunda edición está impulsando algunas de las accionesque se recogieron, como la elaboración de una guía de aco-gida de Martorell, donde se explican todos los servicios queuna persona recién llegada debe conocer, como qué es el

empadronamiento o para qué sirve la asistencia sanitaria, oun folleto de recepción que recoge los servicios y trámitesbásicos que tiene que hacer al instalarse en el municipio. OAssumpta Pastor, agente de igualdad de Esplugues, que hacolaborado en la elaboración de la auditoría de género delAyuntamiento.

El reto fundamental de la red de agentes, así pues, es fa-vorecer la formación y el desarrollo de profesionales muni-cipales que trabajen en estos nuevos ámbitos, que seanexpertos en políticas de género, en inmigración e intercul-turalidad y en dinamización juvenil. «Éste es, pienso, unimportante valor añadido que una institución como laDiputació de Bar celona aporta a la gestión municipal,contribuir a la capacitación de los ayuntamientos parael desarrollo de sus políticas», comenta Moraleda.

Y es que el Programa de agentes no sólo representa unapoyo económico, sino que, como dice Moraleda, su valorprincipal recae en la formación, el asesoramiento, el apoyotécnico y el seguimiento de las agentes que se ponen en elterritorio, ya que la Diputació de Barcelona coordina el equipode nuevas profesionales en los ayuntamientos; apoya el desarrollo de las políticas de igualdad mujer-hombre, de di-versidad y ciudadanía y de dinamización juvenil en los ayun-tamientos integrados en el proyecto; proporciona formaciónespecífica y continuada a las agentes locales; realiza el se-guimiento del proyecto específico de cada ayuntamiento, asícomo el seguimiento y tutoría de las agentes locales, y po-

Reunión del Consejo de Mujeres de Esplugues en el Salón de Plenos del Ayuntamiento

Foto

: Ósc

ar G

iralt

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:00 Página 7

Page 8: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

8 | Diputación de Barcelona

sibilita el intercambio de experiencias. Y todo con otro obje-tivo fundamental: consolidar la figura de las agentes locales.

Un nuevo perfil profesionalSe trata de una nueva manera de trabajar que representa,también, una nueva figura profesional en los ayuntamientosde la provincia de Barcelona, la de unas agentes locales quetienen el cometido específico de diseñar, elaborar, implantar,coordinar y evaluar acciones o programas transversales re-lacionados con la convivencia ciudadana, el civismo, el usode los espacios públicos o el tratamiento de conflictos deconvivencia; de desarrollar programas y acciones relaciona-das con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hom-bres consideradas prioritarias políticamente dentro de unayuntamiento, de dinamizar el espacio público juvenil, decrear espacios de interlocución y mediación con los jóve-nes…

«Para alguna regidurías esta figura r epresenta un re-fuerzo importante para implantar los pr oyectos, paraotras, supone contar por p rimera vez con personal es-pecífico y especializado en estos ámbitos» , recuerda lapresidenta delegada del Área de Igualdad y Ciudadanía dela Diputació de Barcelona.

Colaboración con la Generalitat de CataluñaOtra de las novedades es la colaboración interinstitucional.Y es que el Programa de agentes cuenta con el apoyo delServicio de Empleo (Servei d'Ocupació de Catalunya, SOC)de la Generalitat de Cataluña, a partir de un Plan de empleoque tiene como finalidad la contratación de trabajadoras de-sempleadas con estudios superiores. Un programa que tuvo

su primera edición entre diciembre de 2005 y junio de 2006con la contratación de veinticinco agentes locales de diver-sidad y ciudadanía, y que, dado el buen resultado de la ex-periencia, a estas veinticinco se sumaron veinticinco más deigualdad, cinco dinamizadoras juveniles y otra de diversidad.En esta etapa, las cincuenta y seis agentes llevarán a cabosu labor hasta junio de 2007; la Diputació de Barcelona re-cibe una subvención del SOC, contrata a las agentes y lascede a los municipios. Una vez finalizado este período, la Di-putació ofrecerá una subvención de 6.000 euros por agentea aquellos municipios que quieran contratarlas hasta finalesde 2007.

Pero, ¿qué hacen las agentes?Como ya hemos ido viendo, sus tareas son bien amplias, tra-bajan dentro y fuera del ayuntamiento

El trabajo de las agentes de diversidad y ciudadanía, porejemplo, engloba tareas como planificar, asesorar y orientaren la organización de programas específicos relacionadoscon la inmigración y la ciudadanía, desarrollar programas derecepción y acogida municipal o supramunicipales, desarro-llar planes de convivencia y civismo, diseñar planes integra-les de ciudadanía municipales o intermunicipales, elaborar ygestionar proyectos, programas, informes, acciones y otrosproductos relacionados con su encargo profesional, y eva-luar los proyectos, los programas y las acciones.

Maria Josep Puig, la agente de diversidad y ciudadanía deGranollers, nos explica una parte de su labor: «Cuando lle-gué había prevista una campaña de civismo; primero hiceun estudio de campo en los barrios de Granollers para

Primera sesión del curso de Atención a la ciudadanía. Claves para una recepción adecuada a las personas recién llegadas, con trabajadores del Ayuntamiento de Martorell

Foto

: Ósc

ar G

iralt

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:01 Página 8

Page 9: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

Diputación de Barcelona | 9

En el mandato que está a punto de finalizar, la Diputació hareforzado su política social, impulsando nuevos instrumen-tos en red y poniéndolos al servicio de los ayuntamientos,para responder a las crecientes necesidades ciudadanas.Nuestro objetivo es ayudar a hacer efectivos y universaleslos derechos sociales del conjunto de la ciudadanía, unaoportunidad histórica que abre la nueva Ley de dependen-cia aprobada por el Gobierno de Rodríguez Zapatero, y laLey de servicios sociales de Cataluña, actualmente en trámiteparlamentario.

Entre estos nuevos instrumentos se hallan los agentes de di-versidad, igualdad y juventud. Nuevos perfiles profesionalesque estoy seguro de que se convertirán en una presencia im-portante en el «paisaje» municipal de los próximos años yque tienen como función informar, sensibilizar y promoveractitudes positivas en el campo de los derechos y los debe-res entre la ciudadanía. Porque uno de los derechos que tie-nen los ciudadanos es estar informados sobre sus derechos,pero también sobre sus deberes. Es ésta, a mi entender, unacuestión fundamental. Que todos conozcan y respeten losdeberes, si queremos garantizar una buena convivencia ennuestras ciudades, barrios y en la comunidad de vecinos.

Hoy en día, los municipios y los electos locales afrontamoslas cuestiones de la diversidad, la convivencia y el civismocon muchas incertidumbres. Incertidumbres por la rapidezde los cambios que se están produciendo, así como por laescasez de recursos técnicos y profesionales con que se en-cuentran los gobiernos locales. Por este motivo es tan im-portante la existencia de personas formadas y competentes,de profesionales en el sector social, que analicen las situa-ciones y las carencias, que detecten los errores y que actúende manera decidida para resolverlos. Y por ello también esbásico que haya una actuación conjunta de las diversas ad-ministraciones, tal como sucede en las redes de agentes dediversidad, convivencia y civismo.

Tengo confianza en que el esfuerzo conjunto de ayunta-mientos, Diputació y Generalitat dará frutos y contribuirá adesvanecer incertidumbres y a mejorar las condiciones so-ciales y convivenciales de nuestros municipios. ■

Nuevos instrumentospara nuevas necesidades

Celestino CorbachoPresidente

detectar la conducta de los ciudadanos en r elación conlos temas que trabajaríamos en la campaña, y contrata-mos a tres agentes cívicas». Una campaña que empezó afinales de octubre pasado, que se alargará hasta junio de2007 y que pone el énfasis en temas relacionados con la po-sesión de animales domésticos, el reciclaje, las anomalías enla vía pública… Pero Maria Josep Puig destaca que «es ne-cesario informar mucho a los ciudadanos, hablar muchocon ellos y hacer de puente entre ellos y el ayuntamiento».

Por su parte, las agentes locales de igualdad desarrollan, en-tre otras, las funciones siguientes: planifican programas es-pecíficos relacionados con la incorporación de la perspectivade género en las políticas municipales, potencian la autono-mía y la participación de las mujeres, asesoran y orientan enla organización de diferentes programas de género e igual-dad, elaboran y gestionan proyectos, programas, informes,acciones y otros productos relacionados con su encargo pro-fesional; desarrollan, implantan y evalúan planes de igualdadde género y diferentes proyectos de la propia regiduría, y fa-vorecen las asociaciones de mujeres en el municipio, tantoen su creación como en la difusión y proyección de sus ac-tuaciones.

Marina Pallarès, la agente de igualdad de Terrassa, explicaque una de las tareas que realiza es dinamizar el grupo demujeres de la población (hay dieciocho, según comenta),tanto dándoles apoyo técnico cuando tienen que organizaractividades o herramientas para motivar a las socias, comoprocurando que las asociaciones participen en las activida-des del municipio, entre otras cuestiones.

En el caso de las dinamizadoras juveniles, hablamos de unprograma piloto que se ha iniciado en cinco ayuntamientoscon el objetivo de crear espacios de interlocución y media-ción con los jóvenes, haciendo emerger sus necesidades eintereses; de atender al colectivo de doce a dieciocho años,en una edad en que la toma de decisiones y el acceso a laautonomía social y personal es fundamental, y, finalmente,para sensibilizar y prevenir conductas y hábitos de riesgo en-tre los colectivos más vulnerables. Cincuenta y seis agentestrabajando en los ayuntamientos para la ciudadanía. ■ Io-landa Pàmies

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:01 Página 9

Page 10: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

10 | Diputación de Barcelona

EN RED Aumentar la seguridad viaria en zonas urbanas, gran asignatura pendiente

Foto

: Ser

vici

o C

atal

án d

el T

ráfic

o

Mientras que se haconseguido frenar lasiniestralidad en lascarreteras, con undescenso de víctimas,éstas aumentan enzonas urbanas donde hacrecido la mobilidad

La seguridad viaria era, no hace demasiado tiempo, una ex-presión asociada mayoritariamente al tráfico y a la movilidad en las carreteras. Pero la profunda transformación del país en los últimos años, con una gran extensión de la urbaniza-ción por todo el territorio, ha generado nuevos parámetr os demovilidad, con más vehículos y más mov imientos, de manera que la seguridad ha pasado a ser un concepto de carácter in-tegral y transversal.

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:01 Página 10

Page 11: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

Diputación de Barcelona | 11

En los últimos años se ha avanzado bas-tante respecto a la seguridad viaria in-terurbana, pero poco en lo que respectaal interior de los núcleos habitados,como lo demuestran claramente una ci-fras que nos hablan de una disminuciónde accidentes y muertos en las carrete-ras, y de un aumento de siniestros y víc-timas en zonas urbanas. El límite de ve-locidad es, en este tema, una cuestiónabsolutamente determinante también enel ámbito urbano, ya que la relación en-tre siniestros y víctimas es exponencial.Según estudios recientes, el 95% de laspersonas atropelladas por vehículos quevan a más de 50 km por hora tienen unserio riesgo de morir en el accidente,mientras que a menos de 30 km porhora sólo un 5% de las personas afec-tadas corren el riesgo de perder la vida.Esto explica, por ejemplo, la implanta-ción creciente de «zonas 30» en ciuda-des como Barcelona.

En el reciente Foro de Seguridad Vial ce-lebrado en Barcelona, diversos ayunta-mientos de toda España han reclamado«urbanizar» el código de circulación. Esdecir, que puedan aplicar a las zonas ur-banas las mismas normativas que en lasvías interurbanas. Como conclusión fi-nal, el Foro de la Seguridad, el RACC, elPAT (Prevención de Accidentes de Trá-fico) y los ayuntamientos de La Coruña,Elche, Lérida, Madrid, Málaga, Sant Cu-gat del Vallès, Zaragoza y Barcelona,junto con los representantes de otrasciudades y municipios españoles pre-sentes en la jornada, ha constatado lanecesidad de modificar la normativa es-tatal con nuevas normas específicas, re-feridas a la movilidad en zonas urbanas,estandarizadas, y con procedimientos

ágiles y simplificados, de manera que sefacilite la gestión de la movilidad en laszonas urbanas para conseguir que éstasea más segura y sostenible. Los parti-cipantes en el Foro pidieron al directorde la DGT, Pere Navarro, que diese suapoyo a una nueva normativa estatal so-bre movilidad en las zonas urbanas,adaptada a la realidad española del si-glo XXI.

