entrada en análisis

26
SEMINARIO SOBRE CUESTIONES CLÍNICAS. (27-03-03) Nociones de: “entrada en análisis” y “síntoma analítico”. Andrea Leiro Andrea Leiro: Vamos a abrir hoy el seminario que habíamos propuesto sobre “cuestiones clínicas”. Lo que íbamos a intentar trabajar eran ciertas nociones que manejamos habitualmente y que en realidad no son términos que haya utilizado Lacan. Habíamos propuesto una lista de varios sintagmas que en habrán leído en diversos mails y que obviamente está abierta a otros que a uds. se les ocurran. A mí se me ocurrió proponer no sólo sintagmas que no se encuentren en la obra de Lacan, sino además, otros modos de leer ciertos conceptos que se han perdido con el uso extendido; ya ni sabemos qué quieren decir, se ha perdido el sentido original y nosotros lo usamos de otro modo al que lo usó Lacan. Los términos que voy a trabajar hoy que son “entrada en análisis” y “síntoma analítico”, sí están en la obra de Lacan, pero él no los utiliza en el sentido en que los utilizamos nosotros. Lo que yo propongo entonces es no tanto “si lo dijo o no lo dijo”, sino cómo lo usamos. En este mismo sentido yo me quedé pensando en una cuestión: de cómo estos sintagmas del estilo “cambio de posición subjetiva”, “demanda de análisis”, “acotamiento de goce” y tantas otras frases que a veces repetimos hasta el cansancio, cómo en realidad se transforman en frases que no nos permiten pensar demasiado, porque lo decimos, creemos que el otro entiende lo que decimos, todos nos entendemos y así hablamos el “dialecto de nuestra comarca”. Cuando vamos a otra “comarca” no entendemos lo que dicen. A mí concretamente me pasa eso con el dialecto de la EOL, yo no lo entiendo, yo no entiendo sus sintagmas porque no participo de ese dialecto. Creo que es un obstáculo que tenemos, arrastramos ciertos sentidos que llega un punto que los utilizamos con tanta frecuencia que ya ni sabemos qué estamos diciendo. Voy a tomar en primer lugar “entrada en análisis”. Se encuentra dos veces en la obra de Lacan. La primera se encuentra en el Seminario del Acto (Seminario XV), en la clase del 31-01-68 y en realidad se encuentra en su obra pero no la dice Lacan. Es un seminario cerrado y es una intervención de Melman, quien se pregunta: ¿que es lo que podría considerarse como acto en un campo periférico aún al psicoanálisis? la entrada en el psicoanálisis, por ejemplo, ¿es un acto?. ¿Instalarse como psicoanalista debe ubicarse en la categoría del acto? La primera consideración es entonces que no lo dijo Lacan, pero establecimos que vamos a salir un poco del si lo dijo o no lo dijo, y en segundo lugar, a mí la frase me resulta bastante equívoca porque no sé si se refiere a la cuestión del inicio de un análisis o si se refiere a que alguien advenga como analista, si 1

Upload: alejandro-arab

Post on 06-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un tema rebuznante

TRANSCRIPT

Haydee Montesano: Tenemos hoy nuestra primera reunin formal, del Seminario de Conceptos que me parece interessa hacer algn t

Seminario sobre Cuestiones Clnicas. (27-03-03)

Nociones de: entrada en anlisis y sntoma analtico. Andrea Leiro

Andrea Leiro: Vamos a abrir hoy el seminario que habamos propuesto sobre cuestiones clnicas. Lo que bamos a intentar trabajar eran ciertas nociones que manejamos habitualmente y que en realidad no son trminos que haya utilizado Lacan. Habamos propuesto una lista de varios sintagmas que en habrn ledo en diversos mails y que obviamente est abierta a otros que a uds. se les ocurran. A m se me ocurri proponer no slo sintagmas que no se encuentren en la obra de Lacan, sino adems, otros modos de leer ciertos conceptos que se han perdido con el uso extendido; ya ni sabemos qu quieren decir, se ha perdido el sentido original y nosotros lo usamos de otro modo al que lo us Lacan. Los trminos que voy a trabajar hoy que son entrada en anlisis y sntoma analtico, s estn en la obra de Lacan, pero l no los utiliza en el sentido en que los utilizamos nosotros. Lo que yo propongo entonces es no tanto si lo dijo o no lo dijo, sino cmo lo usamos. En este mismo sentido yo me qued pensando en una cuestin: de cmo estos sintagmas del estilo cambio de posicin subjetiva, demanda de anlisis, acotamiento de goce y tantas otras frases que a veces repetimos hasta el cansancio, cmo en realidad se transforman en frases que no nos permiten pensar demasiado, porque lo decimos, creemos que el otro entiende lo que decimos, todos nos entendemos y as hablamos el dialecto de nuestra comarca. Cuando vamos a otra comarca no entendemos lo que dicen. A m concretamente me pasa eso con el dialecto de la EOL, yo no lo entiendo, yo no entiendo sus sintagmas porque no participo de ese dialecto. Creo que es un obstculo que tenemos, arrastramos ciertos sentidos que llega un punto que los utilizamos con tanta frecuencia que ya ni sabemos qu estamos diciendo.

Voy a tomar en primer lugar entrada en anlisis. Se encuentra dos veces en la obra de Lacan. La primera se encuentra en el Seminario del Acto (Seminario XV), en la clase del 31-01-68 y en realidad se encuentra en su obra pero no la dice Lacan. Es un seminario cerrado y es una intervencin de Melman, quien se pregunta:

que es lo que podra considerarse como acto en un campo perifrico an al

psicoanlisis? la entrada en el psicoanlisis, por ejemplo, es un acto?. Instalarse

como psicoanalista debe ubicarse en la categora del acto?

La primera consideracin es entonces que no lo dijo Lacan, pero establecimos que vamos a salir un poco del si lo dijo o no lo dijo, y en segundo lugar, a m la frase me resulta bastante equvoca porque no s si se refiere a la cuestin del inicio de un anlisis o si se refiere a que alguien advenga como analista, si de lo que se trata es de ese devenir de analizante a analista. Me da la impresin que es una interpretacin admisible por la lgica de ese mismo seminario.

La segunda referencia est en El saber del psicoanalista, en la clase del 02-12-71 donde Lacan est recomendando la importancia de las entrevistas preliminares y dice:

No hay entrada posible en anlisis sin entrevistas preliminares

A m lo que me sorprendi tambin fue el uso tan restringido de este trmino en la obra de Lacan y la popularidad que tiene entre nosotros (no s si uds. han encontrado otro lugar donde aparezca, yo no) y cuando yo escucho estas cosas tan populares digo: alerta!, seguramente debemos pensarla en otro sentido.

Se me ocurri hacer un recorrido situando un antes de Lacan y ver lo que han dicho despus de Lacan. Entrada en anlisis no es un trmino que encontremos en Freud. En Freud aparece iniciacin del tratamiento y la otra precisin que Freud utiliza es neurosis de transferencia. Para Freud no hay demasiadas consideraciones ms que el encuentro entre analizante y analista que es la misma lgica que utiliza en Anlisis terminable e interminable: cuando se dejan de ver. No es una lgica muy precisa.

De todas maneras uds. recordarn el tratamiento de ensayo que Freud propona que era el modo que l llamaba de entrevistas preliminares que para l ya era el comienzo del anlisis y deba obedecer a sus reglas; se acuerdan que la prctica freudiana era recostar a los pacientes en la primera entrevista, enunciarles la regla fundamental y s estaba, la prudencia respecto de la interpretacin. El otro concepto que me parece que Freud utiliza con ms precisin es el de neurosis de transferencia. Yo nos lo quiero agotar con muchas citas pero hay dos que yo recort, hay un montn; una es la de la Conferencia XXVII, donde l dice que la neurosis no es algo congelado o terminado sino que es algo que se va reproduciendo y que la iniciacin del tratamiento no limita esto, muy por el contrario, sino que toda la produccin de la nueva enfermedad se concentra en la relacin con el analista. Dice que no se trata de la neurosis del paciente, esa neurosis anterior, sino que es una nueva enfermedad, una nueva neurosis creada, recreada, con la ventaja de que el analista est en el centro de esto y que sustituye a la primera.

