entorno 8

8
Xalapa, Veracruz Noviembre 2012 AÑO 1 NÚMERO 8 Entorno Seguro GRATUITO Quincenal Informes: 8126233 Cel. 2281027510 0452222601664 UNA PUBLICACIÓN DE: COMUNICACIÓN INTEGRAL Seguridad Pública Vértigo postural benigno: Por: Marisol Laguna Palabras clave: seguridad privada, seguri- dad pública y ciudadanos E l presente artículo expone la impor- tancia de la seguridad privada y el papel que juega junto con la segu- ridad pública como eje fundamental en el bienestar social. Desde hace tiempo el tema de la segu- ridad pública está en el centro del debate de nuestra comunidad. En el ámbito social la seguridad y la justicia han pasado a ser objeto de análisis y críticas constantes. De esta manera, partimos de que la seguridad pública es una de las exigencias más senti- das de la ciudadanía y necesita ser atendi- da de manera eficiente y oportuna por el gobierno. La seguridad pública forma parte esen- cial del bienestar de una sociedad. Un Es- tado de derecho genera las condiciones que permiten al individuo realizar sus ac- tividades cotidianas con la confianza de Dra. María Rene Suárez Ariciega E s una causa muy común de vértigo y mareo y se trata de un trastorno del oído interno. Provoca vértigo, mareo y otros síntomas con determinados movimientos de la cabeza debido a partículas que se desprenden de una zona específica del laberinto del oído interno. INFORMACIÓN COMPLETA: PÁGINA 3. que su vida, su patrimonio y otros bienes jurídicos tutelados están exentos de todo peligro, daño o riesgo. La función de la seguridad pública se encuentra vinculada a la idea de la parti- cipación. En efecto la seguridad no puede alcanzarse con estrategias y acciones ais- ladas de la autoridad; exige la articulación de todos los órganos que intervienen en los tres niveles de gobierno a lo cual de- ben sumarse instituciones encargadas de Continua. PÁG. 2 Entorno Salud y Seguridad Privada una causa frecuente de mareo.

Upload: entorno-salud

Post on 12-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Suplemento Quincenal

TRANSCRIPT

Page 1: Entorno 8

Xalapa, Veracruz Noviembre 2012 AÑO 1 NÚMERO 8

EntornoSeguro GRATUITO

Quincenal

Informes: 8126233Cel. 22810275100452222601664

UNA PUBLICACIÓN DE: COMUNICACIÓN INTEGRAL

Seguridad Pública

Vértigo postural benigno:

Por: Marisol Laguna

Palabras clave: seguridad privada, seguri-dad pública y ciudadanos

El presente artículo expone la impor-tancia de la seguridad privada y el papel que juega junto con la segu-

ridad pública como eje fundamental en el bienestar social.

Desde hace tiempo el tema de la segu-ridad pública está en el centro del debate de nuestra comunidad. En el ámbito social

la seguridad y la justicia han pasado a ser objeto de análisis y críticas constantes. De esta manera, partimos de que la seguridad pública es una de las exigencias más senti-das de la ciudadanía y necesita ser atendi-da de manera eficiente y oportuna por el gobierno.

La seguridad pública forma parte esen-cial del bienestar de una sociedad. Un Es-tado de derecho genera las condiciones que permiten al individuo realizar sus ac-tividades cotidianas con la confianza de

Dra. María Rene Suárez Ariciega

Es una causa muy común de vértigo y mareo y se trata de un trastorno del oído

interno. Provoca vértigo, mareo y otros síntomas con determinados movimientos de la cabeza debido a partículas que se desprenden de una zona específica del laberinto del oído interno.

INFORMACIÓN COMPLETA: PÁGINA 3.

que su vida, su patrimonio y otros bienes jurídicos tutelados están exentos de todo peligro, daño o riesgo.

La función de la seguridad pública se encuentra vinculada a la idea de la parti-cipación. En efecto la seguridad no puede alcanzarse con estrategias y acciones ais-ladas de la autoridad; exige la articulación de todos los órganos que intervienen en los tres niveles de gobierno a lo cual de-ben sumarse instituciones encargadas de

Continua. PÁG. 2

EntornoSalud

y Seguridad Privada una causa frecuente

de mareo.

