entomologÍa veterinariaa veterinaria.pdf · presenta 3 pares de estigmas respiratorios, el macho...

16
ENTOMOLOGÍA VETERINARIA

Upload: others

Post on 25-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENTOMOLOGÍA VETERINARIAa Veterinaria.pdf · Presenta 3 pares de estigmas respiratorios, el macho presenta un aparato genital muy simple y son visibles las placas centrales del abdomen

ENTOMOLOGÍA VETERINARIA

Page 2: ENTOMOLOGÍA VETERINARIAa Veterinaria.pdf · Presenta 3 pares de estigmas respiratorios, el macho presenta un aparato genital muy simple y son visibles las placas centrales del abdomen

1309

IDENTIFICACIÓN DE ECTOPARÁSITOS EN COATIES (Nasua narica) Y MAPACHES (Procyon lotor) DEL PARQUE MUSEO DE LA VENTA EN VILLAHERMOSA,

TABASCO Ana Belem Isaak-Delgado1, Evangelina Romero-Callejas1, Roxana Acosta-Gutierrez2, Emilio Rendón-Franco3, Claudia Villanueva-García4, Claudia Irais Muñoz-García3. [email protected]. Laboratorio de Diagnóstico Parasitológico. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito exterior s/n Ciudad Universitaria, Copilco. Del Coyoacán, D.F. México. Museo de Zoologia, Departamento de Biología Evolutiva. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito exterior s/n Ciudad Universitaria, Copilco. Del Coyoacán, D.F. México. Departamento de Producción Agrícola y Animal. Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, Calz., del Hueso 1100, Col Villa Quietud Del Coyoacán. D.F. México. CP 04960. Laboratorio de Ecología del Paisaje y Cambio Global. División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Km 0.5 Carretera Villahermosa-Cárdenas s/n. Tabasco. México. RESUMEN. Se realizó un muestreo de dos poblaciones de prociónidos semicautivos del parque museo de La Venta en Villahermosa, Tabasco, con la finalidad de conocer sus ectoparásitos. Se capturaron 11 mapaches (Procyon lotor) con la ayuda de trampas Tomahawk, y 78 coaties (Nasua narica) mediante dardo anestésico durante el día. Ambas especies se anestesiaron con una mezcla de Xilacina-Ketamina. Una vez contenidos se inspeccionaron visualmente en búsqueda de ectoparásitos que fueron colectaron manualmente. Se identificaron 2 especies de piojos y una de pulga. Ambas especies de prociónidos tuvieron la pulga Ctenocephalides felis. Los piojos identificados correspondieron a las especies Trichodectes octomaculatus y Neotrichodectes

pallidus en mapaches y coatíes respectivamente. Los resultados del presente confirman que los piojos, aun en especies cercanas como los prociónidos, están estrechamente asociados a su hospedador. Palabras clave: Nausa narica, Procyon lotor, Trichodectes octomaculatus, Neotrichodectes pallidus. Identification of ectoparasites of Coatimundi (Nasua narica) and Raccoons (Procyon lotor)

in the Museum of La Venta in Villahermosa, Tabasco

ABSTRACT. A sampling of the free-living species of the Park-museum of La Venta in Villahermosa, Tabasco was performed, to identify their ectoparasites. We sampled 11 Raccoons (Procyon lotor) that because of their nocturnal habits, were captured by tomahawk tramps and sardine bait placed at night. We captured 78 coatimundi (Nausa narica), that were darted in the day, drawing them with cereal. Both species where anesthetized with Xylacine-Kethamin and the ectoparasites were collected by hand. We collected and identified two species of lice and 1 of flea. In both hosts we found Ctenocephalides felis, while of the 2 species of lice, just Trichodectes octomaculatus is found in raccoons and Neotrichodectes pallidus just on the coatimundi, confirming that lice are specific of hosts. Key word: Nausa narica, Procyon lotor, Trichodectes octomaculatus, Neotrichodectes pallidus

Introducción

El estudio de los ectoparásitos ha tomado importancia debido a la necesidad de conocer el estado de salud de las poblaciones de animales silvestres. De ahí el incremento en la realización de estudios destinados a la identificación de los parásitos que afectan a dichos animales.

