entorno econÓmico nacional e internacional y … · 2012-04-13 · empresarial, es el tipo de...

18
RESUMEN EJECUTIVO El acceso a la financiación por parte de la PYME presenta problemas específicos que, en general, están presentes cualquiera que sea el entorno eco- nómico y financiero con el que se enfrenta, aun- que su intensidad puede depender de la evolución de éste. Tras analizar brevemente esta problemáti- ca, el capítulo se centra en la crisis actual y sus con- secuencias para la financiación de la PYME, a un triple nivel: general, europeo y español. Las con- secuencias negativas de la crisis para el crecimien- to y el empleo de las economías desarrolladas ha fomentado el interés por parte de diversas instan- cias en la PYME y en su adecuada financiación con objeto de ayudar a potenciar el crecimiento y empleo, especialmente desde la perspectiva de la innovación, una tendencia que debería aprove- charse en particular en España. 1. INTRODUCCIÓN Este capítulo trata del entorno que rodea a la financiación de la pequeña y mediana empresa (PYME), no sólo desde la perspectiva de la coyuntura económica o financiera vigente en cada momento, sino también incluyendo el entorno institucional, que puede favorecer dicha financiación y ha cobrado una vigencia mayor como consecuencia de la crisis financiera actual. En efecto, la financiación de la PYME viene siendo objeto de atención desde hace mucho tiempo por diversas instancias, tales como orga- nismos internacionales, autoridades públicas, investigadores académicos, etc., por lo que no podemos reducir su análisis a los últimos tiem- pos, independientemente de que éstos hayan incrementado la intensidad de esa atención, incluso desde una perspectiva empírica, y hayan surgido encuestas oficiales con objeto de conocer periódicamente el estado de la cuestión. A su vez, esa atención se deriva, por un lado, de la importancia, cuantitativa y cualitativa, de las PYME en las economías modernas 1 , y, por otro, de la constatación de que su financiación presenta problemas específicos, no siempre fáci- les de resolver, pero a los que se pretende dar solución con objeto de aprovechar el potencial de dichas empresas para el crecimiento y el empleo de las economías, especialmente desde el punto de vista de la innovación. Dicho de otra forma, la crisis ha reducido sen- siblemente el crecimiento y, por tanto, también el empleo de buena parte de las economías desarro- lladas, entre ellas la española, por lo que cualquier 47 ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL E INTERNACIONAL Y FINANCIACIÓN DE LA PYME EN ESPAÑA Emilio Ontiveros Francisco J. Valero Analistas Financieros Internacionales y UAM 1 Por ejemplo, en el ámbito de la UE, para el año 2006, las PYME representaban el 99,8% del total de las empresas no financieras, el 57,7% de su valor añadido y el 67,4% de su plantilla. Esas proporciones son algo más elevadas en nues- tro país, 99,8%, 67,9% y 78%, respectivamente. Véase Euros- tat (2009).

Upload: others

Post on 11-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL E INTERNACIONAL Y … · 2012-04-13 · empresarial, es el tipo de empresa que posee mayores incentivos para intentar materializar innovaciones que puedan

RESUMEN EJECUTIVO

El acceso a la financiación por parte de la PYMEpresenta problemas específicos que, en general,están presentes cualquiera que sea el entorno eco-nómico y financiero con el que se enfrenta, aun-que su intensidad puede depender de la evoluciónde éste. Tras analizar brevemente esta problemáti-ca, el capítulo se centra en la crisis actual y sus con-secuencias para la financiación de la PYME, a untriple nivel: general, europeo y español. Las con-secuencias negativas de la crisis para el crecimien-to y el empleo de las economías desarrolladas hafomentado el interés por parte de diversas instan-cias en la PYME y en su adecuada financiación conobjeto de ayudar a potenciar el crecimiento yempleo, especialmente desde la perspectiva de lainnovación, una tendencia que debería aprove-charse en particular en España.

1. INTRODUCCIÓN

Este capítulo trata del entorno que rodea a lafinanciación de la pequeña y mediana empresa(PYME), no sólo desde la perspectiva de lacoyuntura económica o financiera vigente encada momento, sino también incluyendo elentorno institucional, que puede favorecerdicha financiación y ha cobrado una vigenciamayor como consecuencia de la crisis financieraactual.

En efecto, la financiación de la PYME vienesiendo objeto de atención desde hace muchotiempo por diversas instancias, tales como orga-nismos internacionales, autoridades públicas,investigadores académicos, etc., por lo que nopodemos reducir su análisis a los últimos tiem-pos, independientemente de que éstos hayanincrementado la intensidad de esa atención,incluso desde una perspectiva empírica, y hayansurgido encuestas oficiales con objeto de conocerperiódicamente el estado de la cuestión.

A su vez, esa atención se deriva, por un lado,de la importancia, cuantitativa y cualitativa, delas PYME en las economías modernas1, y, porotro, de la constatación de que su financiaciónpresenta problemas específicos, no siempre fáci-les de resolver, pero a los que se pretende darsolución con objeto de aprovechar el potencial dedichas empresas para el crecimiento y el empleode las economías, especialmente desde el puntode vista de la innovación.

Dicho de otra forma, la crisis ha reducido sen-siblemente el crecimiento y, por tanto, también elempleo de buena parte de las economías desarro-lladas, entre ellas la española, por lo que cualquier

47

ENTORNO ECONÓMICO NACIONALE INTERNACIONAL Y FINANCIACIÓN

DE LA PYME EN ESPAÑA

Emilio OntiverosFrancisco J. Valero

Analistas Financieros Internacionales y UAM

1 Por ejemplo, en el ámbito de la UE, para el año 2006,las PYME representaban el 99,8% del total de las empresasno financieras, el 57,7% de su valor añadido y el 67,4% de suplantilla. Esas proporciones son algo más elevadas en nues-tro país, 99,8%, 67,9% y 78%, respectivamente. Véase Euros-tat (2009).

Page 2: ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL E INTERNACIONAL Y … · 2012-04-13 · empresarial, es el tipo de empresa que posee mayores incentivos para intentar materializar innovaciones que puedan

salida de la misma debe pasar por potenciar enlo posible los factores que puedan impulsar sucrecimiento. La PYME puede jugar un papel sig-nificativo en este objetivo sobre la base de:

1) Su mayor capacidad de adaptación a loscambios en el entorno.

2 La posibilidad de que pueda instrumen-tar con rapidez innovaciones que ayudena fomentar el crecimiento y el empleo deuna forma sostenible. En ningúnmomento se presupone que la PYME seapor sí misma una empresa innovadora,De hecho muchas no lo son, pero, preci-samente por la necesidad de crecer yhacerse un lugar estable en el mundoempresarial, es el tipo de empresa queposee mayores incentivos para intentarmaterializar innovaciones que puedantener éxito en el mercado.

En este contexto, el capítulo pretende, en pri-mer lugar, ofrecer una visión panorámica de laproblemática financiera de la PYME en general y,en segundo, adaptarla a las características pecu-liares de la crisis actual. En especial a las trans-formaciones que a lo largo de su vigencia estáexperimentando la crisis, una sucesión de crisisencadenadas prácticamente sin solución de con-tinuidad, pero que van añadiendo sus negativosefectos a la economía en general y a las PYME enparticular.