Plan de seguridad viaria de CataluñaEl objetivo de reducir la accidentalidadno es tarea fácil cuando, año tras año,aumentan tanto el número de vehículosque circulan por la red viaria catalanacomo el número de kilómetros que ha-cen los ciudadanos en sus desplaza-mientos. El Plan de seguridad viariaaprobado por el Gobierno para el trienio2005-2007 persigue precisamente esto,y por este motivo establece y define unaserie de acciones y actuaciones paraconseguir los objetivos de seguridadviaria incluidos en cada una de sus lí-neas estratégicas. Se quiere alcanzar unámbito único de seguridad a lo largo detodo el recorrido del conductor, que sematerializará mediante dos líneas maes-tras: potenciar la cooperación con elmundo local y luchar contra la velocidadexcesiva o inadecuada.

El objetivo común de todas las medidases «conseguir, además de la r educ-ción a corto plazo de la siniestralidad,un cambio cultural de largo alcance,profundo y permanente en la con-ducción, la circulación y la movilidad,en la línea de favorecer un descensoconstante de los niveles de acciden-tes con víctimas, y rechazar social-mente el comportamiento de riesgo

en el tráfico. Este plan es un indicadorútil para alcanzar el objetivo fijado porla Unión Europea de reducir en un50% el número de las víctimas mor-tales en la carretera entre 2000 y 2010,implicando en esta labor a todos losactores».

En zona interurbana se observa una re-ducción del número de muertos y heri-dos graves del 26,1%, pero en zona ur-bana hay un aumento de muertos yheridos graves del 5,9%. Por ello seplantean medidas dirigidas específica-mente a la mejora de la seguridad viariaen zona urbana. El director del ServeiCatalà de Trànsit (SCT), Josep PérezMoya, destaca que uno de los puntosque él se fijó como prioritario cuando ac-cedió al cargo fue velar por «la relacióndel SCT con el mundo local, por queme parece un ámbito básico», ya quesi por un parte está claro «que conse-guiremos el objetivo de que en el año2010 el número de víctimas haya ba-jado al 50% en nuestras carr eteras,nos queda un gran reto pendiente enla seguridad en el ámbito urbano».

El director del SCT ha señalado que laacción hay que enfocarla sobre todo endos grandes campos, la sensibilizacióny la señalización, con respecto a la cualdice: «las tramas urbanas tienen unagran complejidad, y en las ciudadesla seguridad va muy ligada a las dis-tracciones de los conductores, por loque la mejora de la señalización es unreto capital para los gestor es», en un país donde la expansión residencialha hecho «aumentar el número de ve-hículos (2 coches por cada 3 habitan-tes adultos), la congestión del tráfico

Las víctimas disminuyen en las carreteras, pero aumentan en

las zonas urbanas

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:01 Página 11

Page 12: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

12 | Diputación de Barcelona

y los nervios de los conductores, he-chos que suponen un gran factor deriesgo de accidente».

En este sentido, Pérez Moya señala quela situación actual ha llevado a tener quedesplegar cada vez más políticas pena-lizadoras para los vehículos (restriccio-nes) y para los infractores (sanciones).Por ello se muestra absolutamente con-vencido de que «los ayuntamientos es-tán en su inmensa mayoría a favor de

las políticas duras con los conducto-res temerarios, como también lo estácasi toda la sociedad» . Respecto a laguerra contra la siniestralidad, PérezMoya apunta otras líneas de actuaciónprevistas, como la creación de comisio-nes estables de colaboración con lasotras administraciones (Estado, diputa-ciones) que son titulares de carreteras;y la ejecución de un plan plurianual deinversión en faldones en las vallas paraproteger a los motoristas.

Provincia de BarcelonaEn los últimos años, más de un 50% delos accidentes que ha habido en Cata-luña se produjeron en la provincia deBarcelona, y más de un 80% fueron enzona urbana. La Diputació de Barcelona,titular de cerca de 2.000 kilómetros de carreteras, incorporó en su Plan deMandato 2004-2007 una serie de líneasde actuación relacionadas con la segu-ridad viaria, con el objetivo de manteneruna red en correctas condiciones deuso, disminuir la siniestralidad y mejorarlas condiciones de confortabilidad entoda la red. Por ello se propuso, comolíneas de actuación: «analizar y proce-sar la información de los comunica-dos de accidentes; elaborar estudiostécnicos para determinar y diagnos-ticar los Tramos de concentración deaccidentes (TCA); redactar estudios y

Foto

: Ser

vici

o C

atal

án d

el T

ráfic

o

Los ayuntamientos quieren y necesitan competencias más claras en tráfico urbano, según el RACC

El secretario ejecutivo de la FundaciónRACC, Alfons Perona, cree que en laseguridad viaria urbana hay todavíamuchas cosas por hacer. Pero tieneclaro que en los municipios catalanesen general «se está en una situaciónprivilegiada respecto al resto de Es-paña, donde la mayoría de ayunta-mientos están a años luz de aquí. Ala mayoría de alcaldes catalanes noles tiembla el pulso a la hora de mon-

tar controles de alcoholemia y velo-cidad, ni a la hora de sancionar la sinfracciones». El RACC hace 14 añosque trabaja por el ámbito urbano. «Losayuntamientos son conscientes deque tienen un problema grave, y porello reclaman un marco legal másamplio y clar o» en temas básicoscomo las plataformas reductoras de ve-locidad, la retirada de vehículos aban-donados, la instauración de «zonas

30», calles de prioridad invertida, carri-les multiusos o límites de velocidad.Perona asegura que «existe una buenacomunicación con las instituciones,y ello redunda en más seguridad. Va-mos hacia una cultura de la conduc-ción más segura, y se trata, en defi-nitiva, de que las administraciones yla inmensa mayoría de conductor esprevalgan ante una ínfima minoría deinfractores».

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:01 Página 12

Page 13: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

Diputación de Barcelona | 13

proyectos de obra para dar solucióna los TCA; redactar proyectos de ac-tuaciones preventivas, especialmentede mejora y renovación de elementosde señalización y seguridad viaria (en-tre los que se encuentra el programade renovación de la señalización ver-tical e informativa); y elaborar el Pro-grama de Elementos Reductores dela Velocidad».

El Programa de Elementos Reductoresde la Velocidad parte del principio bá-sico de que hay que moderar la veloci-dad, y tiene como estrategia básica paramodificar el comportamiento de losusuarios y mejorar la calidad de vidacombinar la limitación de la velocidadcon el entorno urbanístico. «Encontra-mos diferentes escenarios de aplica-ción de elementos que permiten unamoderación de velocidad: calles deprioridad invertida, de velocidad limi-tada a 30 km/h, viales próximos a es-cuelas y otros equipamientos, callesprincipales, y entradas de los núcleosurbanos en las travesías urbanas» ,dice Paloma Sánchez-Contador, jefa deSección de Seguridad Viaria y MovilidadLocal de la Diputació. «Este último es-cenario, es, así pues, en el que se hacentrado el proyecto de las PRV, con-siderando estos espacios como unazona donde confluyen difer entesusuarios del espacio público con in-tereses y necesidades de circulacio-nes bastante contrapuestas. Se trata

de reducir la velocidad de los vehícu-los de paso por las travesías en zo-nas donde es necesaria la conviven-cia entre peatones, los ciclistas y losvehículos de paso». El objetivo del pro-yecto ha sido crear un espacio donde serespeten las necesidades de los usua-rios y donde los mismos conductoresmoderen su velocidad para que se dencuenta de que se encuentran justo en elinicio de un espacio urbano.

El Programa de Elementos Reductoresde la Velocidad se ha concretado con laimplantación de 34 plataformas en dife-rentes municipios de la provincia. Ade-más, se ha llevado a cabo un análisispara conocer sus resultados, midiendola velocidad a 100 metros de distanciapasada la plataforma, y ya en zona ur-bana. Se observa una clara tendenciapositiva, pues se detecta un descensode la IMD en el tramo 80-90 km, pa-sando del 2000 al 2003 de un 15% a un6%. Hay que destacar el incremento dela IMD en el tramo de velocidad de 0 a40 km/h, pasando del 13% a un 29% enel mismo período. Respecto a los cam-bios en la velocidad media global, sepasa de los 69 km/h a los 56 km/h.

Respecto a la reducción de la velocidaden dirección al núcleo urbano, un 57%de los municipios observa una mejoramuy apreciable, y pasados 100 metrosde la PRV se detecta una disminuciónde la velocidad menor. A pesar de ello,

un 72% de los técnicos considera unareducción de la velocidad apreciabledentro del núcleo urbano. El diseño delas PRV es valorado también de maneramuy positiva, aunque algunos munici-pios consideran que la pendiente de larampa es demasiado inclinada. Res-pecto a las incidencias detectadas, lostécnicos municipales indican un mínimonúmero de accidentes en torno a la PRVdespués de su implantación.

En otro orden de cosas, las travesíasurbanas concentran una serie de pro-blemas relacionados con la superposi-ción de usos del espacio o por la apli-cación de criterios de diseño estrictospor parte de la administración titular dela carretera, para mantener la prioridadde tráfico de paso y por la falta de in-versión por parte de los ayuntamientos.La Diputació ha trabajado en estecampo, potenciando el dialogo entrelas administraciones con competenciasen los ámbitos de las travesías, y hamodificado los criterios técnicos de ac-tuación. Con la implantación de las 34PRV entre 1999 y 2004, se ha contri-buido a mejorar las condiciones de lamovilidad, ya que se ha creado un ele-mento que ha despertado la atencióndel conductor y ha provocado la modi-ficación de su comportamiento. Estehecho ha contribuido a la disminucióndel número de vehículos que circula-ban a una velocidad superior a los 50km/h. ■ Carles Sabater

Los municipios implantan medidas de pacificación del tráfico en zonas urbanas

Foto

graf

ías:

Ser

vici

o d

e V

ías

Loca

les

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:01 Página 13

Page 14: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

14 | Diputación de Barcelona

La industria recupera el temple

GRANDES INVERSIONES

Foto

: Arc

hivo

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:01 Página 14

Page 15: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

Diputación de Barcelona | 15

La industria catalana está dando muestras

evidentes no sólo de recuperación, sino incluso

de un cierto crecimiento

Después de unos años muy dur os, marcados en los últimos tiempos por los efectos de la globalización queha comportado la marcha de Cataluña de destacadasempresas multinacionales para instalarse en otros pa-íses con costes laborales más baratos, la industria ca-talana está dando muestras evidentes no sólo de r e-cuperación, sino incluso de un cierto cr ecimiento. Todos los datos de los difer entes gabinetes de estu-dios económicos que siguen la coyuntura catalana,como las encuestas en los sector es empresariales y las cifras de pedidos, indican que el camino de la r e-cuperación de la industria catalana iniciado en el 2006se mantendrá este año y , además, lo hará en un co n-texto de crecimiento económico más sano que el de los cinco años precedentes, con un menor peso de laconstrucción y del consumo inter no como motores deeste incremento de actividad. En la pr ovincia de Bar-celona, donde se halla prácticamente el 75% de la ac-tividad industrial de Cataluña (con la excepción de lagran concentración del sector químico que se produceen Tarragona), este patrón de cr ecimiento más equi-librado se ha constatado con mucha claridad en el úl-timo informe sobre producción industrial realizado porla Cámara de Comer cio, Industria y Navegación de Barcelona.

El indicador de producción industrial en Cataluña acumu-laba un crecimiento del 3,5% hasta noviembre pasado, se-gún los últimos datos disponibles, y la previsión era cerrarel año 2006 con un incremento anual del 3,5%, que es elmás elevado desde el año 1998 y que rompe radicalmentecon el ambiente pesimista de 2005, en el que este indicadorregistró una caída del 2,6%. A mediados de enero, la Cá-mara de Comercio explicó que «los resultados de la en-cuesta de coyuntura confirman esta r ecuperación, conuna evolución más favorable de los negocios, un au-mento de la inversión en la gran mayoría de subsecto-res industriales y la mejora del indicador de confianza».