Los prociónidos son animales que se adaptan fácilmente a todo tipo de ecosistemas, además poseen una amplia distribución abarcando casi toda la República Mexicana. La identificación de sus patógenos, incluidos endo y ectoparásitos, cobra importancia debido al detrimento que pueden ocasionar en sus poblaciones y a su potencial zoonótico. Las tasas de contacto entre prociónidos, humanos y fauna nociva son altas en zonas urbanas y semiurbanas, por lo que la transmisión de enfermedades (como Leptospira y Rabia) es altamente factible. Existen otras enfermedades que pueden ser transmitiditas de mamíferos silvestres a humanos a

Page 3: ENTOMOLOGÍA VETERINARIAa Veterinaria.pdf · Presenta 3 pares de estigmas respiratorios, el macho presenta un aparato genital muy simple y son visibles las placas centrales del abdomen

1310

través de vectores, como Ricketsias y algunos virus, por lo que la determinación de sus ectoparásitos también es fundamental. Material y Método

Se muestrearon 78 coatis (Nasua narica) y 11 mapaches (Procyon lotor) que viven semicautivos dentro del parque museo de La Venta en Villahermosa, Tabasco. Se colocaron trampas tipo Tomahawk ® que se cebaron con sardina y se dejaron toda la noche para capturar a los mapaches (Romero et al., 2007). En el caso de los coatíes se les atrajo con cereal y se dardeaban para poder procesarlos.

La contención química de ambas especies se realizó utilizando la combinación Ketamina-Xilacina (Kollias y Abou-Madi, 2007; Evans, 2005) una vez aplicada la dosis se mantenía en observación durante 3-5 min de inducción, se procedía la identificación del animal (sexo, condición corporal, edad), se monitoreaba la anestesia del animal mientras se tomaban las muestras. Con ayuda de unas pinzas delgadas y un spray con alcohol se le abría el pelo y se colectaban los ectoparásitos encontrados, los que eran colocados en frascos etiquetados con alcohol 70%.

Los piojos obtenidos se aclararon mediante KOH 10%, se deshidrataron pasándolos por alcohol a diferentes concentraciones y colocaron en esencia de clavo, al final se montaron entre porta y cubreobjetos en Bálsamo de Canadá. Resultados

De los 78 coaties muestreados en 10 ejemplares se encontraron piojos de la especie Neotrichodectes pallidus y solo en uno se encontraron 2 pulgas de la especies Ctenocephalides

felis. Mientras que de los 11 mapaches muestreados solo 4 tuvieron piojos de la especie Trichodectes octomaculatus y solo uno tuvo Ctenocephalides felis.

Figura 1. Ejemplares en fresco de Neotrichodectes pallidus.

Ambos piojos pertenecen al orden Mallophaga, que son piojos masticadores, sin embargo, pertenecen a Géneros diferentes a pesar de la estrecha relación entre ambas especies de prociónidos. Neotrichodectes (antes Stachiella, Trichodectes) pallidus Piaget.

No presenta estigmas respiratorios, el macho presenta pseudopenes y las hembras con sedas en los lóbulos genitales. (Leoni Werneck, 1948, Lyman Kellogg y Floyd Ferris, 1915))

Parásito No de Ejemplares

Porcentaje %

Neotrichodectes pallidus 50 69.4 Trichodectes octomaculatus 18 25 Ctenocephalides felis 4 5.6

Total 72 100

Page 4: ENTOMOLOGÍA VETERINARIAa Veterinaria.pdf · Presenta 3 pares de estigmas respiratorios, el macho presenta un aparato genital muy simple y son visibles las placas centrales del abdomen

1311

Trichodectes octomaculatus (antes T. procyonis), Paine

Presenta 3 pares de estigmas respiratorios, el macho presenta un aparato genital muy simple y son visibles las placas centrales del abdomen (Leoni Werneck, 1948, Lyman Kellogg y Floyd Ferris, 1915).