Como quiera que, dentro de esta obra colecti-va en la que se inserta, muchos aspectos de losque trata este capítulo son objeto de mayor con-creción en los que le siguen a continuación, pre-tendemos mantener un alto nivel de generali-dad, poniendo el énfasis en los problemas exis-tentes y en sus posibles vías de solución más queen el análisis de los aspectos concretos de unos yotras. Este nivel de generalidad no significa, sinembargo, que pretendamos desarrollar una teo-ría general sobre la PYME o sobre su financia-ción, una tarea que exigiría mucho más espaciodel que disponemos. Véase, por ejemplo, Bergery Udell (2005).

Por la misma razón, no entramos a distinguirlos distintos tipos de PYME, sea por su tamaño,sector de actividad, etc., salvo por las mencionesque se efectúan a la PYME innovadora, queentendemos es la que está detrás de muchas delas preocupaciones actuales que muestran sobreeste terreno las organizaciones internacionales ylas autoridades públicas.

Tampoco vamos entrar en las diversas defini-ciones de PYME que se pueden manejar, sea aefectos legales o de otro tipo, que no las conside-ramos especialmente relevantes para las cuestio-nes a las que se refiere este capítulo. En todocaso, constatamos que no existe una definicióngeneralmente aceptada de la PYME.

2. LA PROBLEMÁTICA FINANCIERADE LA PYME

En ocasiones se suele emplear la expresión «acce-so a la financiación» (abreviada en inglés comoA2F), que no es exclusiva de la PYME, sino quepuede aplicarse a la generalidad de los agenteseconómicos, para reflejar los problemas financie-ros de aquélla. Una expresión similar, que ponemás el acento en el problema, es la de «brecha definanciación» (financing gap en inglés), en torno ala cual la Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económico (OCDE) celebró una con-ferencia mundial en marzo de 2006, antes, portanto, de la crisis actual, véase OCDE (2006a2 y2007). Entre otras instancias, ha sido utilizadatambién por la Corporación Financiera Interna-cional, IFC (2010).

En ambos casos la idea subyacente es que exis-te un problema financiero específico de la PYME,que puede resumirse en el hecho de que muchasde ellas podrían tener una mayor actividad si dis-pusieran de los recursos financieros necesarios,pero no lo hacen debido a que no pueden obte-nerlos en el sistema financiero. Como conse-cuencia de ello, la economía tiende a generar

48

2 El resumen ejecutivo de esta publicación puede con-sultarse en OCDE (2006b).

PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA: IMPACTO Y RETOS DE LA CRISIS EN SU FINANCIACIÓN

Page 3: ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL E INTERNACIONAL Y … · 2012-04-13 · empresarial, es el tipo de empresa que posee mayores incentivos para intentar materializar innovaciones que puedan

menos producción y menos empleo y, en algunoscasos, también una menor innovación, con todassus negativas secuelas.

Se trata de un problema estructural, que tienemucho que ver con las características de este tipode empresas, sobre el que se han intentado diver-sas soluciones a lo largo de la historia reciente. Elgráfico 1 sintetiza las características que nos pare-cen más relevantes para entender el problema.Consideramos que este gráfico es suficientementeilustrativo por sí mismo, por lo que no es necesarioexplicarlo en detalle. No obstante, conviene preci-sar dos puntos, que tienen más que ver con el des-arrollo del sistema financiero que con la PYME:

a) La tecnología financiera, concepto toma-do de Berger y Udell (2005), se refiere acada una de las combinaciones entre losdistintos elementos que entran en unadeterminada forma de proveer de fondosa una empresa, tales como:

– Fuentes de información sobre laempresa

– Políticas y procedimientos devaloración y selección

– Estructuras contractuales– Mecanismos y estrategias de segui-

miento y control

Así, por ejemplo, una de estas tecnolo-gías sería el leasing, véase Afi (2007).

b) La inclusión de la figura de los facilita-dores entre las instituciones del sistemafinanciero apunta precisamente a lanaturaleza del problema. En efecto, sila PYME tiene un difícil acceso a lafinanciación, una forma de ayudarlapasa por el desarrollo de mediadoresque acerquen la PYME a sus proveedo-res de financiación, particularmente lasentidades de crédito, tal y como se hahecho en algunos Estados miembros dela Unión Europea (UE), véase el docu-mento COM (2011) 78 que se mencionamás adelante. En España existe unafigura similar, el asesor registrado, res-pecto al Mercado Alternativo Bursátilpara empresas en expansión (MAB EE),Sánchez de la Peña (2008).

ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL E INTERNACIONAL Y FINANCIACIÓN DE LA PYME EN ESPAÑA

49

GRÁFICO 1. EL ACCESO A LA FINANCIACIÓN POR LA PYME

Page 4: ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL E INTERNACIONAL Y … · 2012-04-13 · empresarial, es el tipo de empresa que posee mayores incentivos para intentar materializar innovaciones que puedan

En síntesis, las principales características de laPYME recogidas en el gráfico 1 serían lassiguientes:

1) Su reducido tamaño les proporciona unmenor poder de negociación frente a lasentidades financieras, por lo que tienden aobtener peores condiciones por los fondosque necesitan. Este factor suele estar acom-pañado de una menor disponibilidad degarantías que ofrecer a dichas entidades.Este menor poder de negociación tam-bién se produce frente a determinadosclientes, como grandes empresas y admi-nistraciones públicas, a la hora de cobrarsus bienes y servicios en plazos razona-bles, lo que eleva sus necesidades finan-cieras y agrava el problema de su finan-ciación.

2) Esa misma menor dimensión implica quelos valores que puedan emitir no se con-sideren suficientemente líquidos por losmercados, aunque tengan acceso a éstos,haciéndolos menos atractivos para losinversores. A esto se une que, bien seapor la forma jurídica3 o por las reglas delmercado, algunas PYME tienen vedadoel acceso a los mercados de valores.

3) En general, es una empresa que tiende atener menos historia en que apoyarse fren-te a las entidades financieras y los inverso-res, pero, sobre todo, empíricamente, esuna empresa que tiende a sobrevivir comotal durante menos tiempo, lo que eleva elriesgo potencial que tendrían que soportardichas entidades e inversores en caso defracaso de la empresa.

4) La propiedad de su capital tiende a sermás cerrada, si no lo es totalmente, por

tratarse, por ejemplo, de una empresafamiliar o de un empresario individual,lo que aumenta las asimetrías de infor-mación sobre la misma frente a las enti-dades financieras y los inversores.

Todos estos factores pueden ayudar a explicarque la PYME disponga de un menor acceso a lafinanciación o, si se prefiere, una mayor brechafinanciera, pero no hay que olvidar que la rela-ción de causalidad también puede operar en ladirección contraria. De ahí precisamente la nece-sidad de que dicha brecha sea lo más reducidaposible. Por ejemplo, la supervivencia de laPYME puede depender significativamente de laobtención de suficiente financiación en las condi-ciones adecuadas. Véase al respecto, para el casoespañol, López-García y Puente (2006a y b).

A un nivel más general, puede decirse que laintensidad de los problemas financieros a los quepueden enfrentarse las PYME depende de dosgrandes variables del entorno:

1) El estado de la economía y de las finanzas.

2) El desarrollo del sistema financiero, en eldoble sentido antes indicado: tecnológicoe institucional.

Como muestra de ambos factores, podemosacudir a las publicaciones de la OCDE antesmencionadas, recordando que son anteriores a lacrisis, según las cuales, sobre la base de lasencuestas efectuadas al efecto:

1) En los países de la organización, que a efec-tos prácticos podemos equiparar a las eco-nomías desarrolladas, no se observaba unabrecha de financiación generalizada para laPYME en general. Como veremos en elapartado siguiente de este capítulo, resultacuando menos muy dudoso que esta con-clusión sea válida bajo la crisis actual.