Page 2: Entorno 8

DR. HUMBERTO SILVA

02 ENTORNO SEGURO XALAPA, VERACRUZ NOVIEMBRE 2012

CONTINúA:

educación, salud, desarrollo social, inclu-sive la sociedad civil misma. De ahí que la visión en torno a la seguridad pública deba ser una visión global e incluyente al tratar de tutelar valores aceptados por todos nos lleve a una sociedad más justa. De esta manera el Estado, mediante la co-ordinación de actividades, como preven-ción, persecución, sanción de delitos y reinserción del delincuente, salvaguarda la integridad y derechos de las personas, preserva las libertades y mantiene el or-den y la paz públicos.

El ciudadano es hoy un factor funda-mental de nuestra sociedad, es importan-te percatarnos que estamos ante una ciu-dadanía más fuerte, más participativa, más crítica, más preparada y politizada, que exige seguridad pública, pero también exi-ge participar en esta función del gobierno.

Por otra parte, la seguridad privada es una actividad o servicio que realizan per-sonas físicas y morales, las cuales tienen por objeto proteger la integridad física de personas y prevenir la comisión de delitos e infracciones en perjuicio de éstos; auxi-liarlos en caso de siniestros y desastres, y colaborar en la aportación de datos o elementos para la investigación y perse-cución de delitos, en forma auxiliar y com-plementaria a la seguridad pública y pre-

seguridad pública y

seguridad privada

La seguridad pública y la seguridad privada

requieren de un trabajo en conjunto para proponer soluciones adaptadas

a las realidades específicas.

via autorización, licencia, permiso o aviso de registro expedido por las autoridades competentes.

Por ello, la seguridad pública y la segu-ridad privada requieren de un trabajo en conjunto para proponer soluciones adap-tadas a las realidades específicas.

Finalmente uno de los principales ob-jetivos que persiguen todos los gobiernos sin importar los colores partidistas es que disminuyan las condiciones de inseguri-dad que se vive en el país, es por eso que el Consejo Estatal de Seguridad Pública, a través de la Coordinación de los Servicios de Seguridad Privada, pretende difundir a través de una Expo cuáles son los servicios que ofrecen las diferentes empresas de Seguridad Privada que operan bajo la nor-matividad, con el objeto de que la sociedad tenga la información necesaria en el mo-mento de contratar un servicio de alguna de éstas.

Asimismo, lo invita a la “Expo Seguridad Privada”, la cual se llevará a cabo el próxi-mo 28 de noviembre, a las 09:00 horas, en el Boulevard Vicente Fox (Salsódromo), Boca del Río, Veracruz; se contará con la participación de 70 empresas de Seguri-dad Privada.

Page 3: Entorno 8

Apoyar a nuestra

juventudLa importancia de la prevención situacional.

EntornoSalud

UNA PUBLICACIÓN DE: COMUNICACIÓN INTEGRAL

5 8pag. pag.

Dra. María Rene Suárez Ariciega

Es una causa muy común de vérti-go y mareo y se trata de un tras-torno del oído interno. Provoca

vértigo, mareo y otros síntomas con determinados movimientos de la cabe-za debido a partículas que se despren-den de una zona específica del laberin-to del oído interno.

Estas problemáticas partículas se llaman otolitos y están hechas de pe-queños cristales de carbonato de cal-cio. Éstas se desprenden debido al

Vértigo postural benigno: una causa frecuente de mareo.

daño de la sustancia gelatinosa que los sostiene. Con el movimiento de la ca-beza, los otolitos desplazados migran enviando al cerebro señales falsas de movimiento del cuerpo.

Los síntomas incluyen mareo o vér-tigo, embotamiento, desequilibrio en ocasiones náusea y vómitos. Las acti-vidades que desencadenan tales sínto-mas varían entre las personas, pero son usualmente precipitados por cambios en la posición de la cabeza con respec-to a la gravedad como levantarse de la

Continua. pág. 4

Page 4: Entorno 8

CONTINUA:

04 ENTORNO Y SALUD XALAPA, VERACRUZ NOVIEMBRE 2012

cama, darse vuelta acostado, acostar-se súbitamente, agachar la cabeza o extender el cuello son quizás los mo-vimientos que con mayor frecuencia producen el vértigo. Algunas personas se sienten ligeramente mareadas e inestables al caminar o desarrollar las actividades cotidianas. El mareo puede durar días, semanas, meses o incluso años y con frecuencia modifica y altera la calidad de vida de las personas que lo padecen.