Figura 2. Macho de N. pallidus aclarado con el diagrama de Emerson y Price, 1975.

Figura 3. Comparación de aparato genital del macho de N. pallidus

Figura 4. Aparato genital del macho de T. octomaculatus según el diagrama de Leoni Werneck, 1948

Discusión

El presentes trabajo muestra un pequeño panorama de los ectoparásitos presentes en los coaties (Nasua narica) y mapaches (Procyon lotor) del parque Museo de La Venta en Villahermosa, Tabasco; sin embargo durante la revisión bibliográfica para la identificación de los piojos Trichodectes octomaculatus y Neotrichodectes pallidus, se encontró que todos los reportes han sido en otros países, como Panamá (Emerson, 1966) ,Venezuela (Emerson y Price, 1975).

Page 5: ENTOMOLOGÍA VETERINARIAa Veterinaria.pdf · Presenta 3 pares de estigmas respiratorios, el macho presenta un aparato genital muy simple y son visibles las placas centrales del abdomen

1312

Brasil (Rodrigues et al., 2006) , Norte América (Lyman Kellogg y Floyd Ferris, 1915) y Holanda(Haitlinger y Łupicki, 2009).

En México hay pocos trabajos acerca de los ectoparásitos en estas dos especies, en el trabajo realizado por Withaker y Morales-Malacara (2005) se reportan solo 3 especies de ectoparásitos en el coati y solo 1 para el mapache, pero en ninguno de los 2 hospedadores se reportan piojos. El presente es el primer registro de las 2 especies de piojos en coatíes y mapaches de México. Es importante realizar más estudios de estas dos especies de Prociónidos para incrementar el conocimiento de su parásito-fauna y conocer sus efectos en dichas poblaciones. En el caso de las pulgas (Ctenocephalides felis) es importante seguir monitoreando, puesto que al igual que otros ectoparásitos pueden ser transmisores de diferentes enfermedades como Trypanosomiasis, Rickettsias, Borelia, etc. Literatura Citada Emerson, K. 1966. Mallophaga of the Mammals of Panama. In R. Wenzel and V. Tipton (Eds.),

(pp. 267–272). Field Museum of Natural History. Emerson, K., and Price, R. 1975. Mallophaga of Venezuelan Mammals. Brigham Young

University Science Bulletin, Biological Series. 20(3). Evans, R. H. 2005. Anestesia y contención de Mapaches y otros miembros de su familia

(Carnivora, Procyonidae). D. Heard, (Ed.). Zoological Restraint and Anestesia. Ithaca, New York, USA: International Veterinary Information Service.

Haitlinger, R., and Łupicki, D. 2009. Arthropods (Acari, Mallophaga, Siphonaptera) collected from Procyon lotor (Linnaeus, 1758) (Mammalia, Carnivora, Procyonidae) in Poland. Wiadomosci Parazytologiczne. 55(1): 59–60.

Kollias, G., and Abou-Madi, N. 2007. Procyonids and Mustelids. In G. West, D. Heard, and N. Caulkett (Eds.), Zoo Animal & Wildlife Immobilization and Anesthesia (First Edit., pp. 417–427). Iowa, USA: Blackwell Publishing.

Leoni Werneck, F. 1948. Os malófagos de mamíferos. Revista Brasileira de Biologia (pp. 1–243). Brazil: Revista Brasileira de Biologia- Rio de Janeiro.