2) A pesar de ello, con excepción de unospocos países de la OCDE, sí se manifies-

50

3 En España, entre las distintas formas societarias, sólola sociedad anónima y la sociedad comanditaria por accionespueden emitir valores. Véase la Ley de sociedades de capital,arts. 401, 402 y disp. adicional 1ª.

PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA: IMPACTO Y RETOS DE LA CRISIS EN SU FINANCIACIÓN

Page 5: ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL E INTERNACIONAL Y … · 2012-04-13 · empresarial, es el tipo de empresa que posee mayores incentivos para intentar materializar innovaciones que puedan

ta dicha brecha con las PYMES másinnovadoras, por ejemplo de sectorestecnológicos, que son aquéllas de la quese espera un mayor potencial de ganan-cias de competitividad, crecimiento yempleo. Recuérdese que esto sucede enuna etapa que podría considerarse deprosperidad, al margen de que en lamisma se incubaran buena parte de loselementos que subyacen en la crisis queestamos viviendo.

3) En la mayor parte de los países ajenos ala OCDE se observa, sin embargo, unaamplia escasez de financiación para laPYME4, un tema del que no nos ocupa-mos aquí, pero que hay que considerarmuy importante, sobre todo ante la cre-ciente relevancia económica que a unnivel mundial están cobrando los paísesen desarrollo y, entre ellos, los denomi-nados países emergentes, en los queactualmente descansa buena parte delcrecimiento de la economía.

En general, como pone de manifiesto el esca-so desarrollo de los mercados de valores expre-samente configurados para PYME, mercadosalternativos, segundos mercados, etc., enmuchos países, entre ellos España, la brechafinanciera de este tipo de empresas tiende a sermás explícita en los mercados de valores que enel sistema bancario. Esto quiere decir, entreotras cosas, que:

1) Los efectos de la brecha financiera encada uno de los países dependerán delpeso relativo de cada una de las gran-des vías de financiación de la econo-mía: el sistema bancario y los mercadosde valores.

2) El hecho de que estos mercados hayanalcanzado un menor grado de desarrollo,cualitativo y cuantitativo, en algunos paí-ses, sugiere que una de las vías paracerrar la mencionada brecha pasa porestimular dicho desarrollo, lo que, engeneral, exigirá una actuación coordina-da por los sectores público y privado.

En España el mayor peso del sistema finan-ciero sobre la economía en su historia recientese debe, sobre todo, al desarrollo de los merca-dos de valores, véase Ontiveros y Valero (2004),lo que ha posibilitado vías alternativas de finan-ciación para la PYME a las puramente banca-rias. Sin embargo, la utilización de éstas por lasempresas españolas está sensiblemente pordebajo de la que se observa en otros países denuestro entorno. Puede consultarse a este res-pecto CNMV (2011), que analiza la financiaciónempresarial en España desde la década de1990, dedicando una especial atención a laPYME. La realidad es que la economía españo-la sigue siendo una de las más «bancarizadas»de la OCDE.

3. LA CRISIS ACTUAL

La crisis que emergió en el verano de 2007 tieneen el momento presente muchas facetas resultan-tes de las distintas fases que ha ido atravesando.Todas ellas tienen, de uno u otro modo, repercu-siones en la financiación de la PYME, tal y comose intenta reflejar en el gráfico 2. Éste no preten-de exhibir todos los aspectos posibles de la crisis,sino recoger aquellas influencias, que en muchoscasos se realimentan entre sí, más relevantes paraexplicar las dificultades financieras que, comoconsecuencia de la crisis, presentan todos los

ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL E INTERNACIONAL Y FINANCIACIÓN DE LA PYME EN ESPAÑA

51

4 Los estudios de la OCDE asocian este hecho a lamayor «informalidad» de la economía de muchos paísesemergentes, que podría explicarse por factores como lossiguientes, que pueden tener influencia también en los paí-ses más desarrollados:

1) Falta de interés por parte de las entidades financierasen las PYME, lo que desincentiva a éstas a operar deuna forma transparente, elevando sus asimetrías deinformación.

2) Los propios empresarios huyen de la economía for-mal con objeto de eludir regulaciones o impuestos.

3) Falta de capacidad por parte de las administracionespúblicas para exigir el cumplimiento efectivo de laregulación.

Page 6: ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL E INTERNACIONAL Y … · 2012-04-13 · empresarial, es el tipo de empresa que posee mayores incentivos para intentar materializar innovaciones que puedan

agentes económicos en general, y en particularlas empresas, no sólo la PYME.

Por otro lado, no cabe duda que, dada la yaapuntada relevancia de la PYME en las econo-mías actuales, éstas pueden y deben jugar un papelimportante en la salida a la crisis, que necesaria-mente debe pasar con un mayor crecimiento eco-nómico sobre bases más sostenibles. Aunque se

refiere nominalmente a países en desarrollo,pero con aplicación también a los países desarro-llados, una manifestación de esta realidad a unnivel mundial puede verse en el informe elabo-rado por uno de los grupos de expertos5 relacio-nados con el G-20 para su cumbre de Seúl, ennoviembre de 2010. Dicho grupo se había consti-tuido en una cumbre anterior, la de Pittsburg, enseptiembre de 2009.

52

PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA: IMPACTO Y RETOS DE LA CRISIS EN SU FINANCIACIÓN

GRÁFICO 2. LA CRISIS ACTUAL Y LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA 2007

Hay que tener en cuenta que los objetivosbásicos de dicho grupo son los dos siguientes,que tienen una validez universal:

1) Compilación y, sobre todo, fortalecimien-to de las mejores prácticas en la financia-

ción de PYME, objeto del informe men-cionado6.

2) Encontrar los mejores modelos de cola-boración en el ámbito mundial entre lossectores público y privado para fomentar

5 Financial Inclusion Experts Group. SME Finance Sub-Group, copresidido por Alemania y Sudáfrica, con el apoyode la IFC.

6 Para ello se analizaron 164 casos de intervenciones enla financiación de PYME procedentes de todo el mundo, ensu mayor parte países en desarrollo.

Page 7: ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL E INTERNACIONAL Y … · 2012-04-13 · empresarial, es el tipo de empresa que posee mayores incentivos para intentar materializar innovaciones que puedan

la financiación de la PYME, objeto de ladenominada SME Finance Challenge7.

En conexión con esta iniciativa asociada alG-20, otras organizaciones internacionales hananalizado también dentro del período de crisis laproblemática financiera de la PYME, como es elcaso de la OCDE (2009) e IFC (2009). En unplano más general, la CE ha reforzado y revisadoen este periodo su política favorable a la PYME y,en particular, a su adecuada financiación8, a tra-vés de la denominada Acta de la Pequeña Empresa(Small Business Act), uno de cuyos puntos clavees, precisamente, facilitar el acceso de las PYMEa la financiación, así como desarrollar un marcojurídico y empresarial que propicie la puntuali-dad de los pagos en las transacciones comercia-les. Véase COM(2008) 3949 y COM(2011) 7810.