La causa más común en personas por debajo de los 50 años de edad es una lesión o golpe en la cabeza, también se asocia con frecuencia a migraña. La degeneración del sistema vestibular del oído interno es la causa más común por arriba de los 50 años de edad. Se hace más común con la edad avanzada. En la mitad de los casos, es llamado idiopáti-co, lo que significa que se presenta sin una causa conocida. Los virus que afec-tan al oído interno, infartos cerebrales pequeños y la enfermedad de Meniére pueden ser causas aunque poco fre-cuentes de este tipo de vértigo.

El diagnóstico está basado en la his-toria clínica del paciente, los hallazgos en el examen neuro-otológico y los re-sultados de las pruebas vestibulares y auditivas en el consultorio.

Los medicamentos antivertiginosos como vontrol, difenidol, dramamine,

etc. no curan este cuadro, son de muy poca utilidad y apenas son auxiliares en el control de la náusea asociada. Por otro lado, las diversas maniobras físicas diseñadas expresamente son extraordi-nariamente útiles. Las más empleadas son las maniobras de reposición cana-licular y los ejercicios de habituación vestibular. La cirugía es una última op-ción, ya casi en desuso. Mayores Infor-mes al (228)1410852

Vértigo postural benigno: una causa frecuente de mareo.

La causa más común en personas por debajo de los 50 años de edad es una lesión o golpe

en la cabeza”.

Page 5: Entorno 8

05ENTORNO Y SALUD XALAPA, VERACRUZ NOVIEMBRE 2012

Psic. Carlos Raúl Rodríguez

Centro YOLKAN para la Rehabilitación de adicciones.

A menudo en la práctica profesional surgen cuestionamientos con res-pecto a la responsabilidad que se

adquiere al practicar una profesión, pre-guntas como ¿Qué hacer para mejorar el entorno? ¿Cómo poder trascender las difi-cultades? ¿Cuáles son las necesidades del área que se desempeña? Responder a estos cuestionamientos, requiere no solamente de resolverlos desde el aspecto filosófico o el solo pensar y obtener respuestas que se queden en solo buenas ideas que ayu-den a mitigar la necesidad de contribuir a que el entorno social mejore.

Para que todos nos veamos beneficia-dos es necesario que estas ideas se pon-gan en practica, y para ello es necesario remangarse la camisa y reconocer que para poder cambiar las cosas se tendrá que trabajar arduamente, además de dar-se cuenta que este trabajo no solo involu-cra a un sector sino que es responsabilidad de varios conjuntos de personas a distin-tos niveles y que a manera de que cada quien realice su parte la empresa podrá se alcanzada.

Apoyar a nuestra juventud una responsabilidad compartida.

Una de las problemáticas sociales que enfrentamos es la conducta disfuncional en la que muchos jóvenes incurren, en lo personal creo que la juventud es uno de los tesoros más valiosos que tenemos y como todo tesoro es obligación cuidarlo y protegerlo para no perderlo.

Algo en lo que podemos poner mayor atención es, que en la actualidad nuestros jóvenes se ven estimulados por varios fac-tores que ponen en riesgo su futuro y va-lía. Un gran número de jóvenes presentan muchas problemáticas que no saben o no pueden resolver.

Continua. pág. 6 y 7

Page 6: Entorno 8

06 ENTORNO Y SALUD XALAPA, VERACRUZ NOVIEMBRE 2012

Es común ver un gran numero de muchachos viviendo serios problemas para manejar adecuadamente sus vidas y que ponen en riesgo su integridad con varias conductas disfuncionales como: abuso de sustancias psicoactivas, mal manejo de sus emociones, situaciones relacionadas con la violencia (en la es-cuela, en el hogar, la calle, medios de comunicación, etc) baja tolerancia a la frustración, falta de habilidad para enta-blar vínculos sanos, deserción y fracaso escolar, falta de proyecto de vida, involu-cro en actividades delictivas, depresión, falta de interés, entre otras situaciones que dificultan la expresión completa de su potencial y tristemente en ocasiones ven limitada su salud, libertad y lamen-tablemente su vida.