El consejero de Economía y Finanzas de la Generalitat, An-toni Castells, apuntaba en la misma dirección en unas jorna-das económicas organizadas por Caixa Sabadell el pasado18 de enero, donde anunció que la previsión del Gobierno esque «la economía catalana crecerá un 3,2% en 2007».Castells destacó que este año Cataluña «crecerá sobreunas bases más sólidas y equilibradas, ya que las ex-portaciones y las inversiones en bienes de equipamientotomarán el relevo del consumo como motor de cr eci-miento». Para el consejero, este cambio de patrón favorecerála contención de los precios y la competitividad de la em-presa catalana, que aumentará sus ventas al exterior.

Sobre el terreno, quizás las explicaciones que definen mejorel momento actual y las perspectivas a corto plazo de la in-dustria catalana son las que hace el presidente de la patro-nal de pequeñas y medianas empresas Pymec, Josep Gon-zález: «Ahora la industria tiene trabajo, tanto por lasexportaciones como p or una mayor demanda del mer-cado interior. Ha bajado mucho el par o y estamos mu-cho mejor que en el primer trimestre del año pasado, perotodavía habrá que hacer muchos esfuerzos para mante-ner la competitividad si queremos garantizar este creci-miento».

Si hay confianza en el futuro, hay pedidos y una cierta segu-ridad de mantenimiento de este índice alto de trabajo, lasempresas se atreven a invertir nuevamente en bienes de equipamiento, nueva maquinaria o ampliaciones de facto-rías. Esto lo están haciendo las industrias locales, pero tam-

Foto

: Ósc

ar G

iralt

En 2006 la ocupación de los parques industriales en la primera corona de Barcelonasuperó el 95%

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:01 Página 15

Page 16: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

16 | Diputación de Barcelona

bién se está recuperando la atracción de multinacionales,con un perfil diferente, eso sí, del de los años de las fábricascon gran capacidad de empleo. Incluso en algunos sectoresde los más afectados por la globalización, como el textil o laautomoción, se está volviendo a invertir, aunque con unospatrones diferentes. A modo de ejemplo, en el textil avanzany con fuerza empresas como Mango, Custo o Sita Mur, queincluyen en sus productos mucho valor añadido de diseño oinnovación, y algunas de ellas están estudiando nuevos pla-nes de expansión y de crecimiento en Cataluña.

En el sector de la automoción, la noticia positiva viene dela mano de Nissan, que ya está invirtiendo en un nuevocentro logístico en terrenos del Puerto de Barcelona, ytodo apunta a que finalmente se decidirá por la planta dela Zona Franca de Barcelona para empezar a producir estemismo año uno de sus nuevos modelos, lo que garanti-zaría el futuro de esta factoría durante unos cuantos años.En una situación diferente se encuentra Seat, pendientede cuál será su futuro después de los últimos cambios enla cúpula de su multinacional madre, Volkswagen. De es-tas dos empresas dependen un conjunto de pequeñas ymedianas firmas proveedoras de componentes.

En el sector tecnológico, 2006 dejó buenas noticias de in-versiones que se concretarán este año, y que, si bien no com-

portan la creación de un elevado número de puestos de tra-bajo, sitúan todavía más a Barcelona como un punto de re-ferencia para actividades con futuro. Así, Yahoo abrirá enBarcelona su primer centro de I+D fuera de Estados Unidos,en el distrito 22@. Y Microsoft, juntamente con Barcelona Su-percomputing Center, invertirá en la ciudad condal para crearun centro de investigación para preparar los ordenadores delos próximos años.

La confianza en la inversión tecnológica futura de este dis-trito barcelonés se puede comprobar en otra noticia referidaa este nuevo foco de actividad. La constructora españolaMetrovacesa anunció una nueva inversión de 33 millones deeuros para construir un nuevo parque industrial en la zona,con lo que sumará un total de 33.000 metros cuadrados.

Sin apartarse de este ámbito, la multinacional norteameri-cana IBM anunció a finales del año pasado la ubicación decuatro centros internacionales de innovación desde los quese fomentará e impulsará la innovación con sus socios co-merciales y que abarcan la salud y la banca.

En una línea similar, HP consolidará este año su centro de I+Den Sant Cugat para convertirlo en el centro europeo de di-seño de soluciones a medida para entornos de imagen e im-presión. Y la primera multinacional española de las teleco-

El sector tecnológico sitúa Barcelona como punto de referencia para actividades con futuro

Foto

: Eur

opea

n C

omm

unity

, 200

7

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:01 Página 16

Page 17: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

Diputación de Barcelona | 17

municaciones, Telefónica, ha anunciado inversiones por 80millones en el centro de I +D de Barcelona entre 2007 y 2010.

En el subsector de productos médicos y farmacéuticos, sehan producido unos cuantos hechos significativos que hanfacilitado tanto la consolidación como la creación de nue-vos centros de empresas o filiales de estos sectores quehan creado firmas conjuntas ubicadas en Barcelona. Dosde los hechos más relevantes en este sentido, y que se con-vierten, de hecho, en cebo para otras iniciativas, son la ins-talación del Observatorio Europeo de Biotecnología en elParque Científico de Barcelona y la decisión de manteneren la capital catalana la sede de la fusión de las multinacio-nales farmacéuticas Sanofi y Aventis, lo que supondrá man-tener en Barcelona la sede española del tercer grupo farmacéutico mundial y primero de Europa. En el mismo sec-tor, otra multinacional, en este caso norteamericana, Gore,ha decidido centralizar en Barcelona el centro de atencióna los clientes y la gestión de pedidos y facturación de susproductos para toda Europa, una muestra más de la im-plantación y el futuro de este subsector en Cataluña.

En todos estos casos, las inversiones previstas son para ac-tividades de alto valor añadido, pero con poca creación di-recta de puestos de trabajo. Una excepción en esta línea esla decisión de Sony de potenciar el centro tecnológico de Vi-ladecavalls para producir el modelo de televisor Bravia y, así,mantener la actividad en la mayor factoría de electrónica deEspaña.

Al margen de estos ejemplos, los datos de la producción in-dustrial disponibles hasta noviembre pasado muestran cuá-les son los sectores que más aumentan la actividad y que po-siblemente protagonizarán el crecimiento este año: laconstrucción de maquinaria y equipos mecánicos ha crecidoun 11,9%; el material de transporte, un 8%; la fabricación deotros productos minerales no metálicos, un 11,9%, y los ma-teriales y equipos electrónicos y ópticos, un 5,6%.

Por el contrario, según los datos facilitados por el serviciode estudios de la Cámara de Comercio, cae la producciónindustrial global de las actividades más tradicionales y decontenido tecnológico más bajo, como la alimentación, el

textil y el papel, «lo que pone de manifiesto la progresivatransformación que está experimentando la industria ca-talana hacia actividades de contenido tecnológico másalto y de más valor añadido».

Pero no todo es de color de rosa en el panorama industrialde Barcelona. Uno de los principales problemas, que alguienhabría llamado el peligro de morir de éxito, es la falta de sueloindustrial preparado para poder hacer frente a las demandasde las industrias locales que quieren crecer o la extranjerasque quieren venir. La consultoría Jones Lang Lasalle adver-tía que «Barcelona ya es la tercera ciudad con rentas lo-gísticas más caras de Europa» y, en general, se detectauna fuerte tendencia al alza de los precios en las principaleszonas industriales de la provincia «a causa de la persistentefalta de producto». La ocupación de los parques industria-les de la primera corona de Barcelona superó el 95% el añopasado y esta tendencia también se está extendiendo a laszonas más alejadas de la metrópolis, aunque se están cons-truyendo grandes polígonos, como el proyecto de 150.000metros cuadrados de Llinars Park.

El otro punto negro de esta recuperación industrial de Bar-celona y de Cataluña en general es la evolución del empleoindustrial. Ni la recuperación de las exportaciones, ni la rea-nudación de la inversión empresarial, ni el incremento de lademanda interna han sido suficientes, por ahora, para crearuna tendencia al alza en la creación de puestos de trabajoocupados directamente en actividades industriales. Así, 2006se cerró con una pérdida interanual de tres puntos de la po-blación empleada en la industria, que contrasta con el in-cremento de todas las otras ramas económicas.

Joan Miquel Hernàndez, director del Observatorio de Pros-pectiva Industrial de la Generalitat, reconoce que el aspectodel empleo «es el único que falla en el actual proceso derecuperación», aunque añade que también suele ser el úl-timo elemento en reflejar las situaciones de bonanza. «Ex-cepto en este punto, tanto el clima de confianza indus-trial como el índice de pr oducción, los pedidos y otr osindicadores constatan que estamos en uno de los mejo-res momentos de los últimos cinco años y ofrecen unasbuenas perspectivas a corto plazo». ■ Salvador Sabrià

En la primera corona de Barcelona se están

construyendo grandes polígonos, como el

proyecto de 150.000 metros cuadrados de

Llinars Park

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:01 Página 17

Page 18: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

18 | Diputación de Barcelona

La protección del medio es una r esponsabilidad co-mún de todos: de las administraciones, de las empresas y de los ciudadanos y ciudadanas. Última-mente, y ante las amenazas de este «cambio climá-tico irreversible», los ayuntamientos han intensificado los esfuerzos. Han hecho, están haciendo y tendrán que hacer actuaciones que no son fáciles, que tienen un coste económico, pero que no son imposibles.

Las opiniones de este «A Debate» r eflejan la volun-tad municipal de luchar contra este fenómeno, tantodesde un compromiso individual (de cada habitante)como también compartiendo r esponsabilidad con elresto de administraciones. Es necesario, sin em-bargo, que los gobier nos locales hagan una apuestafirme y decidida en todo lo que se sitúe en la estra-tegia de la sostenibilidad.

La adopción de medidas para mejorar la eficiencia energé-tica o para frenar la contaminación provocada por los gasescon efecto invernadero a menudo se interpretan únicamentecomo un coste añadido en los procesos productivos. Es evi-dente que las inversiones a realizar suponen un gasto a cortoplazo. No es menos cierto, sin embargo, que existen instru-mentos en los mercados financieros que permiten optimizarla respuesta a estas necesidades. Sobre todo cuando la efi-ciencia energética se traduce en valores tangibles: rentabili-dades económicas, sociales y ambientales.

La «Red Integral de Alumbrado Público Eficiente» de SantFost de Campsentelles es un ejemplo de que, cuando lasdecisiones políticas van más allá del puro formalismo teó-rico, las soluciones y los resultados son posibles.

Los Ayuntamientos pueden y tienen que apostar por la efi-ciencia energética y por el uso de las energías renovables.Dos factores esenciales juegan a su favor: las actuacionespúblicas tienen que ser rentables también económicamente,pero no necesitan estar en el nivel óptimo de rentabilidad du-rante toda la vida de la inversión, a diferencia de las empre-sas cotizadas en bolsa, por ejemplo. La producción medianteenergías renovables presenta una característica propia de lo-calización, próxima al poder local, que permite evitar las ri-gideces de los mercados de distribución de energía.

Los Ayuntamientos deben superar el estadio de las actua-ciones de carácter pedagógico o informativo y optar decidi-damente por introducir las energías renovables en sus pro-cesos de creación de valores. ■

¿Qué hacen los ayuntamientos paracombatir el cambio climático?

Francesc Martínez LarribaGerente Ayuntamiento de Sant Fost de Campsentelles

A DEBATE

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:01 Página 18

Page 19: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

Diputación de Barcelona | 19

Frenar el cambio climático es utópico... Pero, como dice Ra-mon Folch: «Llegamos tarde: ¿qué hacemos? ¿Lo olvidamoso caminamos más deprisa?» Cuanto más radicales sean loscambios sociales, mayores pueden ser los efectos de miti-gación. Desde el mundo local podemos hacer mucho: redu-cir el consumo de energía, incentivar el uso de energías re-novables, hacer una buena recogida selectiva, impulsar lamovilidad sostenible... Es una responsabilidad compartida yno sólo por los ciudadanos sino también por los gobiernossupramunicipales que son los que pueden aprobar legislaciónque vele por un modelo de construcción más sostenible, losque tienen los recursos suficientes para crear una buena redde transporte público... Tenemos que apostar por cambiarlos hábitos, reducir la dependencia energética, por un modelode consumo que no sea desmesurado. Es necesario que lospaíses del norte decrezcan para permitir que los del sur pue-dan crecer para mejorar las condiciones de vida, y llegar a unorden mundial más justo y sostenible. ■

Castellbisbal es una población que siempre se ha destacadopor los altos niveles de participación ciudadana en todo loque se refiere al medio ambiente. Desde 1991, en que se ini-ciaba la primera recogida selectiva, la de vidrio, el Ayunta-miento ha ido mejorando todos los servicios relacionadoscon el medio ambiente, especialmente las recogidas selec-tivas. Actualmente, ante el problema que causan las emisio-nes de CO2 a escala global, estamos incidiendo, sobre todo,en los ámbitos de la reducción de residuos, la movilidad y elahorro energético.