Por tanto, la crisis actual se une a la proble-mática estructural que hemos visto en el aparta-do anterior para hacer aún más relevante queantes, si cabe, el acceso a la financiación de laPYME. No puede considerarse casual que seaprecisamente en esta época, cuando todavía nose vislumbra la salida a la crisis, que hayan apa-recido iniciativas para seguir la evolución delproblema de forma recurrente:

1) En el ámbito europeo, la encuesta semes-tral sobre el acceso a la financiación porparte de la PYME en el área euro queviene publicando el Banco Central Euro-

peo (BCE) desde septiembre de 2009 encolaboración con la Comisión Europea(CE), de la que ya ha habido varias edi-ciones11.En este ámbito se registra una divisióndel trabajo entre la CE y el BCE. Frente ala orientación cortoplacista y limitada alárea euro de éste, aquélla se encarga deun informe que inicialmente, dentro delEurobarómetro, se prevé publicar cada dosaños para el conjunto de la UE e, incluso,otros países estrechamente asociados a lamisma12.Sobre los obstáculos para la financiaciónde las PYME del área euro que se des-prenden de estas encuestas en esta crisispuede consultarse BCE (2011).

2) En España, el Instituto Nacional de Esta-dística (INE) publicó el 26-5-2011 porprimera vez una encuesta sobre acceso afinanciación de las empresas13, que, enrealidad, se refiere a las PYME y formaparte de un proyecto más amplio en elque participan 20 países de la UE14. Lascaracterísticas de las empresas15, sunúmero (3.001) y el ámbito temporal

ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL E INTERNACIONAL Y FINANCIACIÓN DE LA PYME EN ESPAÑA

53

7 Puede verse su web, disponible en español:http://www.changemakers.com/es/pymes/winners#tab-

section.8 Véase COM(2006) 349: Aplicación del programa comuni-

tario sobre la Estrategia de Lisboa: Financiar el crecimiento de lasPYME – añadir valor europeo. Comunicación de la Comisiónal Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico ySocial Europeo y al Comité de las Regiones.

9 «Pensar primero a pequeña escala». «Small Business Act»para Europa: iniciativa en favor de las pequeñas empresas. Comu-nicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo,al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de lasRegiones.

10 Revisión de la «Small Business Act» para Europa. Comu-nicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo,al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de lasRegiones.

11 Todas ellas pueden verse en: http://www.ecb.int/stats/money/surveys/sme/html/index.en.html.

12 No obstante, la CE ya había publicado previamenteencuentras similares en 2005 (para la entonces UE-15) y2006 (para los 10 nuevos Estados miembros que se adhirie-ron a la misma el 1-5-2004). Todo ello puede verse en:

http://ec.europa.eu/enterprise/policies/finance/data/index_en.htm.

13 Disponible en:http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t37/

p231&file=inebase&L=0.14 Aunque no abarque a todos sus países, dichas

encuesta se efectúa dentro del marco de la UE, ya que esconsecuencia del Reglamento (CE) nº 97/2009 de la Comi-sión, de 2 de febrero de 2009, por el que se aplica el Regla-mento (CE) nº 295/2008, relativo a las estadísticas estruc-turales de las empresas, en lo referente al uso del móduloflexible.

15 Las empresas participantes son no financieras y nofiliales de otras empresas, de la industria, la construcción ylos servicios que cumplan estas tres condiciones:

a) Entre 10 y 249 empleados en 2005.b) Con actividad en 2008.c) Con un mínimo de 10 empleados en 2010.

Page 8: ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL E INTERNACIONAL Y … · 2012-04-13 · empresarial, es el tipo de empresa que posee mayores incentivos para intentar materializar innovaciones que puedan

(2010 sobre 2007, pero también lasperspectivas para el período 2011-2013)de esta encuesta la hacen especialmenterelevante para estudiar los efectos de lacrisis en el tema que nos ocupa.Además de analizar el sector de activi-dad, las empresas encuestadas se dividenen tres grupos, de los que no hacemosuso en el resto del capítulo:

a) Empresas de alto crecimiento, excep-to «gacelas» (con un promedio anualsuperior al 20% entre los años 2005 y2008).

b) Gacelas, empresas de alto crecimientocon antigüedad al final del períodode observación del crecimiento, porlo que fueron creadas en 2003 0 2004.

c) Resto de empresas.

Estas encuestas complementan a las que yavenían realizándose desde enero de 2003 sobrepréstamos bancarios en el seno del Eurosistema16

y, dentro de éste, por el Banco de España17 paranuestro país, con objeto de conocer trimestral-mente las condiciones de oferta y demanda delmercado de créditos. En estas encuestas se inclu-yen, como categoría diferenciada de prestatarios,las PYME.

En definitiva, actualmente nos encontramoscon una amplia gama de fuentes para seguir, anivel internacional y nacional, el acceso a lafinanciación por parte de las PYME. En todosestos esfuerzos subyace la idea de que para resol-ver un problema del tipo indicado hay que medirsu intensidad y conocer su evolución a lo largodel tiempo.

No es objeto de este capítulo analizar la evi-dencia que se deriva sobre este tema de las fuen-

tes anteriores, pero, dado que se refiere a nuestropaís y, además, abarca buena parte del períodoque llevamos de crisis, utilizaremos la encuestadel INE para ilustrar algunas de las tendenciasque se observan en las PYME españolas.

Dentro de este contexto, resulta necesarioanalizar las características más relevantes de lacrisis actual, ya sea de forma panorámica, conobjeto de deducir consecuencias de la mismapara la financiación de la PYME, que es el objetode los epígrafes siguientes. En Europa y en nues-tro país estas características pueden adoptar ras-gos específicos que también condicionan dichafinanciación en uno y otro ámbito, motivo por elcual los analizamos en sus propios epígrafes.

3.1. SINGULARIDAD DE LA CRISIS

La crisis que emerge en el verano de 2007 tienevarios elementos que la hacen sensiblementediferente de otras ocurridas con anterioridad18,tanto desde el punto de vista cuantitativo comocualitativo:

1) Se origina en el núcleo del mundo desarro-llado, Estados Unidos, y pronto se extien-de al resto de dicho mundo, especial-mente en Europa, áreas en las que sigueexhibiendo en estos momentos su mayorintensidad, aunque por razones diferen-tes de las que originaron la crisis.

2) Exhibe elementos financieros y de econo-mía real que se han reforzado mutua-mente agravando la duración e intensi-dad de la crisis y dificultando sus vías desalida. Entre los elementos de economíareal afectados, destacamos:

a) El crecimiento económico, en generalmuy reducido en los países desarrollados.

54

16 Disponibles en: http://www.ecb.int/stats/money/sur-veys/lend/html/index.en.html.

17 Disponibles en: http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/epb.html.

18 Para el análisis histórico de las crisis financieras, dosobras recientes que pueden consultarse son Reinhart yRogoff (2011) y Marichal (2010).

PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA: IMPACTO Y RETOS DE LA CRISIS EN SU FINANCIACIÓN

Page 9: ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL E INTERNACIONAL Y … · 2012-04-13 · empresarial, es el tipo de empresa que posee mayores incentivos para intentar materializar innovaciones que puedan

b) El empleo, con una elevación signifi-cativa de las cifras de paro.

c) En algunos países, como España, lacrisis de un sector como el inmobilia-rio con los consiguientes efectos nega-tivos en otros sectores de la economíareal y en el empleo, además del incre-mento de la morosidad de empresas ypersonas físicas frente a sus acreedo-res, dentro o fuera del sistema finan-ciero.