Lyman Kellogg, V., and Floyd Ferris, G. 1915. Descriptions of new species, and Determinations of old species of Mallophaga. The Anoplura and Mallophaga of North American

Mammals (pp. 57–67). California: Stanford University. Rodrigues, A., Daemon, E., and Massard, C. 2006. Ectoparasites of Nasua nasua (Carnivora,

Procyonidae) from an urban forest in Southeastern Brazil. Arq. Bras Med Vet Zootec. 58(5): 969–971.

Romero, M., Sánchez, C., Garcia, y Owen, R. 2007. ¿Cuales son los materiales y métodos que se emplean comúnmente para la captura de los mamíferos pequeños? In: M. Romero, C. Sánchez, Garcia, & R. Owen (Eds.), Mamiferos pequeños Manual de Técnicas de Captura, Preparación, Presentación, Preservación y Estudio (Segunda Ed. Pp. 39–43). México: Las Prensas de Ciencias.

Page 6: ENTOMOLOGÍA VETERINARIAa Veterinaria.pdf · Presenta 3 pares de estigmas respiratorios, el macho presenta un aparato genital muy simple y son visibles las placas centrales del abdomen

1313

ARTOPODOS ASOCIADOS A GALLINAZA Y PLUMAS EN GRANJAS DE AVES DE POSTURA Y DE ENGORDA

Santiago Vergara-Pineda1, Javier Alejandro Obregón-Zúñiga2, Pedro Núñez-Correa3, Noé Soberanes-Céspedes4. 1Profesor Investigador Adjunto, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro, Av. de la Ciencias S/N Juriquilla, Del. Santa Rosa Jáuregui, Querétaro, C. P. 76230, [email protected]. 2Laboratorio de Entomología, Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Naturales, [email protected]. 3Asesor Técnico en Aves, [email protected]. 4Asesor Técnico en Ecto y Endoparásitos, LAPISA S.A. DE C.V. Carretera La Piedad- Guadalajara km. 5.5 La Piedad, Michoacán [email protected]. RESUMEN. Se tomaron muestras de gallinaza y/o plumas en granjas de gallinas de postura y pollos de engorda, en la parte norte, centro y occidente de México. Las muestras fueron preservadas en alcohol al 70% y procesadas en el laboratorio de entomología de la Facultad de Ciencias Naturales en la Universidad Autónoma de Querétaro. Se lograron identificar varios grupos de artrópodos, Piophila casei, Musca domestica, Hydrotaea aenescens, Fannia sp.; Tenebrio sp., Alphitobius diaperinus, Trogoderma sp., Dermestes ater y los ácaros Macrocheles sp., Caloglyphus sp., Caloglyphus berlesei y Ornithonyssus bursa. El ensamble de especies productoras y sus depredadores sugiere una permanencia prolongada de gallinaza y pollinaza en el mismo sitio, por otro lado, la presencia de larvas de moscas sugiere deficiencias de manejo como posibles fugas de agua, por el contrario, en muestras donde los tenebriónidos fueron dominantes, puede ser que hay mejor manejo, sin embargo estos escarabajos son reservorios de varias enfermedades y parásitos que atacan aves en granjas productoras de huevo y carne de pollo. Mientras que la presencia de ácaros comunes de aves silvestres en gallinas de postura, puede implicar fallas de aislamiento en las naves de producción con gallinas o pollos. Palabras clave: Gallinaza, Insectos, Acaros

Arthropods Associated to Chicken Manure in Caged Layers and Broiler Farms ABSTRACT. Chicken manure and/or feather samples were taken from caged layers and broiler farms from north, central and western Mexico. Manure and feathers were preserved in 70% alcohol and sieved in the Entomology Laboratory at Natural Science Faculty of the Universidad Autonoma de Queretaro. The arthropod groups recovered and identified belong to Piophila casei, Musca domestica, Hydrotaea aenescens, Fannia sp.; Tenebrio sp., Alphitobius diaperinus, Trogoderma sp., Dermestes ater and mites of Macrocheles sp., Caloglyphus sp., Caloglyphus berlesei and Ornithonyssus bursa. The species assembly of primary producers and its predator could mean that chicken manure last a long time in the same place, on the other hand, muscoid maggot presence suggests failures on water supply like leaks in pipes, but where tenebrionids are dominant, handling could be better and here the problem is because those beetles can function as reservoirs of diseases and parasites to poultry in farms. As well as the presence of fowl mites in broilers may mean faults in farm structure isolation from wild birds. Key words: Chicken manure, Insects, Mites Introducción