Una referencia a mi gusto mas interesante est en Recordar, repetir y reelaborar donde l dice que la neurosis de transferencia implica dar a los sntomas un significado transferencial. Me parece interesante porque ya hay una operatoria respecto del sntoma, eso implica sustituir una neurosis ordinaria por una neurosis de transferencia. Si bien este nuevo estado tiene todos los caracteres de una enfermedad tiene la ventaja de que uno lo ha visto devenir y es ms asequible de este modo a nuestra intervencin.

Entonces, si tuviramos que decir qu es la neurosis de transferencia en trminos ms actuales sera que al producirse ese agregado que es el analista a la neurosis ordinaria, la neurosis ordinaria se vuelve susceptible de dialctica; es la neurosis susceptible de ser dialectizada porque hay Otro. Freud en sus trminos deca que neurosis de transferencia significaba, cuando las opona a las neurosis narcisticas, la posibilidad de libidinizar objetos que no fueran el yo, o sea que haya Otro.

Despus voy a tomar sntoma analtico y se me ocurri reflotar unas joyitas de la biblioteca que son: Clnica bajo transferencia, Umbrales del anlisis y Modos de entrada en anlisis y sus consecuencias. Todos estn llenos de sintagmas, as que vamos a empezar a recortarlos. Yo tengo una hiptesis: este uso tan extendido de entrada en anlisis responde a la lgica que plantea Miller de esta suerte de binarismos donde entrada en anlisis sera el correspondiente a fin de anlisis. Si vamos a hacer hincapi en fin de anlisis necesitamos un trmino que haga su opuesto, entonces necesitamos entrada en anlisis; o sea vamos a situarlo desde esa retroaccin. Podemos hacer entonces una suerte de alternancia de binarismos:

Entrada en anlisisFin de anlisis

Produccin significante del sntoma.Atravesamiento del fantasma.

Aislar el significante de la transferencia.Separarse del objeto.

Puesta en forma metafrica del sntoma.Producir los nombres de goce que estn en relacin al objeto.

Instauracin con Sujeto Saber.Destitucin subjetiva.

O sea, una lnea, la de la entrada tendra que ver con el significante, el fin tendra que ver con el objeto. Yo encontr en un trabajo de Rithe Cevasco la entrada tiene que ver con la alienacin y la salida con la separacin. Todo cierra y queda brbaro y para m no es tan as. Por ej. pienso en el inicio: est bien, no se puede hacer un recorte ni se puede aislar este objeto del cual el sujeto se separar en el transcurso del anlisis, etc... pero est presente, estar velado por la instauracin del sujeto supuesto saber y dems, pero no es que no est. Tampoco el final tiene todo que ver con el objeto, inclusive pensando en el auge que tiene ltimamente la identificacin al sntoma, tambin est apuntando a otra cosa. Me parece que el problema de stas especies de bolufrases es que quedamos ubicando de un lado una cosa, del otro lado otra cosa, el significante, el objeto y me parece que Lacan es ms complejo, es ms difcil, ms sutil, ms entreverado.

Entonces, las bellezas stas son: Clnica bajo transferencia del ao 1984-1985, este otro texto Umbrales del anlisis es interesante porque recopila toda una serie de trabajos que se hicieron en unas jornadas en Barcelona que se llamaban Entradas en anlisis y yo encontr uno actual del ao 94 que es Modos de entrada en anlisis y sus consecuencias que es un seminario que dict Eric Laurent.

Mini-resumen para recordarles Clnica bajo transferencia para que podamos ubicarnos un poco. Miller intenta situar secuencias tpicas en los anlisis, como est la secuencia tpica del fin con un ndice muy verificable: el atravesamiento del fantasma. La pregunta que uno se hace es si tambin hay un ndice tan verificable para el inicio. Por supuesto que los inicios son mucho ms frecuentes que los finales, esto lo sabemos todos. Dice algo interesante en esta misma lgica, as como el fin en ese momento, en el 85, no estaba tan acentuado el tema del pase como ahora, l dice que la entrada en anlisis sera como un cuasi pase. De nuevo me parece que es la misma lgica: desde el pase en retroaccin ubicamos este cuasi-pase. Yo supongo que esto debe ser lo que apareci hace unos aos como el dispositivo del pase a la entrada. Supongo que es esta cuestin que Lacan trabaja en la Carta a los italianos donde aparece este modo de entrada a una escuela, que consiste en dar testimonio de la entrada en anlisis y por supuesto esto ... no sos AE por eso, pero algn nombre te ponen por hacer eso. La cuestin de este cuasi-pase tal como la explica as, un poco sita las coordenadas de la entrada en anlisis que es que hubo una conmocin en la rutina, en las escenas habituales donde un sujeto se mova, ah viene lo que conocemos todos como vacil el fantasma, seguro hubo algo del orden de la tyche, bueno todas estas cosas que decimos, estas que no dejan pensar y entonces lo que Miller recorta es que esa especie de cuasi-pase estara dado por ese paso del analizante que da cuenta de una destitucin subjetiva, la lgica sera: as como el pase da cuenta de la destitucin subjetiva que se produce en el transcurso de un anlisis, ese cuasi-pase a la entrada dara cuenta de esa destitucin subjetiva. La diferencia es que el sujeto supuesto saber rpidamente restaura esta destitucin que es la idea de lo que se instale a partir de las entrevistas preliminares. Por supuesto entonces la entrada en anlisis estara connotada por los efectos clnicos que conciernen al sntoma, no al fantasma. Lo cual tambin es un problema porque muchas veces nos encontramos con sujetos que la presentacin subjetiva no es a travs de un sntoma, es otro problema que aparece en esta cuestin tan pautada. Entonces de lo que se tratara es de la puesta en forma del sntoma que sera escuchar los significantes que estn sosteniendo al sntoma como mensaje y que por supuesto el sumum de esto sera localizar el significante de la transferencia haciendo coincidir que el significante de la transferencia enganchara con el sntoma de alguna manera.

El seminario que da Eric Laurent es interesante porque hace un desarrollo de lgica que est muy laburado, pero hay como 7 8 mximas sobre la entrada en anlisis que se las leo:

Se produce la entrada en anlisis cuando se instala un espacio que permita que el sntoma sobre el que se fundamenta la queja se aloje en un nuevo espacio subjetivo.

Se entra en anlisis cuando la verdad est puesta en juego la relacin que cada uno mantiene con el orden simblico a travs de sus sntomas.

El psicoanlisis busca una nueva subjetivacin que es una va para desplazar la formulacin de la queja.

Se entra en anlisis cuando el sujeto se implica en su mensaje.

La rectificacin subjetiva apunta a vincular al Sujeto con el Otro.A m se me ocurrieron otras que yo creo que dijimos en todos estos aos:

- Pasar de la queja a la implicacin subjetiva.

Yo le encuentro dos mil objeciones a esa frase. Primero, no siempre el sntoma implica queja. Esto concierne ms a la histeria.

- Qu difcil que la queja entre en discurso.

Yo recuerdo, hay un libro que se llama La Interpretacin que era del Seminario de Psicoanlisis para graduados en medicina, del ao 85-86, donde se deca efectivamente que la queja no hace discurso. Yo pienso en el discurso histrico por qu no?. Adems la queja apela al otro.