3) Desde el punto de vista de las entidadesbancarias, incorpora problemas tanto deliquidez como de solvencia, lo que harepercutido en una menor disponibilidaddel crédito para el conjunto de la econo-mía, así como en el encarecimiento delmismo. Además, algunas de estas entida-des han entrado en crisis e, incluso, hanllegado a desaparecer, al menos comoentidades independientes.

4) En general, los problemas registrados enel sistema financiero han requeridoimportantes ayudas públicas al mismo, loque, junto a otros efectos de la crisis en laeconomía real, ha tendido a elevar signi-ficativamente el volumen de los déficitpúblicos.

5) En el caso europeo, más concretamente enel área euro, como consecuencia de loanterior, se ha puesto en duda la capaci-dad de pago de la deuda pública de algu-nos de sus países, hasta tal punto de quetres de ellos han tenido que ser rescatadoscon ayuda de otros países de la UE y delFMI. En otros, como es el caso de España,sus deudas públicas han sufrido en algu-nos momentos de forma intensa la des-confianza de los inversores, con el consi-guiente ascenso de sus rendimientos.

6) La necesidad de controlar los elevadosdéficit públicos, para no perder la con-

fianza de los inversores, contrasta fuerte-mente con la de fomentar el crecimientoeconómico y el empleo, una de las víasque podría contribuir a reducir dichosdéficit. Esta importante dicotomía, queno es nueva, es uno de los elementos dediscusión más relevantes en diversas ins-tancias sobre la política económica que seha de seguir para salir de la crisis.

7) En determinados momentos, como con-secuencia de los elementos anteriores, seha incrementado notablemente la volati-lidad en los mercados de valores, lo queha dificultado la captación de nuevafinanciación, no sólo por la evolución desu precio, sino también por la mayoraversión al riesgo de los inversores.

Desde el punto de vista de la PYME, todo ellopuede resumirse en una menor oferta de fondosdisponibles para su financiación, sea de origenbancario o de los mercados de valores. Y, en todocaso, en un endurecimiento de sus condiciones,en términos del coste y del plazo, lo que ha difi-cultado no sólo su rentabilidad, sino también, enalgunos casos, su supervivencia en un entornotan difícil. No es extraño, pues, que se haya pro-ducido el cierre de un número significativo dePYME como consecuencia de la crisis, al tiempoque se ha ralentizado la natalidad empresarial.

3.2. LA CRISIS EUROPEA

Una de las mutaciones más relevantes de la crisisactual es que, teniendo su origen en Estados Uni-dos, donde sigue teniendo efectos sobre su eco-nomía, sus más severas consecuencias se hacensentir en estos momentos en Europa y sus merca-dos financieros. Hasta el punto de que se cues-tiona la propia unión monetaria y en particularla capacidad de coordinación política necesariapara superar la crisis y la necesidad de avanzaren una mayor integración fiscal.

En efecto, la crisis y, en particular los rescatessucesivos de tres países del área euro, Grecia,

ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL E INTERNACIONAL Y FINANCIACIÓN DE LA PYME EN ESPAÑA

55

Page 10: ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL E INTERNACIONAL Y … · 2012-04-13 · empresarial, es el tipo de empresa que posee mayores incentivos para intentar materializar innovaciones que puedan

Irlanda y Portugal, han puesto de manifiesto contoda su crudeza ese «pecado original» de la unióneconómica y monetaria (UEM) europea, cual esla incoherencia entre:

1) Una política monetaria única que efecti-vamente se maneja de forma unitaria através del Eurosistema y de su cabeza elBCE, y

2) Una política económica que se dejódesde un principio, y sigue estando, enmanos nacionales, aunque con:

a) mecanismos de coordinación entre losEstados miembros a la hora de elabo-rar sus políticas económicas,

b) ciertas reglas para limitar los déficitpúblicos y prohibir actuaciones parti-culares por parte de algún Estadomiembro que pudieran implicar unamenor credibilidad de la monedaúnica.

Precisamente, con objeto de intentar contro-lar en lo posible los efectos de esta incongruen-cia, en particular reforzando el control de losdéficit públicos a iniciativa alemana, se aprobóen 1997 el denominado Pacto de Estabilidad yCrecimiento (PEC), cuyos primeros incumpli-mientos afectaron a grandes países, como Alema-nia y Francia, por lo que, hasta ahora, no ha teni-do especial eficacia para respaldar la credibilidadde la UEM.

Dicho de otra forma, como consecuencia de lacrisis actual, previamente a los rescates antesmencionados, se había detectado un serio pro-blema de gobernanza económica en el seno de laUE, véase COM(2010)19 250 y COM(2010) 36720,

y, en especial, en el área euro, al que se ha inten-tado dar solución mediante un paquete legislati-vo presentado por la CE el 29/9/2010, que, enestos momentos, está en acción. Dicho paquetelegislativo, en esencia pretende:

1) Fortalecer el PEC con una toma de deci-siones fiscales prudente.

2) Prevenir y corregir los desequilibriosmacroeconómicos en general, no sólo losfiscales.

3) Establecer marcos presupuestarios nacio-nales de calidad.

Con ser necesaria esta mejora de la gober-nanza económica en la UE, actualmente ha sidosobrepasada por la ausencia de mecanismos efi-caces de rescate para los países que puedanentrar en crisis, que, como hemos señalado, seapoyan en la ayuda de la UE y de otros Estadosmiembros, e incluso del FMI, organización quedispone de recursos y experiencia para ello,buena parte de cuyo capital es aportado por paí-ses europeos.

En primer lugar, en contraste con lo que ocu-rre con países de estructura política muy descen-tralizada, como Estados Unidos, donde el presu-puesto federal está en torno al 25% del PIB, elcorrespondiente a la UE, como centro de unahipotética federación de los países que la for-man, es muy pequeño, poco más del 1% del PIBtotal de dichos países, frente a una media del44% en éstos. En 2011 fue de 140.000 millones €,frente a un presupuesto agregado de los Estadosmiembros de 6.300 billones €, poco más del 2%de éste. Además, su aprobación no sigue un pro-ceso sencillo, ya que deben aceptarlo tanto el Par-lamento como el Consejo de la UE, es decir elconjunto de sus Estados miembros.

56

19 Reforzar la coordinación de las políticas económicas. Comu-nicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al ConsejoEuropeo, al Consejo, al Banco Central Europeo, al ComitéEconómico y Social Europeo y al Comité de las Regiones.

20 Reforzar la coordinación de las políticas económicas parafomentar la estabilidad, el crecimiento y el empleo –Instrumentos

para una mejor gobernanza económica de la UE. Comunicaciónde la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo Europeo,al Consejo, al Banco Central Europeo, al Comité Económicoy Social Europeo y al Comité de las Regiones.

PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA: IMPACTO Y RETOS DE LA CRISIS EN SU FINANCIACIÓN

Page 11: ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL E INTERNACIONAL Y … · 2012-04-13 · empresarial, es el tipo de empresa que posee mayores incentivos para intentar materializar innovaciones que puedan

Por tanto, difícilmente el rescate de algún paísde la UE puede venir de las instituciones de ésta,por lo que la solución debe proceder en su granparte de los restantes países y/o el FMI, con laconsiguiente dificultad de negociar los corres-pondientes acuerdos y subsiguientemente apro-barlos, que en muchos casos exige la ratificaciónpor los respectivos parlamentos.