La actividad agropecuaria en el país ha tenido una gran importancia durante muchos años, como parte elemental de la economía y las actividades primarias en el campo mexicano. Sin embargo, la actividad avícola en México ha tenido un repunte muy importante, al grado de desplazar a la carne de cerdo y bovino, siendo la carne de pollo la de mayor consumo por la población (Quezada-Tristán, 2001).

Poco cuidado se ha puesto en los productos secundarios, la gallinaza, desecho orgánico de las gallinas ha sido utilizado como fuente de suplemento alimenticio en la ganadería. Este está compuesto de heces fecales, plumas, restos de alimento, almacenando gran cantidad de proteína cruda (30% en base seca) (Quintero, 1999).

Se ha reportado que la gran cantidad de nutrientes en la gallinaza propicia un micro hábitat ideal para el establecimiento de fauna entomológica, como lo son insectos y ácaros

Page 7: ENTOMOLOGÍA VETERINARIAa Veterinaria.pdf · Presenta 3 pares de estigmas respiratorios, el macho presenta un aparato genital muy simple y son visibles las placas centrales del abdomen

1314

(Quintero, 1999; 2009), los cuales han tenido una gran adaptabilidad encontrándose en diferentes estratos. En la gallinaza se puede localizar artrópodos de hábitos variados desde ácaros degradadores de materia orgánica como es el caso de Caloglyphus sp., así como también depredadores de otros organismos como es el caso de Macrocheles sp. Aunado a esto se pueden encontrar insectos que funcionan como reservorios de enfermedades y parásitos de las aves destinadas a la producción de huevo o carne, tal es el caso de la Mosca, Musca domestica (Salas y Larraín 2007) y del tenebriónido Alphitobius diaperinus el cual es vector de importantes enfermedades aviarias como los son Virus Marek, Gumboro, Coronavirus Pavo, Newcastle, Influenza Aviar, Salmonella typhimurium, Escherichia coli, Aspergillus spp. Staphylococcus sp., y Eimeria spp. (Salin, et. al., 2003; Kaufman et al., 2005; Agabou y Allou, 2010).

El objetivo de este trabajo es dar a conocer la fauna de artrópodos asociados a la gallinaza, lo cual puede darnos indicios de las condiciones de bioseguridad que prevalecen y poder detectar áreas de oportunidad para mejorar el manejo en las granjas productoras de huevo y pollo, así como reducir el impacto negativo en la producción avícola por los parásitos que afectan y pueden transmitir enfermedades a las aves de postura y engorda comerciales y favorecer la inocuidad alimentaria.

Materiales y Método

Se colecto gallinaza de aves de postura y de engorda en algunas granjas avícolas de la parte norte, centro y occidente del país. Las muestras fueron colectadas directamente de las granjas avícolas, en los depósitos de gallinaza de las naves con gallina de postura y de crianza de pollos de engorda en diferentes etapas de producción. Las muestras se trasladaron en bolsas de polietileno tipo Ziplock de 2 kg y preservadas en alcohol al 70%, mismas que fueron etiquetadas con los datos correspondientes. El material fue trasladado al Laboratorio de Entomología de la Universidad Autónoma de Querétaro para su posterior análisis.