Se acuerdan lo que mand Luciano por mail que estaba buensimo?. La cuestin del algoritmo del sujeto supuesto saber que en realidad Lacan lo llama el algoritmo de la implicacin significante, ya ah tenemos un trmino de implicacin; y la otra referencia que est en La cosa freudiana, en mi edicin en la pg. 398, viene hablando Lacan de la causalidad y dice:

Si toda causalidad viene a dar testimonio de una implicacin del sujeto, no hay duda de que todo conflicto de orden sea puesto en su cuenta.

Otra frase:

- Pasar de la queja a la responsabilidad.

Y entonces despus decimos frases como: hay que implicar al sujeto, o lo que pasa es que no se implica. Como diciendo: es una resistencia del sujeto y yo ah pienso: otra bolu-frase a la medida de nuestra resistencia porque recuerdo que siempre la resistencia es la del analista, entonces creo que ese es un buen modo de lavarse las manos, de que algo sucede por lo cual no se produce esa implicacin.

Otra de estas referencias:

- A cualquier persona que venga, en la primera entrevista decirle: qu lugar ocupa ud. en el desorden del que se queja?.

Hoy justo me comentaron algo as: una persona a la que el padre haba abandonado a los 15 aos y a los 18 la madre tambin decidi irse con otro tipo, y entonces decirle: y bueno... ud. es responsable de esto que le pasa, es decir, los padres se fueron por culpa de ella !!!. Parece que todos los pacientes fueran Dora, con lo cual la poca creatividad que tenemos me espanta, porque ni siquiera lo podemos decir de otra manera, lo enunciamos igual y otra objecin es que muchas veces se lo dicen en la primera entrevista y obviamente el que est enfrente nuestro no entiende absolutamente nada.

Respecto a lo que encontr en Eric Laurent, aparentemente rectificacin subjetiva sera como un modo ms avanzado de pensar la implicacin subjetiva, como que es una manera ms elevada de pensarlo. Yo no s si es porque implicacin subjetiva lo dijo en el 51 y Direccin de la cura es posterior. Aqu aparecen entonces preguntas bastante insistentes: entr en anlisis o no entr en anlisis? cul es el significante de la transferencia? le sugiero que se recueste en el divn? est en transferencia?; empiezan a aparecer este tipo de preguntas que tal vez verdaderamente sean como previo a todo esto, rectificar la relacin del sujeto con lo real, ubicar cul es la escena en la cual est situado ese sujeto para despus poder habilitar la funcin de otra escena.

Otra frase que decimos todo el tiempo:

- La entrada en anlisis consiste en producir una pregunta.

Entonces el sujeto se pregunta por qu me pasa eso? qu le parece? me podr curar?. Se hace cualquier pregunta, entonces se supone que ah ya se produjo la entrada en anlisis y me parece que s tiene que ver con la pregunta pero lo que hay que aclarar es que es una pregunta a nivel de la enunciacin, es una pregunta que hay que ms bien escuchar, no es que alguien sea un preguntn.

Y la frase final, tiene que ver con que la entrada en anlisis es cuando se instala la transferencia. Por supuesto que es as, pero pensando la transferencia al modo de Lacan, esto es pensarla como relacin al saber, como amor al saber y no como una relacin afectiva.

Efectivamente muchas veces tambin se producen como ciertas ideas ms vulgares de cmo se entra en anlisis, por ej. un paciente dice que pens en el anlisis, que estuvo pensando en las entrevistas, entonces ya algo marca eso. Un paciente suea con el analista, entonces ya eso marca la entrada en anlisis y a m me parece un poco freudiano, es como pensar en las series psquicas que nombraba Freud: entr en la serie psquica y yo pienso que ah el pasaje es si puede advenir de una dimensin del otro al Otro, creo que esa es verdaderamente la dimensin. En realidad uno puedo soar y pensar en un semejante, lo hacemos todos los das; la cuestin es si encarna al Otro, esa sera la cuestin, si est ubicada la alteridad simblica. Y est esa recomendacin que ah s se puede sugerir: el recostarse en el divn porque ya no es a otro semejante a quien se le habla sino que est instalada esa dimensin de alteridad del Otro y ahora s se puede establecer una relacin al saber inconciente. Otra cuestin: recin ah en la entrada en anlisis hay asociacin, no antes; recin ah hay trabajo del inconsciente. Me parece que hay que recordar que para Lacan el estatuto del inconsciente es tico: si hay analista, hay inconsciente. Y analista es poder pasar a esa dimensin que no sea el semejante.

Tambin record una cuestin que estuvimos trabajando con el material que haba trado Paola sobre el tema de entrada en anlisis, y habamos trabajado que entrada en anlisis ms bien tena que ver con la produccin de algo nuevo, que era ese punto donde se poda establecer una diferencia entre transferencia y repeticin.

Paola Gutkowski: Habamos empleado el trmino creacin.

A.L.: S, habamos dicho creacin. Situamos que no era del orden del automaton: lo que a ud. le pasa lo repite ahora conmigo, sino que es ms bien del orden de un cambio de discurso, de creacin y de advenimiento de algo que no haba, que creo es de la misma lnea que posicionar al inconciente.

Bueno, vamos a sntoma analtico. Este es peor porque est 6 veces en la obra de Lacan, est ms veces. Me parece que el acento est ms bien puesto en ubicar al sntoma analtico como diciendo que es un sntoma constituido por significantes y la oposicin es entre el sntoma como andamiaje significante y el signo. Me parece que cuando dice sntoma analtico se refiere a eso. Sobre todo signo respecto de la semiologa mdica. Yo lo uso a esto, yo uso todas todo el tiempo, pero cuando yo lo uso lo uso para decir: ahora es un sntoma en transferencia, ahora es un sntoma en anlisis. Les leo 2 3 de las referencias que recort, una est en el Seminario II, en la clase IV, en Una definicin materialista de la conciencia en la pg. 71:

Una palabra es matriz de la parte desconocida del sujeto, y se es el nivel propio del sntoma analtico, nivel descentrado con respecto a la experiencia individual, ya que es el del texto histrico que lo integra. Y en consecuencia, es indudable que el sntoma slo ceder ante una intervencin que recaiga sobre este nivel descentrado.

Otra referencia que se encuentra en los escritos en En memoria de Ernest Jones est en la pg. 684. Lacan est criticando la prevalencia que Jones le daba al significado por sobre el significante y dice:

As se le escapa esa funcin a veces tan sensible en el smbolo y el sntoma analtico, la de ser una especie de regeneracin del significante.

Y la ltima que voy a tomar est en el Seminario XII, en Problemas cruciales para el psicoanlisis, en la clase del 6 de enero de 1965 y dice:

... los sntomas - en sentido analtico del trmino que no es el del signo, sino de un cierto nudo cuya forma, su apretamiento, el hilo, no fueron nunca denominados con propiedad ms que como cierto nudo de signos - lo que es propiamente el fundamento de lo que se llama el sntoma analtico, a saber, algo de instalado en lo subjetivo, no podra ser resuelto por ninguna forma de dilogo razonable y lgico. Aqu, el psicoanalista afirma a aqul que sufre de ello al paciente - : "Usted no ser liberado de ese nudo ms que en el interior del campo.