El Ayuntamiento trabaja para combatir el cambio climáticocon diferentes intervenciones. Una de ellas es potenciar eltransporte público sostenible, consiguiendo la pacificacióndel tráfico y estimulando hábitos de vida saludables. Hoy, elmunicipio dispone de cuatro líneas de transporte urbano mu-nicipal, entre las que me gustaría destacar la que hace delanzadera desde el centro urbano hasta la estación. Tambiénse puso en marcha un servicio innovador de préstamo gra-tuito de bicicletas, al mismo tiempo que se instalaban apar-camientos para bicicletas en todo el municipio.

Diferentes iniciativas como la campaña para sustituir lasbombillas convencionales por otras de bajo consumo, la uti-lización de biodiésel en todos los vehículos municipales y lascampañas periódicas de reducción de residuos y de ahorrode agua que cuentan con la implicación de las escuelas, en-tidades, comercios y la población en general, forman partede un todo, de un concepto de preservación del medio am-biente, que hay que transmitir a las generaciones futuras,que también tienen derecho a disfrutar de los espacios na-turales de la misma manera que disfrutamos nosotros.

El Ayuntamiento es consciente de que todavía son pequeñoscambios en los hábitos cotidianos. Pero es necesario uncompromiso individual y asumir nuestra responsabilidadfrente al cambio climático. Desde el Ayuntamiento seguire-mos apostando por la sensibilización ecológica y la educa-ción para transmitir estos valores en beneficio de nuestro en-torno natural y de nuestro bienestar colectivo. ■

Judit Solana i PonsTécnica de Medio Ambiente y SostenibilidadAyuntamiento de Castellbisbal

Ciara Escoda i PinyolTécnica de Medio AmbienteAyuntamiento de SantaColoma de Cervelló

Ahora que se acepta que nos encontramos ante un cambioclimático global, las administraciones tenemos que ser cons-cientes del modelo energético que estamos promoviendo conla gestión diaria, la compra pública y la aprobación de planesy proyectos. Tenemos que preguntarnos qué necesidadesenergéticas generará nuestra actuación, qué combustiblespodemos escoger y qué opciones de movilidad estamos fa-voreciendo. Es una cuestión de responsabilidad ecológica ysocial. En Sant Antoni de Vilamajor nos planteamos cómo po-díamos calentar el pabellón de deportes con el menor im-pacto posible. Consideramos la energía solar como fuenteprincipal y la energía calorífica de la biomasa como apoyo. Esvital fomentar los recursos energéticos de origen local, comoel sol, la biomasa, el biodiésel, el aceite vegetal, el hidrógeno,etc., y olvidar definitivamente el petróleo y derivados. Es im-portante explicar qué hacemos y hacer saber que la luchacontra el cambio climático está a nuestro alcance. ■

Verònica Vidal OltraTécnica ambiental municipalAyuntamiento de Sant Antoni de Vilamajor

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:01 Página 19

Page 20: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

20 | Diputación de Barcelona

José Antonio Marina (Toledo, 1939), filósofo, catedrático de Filosofía, Doctor Honoris Causa por la Universidad Po-litécnica de Valencia. Ha elaborado una teoría de la inteli-gencia que empieza en la neur ología y acaba en la ética. Autor de 24 libros, dedica los últimos a la i nteligencia de las organizaciones y de las estructura s políticas. Hemos hablado con él del potencial de las ciudades, de la convi-vencia ciudadana y del papel de la educación en las nue-vas políticas públicas.

LA ENTREVISTA

José Antonio Marina: «Entramos en lagran era de las ciudades inteligentes ydel municipalismo»

Foto

graf

ías:

Joa

n R

oca

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:01 Página 20

Page 21: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

Diputación de Barcelona | 21

¿Cómo aplica su teoría de la inteligencia al concepto delas ciudades inteligentes?Una ciudad inteligente es aquella que consigue dos grandesobjetivos: mejorar el bienestar y aumentar las posibilidadesvitales de los vecinos. Se trata de aumentar las capacidadeseducativas, empresariales, económicas, culturales... Es de-cir, es una manera noble de actuar que amplía las posibili-dades y, también, la libertad. Pienso que estamos entrandoen el siglo de las ciudades, y que posiblemente la conexióndentro de la globalización se hará desde las ciudades haciael universo, seguramente con la atenuación de las entidadespolíticas intermedias. Según mi opinión, las comunidades ylos estados han descubierto este potencial, lo ven como unpeligro y por ello están debilitando los movimientos munici-palistas, lo que es un gran peligro.

Así que son las ciudades de vanguardia las que favoreceránestas dos cosas: el bienestar y la conexión de los ciudada-

nos con el mundo. Por ello, muchas se están convirtiendoen grandes promotoras de infraestructuras, grandes promo-toras culturales o educativas, proporcionan medios para quelos vecinos con iniciativa sean capaces de desarrollarlas; poreste motivo, creo que entramos en la gran era de las ciuda-des inteligentes y del municipalismo.

No obstante, hay efectos de la globalización que se per-ciben en las ciudades, en los barrios, como riesgos parala convivencia: presencia de nuevas culturas, nuevas re-laciones económicas... ¿Qué r espuesta pueden dar losgobiernos locales?Me parece de gran importancia la revitalización de los ba-rrios, porque son una estructura prosocial y de convivenciaextraordinariamente básica. En un estudio que se hizo enChicago para intentar ver por qué unas zonas de la ciudaderan más violentas que otras, se dieron cuenta de que losbarrios que tenían una cierta identidad de barrio promovían

un tipo de convivencia mucho más estable, y tenían más cui-dado del espacio público. Éste es uno de los problemas quetienen hoy los municipios.

En una comisión a la que me invitó el anterior alcalde de Bar-celona, Joan Clos, sobre la falta de civismo y el vandalismo,uno de los motivos que se detectaban era la falta de senti-miento de pertenencia de la gente. El espacio público no essu espacio; es de todos, pero no es de nadie. Arraigarse yavivar la conciencia de pertenecer a un barrio o ciudad esuno de los grandes antídotos para combatir el vandalismo yotras conductas incívicas.

También hay problemas relacionados con la presencia denuevas culturas, nuevas costumbres...Efectivamente, tanto en los barrios como en las ciudades en-contramos una situación en que tienen que convivir perso-nas de diferentes culturas. Conozco el caso de algunas ciu-

dades que tienen escuelas con niños y niñas de más de 60nacionalidades. Esto requiere un rediseño de la escuela. Sise hace bien, será un enriquecimiento para todos; si se hacemal, será un lastre para todos. Pero hay muchas posibilida-des de hacerlo bien. Ello exige, entre otras cosas, una con-ciencia de multiculturalismo, que significa una valoración delas culturas; en segundo lugar, el interculturalismo, que sig-nifica que intentaremos dialogar entre unas culturas y lasotras; en tercer lugar, y conviene no olvidarlo, el hecho deque tenemos un proyecto ético común que, en nuestro caso,se enmarca dentro de la declaración de los derechos huma-nos. Los derechos de igualdad y no discriminación de la mu-jer, protección de menores, a la libertad, los derechos de ex-presión y la libertad de conciencia... Son un marcoirrenunciable.

Hay que tener una tolerancia cálida con las cosas que sonde carácter secundario; ahora bien, hay que ser absoluta-

«Tenemos un marco ético, que es la declaración de losderechos humanos, en el que podemos acomodarnos. De

aquí no se puede pasar»

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:01 Página 21

Page 22: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

22 | Diputación de Barcelona

mente intolerante con aquellas cosas que por peculiaridadesculturales van en contra de los derechos fundamentales. Losiento, pero no puedo tener respeto por una cultura que per-mite la mutilación femenina; lo siento, pero no. Creo que éstepuede ser un buen marco para encajar unos modelos conlos otros.

¿Y para abordar les diferencias culturales que provienende las grandes religiones?Exactamente lo que acabo de decir. Todas las religiones sonigualmente respetables, porque es uno de los derechos fun-damentales, siempre que no vayan en contra de los dere-chos humanos. Por lo tanto, los derechos humanos son elmarco ético al que se han de acomodar la religión católica,la religión musulmana o la evangélica, que son las tres reli-giones que tienen personalidad jurídica en España, y puedenreclamar incluso todos sus derechos educativos. Éste es elmarco, y de aquí no se puede pasar.

Aquí está surgiendo un problema con la nueva asignatura deEducación para la ciudadanía y los derechos humanos. Lascríticas más violentas proceden de la iglesia católica, quedice que el Estado no puede meterse en eso. Es un dispa-rate, Son dos cosas diferentes: existe un marco jurídico, quees el marco de los derechos humanos, que precisamente au-toriza a la iglesia católica, a la musulmana y a la evangélicaa reclamar educación religiosa; pero para reclamarla en loscentros de secundaria tendrían que apelar a una norma, queestá por encima de la religión: el derecho a la libertad reli-giosa.

Decir que si se estudia religión no es necesario ya estudiarética es confundir las cosas. Las ciudades necesitan quenuestros adolescentes sepan cómo hay que convivir; que co-nozcan el sistema de derechos, pero también el sistema dedeberes, la reciprocidad de los problemas; que sepan quehay conductas, como tomar drogas, que no sólo son perju-diciales para la salud, sino que atentan contra la propia li-bertad.

Por lo tanto, hay que saber cómo funciona la democracia, laimportancia que tiene que los ciudadanos sepan resolver los

Marina trabaja con los contenidos de la nueva asignatura de Educación para laciudadanía y los derechos humanos

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:01 Página 22

Page 23: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

Diputación de Barcelona | 23

conflictos y que lo hagan de una manera argumentada y noviolenta, y la importancia de que todos participemos paraque la democracia funcione.

Usted pronunció la conferencia inaugural de la «Jornadasobre mediación ciudadana» que organizó la Diputacióde Barcelona. ¿Qué piensa de esta nueva manera de re-solver los conflictos vecinales?El concepto de ciudad inteligente no sólo se mide por losservicios que da, sino por cómo resuelve los conflictos quenacen dentro de la ciudad y por cómo se respetan los espa-cios públicos. La convivencia siempre es conflictiva. Vivimosen espacios muy reducidos, y esto es una de las causas dela agresividad en las grandes ciudades. Se trata de proble-mas de convivencia que no tienen una vía jurídica. Entiendoque la mediación ciudadana es una medida muy inteligente,desde un punto de vista práctico y desde un punto de vistapedagógico.

¿Qué entiende por «mediación» y qué perfil debe tener lapersona mediadora?La mediación, a diferencia del juicio, tiene que motivar elacuerdo de las partes que están en conflicto. El mediador loúnico que hace es mejorar la actitud de cada parte, esta-blece vías de comunicación, que pueden encontrar la solu-ción del conflicto. La mediación nunca es impositiva.

La persona mediadora debe mantener una gran imparciali-dad, respetar a los otros y también hacerse respetar, de ma-nera que se sepa que no es sectaria, sino que su interés esobjetivo. Hay que tener ciertas habilidades psicológicas y so-ciales que ayuden a superar los obstáculos que se planteande repente y que parece que no tienen solución, atenuar losprejuicios de cada uno, ayudar a resolver los equívocos...Hay que crear un ambiente en el que hablar sea posible.

Uno de los elementos que usted adjudica a las ciudadesinteligentes es la educación.Desde hace un tiempo estoy muy interesado en explicar quetodos educamos. Podemos hacerlo bien o mal, pero siem-pre influimos en todo lo que pasa a nuestro alrededor connuestro ejemplo, con nuestras compras... Por lo tanto, todos

somos educadores, padres y docentes. El lema que aplicoes un dicho africano, que dice que «para educar a un niño senecesita una buena tribu». Esto encaja muy bien con el pro-yecto de ciudades educativas, pero pienso, como se ha vistoen los últimos congresos, que el concepto ha sido muchomás brillante en la teoría que en la práctica. Ha habido mu-chas iniciativas, pero desorganizadas. Por ejemplo, en unayuntamiento intervienen en temas de educación: las regi-durías de educación, la de juventud, deportes, cultura, sani-dad..., cada una por su parte. Se añaden programas que vie-nen de las consejerías y, en algunos casos, se añaden los delas diputaciones; el de la de Barcelona, por ejemplo, funcionamuy bien y tiene mucho interés educativo.