En el laboratorio se procedió a la separación de la materia orgánica (excretas), los artrópodos asociados, tanto adultos como larvas, utilizando tamices de 20, 60, 100 y 200 mallas, cada medida de tamiz fue vertida una caja Petri para su revisión en el microscopio estereoscópico Carl Zeiss STEMI 2000®. Los artrópodos fueron separados y depositados en frascos viales de plástico de 25 ml con alcohol al 70% para su preservación. Posteriormente algunos ejemplares en el caso de los insectos (coleópteros y dípteros) fueron montados en alfileres entomológicos para su posterior identificación, los ácaros fueron montados en preparaciones semipermanentes de polivinil lactofenol. Las larvas de los insectos fueron procesadas de acuerdo con la metodología de Vergara-Pineda y Medina-Cepeda (2012), para finalmente hacer las laminillas y colocar los insectos inmaduros en la posición adecuada para observar las características morfológicas según los grupos de artrópodos.

La identificación taxonómica de los artrópodos recuperados a partir de la gallinaza se realizó por medio de claves de Skidmore (1985), Stehr (1991), Huckett y Vockeroth (1987), Smiley (1991), Lindquist et. al., (2009), Walter et. al., (2009) y Oconnor (2009).

Resultados y Discusión

En la muestra recibida a inicios de abril, proveniente del norte del país y que consistió de adultos de moscas, se identificó a Piophila casei (Linnaeus, 1758) (Diptera: Piophilidae). Por otro lado, la muestra de gallinaza colectada en una granja de postura, misma que fue recibida a mediados de Abril, procedente del occidente de México, tuvo los siguientes insectos: Musca

Page 8: ENTOMOLOGÍA VETERINARIAa Veterinaria.pdf · Presenta 3 pares de estigmas respiratorios, el macho presenta un aparato genital muy simple y son visibles las placas centrales del abdomen

1315

domestica Linnaeus, 1758 (Diptera: Muscidae), Fannia sp. (Diptera: Fannidae); Tenebrio sp. (Coleoptera: Tenebrionidae), Trogoderma sp. (Coleoptera: Dermestidae) y los ácaros Macrocheles sp. (Mesostigmata: Macrochelidae) y Caloglyphus sp. (Astigmata: Acaridae). La proliferación de artrópodos en un sistema producción intensivo, como es el caso de las granjas productoras de huevo, sugiere que las excretas permanecen confinadas durante mucho tiempo, el ensamble de las especies, indica la presencia de forontes como la mosca común y especies foréticas como Macrocheles sp.; así como los consumidores primarios como los ácaros del orden Astigmata que se pueden alimentar de las excretas de aves o de los hongos que crecen a partir de las heces, dichas especies sirven de alimento a sus respectivos depredadores, ello indica que el nicho ecológico formado por las excretas permanece sin perturbaciones quizá durante varios meses.

Muestras de gallinaza recibidas a mediados de Mayo, provenientes del centro del país, tuvieron los siguientes insectos: Hydrotaea aenescens (Wiedemann, 1830) (Diptera: Muscidae), Alphitobius diaperinus (Panzer, 1797) (Coleoptera: Tenebrionidae), Dermestes ater (DeGeer, 1774) (Coleoptera: Dermestidae) y también el acaro Macrocheles sp. Una de las muestras tuvo predominante incidencia de H. aenenscens, esta especie requiere de cierta humedad en el sustrato, eso indica un manejo y mantenimiento deficiente en las condiciones al interior de la granja, tal como fugas de agua en los bebederos. Otra de las muestras tuvo alta incidencia de A.

diaperinus, que si bien las condiciones de manejo fueron mejores, el problema con este insecto es que funciona como reservorio de varias enfermedades que pueden pasar de una parvada a otra si es que no se eliminan cuando se vacía la granja; enfermedades virales como Marek, Gumboro, Newcastle y Leucosis, bacterias como salmonelas y campilobacterias, además de varios parásitos intestinales y se le asocia la transmisión de coccidios (Cecco et al., 2005).