Hacemos la misma secuencia que armamos con entrada en anlisis si les parece. En Freud yo recuerdo haber trabajado mucho una referencia que es muy interesante que est en el ltimo captulo de Estudios sobre la histeria que se llama Psicoterapia de la histeria. Ah Freud viene como nombrando distintos obstculos al tratamiento, es un texto que trabaja bastante el tema de la resistencia y sita lo que l llama un obstculo externo y ah ubica la transferencia. Freud dice algunas cosas divertidas y a veces son los pacientes los que dicen estas cosas: por ej. cuando dicen tener miedo de acostumbrarse demasiado a la presencia del analista, miedo de depender. Esas frases as, cuando se siente menospreciado, menoscabado y Freud dice algo interesante: ... cuando el paciente se espanta por transferir representaciones penosas a la persona del mdico... (usa ya el trmino transferencia). Estas representaciones penosas que afloran desde el contenido del anlisis, en lugar de aparecer como material en la asociacin, aparece jugado en el anlisis. l dice que en ese punto la transferencia con el mdico aparece como enlace falso. El ej. que da es el de una mujer que en lugar de recordar que tena ganas que todos los hombres le estampen un beso, de repente se le ocurre que Freud le va a estampar un beso. Esa sera la idea. Y dice algo, a mi gusto lo ms interesante, y es que esta modalidad se comporta del mismo modo que un sntoma, o sea para Freud una sustitucin y dice un sntoma producido segn el modelo antiguo. Esto me result interesante porque efectivamente el modo en que nosotros utilizamos sntoma analtico tiene que ver, ya que estamos hablando de la produccin y de la creacin, con esta neo-produccin del sntoma en anlisis. Entonces para Freud el sntoma analtico o lo que nosotros llamamos eso, sera el sntoma ya pasado por las redes de la neurosis de transferencia.

Se acuerdan que dijimos que en Recordar, repetir, reelaborar se trataba de dar a los sntomas un significado transferencial.

La ltima referencia en Freud es la Conferencia XXVIII, La terapia analtica donde dice:

la primer tarea del tratamiento es apoderarse de los sntomas.

Donde me parece que Freud apunta a que la direccin de la cura tiene que ver con trabajar sobre el sntoma, ese sera el inicio del tratamiento. El propone pensar la lgica de la cura desde las frmulas de la libido: sacar la libido de los sntomas y pasarla a la transferencia, luego se libra el combate con ese nuevo objeto irreal que es el analista y luego la libido libre a disposicin del yo, uno podr gozar y producir que es lo que uno no poda hacer por la neurosis. A m me parece interesante porque estos binarismos que en realidad parecen bastante simplificadores, Freud de alguna manera algo situaba de que el inicio era por el sntoma y que la salida era resolver algo en torno al objeto, en esa libido que quedaba adherida al objeto.

Bueno, vamos a clnica bajo transferencia. Miller dice as:

el sntoma en tanto analtico se constituye por su captura en el discurso del analista porque se transforma en demanda enganchndose al Otro.

Lacan no lo usaba as al trmino sntoma analtico. Nosotros decimos que es el sntoma ya trabajando en transferencia, ya es el sntoma dialectizado y portando un mensaje y ya susceptible de ser descifrado, en ese punto Miller lo dice, que es la puesta en forma metafrica del sntoma, que efectivamente es hacer coincidir al sntoma con la metfora. Yo recuerdo una cosa en la que Alfredo insista bastante y a m me convenci con eso, la verdad creo que tiene razn: no siempre el sntoma es metfora y me parece que ms freudianamente el sntoma era sustitucin; nosotros decimos es puesta en forma metafrica del sntoma y la obsesin? estos sntomas en dos tiempos? cul sera la metfora?. Y en otras ocasiones intentamos que el sntoma analtico coincida con el significante de la transferencia y cortamos ah como para que las cuentas nos cierren. En Lacan yo encontr una precisin y podra ser la lnea en la que nosotros trabajamos sntoma analtico, no lo nombra as, pero a m me pareci interesante; est. en el Seminario de la Angustia, en esa clase donde produce esa diferencia entre sntoma y acting por estar encolumnados, entonces l dice que un acting es un llamado al Otro, un llamado a la interpretacin, que apela al Otro y ah caracteriza al sntoma como algo que se basta a s mismo. Dice: el sntoma no llama al Otro, se basta a s mismo porque es goce y en todo caso necesitamos el rodeo de la transferencia para que esa funcin del Otro se introduzca y por supuesto ah comience a hablar.

Bueno, yo dejara ac y me parecera interesante abrir como para empezar a discutir. A lo mejor a uds. se les ocurren ms de estas frases que hacen que no las abramos demasiado y creo que despus tienen consecuencias porque forzamos la clnica.

Alfredo Eidelsztein: Quiero plantear algo del tema en torno a la cuestin de la queja, porque me da la impresin que al menos en algunos casos que recuerdo en especial de re-anlisis, mi impresin fue que el trabajo sobre la queja que se postula en nuestro comn decir es justamente al revs: parte del comienzo del trabajo para que el trabajo resulte analtico e incida sobre las neurosis, es habilitar la queja. El argumento es el siguiente: de hecho en la especificidad de lo que hablamos hay que hacer eje en la neurosis de transferencia. La neurosis de transferencia debe ser leda como que en la neurosis histrica, el sujeto est aquejado de histeria; en la neurosis obsesiva, el sujeto est aquejado de obsesin; en la neurosis de transferencia, el sujeto est aquejado de transferencia, como si dijsemos neurosis fbica. Esto qu quiere decir? que justamente las personas que estn en posicin de poder consultar con un analista, que son tan poquitas en este mundo, son aquellas justamente que tienen una relacin determinada al otro, podramos decir, vamos despacito, muy proclives a amar al otro, o sea es gente como dice Freud, que puede hacer amor de transferencia. Si el neurtico es proclive al amor de transferencia la pregunta que yo hago es justamente no se ir a analizar para ver qu es lo que siempre hace mal l mismo, justamente como una forma de intentar sustituir la falla del Otro por la propia falla? De ser as, es un sujeto que aunque se queje estar siempre pensando que no se debe quejar, se trata de l ya que si se quejase jams ira a un analista. Una persona que tiene una queja para plantear sobre el otro va en todo caso a un abogado, no va a un analista y aunque se queje, mal estara orientado el analista creyendo que hay que sancionar esa queja para convertirla en tica de la responsabilidad porque el sujeto es muy proclive a hacer eso y es por eso que nosotros tenemos en nuestra clnica tanta presencia del super-yo. Con lo cual me parece que habitualmente se trata de lo contrario, que habra que ver si entrada en anlisis no implica ya en lo que vos decs de dialectizar, pero un dialectizar que apunte a cierta posibilidad de poner en tela de juicio al otro; con lo cual me da la impresin que se trata justamente de lo contrario.

A.L.: Yo estaba pensando justamente en esto que vos decas y me parece que hay cierta orientacin que me parece lo que hace es poner en tela de juicio al sujeto, como diciendo: ud. no debe quejarse, para poder producir significantes ...

A.E.: Y por otra parte ni siquiera es lacaniano, en Bs. As. ya se practicaba exactamente la tica de la responsabilidad, que es engordar al super-yo bajo la forma que siempre utilizaron los psicoanalistas porteos que son los que yo ms conozco, de aqu se trata de hablar de ud.. Eso es ms viejo, es pre-lacaniano pero en 20 aos. Aqu no se trata de hablar mal de su mam, no se trata de hablar mal de su pap, de su mujer o de su marido, aqu se trata de ud.. El que est puesto en tela de juicio es ud., pero esa intervencin que suele ser sostenida y asumida por la propia persona que consulta es justamente por la posicin neurtica de quien consulta. Me parece que deberamos trabajar muy bien el estatuto de la queja porque me parece que la posicin ms habitual que asumimos es justamente la contraria si nosotros trabajamos con neurticos; ahora si nosotros trabajsemos con perversos o con canallas, ah s, claro .... pero nuestra clientela no hace queja. El psicoanlisis se practica con gente que no se queja, en todo caso si se queja, se queja sabiendo que no se debera quejar porque es un chanta que debera estar hablando de las cosas malas de s mismo.