Esto es una realidad que debe ser ob-servada y combatida en conjunto, (jóve-nes, padres, instituciones). Aunque de-bemos ser consientes que en esta lucha las personas que deseamos apoyar a los jóvenes nos encontramos en desventa-ja, ya que por un lado se encuentran las figuras y los estímulos que invitan a los jóvenes a vivir y experimentar situacio-nes de excesos y despreocupación que

los pueden poner en riesgo, constante-mente estos factores son muy atractivos para ellos, basta ver anuncios y propa-ganda que incitan a consumir bebidas alcohólicas y programas de TV donde se promueve la cultura del mínimo esfuer-zo, la violencia como solución a conflic-tos, despreocupación por su entorno y que refuerzan la idea de que lo que im-porta es disfrutar el momento aunque eso ponga en riesgo la vida propia o de los demás. Estos mensajes son fácilmen-te recibidos por los adolescentes, y de alguna manera fomenta el estilo de vida relajado y despreocupado donde los sa-tisfactores momentáneos son la mejor opción.

Por otro lado estamos los padres de familia, maestros, profesionales de la sa-lud, guías espirituales, que estamos ahí para ayudarles y que constantemente les decimos a los jóvenes frases como “pórtate bien”, “esfuérzate”, “no aban-dones tus sueños” y que además nos corresponde la responsabilidad de poner limites, y de regular las conductas in-adecuadas, quienes regañan, reprenden y los guían, lo que puede hacer que en ocasiones nos perciban como el enemi-

CONTINUA:

Apoyar a nuestra juventud una responsabilidad compartida.

Page 7: Entorno 8

07ENTORNO Y SALUD XALAPA, VERACRUZ NOVIEMBRE 2012

Fundación Yolkan, acompaña terapéuticamente a quien busque y necesite

ayuda a encontrar las maneras adecuadas para

mejorar su vida y encontrar su sentido

de vida.

go y no como un aliado para ayudarles a alcanzar su bienestar.

Por lo que para lograr el objetivo de apoyar a nuestra juventud, podemos replantearnos las maneras en las que estamos ofreciendo el apoyo y princi-palmente que no estamos solos en la encomienda de ayudarlos, además que el trabajo en conjunto es la mejor ma-nera para lograrlo, retroalimentándo-nos, cada quien desde nuestras áreas y responsabilidades, para mejorar y forta-lecer nuestras practicas de guía con los jóvenes, fomentando una figura de con-fianza y respeto a la que puedan recu-rrir cuando lo necesiten, y donde sepan que encontraran un apoyo, limites sa-nos, pero principalmente solución a sus problemas. Buscando contribuir a esta dinámica de apoyo y trabajo en equi-po es creada la Fundación Yolkan, para acompañar terapéuticamente a quien busque y necesite ayuda a encontrar las maneras adecuadas para mejorar su vida y encontrar su sentido de vida.

La Fundación YOLKAN, es creada por un grupo de profesionales que sienten y viven la necesidad de apoyar a la socie-dad Xalapeña a mejorar su calidad de

vida y trascender sus problemáticas de manera efectiva, ofreciendo el apoyo te-rapéutico a padres de familia, jóvenes e individuos que ya se vean en conductas disfuncionales a las que no encuentran solución, ofreciendo terapia psicológica, psiquiátrica, consejería, grupos terapéu-ticos y actividades recreativas diseñadas para desarrollar habilidades para la vida, estas opciones son guiadas bajo el mode-lo de Comunidad Terapéutica, que en lo que se basa es en el principio de familia funcional donde fomenta el trabajo en equipo y la comprensión de la respon-sabilidad personal hacia el entorno com-partido. De la misma manera YOLKAN A.C realiza programas de prevención de consumo de drogas y de promoción de la salud mental, impartidas en Instituciones Educativas a todos los niveles, padres de familias, instituciones de Salud, Empre-sas y Asociaciones que estén interesadas en difundir estilos de vida sanos.