Mi propuesta es que hay que hacer un plan determinado deciudad educativa, por ejemplo, un plan para dos años. Des-pués hay que concretar el objetivo: ¿Cuál es el problema? ¿Elfracaso escolar? Pues el fracaso escolar. ¿El respeto de losespacios públicos? ¿El consumo de drogas? Pues sobreesto. Así se movilizarán todos los recursos en una misma di-rección. Después también hay que evaluar, saber si lo he-mos hecho bien o mal. Este planteamiento también puedetrasladarse a los barrios educadores. El entorno tiene uncomportamiento educador muy fuerte. ■ Ethel Paricio

«La ciudad inteligente no sólo se mide por los servicios queda, sino por cómo resuelve los conflictos que nacen dentro de

la ciudad y por cómo se respetan los espacios públicos»

El filósofo apuesta por la rehabilitación de los barrios para mejorar la convivencia

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:01 Página 23

Page 24: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

24 | Diputación de Barcelona

CIUDADANÍA

¿Comes bien?

Foto

graf

ies:

Arx

iu

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:01 Página 24

Page 25: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

Diputación de Barcelona | 25

Comer y beber son dos de los placer es de la vida y de las necesidades más básicas. Está clar o que para cr e-cer de una manera equilibrada no es suficiente con ingerir alimentos; hay que saber qué y cómo se come. Es necesario planificar las co midas para poder hacer un buen reparto a lo largo del día de la energía y de los nutrientes, el suministro continuo de materiales que llega al cuerpo humano a través de los alimentos.

Educar en los buenos hábitos alimentarios es una labor quedebe empezar desde muy pequeños y que tiene que involu-crar no sólo a la familia sino también a todo el entorno. Porello, desde la Diputació se han impulsado un par de campa-ñas para concienciar a los niños y a sus padres sobre la im-portancia de comer bien para tener salud y prevenir enfer-medades. Una es «El mercado me cuida», dirigida a niños de4.º y 5.º de primaria, que enlaza la alimentación saludable yla oferta fresca y de calidad de los mercados; la otra es «Yotambién como fruta», para que los niños de P5 aprendan quecomer bien desde muy pequeños y diariamente fruta y ver-dura puede prevenir enfermedades como el cáncer.

Es conveniente que los alimentos estén bien distribuidos du-rante el día y que estén en consonancia con las actividadesque se desarrollan durante la jornada. Los expertos aconse-jan que no pase demasiado tiempo entre una y otra comida,y por ello se recomienda hacer cinco ingestas al día: tres prin-cipales (desayuno, almuerzo y cena) y dos complementarios(a media mañana y a media tarde). El gerente de la Red deMercados Municipales, Albert Forcades, remarca el hechode que la campaña «El mercado me cuida» incide en la re-

comendación de hacer cinco comidas al día. «Los escola-res, mediante un juego, aprenden cuáles son las racionesdiarias recomendadas en el consumo de farináceos, frutao verduras y cómo hacer una planificación de menús:desde el desayuno, la merienda y acabando con la cena.Todo con el objetivo claro de que sean conscientes de laimportancia de comer variado y en las proporciones ade-cuadas y del papel que desarrollan los mercados muni-cipales en la venta de estos productos», explica Forcades.

El desayunoCon el desayuno empieza el día, se despiertan el cuerpo y lamente y nos ponemos en marcha. Algunos de los alimentosque tenemos que incluir en el desayuno son pan, cereales ogalletas; leche, yogur o queso, y fruta fresca. Tan importantecomo lo que comemos es cómo lo comemos, y por ello seatiende de manera especial al hecho de que las comidas,como ésta primera del día, se hagan sentadas y con tiempo.También hay que recordar que el agua es muy importantepara el organismo y que sería aconsejable beber de seis aocho vasos cada día.

A media mañanaSiempre va bien comer un bocado a media mañana, cuandotodavía se ve lejos el almuerzo y el desayuno ya se ha dige-rido. En esta comida es adecuado comer alimentos fáciles deingerir y en raciones pequeñas: un yogur para beber y unasmandarinas, pan con chocolate y agua, o un bocadillo dequeso y agua. Una de las profesoras del CEIP El Bergantí de El Masnou, donde se presentó la campaña «El mercadome cuida», reflexionaba sobre qué llevan sus alumnos y cer-tificaba que la mayoría de ellos hacía un desayuno de mediamañana muy saludable; muchos de ellos llevaban el típicobocadillo de pan con embutido o bien fruta.

El almuerzoEs la comida más importante del día, la que da más energíaa nuestro organismo. Debería contener alimentos farináceos(arroz, pasta, legumbres, patata, pan), verdura, pescado o

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:01 Página 25

Page 26: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

26 | Diputación de Barcelona

carne y fruta. Las frutas, verduras y hortalizas son básicaspara hacer una dieta sana y equilibrada gracias a su aporta-ción de minerales, vitaminas y fibra. Siempre que se pueda,las verduras y las hortalizas deben comerse crudas o biencon una cocción tan corta como sea posible. La carne o elpescado es mejor hacerlos a la plancha, al horno, al vapor ohervidos. Para beber, lo mejor es el agua. Y el Código euro-peo contra el cáncer explica en su decálogo que para un es-tilo de vida saludable es conveniente limitar el consumo dealcohol: se recomienda no beber más de dos consumicio-nes los hombres y una las mujeres. De hecho, la jefa de laUnidad de Promoción de la Salud del Área de Salud Públicay Consumo, Magda Bertrán, explica que los orígenes de la campaña «Yo también como fruta» se encuentran en unacuerdo de esta área con la Federación Catalana de Entida-des contra el Cáncer (FECEC) para promover la Carta euro-pea contra el cáncer, que consta de once puntos. «Uno deellos habla de la necesidad del aumento de consumo de fruta y se habló de adaptar taller es de alimentaciónpara adultos a los niños, porque cuando son bebés co-men mucha fruta con las papillas diarias de fruta, per odespués no», explica Bertrán. De aquí nació esta campaña,donde tiene una especial importancia el fin de fiesta, dondeparticipan los niños y los padres.

La meriendaAporta energía muy útil entre dos comidas bastante separa-das: el almuerzo y la cena. También es un buen momentopara comer aquellos alimentos que, en el resto de comidasno se toman en la cantidad suficiente, como la fruta. Si ha-blamos de raciones diarias recomendadas, hay dos o tres defruta, las mismas que de verdura y de productos lácteos; dosde carne, pescado, huevos y legumbres; de tres a seis deaceite y frutos secos; y tres o cuatro raciones de alimentosfarináceos. También es sencillo recordar que sólo hay quecomer de tanto en tanto alimentos como el embutido, la bo-llería, las golosinas, los refrescos, los helados, los pasteles...De hecho, lo mejor es hacer las cinco comidas y no picar en-tre horas. Y para redondear un estilo de vida saludable, esconveniente practicar algún deporte a la semana, caminar a

Es conveniente que los alimentos estén bien

distribuidos durante el día y que estén en

consonancia con las actividades que se

desarrollan durante la jornada

«El mercado me cuida»

Campaña «El mer-cado me cuida», dela Delegación de Co-mercio, con el aseso-ramiento del Centrode Enseñanza Supe-rior de Nutrición y Die-tética (CESNID)● Objetivo: difundirlos valores nutricionales de los alimentos y enlazarlos conla oferta fresca, variada y de calidad de los mercados mu-nicipales.● Público: 4.º y 5.º de primaria. Hasta mayo de 2007, 2.772niños de 42 escuelas de 26 municipios han participado.● Actividad: el programa pedagógico lleva a los alumnos almercado municipal para conocer los beneficios de una ali-mentación saludable a través de un juego de simulación.Una vez acabada la actividad, reciben como regalo un ál-bum de cromos sobre el tema.

Campaña «Yo también comofruta», del Área de Salud Públicay Consumo, con la colaboraciónde la Federación Catalana deEntidades contra el Cáncer (FE-CEC).● Objetivo: concienciar de la im-portancia de la ingesta de frutapara gozar de un estilo de vidasaludable.● Público: nivel P5 de educacióninfantil. De momento, se ha he-

cho en las escuelas de Premià de Mar, y está previsto quellegue a 35 escuelas más de 11 municipios del Maresme.● Actividad: organizada en dos partes: en la primera, y através de un cuento con marionetas, se explican las venta-jas de comer fruta y verdura; en la segunda, más interactiva,los niños construyen un imán en forma de fruta para colgaren la nevera. ■ E. V.

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:01 Página 26

Page 27: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

Diputación de Barcelona | 27

menudo, no utilizar el coche y, en el caso de los niños, jugara juegos que requieran mover el cuerpo.

La cenaLa cena es la última comida del día y se hace cuando ya seha consumido la mayor parte de la energía diaria. Es por elloque lo que se coma debe ser fácil de digerir y con menos ca-lorías que los alimentos del almuerzo. Además, es recomen-dable cenar temprano, unas dos horas antes de irse a dor-mir.

Si durante todo el día se ha hecho una alimentación saluda-ble, variada y equilibrada, no hay que sufrir por problemas enel organismo, como el nivel de colesterol. Para prevenir ycontrolar el exceso de colesterol en la sangre, lo que puedeprovocar enfermedades del corazón, hay que consumir, pre-ferentemente, aceite de oliva, pescado, verdura, fruta, le-gumbres y frutos secos, y reducir el consumo de grasas ani-males y saturadas. Según datos de la Organización Mundialde la Salud, están aumentando los niveles de obesidad, co-lesterol y el riesgo de sufrir enfermedades cardiovascularesentre la población infantil de los países desarrollados. Sóloen el hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, se ha detec-tado que un 10% de los niños que padecen obesidad tienenmenos de 5 años. Forcades explica que, a la luz de estos da-tos, se decidió hacer esta campaña e implicar a los merca-dos municipales «porque los paradistas siempre han sidocómplices de una alimentación sana y equilibrada, ofre-ciendo a sus cli entes unos productos de calidad y unaprofesionalidad que ha hecho de nuestros mercados mu-nicipales un referente de la venta de productos frescos yde valor añadido».

Hay que recordar que una alimentación saludable es muyimportante a lo largo de toda la vida y que se debe hacersegún las necesidades individuales de cada momento. Lasnecesidades de energía y nutrientes varían a lo largo de losaños en función de la edad, pero también del sexo, la acti-vidad física que se practica y del organismo de cada uno.■ Eva Viñals

La relación entre alimentación, nutrición y salud se ha ex-tendido y consolidado en los últimos años, de manera quela promoción de una alimentación saludable es un temaclave en la prevención de determinadas enfermedades y enla promoción de la salud en general. La alimentación salu-dable se define como aquella que hace posible que el indi-viduo mantenga un estado de salud óptimo, al mismotiempo que le permite el ejercicio de diferentes actividadesque comporta cada tipo de trabajo. La alimentación salu-dable debe aportar una cantidad adecuada y variada de ali-mentos, proporcionando los nutrientes cualitativa y cuanti-tativamente necesarios para el funcionamiento normal delorganismo, en el momento actual y también en el futuro.

Los pilares sobre los que se apoya la alimentación saluda-ble son la suficiencia (en energía y nutrientes, en función dela edad, el género, la actividad física, la situación fisioló-gica), la variedad (una presencia de alimentos diferentespara asegurar la aportación de vitaminas, minerales, aguay fibras), la adaptabilidad a cada uno de los individuos ygrupos según las condiciones geográficas, culturales, reli-giosas, etc., y el equilibrio: es necesaria una proporción ade-cuada de los diferentes nutrientes para evitar excesos o de-ficiencias que puedan tener consecuencias negativas parala salud. Se aconseja integrar otras recomendaciones enlos hábitos alimentarios habituales, como el reparto ener-gético a lo largo del día, en unas 5 comidas: el desayuno,un refrigerio a media mañana, el almuerzo, la merienda y lacena —ésta última con una estructura similar a la de la co-mida, pero con un contenido energético menor y con ali-mentos más fácilmente digeribles. Por último, no podemosolvidar la necesidad de la práctica habitual de ejercicio fí-sico moderado y de una ingesta suficiente de agua. ■

• Punto de vista

Políticas culturales de proximidad

Maria Manera i BassolsDietista-Nutricionista. Responsable de laSección de Asesoría y Servicios del CESNID

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:01 Página 27

Page 28: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

28 | Diputación de Barcelona

Las voces municipalistas de Europa

INNOVACIÓNLOCAL

Foto

graf

ías:

Dire

cció

n d

e R

elac

ione

s In

tern

acio

nale

s

Si los ayuntamientos son la administración más próxima a los ciudadanos, en el otro extremo podemos situar a la Unión Eu-ropea. A pesar de la distancia que, de entrada, podemos pensar que separa a ambos poder es, no deja de ser significativo que tres cuartas partes de la legislación comunitaria tengan una apli-cación e incidencia a escala local o r egional. De aquí la impor-tancia de que los municipios y las regiones intervengan con susaportaciones en la elaboración legislativa de la UE y que las r e-laciones entre estas instituciones dispongan de canales y me-canismos eficaces y competentes que las favorezcan.