A.L.: Yo recuerdo una frase que no s donde la le, de Freud, que me parece que est en esta lnea y deca que los neurticos son una molestia para s mismos .... y para los otros tambin. A m me parece que era lo que a l le molestaba, porque yo coincido con lo que vos decs, a m me parece que el sujeto se hace responsable de todas las cosas, muchas veces esa es en la posicin en la que adviene y este tipo de intervenciones: ud. qu tiene que ver en esto que le pasa, ud. est ah por algo ... me parece que lo que hacen es acentuar esa posicin que ms que de responsabilidad es de culpabilidad.

A.E.: acaso vuestros pacientes si son neurticos y se quejan, no piden disculpas por quejarse? Yo ya s que esto lo dije tantas veces ... En todo caso, el neurtico es aquel que se queja pidiendo disculpas porque est mal quejarse, con lo cual entra muy bien ah esta intervencin de aqu se trata de hablar de ud. porque engorda al super-yo, entonces el sujeto dice claro, s, yo me doy cuenta, la verdad que se trata de hablar de m... y en realidad en anlisis no se trata de hablar de s. En eso yo quera intervenir solo en la cuestin de la queja, pero en la experiencia analtica se trata del advenimiento del sujeto que en absoluto tiene que ver con que nadie hable de s, menos que menos de los propios defectos, en un anlisis uno no habla de sus propios defectos para qu servira?. Y la tica de la responsabilidad lo que intenta es pasar de la queja a hablar mal de s mismo. El neurtico es una persona absolutamente proclive a hablar mal de s mismo, en realidad qu sera el super-yo si no es eso?

Irene Eizykovicz: En realidad me parece que hablar mal de s mismo, confunde responsabilidad con culpa. Esa es la condicin neurtica: l se hace cargo de la deuda del Otro y eso es declararse culpable, no responsable.

(cambio de cinta)

Intervencin: .... yo hice anlisis desde los 11 hasta los 20 aos con un analista freudiano, no era lacaniano, pero despus empec un anlisis por 5 aos y me pasaba esto, yo siempre me iba llena de culpa, sala con yo tengo la culpa de todo y entonces qu voy a hacer. Nunca me pas a divn y la analista me dijo al final que lo que yo haca era compulsin a la repeticin entonces no pudo darse la entrada en anlisis. Y en realidad eso fue lo que me pas, yo repet una historia que no poda terminar de concluir nunca y siempre la angustia volva y bueno, ahora hace 2 aos cambi de analista y me cambi bastante la vida, me pas a divn y todo ...

A.L.: Otra vez es la misma posicin de que el que resiste es el paciente.

Intervencin: Eso es lo que yo pens antes de irme esta mujer no pudo indicarme antes de 5 aos que yo no poda entrar en anlisis, que me fuera?. Digamos, de parte de ella no hubo ninguna falla. Ella me dijo no entraste despus de 5 aos. Si yo veo que con un paciente no estoy logrando algo por lo menos le propongo un cambio.

Intervencin: Me perd un poco en el armado de la lgica (de A.E.). No es la posicin indicada lo que conviene, lo que corresponde como posicin del analista, encarnar al super-yo por cuanto el neurtico y ac es donde me parece que hay que diferenciar, la posicin de la queja, porque hay quejas y quejas. Una queja puede ser tremendamente gozosa, una dimensin, y habra que diferenciar para no asimilar las quejas a la queja, cosa que me parece era tu insistencia. Creo que el goce est de entrada en algunos pacientes como una dimensin o una categora de queja. Tal vez no sea muy clara en lo que digo. Pero creo que hay los neurticos y hay una categora de queja que es el goce instalado de entrada que no apunta a barrar al Otro.

Pablo Peusner: Te pregunto si en el marco de este seminario podemos incluir el psicoanlisis con nios.

A.L.: Por supuesto, habilitamos ...

P.P.: Mientras yo escuchaba estos problemas y elevando mi bandera en estas cuestiones, mi pregunta es cmo pensar la rectificacin subjetiva en el caso de un nio?, siguindolo con muchos de estos sintagmas que vos fuiste tirando que son de muy larga data y muy conocidos por todos nosotros. En el texto del 58 de la Direccin de la Cura, Lacan usa dos expresiones: una efectivamente es las rectificaciones de la posicin del sujeto en lo real y la otra ms cortita es rectificacin subjetiva, cuando hace la escansin de los tiempos. La primera la voy a dejar al costado por ahora. La rectificacin subjetiva tal vez podra ser aplicable para la clnica con nios. La nica condicin, para darle una vuelta ms a algo que deca Alfredo recin, es hacer una crtica de la nocin de sujeto con la que estamos trabajando, porque me parece que en la frase que Lacan recorta de Freud, que Freud nunca dijo, Freud nunca le dijo a Dora: qu tienes que ver t con ...?; en los escritos cuando Lacan dice eso, abajo pone la cita en alemn, en alemn tampoco est, es mentira la invent l, hizo la de Borges, con lo cual no s qu quiso decir Lacan con ese invento pero me da la impresin de que en cmo est dicha por l tiende mucho a ser asociado sujeto con persona y se nos pierde el eje de lo que venamos trabajando hace bastante tiempo de sujeto como un asunto bien bi-dimensional. A nadie se le ocurrira, sera ridculo pensar en hacer una rectificacin de las relaciones o una rectificacin subjetiva con un nio, nadie dira: Nio, fjate qu tienes que ver t con el divorcio de tus padres. Sera cuasi-ridculo.

(inaudible)

P.P.: A lo que quera llegar es a que tal vez lo que haya que rectificar es el sujeto pero en tanto asunto. Nosotros venimos trabajando hace bastante tiempo que la palabra sujeto en francs y en espaol tambin .........

(inaudible)

A.L.: Si pensamos en Dora, Freud no le dice ud. es la culpable de que el Sr. K se la quiso levantar y estuvo ah en la ventana apoyado con ud., no le dice eso, es como cambiar el asunto: y bueno, pero ud. es cmplice. En ese sentido creo que va esa lnea, no de persona: bueno entonces ud. hizo algo para seducirlo al Sr.K.

P.P.: (Inaudible) . La rectificacin subjetiva fue elevada a la categora en vez de un concepto, no s si es un concepto ... pero me da la impresin que lo que habra que ver es cul es la estructura de la rectificacin, por eso yo les hago una propuesta porque me parece que Freud no lo dijo nunca y Lacan tampoco.

A.L.: En Freud, la referencia que encontrs parecida es en Anlisis terminable e Interminable cuando dice que hay que rectificar la pulsin a nivel de la represin primaria, dice algo as bastante enigmtico, bastante extrao, pero como que en relacin al anlisis hay alguna posicin respecto de la fijacin que hay que rectificar.

A.E.: Vos te quejabas de usar Dora por remanido, pero a m me parece mas increble utilizar Dora porque fue un desastre ese anlisis. Cmo vamos a seguir a pie juntillas lo que hace Freud que ya es ridculo seguir a pie juntillas, pero para colmo de un anlisis que Freud lo presenta porque fue fragmentario y l mismo dice que fue un anlisis fragmentario de una histeria a causa de que l no emboc una y l fue capaz de decir al menos varias de las cuales no emboc. Pero si se trata del asunto se trata de que Dora tiene una participacin activa en lo que sucedi?, de lo que decas vos que el Sr. K. se la apret no s en dnde o les pregunto yo a uds. si tuviesen ese caso no empezaran el trabajo de establecer cul es el asunto del que se trata, de lo que hizo el pap de esa chica?

Ana Tavilla: Me parece que lo interesante es mostrar el proceso, lo que Lacan lee de lo que Freud hace es por qu ahora te quejs de que tu pap sale con la Sra. K. Eso es lo que me pareci maravilloso, yo hara eso.

A.E.: Empezaras un anlisis as?