Psicólogo Carlos Raúl RodríguezDirector Terapéutico.Fundación YOLKANDirección: Cerrada del Obelisco num

10c Col Animas. Xalapa VerTeléfono: 8 12 92 75.

Apoyar a nuestra juventud una responsabilidad compartida.

Page 8: Entorno 8

Por Miguel Álvarez Dorantes

Cuántas veces escuchamos cotidia-namente términos y conceptos que

son totalmente desconocidos para la ge-neralidad de la población y que sólo unos cuantos conocen, por ejemplo: “Seguridad Ciudadana”, “Cohesión Comunitaria”, por mencionar algunos.

Hoy me gustaría no tan sólo dar una definición técnica de qué es la “Prevención Situacional” si no también explicar breve-mente cómo estas dos palabras pueden llegar a ser y formar parte de un estilo de vida, de una familia, de una colonia, de una ciudad, hasta de un país.

¿Qué es la Prevención Situacional?, se-gún la Ley General de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia en su artículo 9º nos dice: “La prevención en el ámbito si-tuacional consiste en modificar el entorno para propiciar la convivencia y la cohesión social, así como disminuir los factores de riesgo que facilitan fenómenos de violencia y de incidencia delictiva, mediante:

I. El mejoramiento y regulación del de-sarrollo urbano, rural, ambiental y el diseño industrial, incluidos los sistemas de trans-porte público y de vigilancia;

II. El uso de nuevas tecnologías;III. La vigilancia respetando los dere-

chos a la intimidad y a la privacidad;IV. Medidas administrativas encamina-

das a disminuir la disponibilidad de medios comisivos o facilitadores de violencia, y

V. La aplicación de estrategias para ga-rantizar la no repetición de casos de victi-mización”.

Durante muchos años los gobiernos en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia han actuado con base a proyectos sin sustentos metodológicos o mejor dicho con base a “ocurrencias”, que lógicamente daban resultados ínfimos. Ac-tualmente y dadas las circunstancias que enfrentamos en nuestro país ese tipo de

decisiones o proyectos no tienen cabida en el diseño de las nuevas políticas públi-cas de los gobiernos actuales y es que esas “ocurrencias” sólo generan las condiciones idóneas para concebir zonas de alta mar-ginación y que se caracterizan por su alta incidencia delictiva y que a largo plazo afec-tan no sólo a ese grupo si no a la población en general, por ser el caldo de cultivo en el reclutamiento de jóvenes por los grupos fuera de ley.

Y la pregunta importante es ¿Qué ac-ciones debemos realizar en el ámbito de la prevención situacional todos los actores? la respuestas saltan a la luz, primero que el actuar de las autoridades sea con base a diagnósticos participativos con metodolo-

gías probadas tal y como lo está realizando el Consejo Estatal de Seguridad Pública, y decimos participativos porque la participa-ción de todos y cada uno de los sectores la sociedad es importante en dicho diseño, desde el pequeño que juega en la calle, el empresario, el obrero, el ama de casa, el párroco de la iglesia, los investigadores de universidades públicas y privadas como el alto funcionario que toma esas decisiones y de esta manera construir ciudades más seguras con proyectos urbanísticos con to-dos los servicios básicos para que generen las condiciones óptimas para la convivencia social como son: calles pavimentadas e ilu-minadas, accesos idóneos para el transporte público, escuelas, áreas verdes y deportivas, casas que fomenten la convivencia familiar, en suma crear ciudades para personas y no para vehículos, que fomenten un sentido de pertenencia en los ciudadanos mediante el involucramiento directo en el desarrollo y aplicación de dichos proyectos.

Así mismo, la atención pronta en las co-lonias que presentan estas problemáticas, será importante para la detención de las conductas antisociales que generan vio-lencia y delincuencia y así crear una nueva percepción de la prevención social del deli-to en nuestra sociedad. Para mayores infor-mes visite www.cespver.gob.mx.

LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN SITUACIONAL