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:01 Página 28

Page 29: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

Diputación de Barcelona | 29

La Constitución Europea ya reconoce de manera explícita elprincipio de autonomía local y regional, a partir del cual se ar-ticula el principio de subsidiariedad en sus competencias.Pero hay que reconocer que existen múltiples puntos en losque es necesaria una participación mutua y que obligan a laexistencia de mecanismos que favorezcan y faciliten la par-ticipación. Es a partir de esta necesidad que se articulan di-versos organismos en los que participan de manera directalos diferentes gestores de las políticas locales.

Entre los principales mecanismos que operan se encuentrael Comité de las Regiones, que funciona como asamblea po-lítica que permite a los entes locales y regionales manifestarsu opinión en el seno de la Unión Europea, o el Congreso dePoderes Locales y Regionales de Europa, que depende delConsejo de Europa y que funciona como un órgano consul-tivo con vistas a recoger las opiniones y los intereses queprovengan de los niveles más bajos de la administración,como son los propios municipios.

En esta misma línea, el Comité de las Regiones se creó en elaño 1994 por la necesidad de hacer frente al acercamientode las cuestiones políticas de Europa a los intereses de susciudadanos. El Comité funciona igualmente como un órganoconsultivo que representa y defiende los intereses de las au-toridades regionales y locales siguiendo este principio bá-sico de la Unión, que es la subsidiariedad.

Aparte de estos organismos, existen otros mecanismos quepermiten oír la voz de las administraciones locales en los po-deres comunitarios. De esta necesidad, los mismos podereslocales han creado sus propios lobbys de influencia, comouna fórmula legal de tener acceso a los órganos decisivosde Europa. Pero de la misma manera que los lobbys son unafórmula para incidir en las políticas emanadas de Europa, lasmismas instituciones europeas tienen unos interlocutoresconsultivos de gran importancia.

Cabe destacar, también, la relevancia que tienen las oficinasde representación de los poderes locales y regionales en Bru-selas como centros operativos para la obtención de infor-mación directa de todo lo que se pueda estar gestando y, almismo tiempo, como puntos de consulta a los que acceder

para probar nuevas políticas antes de que puedan ser pro-puestas formalmente.

Así, entre los organismos «legalmente» establecidos en Bru-selas, actualmente encontramos acreditados 250 represen-taciones de entes locales y regionales, una cifra que tieneuna tendencia creciente, ya que si miramos unos años atrásvemos que en 1984 sólo había dos oficinas abiertas. Entrelas primeras administraciones locales que abrieron delega-ción en Bruselas se encuentra la Diputació de Barcelona, quelo hizo en el año 1998. Pero a pesar de esta representación,si nos fijamos en el conjunto de lobbys acreditados en estosmomentos en el Parlamento Europeo, encontraremos quesólo el 3% son representantes regionales y el 1% son repre-sentantes locales, una cifra realmente baja teniendo encuenta las necesidades de influencia en políticas determina-das, si lo comparamos con el resto de grupos acreditados yque representan, básicamente, intereses empresariales osectoriales.

Las necesidades de representación son elevadas, especial-mente respecto a poder disponer de aquellos recursos queayudan a impulsar determinadas políticas. Una de las prin-cipales preocupaciones de los ayuntamientos catalanes esprecisamente el recorte de recursos que se reciben de Eu-ropa a causa de la ampliación de la UE, ya que buena partedel dinero que se ha recibido hasta ahora pasará a las re-giones de los nuevos Estados miembros. En el caso con-creto de Cataluña, se pasará de los más de 2.000 millonesde euros de los Fondos Estructurales recibidos para el perí-odo 2000-2006 a los poco más de 1.200 millones para el pe-ríodo 2007-2013, lo que significa una reducción de más del40%. Si se suman las estimaciones realizadas con el cálculodel Fondo de Cohesión, la reducción pasará a ser del 60%.

Todo ello hará que los ayuntamientos que quieran disponerde fondos europeos para la financiación de algún proyectotendrán que realizar un trabajo que comportará más esfuer-zos y especialización de lo que hasta ahora se requería.

La oficina de la Diputació en BruselasBuena parte del apoyo que reciben los ayuntamientos paralos proyectos locales viene precisamente canalizado desde

El Comité de las Regiones funciona como un

órgano consultivo que representa y defiende

los intereses regionales y locales

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:01 Página 29

Page 30: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

30 | Diputación de Barcelona

la oficina de Bruselas, ya que su función es tanto la de dis-poner de información de primera mano de todos aquellos as-pectos de interés que de alguna manera puedan incidir en elterritorio que representa, como la de acercar todos aquellosproyectos que se están realizando desde el territorio con re-cursos europeos.

Entre otras funciones, la oficina tiene a su cargo apoyar a losayuntamientos, en este caso a los de la provincia de Barce-lona, en cualquier gestión con las instituciones comunitarias,además de poner a disposición de alcaldes y técnicos de losmunicipios un espacio de trabajo, ya sea para reuniones o decontactos, para ser utilizado de acuerdo con sus necesida-des.

La oficina de Barcelona está adscrita a la Dirección de Ser-vicios de Relaciones Internacionales. Desde aquí se reco-noce que desde Bruselas se pueden defender mejor los intereses locales y regionales de una manera mucho más di-recta. Así se hace desde las diferentes redes locales en las

que la Diputació de Barcelona participa, como son Arco La-tino, Acte o Partenalia. Por otra parte, la misma oficina sirvecomo un espacio de encuentro desde donde se pueden com-partir intereses con otros agentes locales.

Asociación del Arco LatinoUna de las organizaciones de influencia local en la que par-ticipa la Diputació de Barcelona es la asociación del Arco La-tino. Su finalidad es servir de espacio de cooperación entrelas administraciones locales de segundo nivel de los territo-rios que lo integran, en este caso España, Francia e Italia, unespacio geográfico con más de setenta millones de habitan-tes de 8.000 municipios distribuidos en un territorio dondehay regiones costeras, territorios insulares y zonas interioresadyacentes. Esta cooperación es clave en el proceso de re-equilibrio norte-sur de Europa, tal como señala la Unión Eu-ropea en la Estrategia Territorial Europea. Nos permite sermás competitivos, más integrados socialmente y respetuo-sos con nuestro entorno natural y cultural, con las realidadesy tradiciones.

Organismos municipalistas en la UE

Institución Objetivos Miembros integrantes

El Comité está formado por 344 miembros

propuestos por los estados y nombrados por

unanimidad por un período de cuatro años por

el Consejo, en número proporcional a la po-

blación. El Estado español tiene 21 miembros.

Creado para garantizar la aportación de opiniones en la

formulación de las normas de la UE y para que se respe-

ten las identidades y prerrogativas regionales y locales en

asuntos referentes a educación, transportes, política so-

cial, cultura, salud pública, redes transeuropeas, medio

ambiente y cohesión económica y social.

‹www.cor.europa.eu/es›

Comité de las Regiones

La Asamblea de las dos cámaras está integra-

da por 315 miembros titulares electos que re-

presentan a más de 200.000 comunidades lo-

cales y regionales de los 46 Estados

miembros.

Órgano consultivo del Consejo de Europa integrado por dos

cámaras: la Cámara de Poderes Locales y la Cámara de

Poderes Regionales. Actúa de portavoz de las regiones y

los municipios dentro del Consejo de Europa y asesora al

Comité de Ministros y a la Asamblea Parlamentaria del

Consejo de Europa sobre todos los aspectos de la política

local y regional. ‹www.coe.int/t/congress›

Congreso de Poderes Locales

y Regionales de Europa

La Asociación cuenta con 69 miembros proce-

dentes de España (17 diputaciones provincia-

les y consejos insulares), Francia (11 consejos

generales) e Italia (41 provincias).

Asociación de administraciones de segundo nivel del Medi-

terráneo occidental, con el objetivo de crear un espacio de

cooperación común para el reequilibrio norte-sur de Euro-

pa, de acuerdo con la Estrategia Territorial Europea, traba-

jando en proyectos e iniciativas conjuntas y defendiendo los

intereses y las necesidades de estos territorios ante las

instituciones comunitarias.

‹www.arcolatino.org/ca›

Arco Latino

La Red está integrada por 23 socios, todos

ellos administraciones locales intermedias, de

seis países de la Unión Europea: Portugal,

Francia, España, Bélgica, Italia y Suecia.

Red de enlace entre la esfera local y la europea con el obje-

tivo de potenciar el papel de las administraciones locales

de segundo nivel en el contexto de la construcción europea,

incidir en el desarrollo de las diferentes políticas comuni-

tarias de interés local a partir del desarrollo de proyectos y

actuaciones transnacionales y fomentar el intercambio de

conocimientos y experiencias.

‹www.partenalia.net/esp›

Partenalia

Reúne a un total de 72 miembros fundadores y

19 miembros adherentes, integrados por

administraciones locales y regionales de Por-

tugal, España, Francia, Bélgica, Italia, Croacia,

Alemania, el Reino Unido y Polonia.

La Asociación de Colectividades Textiles Europeas (Acte)

integrada por administraciones de territorios con una pre-

sencia importante del sector textil y de la confección tiene

como finalidad la realización de acciones de lobby sectorial

y realizar acciones de sensibilización y reflexión en torno a

esta actividad económica e industrial.

‹www.acte.net›

Acte

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:01 Página 30

Page 31: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

Diputación de Barcelona | 31

Por poner ejemplos del trabajo que realiza, desde el ArcoLatino se impulsan diferentes proyectos, como Aquanet, so-bre la gestión de la contaminación de acuíferos y la defini-ción de planes de contingencia, especialmente en relacióncon la calidad de las aguas subterráneas superficiales, elObservatorio del Medio Ambiente, para recopilar, sistemati-zar y analizar datos sobre la base de los criterios de laAgenda 21, la identificación y sistematización de buenasprácticas de las administraciones públicas loca les en elcampo de la acogida de inmigrantes o la valoración del pa-trimonio cultural mediterráneo a través del enlace de las di-ferentes rutas culturales. Así mismo, el Arco Latino participaen iniciativas como MED'ACT o GOLD del PNUD (Programade Naciones Unidas para el Desarrollo) para el Magreb, parareforzar las autoridades locales europeas y mediterráneas,al mismo tiempo que garantiza la participación de repre-sentantes de la ribera sur del Mediterráneo en todas sus ac-tividades y seminarios de reflexión.

En la última asamblea general del Arco Latino celebrada losdías 22 y 23 de enero en la ciudad sarda de Nuoro, la Dipu-tació de Barcelona recibió la vicepresidencia y la responsa-bilidad de la secretaría permanente de la asociación, lo quesignifica una mayor presencia en el trabajo del día a día.

A modo de ejemplo de las aportaciones de esta asociaciónal debate político, en este mismo plenario se aprobó una de-

claración en la que se pide a la UE que tenga en cuenta larealidad insular a la hora de diseñar e implantar los progra-mas de cohesión, que la política marítima europea no consi-dere estos territorios tan sólo como zonas costeras y, ante elconstante flujo migratorio, que los Estados miembros incor-poren a las colectividades territoriales en la gestión del nuevoPrograma marco de solidaridad y gestión de los flujos mi-gratorios para el período 2007-2013.

Red PartenaliaLa red Partenalia también es un organismo de enlace entrelas administraciones local y europea. Básicamente, pro-mueve la presentación de proyectos conjuntos para la trans-ferencia de conocimientos entre colectividades locales desegundo nivel. La red está formada por 26 socios de seis pa-íses de la Unión Europea, que son Portugal, Francia, España,Bélgica, Italia, Suecia y Holanda.