A.T.: No s si empezara s, pero me parece que es un punto a donde hay que apuntar por qu ahora ud. se brota y hace este escndalo, cuando tanto tiempo supo de ese tringulo?.A.E.: Yo Ana te preguntara esto: vos no haras escndalo si tu pap te intercambia y te entrega sexualmente a su amigo para l poder acceder sexualmente a la esposa del amigo? Porque poner en tela de juicio ah es volver al argumento familiar de que Dora es loca e histrica. Cmo cerraba ese cuaterno?

A.T.: Est bien, pero me parece que eso estuvo desde el vamos, que haba algo de un intercambio, Dora como objeto de intercambio en esta cuestin.

A.E.: S, pero por dnde empezs el trabajo? Entrada en anlisis, por dnde empezs el trabajo? Porque la dialctica a m me parece es primero establecer el asunto, cul es el asunto?.

A.T.: Y cul sera en ste caso?

A.E.: Yo te pregunto a vos, si el padre entrega sexualmente a su hija ... suponte que ests en el consultorio y te vienen con este asunto vos empezaras trabajando por qu la nia acept esa situacin y colabor a sostenerla? Por ej. suponte un caso de violacin, vos le preguntaras a la nena y vos por qu nunca lloraste cuando tu padrastro te meta el dedo? Porque esa es la pregunta, obvio que es esa la pregunta y ella por qu no lo hizo? Porque protega a la mam, porque tena miedo... pero es la pregunta de entrada? o la pregunta de entrada es y vos por qu crees que tu padrastro te meta el dedo y tu mam siempre iba de compras y vos estabas toda despeinada cuando ella llegaba? A partir de ah, cuando ella verdaderamente asuma que ella fue entregada por su madre y ... ah !! Es cierto, la verdad eh ... mi mam .... Ahora si uno dirige el anlisis as, vos crees que realmente hace falta preguntarlo?, la pregunta viene sola: y yo dnde estaba, por qu me dej ...? Ahora si uno dice por qu te dejaste?, uno est diciendo: turrita, cmo te gustaba eh?.

A.T.: Bueno, eso es lo que yo no concluyo tan fcilmente, que lo que le estas diciendo con eso es turrita.

(inaudible)

Mariana Stavile: la hija de una paciente ma me cuenta que va a hablar sobre que el padre la abus a ella como 15 aos y en la primera entrevista le preguntan eso, por suerte la paciente se fue a buscar a otro analista. Fue lo primero que hizo, preguntar bueno, pero vos que tens que ver con que tu pap quiso ...? No se dedic a pensar que el padre es tucumano, que en Tucumn ... bueno, cosas que yo estuve indagando con la madre de la paciente.

(inaudible)

P.P.: Me parece que hay una ventaja ms en establecer el asunto de principio porque estableciendo el asunto uno puede ubicar bien la otredad, es decir, se puede instalar bien cul es la posicin de otredad respecto de la escena que te vienen a contar porque eso no debe ser descuidado. En clnica de nios me parece a m que poder producir esta rectificacin del asunto es la que habilita a uno poder decidir si toma como paciente al nio o si tiene que hacer algo con relacin a los padres. Me acuerdo de una discusin bastante nutrida que tuvimos el ao pasado con un caso de Martn en el Seminario de Nios y yo podra decir sin temor a equivocarme que en ese caso donde nosotros trabajamos bastante para establecer el asunto, el punto donde el asunto quedaba claramente planteado y rectificadas la posiciones de los actores respecto de un asunto que los superaba a todos pero que los inclua a todos, recin ah era el momento de decidir qu hacer, con quin trabajar. Algo que tal vez en la clnica con pacientes adultos no sea una instancia tan claramente determinable. En clnica de adultos tenemos el problema de que de acuerdo a cmo est montada la escena tendemos a creer que el paciente es el sujeto.

(inaudible)

A.T.: ... primero hay que armar algo en relacin al Otro, obvio. Esto me parece el ABC, es cierto: por qu crees que tu pap? ... Pero la discusin es la entrada en anlisis, no la primera entrevista, si uno de entrada es un bestia animal y le dice en la primera entrevista al paciente: vos qu tens que ver?, no, yo lo que estoy debatiendo es la entrada en anlisis. Entonces en algn momento me parece pertinente aunque no sea formulado as, despus s qu tiene que ver el paciente en esto que se arm, si hay algo de una repeticin en eso ...

I.E.: Me parece que eso cae de maduro una vez que estableciste el asunto, que no hace falta ni formularlo.

(inaudible)

I.E.: ... entonces esa pregunta ni siquiera hay que formularla. La pregunta es la conclusin a la que llega el analizante.

A.T.: Yo creo que no hay que perder de vista que estamos hablando del momento de la entrada, ah algo de esto se formula. Lo dice el analista, lo dice el sujeto ...

(inaudible)

A.L.: Volviendo a lo que planteaban Ana e Irene, no s si cuando se arriba a este punto entonces yo qu tendr que ver en esto ... me parece que lo que tratamos de situar es que producir esa implicacin no coincide con la entrada en anlisis, para m fue todo un hallazgo cuando hablamos del tema de la creacin, me parece que tiene que ser algo del orden de la tyche no del automaton. Me parece que tiene que haber alguna cosa nueva, me parece que la entrada en anlisis tiene que ver con el posicionamiento del inconciente y no creo que alcance con la implicacin para que eso sea. De nuevo, qu entendemos como sujeto?. Implicacin subjetiva es recortar algo del orden del sujeto o el sujeto adviene como sujeto del inconsciente?; para Lacan es: si hay inconciente hay sujeto, el modo l dice de sustantivarse el sujeto, a travs del inconciente, con lo cual digo, est bien, el sujeto pensado como asunto, etc.. pero me parece que eso no da la entrada, por supuesto prepara la cuestin de la entrada y me da la impresin tambin de que todos estos textos hacen un recorrido muy lineal, de cuestiones planteadas y la clnica no es as, me parece que no hay un momento inaugural donde se dice entrada en anlisis, pienso que se va preparando con todos estos movimientos, me parece que hay que pensarlo como una cuestin mucho ms compleja de lo que creemos.

I.E.: En la historia cuando se ubican las edades de la historia: antigua, media, moderna y contempornea se fecha por ej. 1492 el pasaje de la edad media a la edad moderna (por ah estoy diciendo cualquier cosa), se fech ah pero en realidad y pensndolo como una homologacin, es un disparate. Hay todo un perodo de transicin, de procesamiento, donde aparecen cosas que tienen que ver con las entrevistas preliminares que son modos de relacin de produccin y de relacin al saber que son medievales cuando ya est instaurada la sociedad burguesa en Holanda. O sea que la historia no se puede fechar, son como puntos nada ms que para situar cuestiones pero yo creo y en ese sentido estoy de acuerdo contigo, que ese es un proceso, la entrada en anlisis y que uno lo punta ficcionalmente porque pesca algo pero no quiere decir que eso se haga sencillo.

A.L.: Me parece adems que hay como una desestimacin de todo ese trabajo que se hace antes y yo creo que la entrada en anlisis a veces es y lo voy a decir mal es casi como todo el transcurso de un anlisis, abarca mucho ms tiempo de que el que nosotros pensamos y verdaderamente es todo un recorrido eso. Yo veo que cada vez y no porque cada vez los pacientes vienen peor y esas boludeces como cada vez tienen menos simblico y es tan difcil ahora, no creo que sea as pero tal vez yo estoy pensndolo distinto, no es una cuestin de tres entrevistas y ya est, 6 entrevistas, so conmigo, hizo un fallido en anlisis, ya est.