Esta experiencia se vivió con el 1er rescate deGrecia, cuando se aprobó un paquete por unimporte total de 750.000 millones €, el 50%aportado por el FMI, mientras que el resto pro-cede:

1) 440.000 millones € de una FacilidadEuropea de Estabilización Financiera(EFSF por sus siglas en inglés), dotadapor los restantes países del área euro porun periodo de 3 años.

2) 60.000 millones € de un MecanismoEuropeo de Estabilización Financiera(EFSM), gestionado por la CE con cargoal presupuesto de la UE.

La insuficiencia del primer rescate de Grecia,la necesidad de rescatar otros países y las dudasde los mercados sobre la situación de algunos delos países más grandes de la UE, como Italia yEspaña, llevaron a reformular el esquema ante-rior dotándole de permanencia y mayores posi-bilidades a través del Mecanismo Europeo deEstabilidad (ESM)21, que entraría en vigor a lacaducidad del anterior, a mediados de 2013. Entodo caso, sigue siendo un instrumento intergu-bernamental, por lo que no resuelve el proble-ma que plantea su aprobación por todos los paí-ses en un plazo razonable, tanto en su puesta enmarcha, que en estos momentos todavía no seha producido, como en su aplicación en cadamomento.

En relación con estos mecanismos, se vieneplanteando en los últimos tiempos la cuestión delos denominados «eurobonos», expresión que eneste contexto posee un significado diferente alque tradicionalmente ha tenido en la historia delos mercados financieros internacionales. Se tratade deuda pública emitida y respaldada por elconjunto del área euro, bien directamente o através del ESM, lo que implicaría una estrechaunión económica entre los países que la forman,especialmente desde una perspectiva fiscal.

Sin embargo, en la media en que este tipo debonos implica una transferencia en el coste y laseguridad de la deuda pública de los países másestables a los que lo son menos, ha levantadomuchas reticencias en los primeros. A pesar deello, no puede descartarse que a medio y largoplazo terminen imponiéndose en el ámbito euro-peo.

En definitiva, la UE y, en concreto, el áreaeuro no sólo tienen serias deficiencias en su sis-tema de gobernanza económica, sino que, ade-más, carecen de mecanismos eficaces para resol-ver la crisis de alguno de sus Estados miembros,lo que en algunos momentos ha provocado ladesconfianza de los inversores en su estabilidad,que se ha reflejado en bajadas significativas enlos precios de sus valores, tanto de renta fijacomo de renta variable.

Todo ello hace más difícil y más cara la capta-ción de financiación por parte de la generalidadde los agentes económicos de un país muy direc-tamente afectado por la crisis, como es el caso deEspaña. Especialmente grave es en aquellos casosque, como sucede con la PYME, presentan difi-cultades para el acceso a la misma incluso enépocas más tranquilas, como hemos visto ante-riormente.

Por tanto, desde la perspectiva de este traba-jo, conseguir una cierta estabilidad por parte delos mercados debe considerarse una prioridadpara el conjunto de las empresas y, en particular,la PYME, teniendo en cuenta que dicha estabili-dad no puede basarse sólo en iniciativas naciona-les, sino que exige una actuación coordinada delos Estados miembros. Ésta, como acabamos de

ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL E INTERNACIONAL Y FINANCIACIÓN DE LA PYME EN ESPAÑA

57

21 Que se apoya en una pequeña modificación del Trata-do de Funcionamiento de la UE, añadiendo el art. 136.3,actualmente pendiente de ratificación por el conjunto de losEstados miembros.

Page 12: ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL E INTERNACIONAL Y … · 2012-04-13 · empresarial, es el tipo de empresa que posee mayores incentivos para intentar materializar innovaciones que puedan

ver, no es fácil, sobre todo en términos de la rapi-dez y eficacia en la aplicación de las solucionesque en cada caso procedan.

3.3. LA CRISIS EN ESPAÑA

La crisis en España ha tenido, y tiene, rasgos sin-gulares que afectan a la financiación de la PYME,que, como hemos señalado anteriormente, poseeaún más relevancia en la economía de nuestropaís que para el conjunto de la UE.

Como principales rasgos de la crisis en nues-tro país desde la perspectiva que nos ocupa,teniendo en cuenta el mayor peso del sistemabancario en la financiación de la empresa espa-ñola y, en particular, de la PYME, podemos seña-lar los siguientes:

1) Aunque, en un principio, la crisis del sis-tema bancario español se calificó como deliquidez y no de solvencia, ésta última haido cobrando progresivamente mayorprotagonismo, debido al desplome delmercado inmobiliario, que ya veía desace-lerándose desde antes de la crisis. Esto hagenerado una fuerte contracción del creci-miento, un intenso incremento del paro yun sensible aumento de la morosidad ban-caria, tanto por parte de las empresascomo por las personas físicas.La morosidad no sólo ha afectado a larentabilidad de las entidades de crédito,a través de las necesidad de dotar mayo-res provisiones, sino también a la solven-cia, puesto que ha reducido el potencialde autofinanciación de las mismas a tra-vés de las reservas y, en casos especial-mente intensos, ha terminado provocan-do la crisis de las entidades afectadas,como las tres cajas de ahorros que hansido objeto de intervención.

2) El sistema bancario español ha puesto demanifiesto como consecuencia de la crisisuna elevada sobrecapacidad, más que enel número de entidades, en su red de ofi-

cinas y su plantilla, lo que ha exigido, yestá requiriendo, su profunda reestructu-ración para adaptarse a las nuevas cir-cunstancias tanto de demanda como derentabilidad.

3) Como consecuencia de los factores ante-riores, el sistema bancario español hamostrado una elevada necesidad de for-talecer sus recursos propios en su conjun-to, aunque con muchas diferencias entrelas distintas entidades.El fortalecimiento de los recursos propiosse ha producido por una mayor captaciónde los mismos de los sectores público yprivado de la economía, pero también haconllevado por parte de las entidadesestrategias de menor crecimiento y/o deorientación de sus actividades hacia ope-raciones menos consumidoras de recur-sos propios, lo que ha tenido efectosdepresivos sobre la oferta de créditos.

4) La financiación de la economía españolay, en particular, del boom inmobiliarioantes de la crisis, ha procedido en buenaparte del exterior, por lo que el conjuntode ella, y dentro de éste las entidadesbancarias, se encuentran actualmentesensiblemente sobre-endeudados.Esta circunstancia aumenta el riesgo delos proveedores de dicha financiación ydisminuye su predisposición a seguiraportándola. La corrección de esta situa-ción, el desapalancamiento, un procesoque llevará su tiempo en el inmediatofuturo, sesga a la baja tanto el crecimien-to de la economía como del crédito.

5) Al margen de los anteriores factores, unode los rasgos específicos de nuestro países que la crisis ha afectado en mayormedida al sector de entidades, las cajasde ahorros, que venían ofreciendo másfinanciación a las PYME, en buena medi-da por su mayor vinculación al territoriotradicional de actuación.