Red ActeFinalmente, otra de las organizaciones que también actúacomo lobby sectorial es la red Acte, creada para representary defender los intereses de los territorios en los que hay unapresencia importante del sector textil y de la confección, ycon el que Cataluña tiene una vinculación especial.

Sus actuaciones se basan en acciones como la participaciónen el grupo de alto nivel sobre el sector textil y de la confec-

Desde organismos como el Arco Latino se hacen aportaciones para el debate político de iniciativas comunitarias

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:01 Página 31

Page 32: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

32 | Diputación de Barcelona

ción creada por la Comisión Europea en 2004. Las accionesde Acte son especialmente importantes desde que el 1 deenero de 2005 se eliminó el sistema de contingentes textiles,con el consiguiente impacto negativo sobre el tejido pro-ductivo europeo y de esta manera hacerse sentir de formamancomunada en defensa de estos territorios.

De todo este conjunto de organismos municipalistas, lo quemás destaca es su trabajo de proximidad con los principa-les agentes que intervienen en el diseño y la planificación delas políticas del conjunto de la UE. Así, ante una administra-ción cada vez más compleja, tanto respecto a los diferentesintereses que se mueven en torno a toda política como tam-bién por el hecho de la misma ampliación de miembros conla consiguiente complejidad que significa, el trabajo en lobbysdeterminados se hace cada vez más imprescindible.

Es importante dejar claro, una vez más, el sentido no peyo-rativo del trabajo que realizan el conjunto de organismosacreditados ante las instituciones europeas como una de lasfórmulas eficaces del trabajo y del mutuo conocimiento delos intereses e interlocutores válidos en el momento de di-señar y aprobar nuevas políticas que afectan al conjunto delos ciudadanos.

En este sentido, los poderes locales y regionales no sonninguna excepción, sino que su voluntad de incidencia seconfigura como la única fórmula para estar presentes enel conjunto de decisiones, al mismo tiempo que, desde losmismos organismos europeos, deben escuchar las opi-niones que les llegan de los municipios. Una correlaciónmutua de intereses que bien seguro revierte en un mejorservicio a todos los ciudadanos. ■ Ramon Viladomat

La complejidad de la administración europea

hace que el trabajo en lobbys sea

imprescindible

La representación de los intereses locales y regionales enBruselas, en el corazón del proceso de toma de decisionesde la Unión Europea, es esencial en la vida diaria de las ciu-dades y regiones de Europa. Es un hecho que la UE ha idoganando competencias en ámbitos muy relevantes para losgobiernos locales y regionales, como la política medioam-biental, los transportes y la energía. Las instituciones euro-peas no siempre han considerado los intereses y la opiniónde las autoridades locales y regionales. El Comité de las Re-giones (CdR) fue creado para dar respuesta a esta demanda.

Actualmente, en torno a dos tercios de la legislación de la UEes implantada en el ámbito local y regional. El Comité de lasRegiones es un organismo consultivo que permite a los re-presentantes locales emitir sus puntos de vista sobre las nor-mativas comunitarias. Una presencia institucional en Bruse-las significa poder colaborar con el CdR y representar lagobernanza en todos los ámbitos de decisión política. Lasciudades y regiones de Europa pueden beneficiarse de nu-merosos fondos europeos, como los Fondos Estructurales,una oportunidad para el impulso de proyectos de ámbito lo-cal. A la vez, estos fondos han permitido movilizar otras fuen-tes de financiación tanto a escala nacional como del sectorprivado, lo que ha generado un efecto «palanca». La pre-sencia de delegaciones territoriales en Bruselas facilita la ob-tención de estos recursos, entre otros motivos, por la proxi-midad a la información. La presencia en Bruselas es unaoportunidad para conocer experiencias de otras ciudades yregiones en un proceso constante de cooperación y apren-dizaje mutuo. Así, el contacto entre territorios se simplifica yse hace más fluido, gracias a las más de 250 representacio-nes regionales y locales acreditadas. ■

La representación de los intereses locales y regionales en Bruselas

Albert BorePresidente de la Comisión de Política de Co-hesión Territorial en el Comité de las Regiones

• Punto de vista

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:01 Página 32

Page 33: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

Diputación de Barcelona | 33

PARA SABER MÁS

Lobbying in Brussels

Pascal Goergen. 2006

Lobbying in Brusselspretende ser una guía práctica paraidentificar las oportunidades que ciudades y regiones tie-nen en Bruselas a fin de influir en las políticas europeas.Este libro aparece en un momento en que las institucio-nes europeas están haciendo un esfuerzo para abrir es-pacios que den pie a democratizar la toma de decisionesa escala comunitaria, estrategia en la que los entes loca-les y regionales tienen un papel protagonista. En su libro,Goergen valora la acción de las oficinas de representa-ción regional y local en Bruselas, explica su evolución y daejemplos de buenas prácticas en el ámbito de la defensade sus intereses.

Puesto que la inclusión de ciudades y regiones en la inte-gración europea es un elemento que se ha hecho impor-tante en los últimos años, este libro pretende adaptar elconcepto tradicional de lobby a la defensa de los intere-ses locales y regionales ante la Unión Europea. Por ello,el autor dedica el primer capítulo a explicar diferentes téc-nicas de lobby válidas para las representaciones de go-biernos locales y regionales, los puntos claves que hayque tener en cuenta para desarrollar una buena estrategiay los actores relevantes que tienen que identificarse a es-cala europea.

El segundo capítulo del libro trata, desde una perspectivateórica, del proceso de construcción europea. Se enlazacon el tercer capítulo, que identifica las claves de influen-cia de que disponen las ciudades y regiones a la hora deincidir en el proceso de decisión de la Unión Europea. Elúltimo apartado está dedicado a dar ejemplos de buenas

prácticas que se han llevado a cabo en Bruselas, desdeoficinas regionales y locales, para representar sus intere-ses.

Lobbying in Brussels constituye una herramienta intere-sante, y hay que decir que casi única, para los municipiosy las regiones que tengan la voluntad de participar másactivamente en las oportunidades que ofrece la Unión Eu-ropea, así como para aprovechar los pequeños espaciosque progresivamente, y cada vez con más frecuencia, ce-den las instituciones europeas a las colectividades terri-toriales.

Le retour des villes européennes. Sociétés urbaines, mondialisation, gouvernement et gouvernanceLE GALÈS, Patrick (2003). París: Fondation National deSciencies Politiques

La dimension locale et régionale dans la création de nouvelles formes de gouvernanceen EuropeCOMITÉ DE LAS REGIONES (2002). Bruselas

Boletín de información del Comité de las RegionesREGIONES Y MUNICIPIOS DE EUROPA. Se puede bajar de:http://www.cor.europa.eu/es/press/newsletter.htm

Libro Verde Iniciativa Europea a favor de laTransparenciaCOMISIÓN EUROPEA (2006). Bruselas. Enlace con documento:http://ec.europa.eu/transparency/eti/docs/gp_es.pdf

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:01 Página 33

Page 34: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

34 | Diputación de Barcelona

BUENAS PRÁCTICAS

Ecociudad Valdespartera, urbanismo sostenible en Zaragoza

Foto

graf

ías:

Lui

s Ve

la

Imagen virtual del Centro de Interpretación de Urbanismo Sostenible

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:01 Página 34

Page 35: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

Diputación de Barcelona | 35

El modelo de desarrollo urbanístico y sostenible im-pulsado en la capital aragonesa para la construcción de más de 9.300 pisos subvencionados en V aldespar-tera se ha convertido en todo un referente de innova-ción en la promoción de vivienda pública. Reconocidointernacionalmente por la ONU, como práctica soste-nible GOOD, y por la Unión Eur opea, con su inclusión en el pr oyecto Renacimiento y el pr ograma CON-CERTO, Ecociudad Valdespartera ha adquirido un im-pulso decisivo en el período 2003-2005, en el que se ha agilizado la adjudicación de suelo a pr omotores y cooperativas para la construcción de casi la totalidad de las 9.387 viviendas pr otegidas previstas. Este año2006 han empezado a construirse las primeras pr o-mociones de pisos que albergará el nuevo y moder nobarrio proyectado en el sur de la ciudad, con criteriosde máxima sostenibilidad medioambiental. De hecho,Ecociudad Valdespartera es un ejemplo clar o de ur-banismo sostenible y avanza a buen ritmo para llevar a la práctica importantes recomendaciones que ahoraadquieren tanta actualidad con al vigencia del Pr oto-colo de Kyoto.

Es por este motivo que esta iniciativa impulsada por el Ayun-tamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón, a través dela Sociedad Ecociudad Valdespartera, ha recibido diversospremios y reconocimientos internacionales y forma parte delV Catálogo Español de Buenas Prácticas. De hecho, Eco-ciudad Valdespartera fue seleccionada por el Ministerio de Vi-vienda para representar a España en el Foro Urbano Mundialde la ONU celebrado el verano pasado en Vancouver. El teniente de alcalde de Urbanismo del Ayuntamiento de Za-ragoza, Antonio Gaspar, viceconsejero de la Sociedad Val-despartera, fue el responsable de la presentación de este im-portante Plan de vivienda y urbanismo sostenible que se estállevando a cabo en Valdespartera ante representantes de losmás de 150 países participantes en este Foro Mundial. Pre-cisamente, respecto al amplio reconocimiento internacionalobtenido por el proyecto, el responsable de Urbanismo deZaragoza, Antonio Gaspar, destaca que «ha sido especial-

mente bien valorado el objetivo de involucrar a la ciuda-danía en la planificación y garantizar la sostenibilidad urbana a través de nuevas formas de planificación, usoracional del suelo y diseño de espacios más habitables,objetivos que la Ecociudad de V aldespartera ha perse-guido desde su inicio».

Concretamente, este Plan de vivienda se desarrolla sobrelos terrenos de los antiguos cuarteles de Valdespartera, ob-tenidos por el Ayuntamiento de Zaragoza mediante conve-nio con el Ministerio de Defensa, que ocupan una superficiede 243,2 hectáreas, de las que 60,5 se destinan a equipa-mientos de ciudad y 182,7 se destinan a la construcción de9.387 viviendas (el 97% de protección pública) con las co-rrespondientes dotaciones de espacios libres y equipa-mientos sociales, docentes y deportivos.

La urbanización se organiza en torno a dos grandes aveni-das: la penetración de la Autovía de Teruel en dirección norte-sur, y la Vía Parque, que discurre en dirección este-oeste,desde la carretera de Valencia hasta la futura urbanización Ar-cosur, que atravesará y llegará a la N-II y a la Plataforma Lo-gística. Ambas vías delimitan cuatro áreas donde se ubican,en proyección ortogonal, las islas residenciales y los equi-pamientos.

El diseño del nuevo barrio se ha regido plenamente por cri-terios de desarrollo sostenible y para ello se ha contado conla colaboración del Grupo de Energía y Edificación del De-partamento de Ingeniería de la Universidad de Zaragoza:

● Vivienda a coste accesible . Se trata de una gran ac-tuación de promoción de vivienda protegida. En los sue-los obtenidos mediante convenio urbanístico se estánconstruyendo 9.387 viviendas protegidas.

● Urbanismo integrador. El proyecto va dirigido a perso-nas de diferentes sectores sociales y propicia, mediante unaoferta tipológica variada, la generación de un ambiente ur-bano caracterizado por la integración social.

● Equipamientos. La urbanización incluye un amplio con-junto de equipamientos lúdicos, deportivos y culturales que

Innovaciones tecnológicas han hecho posible el

nacimiento de la ecociudad

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:01 Página 35

Page 36: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

36 | Diputación de Barcelona

Dos imágenes de Valdespartera en construcción y, abajo, el Punto limpio

redunden no sólo en beneficio del sector, sino también delconjunto de la ciudad.

● Arquitectura bioclimática. Se reduce la dependencia derecursos no renovables y se apuesta por las energías alter-nativas, como la implantación de placas de captación fo-tovoltaica, diseño de corredores ecológicos para mejorar laintegración medioambiental de la nueva ecociudad, con unaatención especial a los espacios de peatones, la dotaciónde carriles bici y la aplicación de pavimentos amortiguado-res del ruido en las vías de acceso principales.