(inaudible)

Intervencin: ... me gustara que puedan definir ms a qu se refieren cuando dicen asunto que escucho que lo citan bastante y yo es la primera vez que vengo. Me imagino que se trata de indicar las coordenadas de aqul que consulta y que se historiza, que da datos y la coyuntura que ha hecho que este sujeto se presente o que sea atrado en el caso de Dora, me parece que eso sera ubicar el asunto y el sujeto en el discurso en relacin a stas coordenadas.

A.E.: Estuvimos trabajando la nocin de sujeto intentndola establecer a partir de sujeto del inconciente como si intentsemos hacer la siguiente ficcin: hay lo inconciente y de eso inconciente hay un sujeto, esto qu podra querer decir? que no solo que hay diferencia entre enunciado y enunciacin, sino que decir hay sujeto de lo inconciente, porque no somos los nicos ni los primeros que venimos a decir que siempre se dice ms y menos de lo que uno quiere decir, eso en lingstica ya est establecido y eso no es para nada una nocin de inconciente; es que adems eso quiere algo. Decir hay sujeto del inconciente es que hay un decir en ms pero que a partir de ese decir en ms se puede establecer que se quiere algo. Ese se quiere algo no tiene prcticamente coincidencia alguna con las coordenadas vitales de la persona que consulta, una persona consulta y uno efectivamente lo primero que hace es decirle y por qu consulta usted? Pero eso no tiene nada que ver con el sujeto, eso es la persona y uno espera obtener de esa persona cierta cantidad de coordenadas pero esas son las coordenadas de la persona. A partir de Freud y de Lacan suponemos que si se establece un decir procesado de alguna manera con adems otra instancia discursiva que es el analista, empieza a advenir un cierto decir que se coherentiza con un desear. El advenimiento del sujeto es que se enuncie ese deseo de ese decir en ms que no lo dice nadie. A eso intentamos nosotros llamar el asunto, es un asunto con un sentido, con un querer, est vectorizado ese decir, hay un tema pero es un tema que apunta a algo, no es un mero tema. Nunca el tema podra ser ayer llovi, eso que se dice, dice que ayer llovi eso es como cuando uno va al cine y analiza la pelcula qu quiso decir? y a m me parece que quiso decir que hoy las relaciones personales estn muy difciles, eso sera como el otro decir pero para hablar de sujeto del inconciente adems hay que agregarle un deseo, que eso apunta a algo y luego hay que ver si esa persona que se asocia a esa subjetividad se posiciona a favor o en contra de ese deseo, con lo cual ya no es ni la persona, ni las coordenadas de la persona, ni siquiera alguien que pueda decir yo respecto de eso; se desea, el asunto es qu posicin asumir quien consulta en relacin a eso.

(Inaudible)

A.E.: Claro, lo que pasa es que ese deseo no pudo advenir, tanto Freud como Lacan dicen que ese anlisis no lleg al punto del deseo, si ella quera o no quera al Sr. K, eso no se trabaj. El deseo no apareci y no apareci porque Freud cerr el sujeto en la persona de Dora, para colmo con una teora del Edipo ...

(Inaudible)

A.L.: Tal vez una rectificacin de esto de la creacin que es verdad que podras como cernirlo ms en relacin al objeto y a esta cuestin en relacin al vaco. Tal vez un trmino que podramos usar es este que dice Lacan en el Seminario XI de produccin, hallazgo. En ese sentido me parece que sera ese significante que adviene, en relacin a que no se trata de la repeticin sino del advenimiento de algo nuevo. En ese material que habamos trabajado era muy interesante porque nos tensaba muchsimo para poder pensar justamente en la entrada en anlisis en lo que clsicamente se indica en relacin a cierto pasaje muy freudiano de el mismo sntoma pero ahora con el analista a que efectivamente haba un cambio de discurso y haba una produccin diferente, no recuerdo cules eran las coordenadas, qu era lo que pasaba, pero claramente sera supongamos para no tomar siempre Dora, tomemos el otro caso que siempre se cita con esto que es El hombre de las ratas, no es el por el ano de Freud cuando le dice: ah, este es el sntoma en transferencia, creo que ah tampoco hubo una produccin de algo nuevo. Me parece que nosotros tendemos a pensar que es una nueva versin con el agregado ese que modifica el sntoma que traera el sujeto que es el analista, y me parece que es como pensar que el inconciente ya est, ese es el problema. La connotacin fuerte que tiene esta idea de que entrar en anlisis sera repito con el analista sera que el inconciente ya est y hay que hacerlo salir y que no es algo a producir. Parafraseando a Lacan: depende qu ideas tengas de inconciente vas a tener qu idea tens de entrada en anlisis. Si uno piensa el inconciente como un lugar a develar, bueno es hacer conciente lo inconciente; si uno tiene la idea de que el inconciente es a producir, bueno entonces entrada en anlisis ser eso y por supuesto entonces que un paciente conecte una cosa con otra cmo asocia!; digo, asociar va a ser otro trabajo, porque tambin decimos: uy, cmo asoci en esta sesin! y asociacin libre ser verdaderamente cuando se ponga en posicin al inconciente.

(Inaudible)

A.E.: ... la tica de la responsabilidad. Qu quiere decir responsabilidad? De los asuntos de los que se trata en anlisis hay responsable?

(Inaudible)

A.E.: porque mi impresin es que si se aplica una responsabilidad ..., hace 2 aos muchos de nosotros estuvimos leyendo a Agamben y l plantea un anlisis muy desarrollado sobre la cuestin de la responsabilidad. Uds. se acuerdan que el argumento de los criminales de guerra nazi era: todos fuimos responsables, entonces l trabaja ese problema, el problema de la responsabilidad y trabaja que si entonces la responsabilidad les cabe a todos entonces no le cabe a ninguno, porque solamente la responsabilidad puede ser asumida en nombre propio. Lo que yo pregunto es: en anlisis, se trata de asuntos que tienen el estatuto de ser resueltos en nombre propio?. A m me parece que ese es ms el discurso legal, los abogados, los jueces, tienen que ver con las cuestiones que tratan sobre la responsabilidad pero en psicoanlisis por ej. quin sera responsable del sujeto? la persona que consulta?. Supongan que ese sujeto, el sujeto del inconciente, desea algo que se interpreta mediante actos que no generan un buen nivel de vida para la familia, supongan que por ej. quiere ser artista en Argentina, los padres dijeron cagaste, hambre para toda la vida, y supongan que esa persona que tiene un vnculo ntimo a la subjetividad que est implicada con un deseo vinculado a la creacin artstica quiere darle un buen nivel de vida a su familia dnde aplicar respecto de ese deseo la nocin de responsabilidad?

(Inaudible)

A.E.: Conocen el anlisis del trmino?, viene de sponsor como en los espectculos artsticos que tienen sponsor y sponsor es el suegro que garantizaba la entrega de la novia. Quiere decir que la tica de la responsabilidad es la tica de la garanta, o sea que hay alguien que garantiza que la chica iba a ser entregada, como la hija era propiedad del padre ... como la mujer es una tarada que no puede asumir el compromiso matrimonial, entonces entre quienes se pactaba? entre el novio que estaba interesado en esa chica y no ella, si era una tarada, entonces el padre de ella. El padre de ella no est interesado l afectivamente, con lo cual l garantizaba. Supongan que alguien compra una vaca, y bueno es as, es de esa poca, no es culpa ma, no es misoginia ma ... ahora son todas anorxicas. Supongan que alguien compra una vaca, no se le puede hacer un juicio a la vaca si la vaca no se presenta, tiene que haber alguien que tenga autoridad legal para que la entregue. Con lo cual la tica de la responsabilidad es quin es el garante?, miren si nosotros vamos a trabajar con garanta!. Supongan un sueo asqueroso, un paciente que suea algo asqueroso que atae al analista, es medio difcil contarlo, seamos sinceros. Uno dice una chanchada con el analista y bueno contarlo, no contarlo y qu? uno pedira disculpas por el contenido del sueo?. Ahora, tampoco podra dejar de contarlo. Queda en ese entre, pero es responsable de lo que so?