58

PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA: IMPACTO Y RETOS DE LA CRISIS EN SU FINANCIACIÓN

Page 13: ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL E INTERNACIONAL Y … · 2012-04-13 · empresarial, es el tipo de empresa que posee mayores incentivos para intentar materializar innovaciones que puedan

Dicho sector se ha visto sometido a lamayor transformación de su más quecentenaria historia, hasta el punto de quesus entidades ahora son, o van camino deser, en su práctica totalidad, bancos,independientemente de que el controlmayoritario de los mismos se mantengapor cajas de ahorros. Dicha transforma-ción puede seguirse en Afi (2011) y en lassucesivas notas que sobre la reestructura-ción del sistema bancario, y en particularde las cajas de ahorros, ha ido emitiendoel Banco de España22.El hecho de que sea el sector de cajas deahorros el más afectado por la crisis den-tro del sistema bancario español tienevarias explicaciones cuyos efectos se acu-mulan entre sí:

a) Son las entidades que, en conjunto, seexpusieron más al sector inmobiliarioy, por tanto, han sufrido con mayorintensidad la brusca desaceleraciónde éste.

b) Son también las entidades que, pre-viamente a la crisis, más habían apos-tado por unas estrategias de expan-sión en sus redes de oficinas y planti-llas, en buena parte fuera de sus terri-torios tradicionales de actuación, loque hace más difícil rentabilizar dichaexpansión.

c) Al ser entidades que carecen de pro-pietarios no pueden acudir, como losbancos, a las ampliaciones de capital,teniendo en cuenta que la fórmulaque se les había dado para resolvereste problema, las cuotas participati-vas, no ha funcionado en la práctica. Como, al mismo tiempo, la nuevaregulación internacional sobre la sol-

vencia de las entidades de crédito, elproceso denominado Basilea III,véase Martín y Valero (2011), va a exi-gir a dichas entidades más recursospropios y de mejor calidad, desde laperspectiva de su capacidad de absor-ber las pérdidas, las cajas se encontra-ban en este terreno con una impor-tante desventaja.

Todos estos factores explican que el acceso a lafinanciación por parte de la PYME española sehaya dificultado de forma significativa con moti-vo de la crisis actual. Como hemos señalado pre-viamente, la nueva encuesta del INE en esteámbito da buena prueba de ello. Sin pretenderun análisis exhaustivo de la misma, los cuadrossiguientes muestran claramente los principalestérminos del problema.

El cuadro 1, mientras sólo registra un ligeroaumento de las empresas con necesidades definanciación, muestra grandes variaciones en eléxito de su captación. Así, por ejemplo, el núme-ro de empresas que no obtienen préstamos finan-cieros aumenta en 15.4 puntos porcentualesentre 2007 y 2010, mientras que las que consi-guen un éxito total disminuyen en 29,7 p.p.Incluso, con el capital la evolución es peor, 33,1 y54,5 p.p., respectivamente.

Las razones que impidieron o dificultaron laobtención de préstamos financieros se recogenen el cuadro 2. En general, se observa que estasrazones tienen una intensidad muy similar antesy después de la crisis, siendo la variación másrelevante la elevada reducción, 11,1 p.p., de laque hace referencia a la falta de capital propio,que, alegada por las entidades o personas finan-ciadoras, pone de manifiesto que la PYME hahecho un sensible esfuerzo para capitalizarsecomo una de sus respuestas al entorno financieromenos favorable con que se enfrentan.

Por último, en conexión con lo que acabamosde exponer, el cuadro 3 resulta a nuestro juiciomuy significativo, en la medida en que, aunquemuestra una fuerte dependencia por la PYMEespañola de los préstamos de las entidades de

ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL E INTERNACIONAL Y FINANCIACIÓN DE LA PYME EN ESPAÑA

59

22 Disponibles en:http://www.bde.es/webbde/es/secciones/prensa/info_inte-

res/reestructuracion.html.

Page 14: ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL E INTERNACIONAL Y … · 2012-04-13 · empresarial, es el tipo de empresa que posee mayores incentivos para intentar materializar innovaciones que puedan

crédito, que apenas varía con ocasión de la crisis,pone claramente de manifiesto que, como res-puesta a la misma, dicha PYME ha buscado unasensible diversificación de fuentes financieras.

Esto último tiene importantes implicaciones nosólo para las estrategias de las PYME, sino tam-bién para la política pública en relación con lasfuentes de financiación de las mismas. En efecto,

se trata, sobre todo, de que estas empresas dis-pongan de la más amplia diversidad de alternati-vas posibles para atender sus necesidades finan-cieras, en condiciones suficientemente aceptables,aunque la mayoría de ellas no sean utilizadas deforma muy intensa, porque, a fin de cuentas, laPYME necesita una gran flexibilidad, también enla captación de los fondos que requiere.

60

PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA: IMPACTO Y RETOS DE LA CRISIS EN SU FINANCIACIÓN

CUADRO 1. INDICADORES DE ACCESO A LA FINANCIACIÓN POR LAS PYMES ESPAÑOLAS(% número de empresas)

CUADRO 2. MOTIVOS QUE IMPIDIERON O DIFICULTARON LA CONCESIÓNDE PRÉSTAMOS FINANCIEROS A LAS PYMES ESPAÑOLAS

(% número de empresas)

Fuente: INE.Nota: las opciones no son excluyentes.* Descubiertos en cuenta, líneas de crédito, leasing y créditos de proveedores.** No se obtiene toda la financiación solicitada o no se hace en las condiciones deseadas.

Fuente: INE.Nota: las opciones no son excluyentes.

Page 15: ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL E INTERNACIONAL Y … · 2012-04-13 · empresarial, es el tipo de empresa que posee mayores incentivos para intentar materializar innovaciones que puedan

4. CONCLUSIONES

La principal conclusión de este capítulo es que elentorno financiero de la PYME ha empeorado deforma significativa con la crisis actual, como tam-bién ha ocurrido con otros tipos de agentes eco-nómicos. Pero, siendo esto cierto, también es ver-dad que las debilidades que a este respecto mues-tra este tipo de empresa son estructurales en elsentido de que se observan también en coyuntu-ras económicas o financieras más favorables.

Sin embargo, la crisis actual, que no sólo esfinanciera, sino también económica, está recla-mando la necesidad de incentivar el crecimientoeconómico y el empleo por todas las vías posi-bles. Entre ellas la PYME y su acceso a la finan-ciación han cobrado un especial protagonismo,que ya existía antes de la crisis, pero que, al igualque otras propuestas de solución para la misma,se ha globalizado y recibe una atención cada vezmás universal.

Sobre esta base, teniendo en cuenta la elevadarelevancia de la PYME en el conjunto de laseconomías, las autoridades públicas deberíandesarrollar al máximo las alternativas de finan-ciación con que cuenta este tipo de empresa. Nose trataría tanto de sustituir la que a todas luceses su principal fuente, la financiación bancaria,sino de ampliar sus posibilidades, especialmenteen circunstancias difíciles, como las actuales.

Tal y como sugieren diferentes organizacionesinternacionales, este esfuerzo debería apoyarseen buena medida en el aprovechamiento de lasmejores prácticas que se han observado en otros

países en este terreno. En el caso de España, ydel resto de los países de la UE, sería recomen-dable un esfuerzo efectivo coordinado a un niveleuropeo con objeto de aprovechar al máximo lasposibles economías de escala.

En todo caso, siempre queda algún papel parala acción nacional, precisamente si se pretendenaprovechar soluciones contrastadas en otros paí-ses sí, en el caso español, las iniciativas europeasno avanzan con suficiente rapidez. El elevadonivel de paro que se registra en España, comoconsecuencia directa de la crisis, aconseja dispo-ner de todas las palancas posibles para estimularel crecimiento económico, incluso aunque elefecto esperado de las mismas no sea siempreespecialmente significativo.

Un ejemplo de lo que acabamos de decir sonlos denominados business angels, que se refiere alas personas físicas que financian parcialmenteempresas emprendedoras, e incluso la ayudancon su experiencia empresarial o profesional, sies el caso. Esta figura no está expresamente reco-nocida como tal en España, aunque desde 2010el Ministerio de Industria, Turismo y Comercioviene convocando ayudas para el impulso de lasredes de business angels23.

ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL E INTERNACIONAL Y FINANCIACIÓN DE LA PYME EN ESPAÑA

61

CUADRO 3. PROCEDENCIA DE LOS PRÉSTAMOS FINANCIEROS A LAS PYMES ESPAÑOLAS(% número de empresas)

Fuente: INE.Nota: las opciones no son excluyentes.

23 Orden ITC/860/2010, de 29 de marzo, por la que seestablecen las bases reguladoras, el régimen de ayudas y lagestión de medidas del programa de impulso a las redes de«Business Angels». Una situación muy similar se da con lafigura del emprendedor, con la cual están estrechamenterelacionados, donde en este caso las ayudas se destinan a lapromoción de centros de apoyo a los emprendedores.

Page 16: ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL E INTERNACIONAL Y … · 2012-04-13 · empresarial, es el tipo de empresa que posee mayores incentivos para intentar materializar innovaciones que puedan

Recientemente esta figura ha sido objeto enEspaña de ayuda mediante estímulos fiscales24,aunque no se emplea expresamente dicha deno-minación. En todo caso, no se trata de ayudasdirectas porque dichos estímulos afectarían a lasposibles plusvalías que puedan obtenerse a partirde los 3 años de permanencia en el capital, conun máximo de 10.

En nuestra opinión, diversificar fuentes definanciación se constituye, por tanto, en un obje-tivo de política económica central. Una de esasreformas estructurales que puede contribuir nosolo a viabilizar las empresas ya existentes, sino afomentar la muy necesaria concreción del espíri-tu emprendedor, base de la canalización de ener-gía innovadoras y, en definitiva, de la moderni-zación económica.

BIBLIOGRAFÍA

ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONA-LES (AFI) (2007). La importancia del leasing enla economía española. Ediciones Empresa Glo-bal. Madrid. Libro dirigido por J. A. Herce yF. J. Valero.

ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONA-LES (2011). El Sector de Cajas: Anatomía de sutransformación.

BANCO CENTRAL EUROPEO (BCE) (2011).«Financing obstacles faced by euro area smalland medium-sized enterprises during thefinancial crisis». Financial Stability Review,junio, pp. 134-140.

BERGER, A. N. y UDELL, G. F. (2005). «A MoreComplete Conceptual Framework for Finan-cing of Small and Medium Enterprises». WorldBank Policy Research Working Paper 3795,diciembre.

COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DEVALORES (2011): «La financiación empresa-rial en España: tendencias y retos futuros».Informe Anual sobre los mercados de valores y suactuación 2010, pp. 47-73.

EUROSTAT (2009). European Business. Factsand figures. Luxemburgo.

FINANCIAL INCLUSION EXPERTS GROUP.SME FINANCE SUB-GROUP (2010): Scaling-Up SME Access to Financial Services in the Deve-loping World. International Finance Corpora-tion. Octubre.

INTERNATIONAL FINANCE CORPORATION(IFC) (2009): The SME Banking KnowledgeGuide.

INTERNATIONAL FINANCE CORPORATION(2010): «Assessing and Mapping the Gap inMicro, Very Small, Small, and Medium Enterprise(MSME) Finance». Agosto.

LÓPEZ-GARCÍA, P. Y PUENTE, S. (2006a):«Business Demography in Spain: Determi-nants of Firm Survival». Documentos de trabajo.Banco de España nº 0608.

LÓPEZ-GARCÍA, P. Y PUENTE, S. (2006b):«Algunos rasgos de la supervivencia deempresas en España». Boletín Económico. BancoEspaña, abril 2006, pp. 77-83.

MARICHAL, C. (2010). Nueva historia de las gran-des crisis financieras. Una perspectiva global,1873-2008. Debate, Madrid.

MARTÍN, E. Y VALERO, F. J. (2011). «BasileaIII: nuevo marco para la solvencia de las enti-dades de crédito», Economistas, nº 126, pp.157-163

ONTIVEROS, E.; VALERO, F. J. (2004): «Latransformación de los mercados de valores».Papeles de Economía Española, nº 100, pp. 246-265.

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN YEL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE)(2006a). The SME Financing Gap. Volume I.Theory and Evidence.

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN YEL DESARROLLO ECONÓMICO (2006b).«The SME Financing Gap. Theory and Evi-

62

24 Art. 14 y Disposición adicional 33ª del Real Decreto-ley 8/2011, de 1 de julio, de medidas de apoyo a los deu-dores hipotecarios, de control del gasto público y cancela-ción de deudas con empresas y autónomos contraídas porlas entidades locales, de fomento de la actividad empresa-rial e impulso de la rehabilitación y de simplificaciónadministrativa.

PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA: IMPACTO Y RETOS DE LA CRISIS EN SU FINANCIACIÓN

Page 17: ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL E INTERNACIONAL Y … · 2012-04-13 · empresarial, es el tipo de empresa que posee mayores incentivos para intentar materializar innovaciones que puedan

dence». Financial Market Trends, nº 91, octu-bre, pp. 87-95.

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y ELDESARROLLO ECONÓMICO (2007). TheSME Financing Gap.Volume II. Proceedings of theBrasilia Conference, 27-30 March 2006.

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN YEL DESARROLLO ECONÓMICO (2009).«The Impact of the Global Crisis on SME andEntrepreneurship Financing and Policy Respon-ses. Contribution to the OECD Strategic Res-ponse to the Financial and Economic Crisis».

REINHART, C. M. y ROGOFF, K. S. (2011):Esta vez es distinto. Ocho siglos de necedad finan-ciera. Fondo de Cultura Económica, Madrid-México.

SÁNCHEZ DE LA PEÑA, R. (2008). «Análisis delsegmento de empresas en expansión creado enel entorno del mercado alternativo bursátil ope-rado por el Grupo Bolsas y Mercados Españo-les». Boletín de la CNMV. Trimestre II, pp. 51-69.

ABREVIATURAS UTILIZADAS

SIGLAS SIGNIFICADOAfi ANALISTAS FINANCIEROS INTER-

NACIONALES

BCE BANCO CENTRAL EUUROPEO

CE COMISIÓN EUROPEA

CNMV COMISIÓN NACIONAL DEL MER-CADO DE VALORES

EFSF FACILIDAD EUROPEA DE ESTABI-LIZACIÓN FINANCIERA

EFSM MECANISMO EUROPEO DE ESTA-BILIZACIÓN FINANCIERA

ESM MECANISMO EUROPEO DE ESTA-BILIDAD

G-20 GRUPO DE LOS VEINTE

IFC CORPORACIÓN FINANCIERA IN-TERNACIONAL

INE INSTITUTO NACIONAL DE ESTA-DÍSTICA

MAB EE MERCADO ALTERNATIVO BURSÁ-TIL PARA EMPRESAS EN EXPAN-SIÓN

OCDE ORGANIZACIÓN PARA LA COOPE-RACIÓN Y EL DESARROLLO ECO-NÓMICO

PYME PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

UE UNIÓN EUROPEA

UEM UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA.

ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL E INTERNACIONAL Y FINANCIACIÓN DE LA PYME EN ESPAÑA

63

Page 18: ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL E INTERNACIONAL Y … · 2012-04-13 · empresarial, es el tipo de empresa que posee mayores incentivos para intentar materializar innovaciones que puedan