● Más de 4.000 viviendas protegidas ya en construcción.Ecociudad Valdespartera ha cobrado un impulso definitivo yha pasado de proyecto a una realidad, con más de 4.000 vi-viendas en construcción. En 2005 finalizaron las obras de ur-banización de la primera y segunda fase, y ahora está en lafase final la ejecución de la tercera y los sistemas generales,que incluye un gran parque de 200.000 metros de extensióny una amplia dotación de edificios públicos. Esta fase de ur-banización supone la construcción del Gran Parque de losLagos y diversos equipamientos de la ciudad para el nuevobarrio, que contará con un Centro de Interpretación de Ur-banismo Sostenible, iniciativa única en España hasta ahora.

El nuevo ecobarrio en construcción en el sur de Zaragoza su-pone, en total, 243 hectáreas de terreno urbanizadas con má-xima calidad e innovación, como la implantación del sistemade recogida neumática de residuos y la aplicación de am-plias medidas de sostenibilidad medioambiental. El nuevobarrio dispondrá de más de 36 kilómetros de carril bici y ca-lles de peatones, y ha sido diseñado con criterios de arqui-tectura y diseño bioclimáticos presentes en los materiales deconstrucción, en la orientación de las viviendas, la calidaddel entorno y la incorporación del uso de energías renovables.

En definitiva, Ecociudad Valdespartera está en plena cuentaatrás para recibir a los nuevos vecinos que ya empezarán ahabitar el nuevo barrio a partir del primer trimestre del año queviene. Zaragoza está, por lo tanto, en la fase final de la puestaen marcha de este nuevo barrio modélico y de vanguardia,con equipamientos públicos de calidad y una estructura ur-banística de alto nivel y total sostenibilidad medioambiental.

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:01 Página 36

Page 37: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

Diputación de Barcelona | 37

Un nuevo barrio ecológico En 2003, Gerencia de Urbanismo aprobó la implantación delprimer sistema de recogida neumática de basura que se im-plantará en Zaragoza. El nuevo barrio de Valdespartera dis-pondrá de un sistema innovador de recogida de basura a través de cañerías. Las obras para implantar este sistemaempezaron en enero de 2004. Así, cuando los nuevos veci-nos lleguen dispondrán de un servicio avanzado, que con-siste en una red con buzones de recogida para manzanas decasas, en las que los usuarios depositarán la basura, cómo-damente y a cualquier hora del día, 365 días al año, porqueuna red subterránea prestará el servicio de tratamiento deresiduos sin olores, sin contenedores ni circulación diaria decamiones. Las bocas de recogida serán diferentes para re-siduos orgánicos y envases, y los residuos se transportaránpor unos conductos subterráneos hasta llegar a una plantade tratamiento desde donde se trasladarán al vertedero.

Antonio Gaspar destaca que «la recogida neumática redu-cirá considerablemente la contaminación acústica y delaire, y los vecinos ganarán en comodidad y calidad devida». Este sistema innovador, que ya funciona en otras ciu-dades españolas y europeas con un alto grado de satisfac-ción, se estrenará en Aragón por primera vez en Zaragozacon su implantación en el nuevo barrio de Valdespartera. LaCentral de Recogida Neumática construida en este nuevobarrio incorpora innovaciones tecnológicas respecto a otrasplantas de tratamiento ya instaladas en España. También esla mayor y cuenta con un diseño moderno y unas instalacio-nes donde también se realizarán actividades divulgadoras yeducativas de sensibilización hacia el medio ambiente.

En el marco de la línea divulgadora y pedagógica impulsadaa través de este proyecto para difundir sus criterios de ur-banismo sostenible, se realizó una interesante maqueta dela Central de Recogida Neumática implantada en EcociudadValdespartera. Esta reproducción, que también se instalaráen el futuro Centro de Interpretación de Valdespartera, hasido patrocinada por la empresa TAIM, mediante un acuerdode colaboración suscrito con Ecociudad Valdespartera, igualque la maqueta de Ecociudad que se entregó en 2003 y estásiendo de gran utilidad en la difusión del proyecto en diver-sas ferias y certámenes ■ Mercedes Ventura

Zaragoza, líder en España

Después del nuevo impulso de la política municipal urba-nística iniciado en Zaragoza desde 2003 para promover laconstrucción de más de 6.000 viviendas protegidas muni-cipales hasta 2007, la Gerencia Municipal de Urbanismo haconsolidado una política de vivienda sostenible, con lapuesta en marcha de suelo para la construcción de másde 1.500 viviendas protegidas cada año. La oferta de suelose ha ampliado para llegar también, además de a Valdes-partera, a los barrios consolidados de la ciudad. Además,en coordinación con el Gobierno de Aragón, se ha conse-guido ampliar las cuotas de vivienda protegida y se ha ob-tenido un resultado sin precedentes en Zaragoza, que seha convertido en la ciudad que está desarrollando la ma-yor oferta de suelo para vivienda protegida en España. An-tonio Gaspar destaca que «el resultado de la política ac-tual de vivienda está siendo positivo»y señala que «másde la mitad de la vivienda autorizada en 2005 y 2006 hasido protegida, mientras que en 1999 r epresentaba el0,5 por ciento en todo Aragón». Y añade: «en tres añoshemos concedido licencias para la construcción demás de 8.000 viviendas protegidas, y en 2007 serán másde 6.000 familias las que habrán podido acceder a unavivienda protegida en Zaragoza». ■ M. V.

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:01 Página 37

Page 38: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

38 | Diputación de Barcelona

INDICADORES MUNICIPALES

Círculos de Comparación Intermunicipal (CCI)

Los Círculos de Comparación Intermunicipales (CCI) son elproducto más innovador que se ofrece al mundo local desdela Diputació, en el ámbito de los indicadores de gestión.

Este año se están analizando diez servicios municipales (poli-cía local, limpieza viaria, gestión y tratamiento de residuos, bi-bliotecas, guarderías, escuelas de música, deportes —8 es-pacios deportivos—, equipos básicos de atención socialprimaria, servicios sociales de atención domiciliaria y merca-dos municipales). En total, participan más de 200 técnicos mu-nicipales de la práctica totalidad de los municipios de más de10.000 habitantes de la provincia de Barcelona.

Las finalidades del Círculos son las siguientes:● Medir, comparar y evaluar resultados, mediante unos

indicadores comunes consensuados● Formar un grupo de trabajo para intercambiar experiencias

y buenas prácticas● Impulsar la mejora de los servicios a través de la

comparación entre municipios (benchmarking)

La implementación de los CCI se efectúa a través de la re-alización de un número determinado de reuniones por año(llamadas talleres), con una metodología propia de trabajodesarrollada por el Servicio de Programación, y con la par-ticipación de diferentes responsables del servicio municipalobjeto de análisis.

El proceso anual de despliegue de los CCI se articula en 5 fa-ses que se retroalimentan de manera sucesiva:1. Fase de diseño: en una sesión presencial los técnicos

municipales definen la misión y los objetivos estratégicos del servicio, y consensúan los indicadores para compararseentre los municipios

2. Fase de medida, en que se recogen los datos de los municipios y se hace de ellos una validación conceptual yestadística.

3. Fase de evaluación, en que se identifican puntos fuertes yoportunidades de mejora a partir de los indicadores.

4. Fase de mejora: en una sesión presencial los técnicos municipales trabajan a fondo una oportunidad de mejora ouna buena práctica de su municipio (mediante diversas herramientas de análisis).

5. Fase de implementación de la mejora, en que el municipioelabora un plan de mejora para llevar a cabo la oportunidadde mejora analizada.

Conviene poner especial énfasis en el hecho de que son lospropios ayuntamientos los que seleccionan y consensúanlos indicadores que tendrán que utilizar para medir y com-parar con otros la gestión del servicio municipal que se su-ministra desde su gobierno local. Este hecho es funda-mental y constituye una clave de éxito, ya que garantiza laaplicabilidad y la utilidad de lo que se está realizando.

Los indicadores resultantes se estructuran en cuatro dimen-siones de meta:I. Dimensión Encargo político / estratégico: Indicadores

relacionados con la consecución de los objetivos finales delservicio, así como con la calidad del servicio.

II. Dimensión Usuario / Cliente: Indicadores sobre el uso quehacen los usuarios / clientes, y su satisfacción con el servicio.

III. Dimensión Valores Organizativos / Recursos Humanos: Indicadores relacionados con el modelo organizativo y de gestión, así como de los recursos humanos (como retribuciones, formación, tasa de presencia, satisfacción ocargas de trabajo).

IV. Dimensión Económica: Indicadores que expresan el uso delos recursos necesarios para dar el servicio y los costes asociados, así como las fuentes de financiación del servicio.

Se puede consultar más información sobre los CCI en la pá-gina web siguiente: http://www.diba.cat/governlocal/cci.asp■ Àrea de Govern Local - Servei de Programació ([email protected])

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:01 Página 38

Page 39: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

Diputación de Barcelona | 39

WEBS LIBROS

Exposicions CCCB, 1994-2006 / Exposiciones CCCB, 1994-200618 x 24 cm; 328 páginas.

Colección de los prólogos escritos por JosepRamoneda, director de esta institución, en loscatálogos publicados por el Centro de CulturaContemporanea desde su inauguración en 1994.El libro, muy ilustrado, es también una memoriagráfica de la programación de exposiciones delCCCB de 1994 al 2006.

Un gran bosc de paraules es una antología enclave aforística de la obra poética de Martí i Pol.Se trata de una selección de fragmentos queconfigura una visión, generalmente de contenidofilosófico, formulada de una forma intencionada-mente sintética, de la vida, la muerte, el amor, laamistad o el paso del tiempo. Martí i Pol (Rodade Ter, 1929 - Vic, 2003), persona humilde y au-todidacta, no se consideraba un filósofo, peroconfesaba que uno de sus grandes placeres erapensar. La antología va a cargo de Xevi Planas,quien ha extraído el título de Paraules al vent, elprimer libro publicado por el poeta: «El temps noés res més / que un gran bosc de paraules». Lasilustraciones son obra de Gemma Guix.

Fundación Palau

La Oficina de Desarrollo Tecnológico Local de laDiputació de Barcelona ha producido la renova-ción del sitio web de la Fundación Palau - Cen-tro de Arte, de Caldes d'Estrac <www.fundacio-palau.cat>. El web incorpora una nuevaestructura de navegación, nuevos contenidos,más funcionalidades y servicios. Toda la infor-mación básica recogida se puede consultar encuatro idiomas además del catalán (castellano,inglés, francés y alemán). La Fundación se inau-guró en el mes de mayo del año 2003, y tienecomo vocación conservar, exhibir y difundir elfondo artístico y documental de Josep Palau iFabre. Considerado uno de los especialistas másprestigiosos en el ámbito mundial sobre la viday obra de Pablo Picasso, de quien también eraamigo personal, Palau i Fabre es un poeta, dra-maturgo, cuentista y ensayista. La FundaciónPalau exhibe de forma permanente una parte desu fondo artístico, entre el que destaca sobretodo una sala dedicada íntegramente a Picasso,en la que, además de contemplar la creación delgenio con técnicas diferentes, podemos com-probar también la relación de amistad que am-bos mantuvieron durante muchos años.

Un gran bosc de paraules: Antologiapoètica de Miquel Martí i Pol en aforismes17 x 24 cm; 208 páginas.

Alt Berguedà. Un paseo por los Jardines ArtigasDe Berga hacia arriba, entramos en el Prepirineo. En torno a los desfiladeros del Llobregat y sus afluen-tes, la montaña más alpina de nuestro territorio nos invita a vivirla. En uno de estos parajes, y siguiendoel curso del Llobregat, a la salida de La Pobla de Lillet en dirección a Castellar de n'Hug, encontramos

los Jardines Artigas. Estos jardines, proyectados por Antoni Gaudí en el año 1905, nos muestran la ver-tiente más naturalista del arquitecto, donde su obra se mezcla en perfecta armonía con los elementos.Fuentes, bancos, barandas y puentes atravesados por el Llobregat y rodeados de frondosa vegetación

os acompañarán mientras paseáis por ellos.

www.altbergueda.com; www.turismetotal.org; www.gaudiallgaudi.com

ESCÁPATE

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:01 Página 39

Page 40: Entre el ayuntamiento y la ciudadanía… · 2009-10-22 · 6 |Diputación de Barcelona Imma Moraleda: «Queremos contribuir a la capacitación de los ayuntamientos para el desarrollo

Maqueta DB 34.qxd 27/6/07 14:01 Página 40