(Inaudible)

I.E.: A m me parece que en ese caso no es lo mismo hablar de la tica en el sentido del compromiso que uno asume a la propia palabra con lo inconciente, entrada en anlisis me parece que tiene que ver con eso, con un cierto compromiso en relacin a la palabra pero esa me parece que es una posicin tica con respecto al inconciente. Lo de la garanta que vos decas, me parece que eso es modernidad, que eso es individualismo moderno y eso es la posicin neurtica por excelencia: hacerse garante de que el otro goza, de que el otro sabe.

(Inaudible)

Intervencin: tomando el ejemplo tuyo, por ej. un sueo cochino, pensando: eso adviene y adviene a consecuencia de ese trpode en que se sostiene la posibilidad de dirigir y ese devenir son los movimientos de un sujeto ... (Inaudible)

A.E.: Uno es responsable del sueo que no cont, si yo tengo un sueo chancho que me reservo para m mismo soy enteramente responsable ...

(cambio de cinta)

A.E.: ... pensemos en el tiempo anterior del estado de eso antes del alguna vez le cont?. Eso no participa de la experiencia, con lo cual no participa del sujeto, es enteramente responsable de esa persona. Yo nunca me analic, todo lo que me va mal en la vida de quin es responsabilidad? ma. Una vez que yo me empec a analizar quin es responsable de cmo va eso? ya no hay ms responsable. Supongan: quin se hara cargo de que va lento? quin podra decir lento?

(Inaudible)

A.L.: No desculpabilizar tambin es otro latiguillo que tenemos. Si el sujeto dice yo soy culpable ser por algo, veamos por qu ud. dice que es culpable, que me parece que no lo estamos diciendo pero de alguna manera est enunciado que efectivamente tenemos esa otra regla dando vueltas de que no hay que desculpabilizar.

(Inaudible)

A.L.: Es otra vez cuando el analista lo supone, es de nuevo que confiese su culpa.

(Inaudible)

I.E.: Los prejuicios del analista es lo que vos decas Alfredo, cuando un psicoanlisis est desorientado tiende al individualismo moderno porque es el pecado original. Si uds. se acuerdan Alfredo haba planteado 3 coordenadas para situar nuestro sujeto del inconciente: la religin juedeo-cristiana, el lenguaje indoeuropeo y el sujeto de la ciencia. Esta creencia, este prejuicio del analista es el pecado original: algo habr hecho, por eso viene, por eso sufre. Pero eso no hace ms que confirmar la posicin neurtica.

(Inaudible)

A.E.: ... un cambio de tema alcanzara?, para vos no alcanzara.

A.L.: No

A.E.: Por ej. si Dora dijese: me di cuenta que no tiene nada que ver ni con mi pap ni con el Sr. K, despus de un trabajo, me di cuenta que la cuestin para m es dnde estaba mi mam?.

A.L.: Que es un tema en ese anlisis no?

A.E.: Un tema ausente, es increble dnde estaba esa mujer? Eso sera nuevo.

A.L.: No, para m tampoco es.

A.E.: Me pareci que vos estabas queriendo decir que era algo ms que eso.

A.L.: Que se introduzca otro asunto pero sin duda no es que efectivamente trae algo que estaba desestimado. Me parece que es del orden de alguna sorpresa, del hallazgo y de alguna conviccin del sujeto de esto es as. Poder probarlo en un efecto de divisin y adems me parece que inaugura algo, una lnea de asociacin que nunca la haba pensado antes pero no en el sentido de no pens en mi mam. Me parece que hay ah un efecto de sorpresa, de divisin y de conviccin, es un nunca lo haba pensado antes. Va hasta ms all de la historia.

P.P.: Tema vale por asunto en lo que ests diciendo? Porque por ej. toda la situacin de Dora, pongmosle un ttulo al asunto: es un intercambio y la madre participa de ese intercambio porque es cmplice silenciosa pero el asunto sigue siendo un intercambio, por eso me parece que la posicin de la madre no dara cuenta de algo nuevo.

A.L.: Yo lo haba pensado siempre que el problema de la madre es que estaba por fuera del intercambio.

(Inaudible)

A.E.: A m me parece que Andrea reclamaba algo de la ndole de otra estopa, que no alcanzaba con un cambio de estructura temtica.

A.L.: Se me ocurre como ejemplo otro que haga de esto algo mas comunicable ya que Dora tiene esos problemas. Este sueo que relata Lacan en Direccin de la cura de este paciente de l que tiene este episodio de impotencia y suea que la amante tiene un pene y al principio se angustia y cuando se despierta se cura. Lo importante no es que se cur de esa impotencia transitoria, sino tal vez esta idea de que el otro tema ...

A.E.: Ella lo so.

A.L.: Est bien, pero la vuelta que da l no obstante el deseo del Otro, l puede tenerlo. Me parece que ah hay alguna cuestin que adviene como verdad para l. No s como era el transcurso de ese anlisis pero ah s verdaderamente se produjo un efecto que no estaba. Adems hay otro problema, como justamente es con el Otro hay un punto donde no se sabe muy bien de quin es esa produccin. Ese entre sujeto y el Otro que es la posicin del inconciente por otra parte, no es ni que lo dice el Otro, ni que lo dice el sujeto. Es un decir, no s como enunciarlo. A m me da la impresin que algo nuevo sera para m Signor para Freud porque verdaderamente es ms all de todo el recorrido que l hace, es por un lado un modo nuevo de nombrar muerte y sexualidad y por otro lado respecto de la operacin que practica con su nombre es el olvido del nombre propio. Eso sera la produccin de algo nuevo.

A.E.: Sera de la estopa plenamente discursiva.

(inaudible)

A.E.: no, porque hay toda una produccin en psicoanlisis lacaniano ya, que son las intervenciones en lo real por ej.

A.L.: de revolear cosas, de zarandear cosas de eso?

A.E.: Algo ms que estopa discursiva. En Freud qu sera? en definitiva se trata de mi nombre propio y el asunto es por qu me lo cambi? Porque Freud nunca habl de porque se cambi el nombre.

A.L.: Exacto, hizo lo mismo con narcisismo.

A.E.: Claro, tal cual, es la misma maniobra. Y es un acto de nominacin porque llam a una etapa libidinal. Nos sera suficiente de que en anlisis advenga la pregunta de yo siempre cre que se trataba de esto y lo otro y ahora vengo a darme cuenta ... Que se pueda decir que se trata de por qu me cambi de nombre?. Yo estimo que vos adems le agregs valor de verdad.

A.L.: S. Tal vez me cuesta terminar de enunciarlo, me parece que hay ah alguna cuestin donde como si no hiciera falta que alguien le esclarezca esto es lo que ud. no conoce de ud. mismo, por eso me parece que es un punto de conviccin, un esto es as y me sorprende tanto decirlo como escucharlo como nunca lo pens. Para decirlo se me vuelve hasta muy imaginario, no s cmo transmitirlo...

(inaudible)

A.L.: Te cuento una cosa, uno involuciona a veces, en dos aos uno sabe menos ...

(inaudible)

A.L.: Lo que me parece piola de esto es que salimos de la idea de que es una cosa recontra oculta y que hay que hacerla salir y ah apareci el inconciente y apareci esto que estamos laburando tanto que es entre.

(inaudible)

A.L.: Habra que discutir ah cmo est pensado el tema del pase. Yo nada ms enunci algunos trminos de esta lgica.

Bueno, vamos dando por terminado y acurdense que el 24 de abril Alfredo va a presentar Demanda de anlisis y quedan libres todas las otras fechas as que todos pueden presentar, anmense porque estara brbaro que nos escuchemos.

PGINA 21