La muestra correspondiente a una granja de pollos de engorda que fue colectada el occidente de México, tuvo alta población de ácaros de la especies Caloglyphus berlesei (Michael 1903). La muestra de 300 gramos, que fue tamizada y homogeneizada en un vaso de precipitado de 100 ml, se contabilizaron nueve ácaros (de diferentes etapas de desarrollo) por cada diez microlitros de agua en promedio en diez lecturas. Lo anterior da una idea de la alta población de C. berlesei, la persona que proporcionó la muestra indicó que los trabajadores tenían algunas molestias al entrar a dar servicio a la granja, de manera que es probable que las aves también estuviesen estresadas por la fuerte actividad de los ácaros.

Una muestra más recibida a inicios de Diciembre y que fue únicamente de plumas en una granja de postura ligera procedente de los altos de Jalisco; se le encontró con una gran cantidad de ácaros Ornithonyssus bursa (Berlese) (Mesostigmata: Macronyssidae), conocido como ácaro tropical de las aves, este ácaro es una plaga seria de aves de corral y silvestres, pese a ser hematófago, no se le ha asociado como vector de enfermedades (Denmark y Cromroy, 2012). El hallazgo de grandes cantidades de O. bursa puede ser un indicador de fallas en el aislamiento de una parvada de pollos, ya que las aves silvestres pueden ser la fuente para estas infestaciones en las granjas (Cuadro. 1).

Conclusiones

Se encontraron varios grupos de artrópodos en muestras de gallinaza. La presencia de productores primarios, depredadores y otras especies presentes es un indicador de que las heces de las gallinas y/o pollos no son removidos durante mucho tiempo, ello sugiere que se deben hacer cambios en el manejo y disposición de gallinaza y pollinaza. La mejora en el manejo y

Page 9: ENTOMOLOGÍA VETERINARIAa Veterinaria.pdf · Presenta 3 pares de estigmas respiratorios, el macho presenta un aparato genital muy simple y son visibles las placas centrales del abdomen

1316

remoción de estiércol (control cultural) aunado al uso racional de reguladores de crecimiento contra larvas de moscas (control químico), permitirá un control adecuado de los mismos y disminuir el uso de insecticidas. La eliminación de los reservorios de enfermedades como es el caso de los tenebriónidos encontrados puede ayudar a prevenir brotes de enfermedades de una parvada a otra. Evitar la entrada de aves silvestres a las naves en donde se encuentran los pollos contribuye a disminuir los casos de la presencia de ácaros hematófagos. Se continuaran haciendo estudios sobre los artrópodos asociados a el sistema de producción de huevo y pollo de engorda.

Cuadro. 1. Lista de insectos y ácaros encontrados en la gallinaza en granjas avícolas de huevo y pollo de engorda.

Especies/Zonas del país D

ipte

ra

Pio

ph

ila

ca

sei

Mu

sca

do

mes

tica

Fa

nn

ia sp

.

Hyd

rota

ea a

enes

cen

s

Col

eopt

era

Ten

ebri

o sp

.

Tro

go

der

ma

sp.

Alp

hit

ob

ius

dia

per

inu

s

Der

mes

tes

ate

r

Mac

roch

elid

ae

Ma

cro

chel

es sp

.

Aca

rida

e

Ca

log

lyp

hu

s sp.

Ca

log

lyp

hu

s b

erle

sei

Mac

rony

ssid

ae

Orn

ith

on

yssu

s b

urs

a

Norte x Occidente x x x x x x x x

Centro x x x x Literatura Citada Walter D. E., E. E. Lindquist, I. M. Smith, D. R. Cook and G. W. Krantz. 2009. Order

Trombidiformes en Krantz G. W. y D. E. Walter (Eds.) A manual of acarology. Segunda edición. Texas Tech Press University. Pp. 233 – 420.

Agabou A. and N. Allou. 2010. Importance of Alphitobius diaperinus (Panzer) as a Reservoir for Pathogenic Bacteria in Algerian Broiler Houses. Veterinary World. 3: 71-73.

Cecco L., González H., Deluchi P., Barrios H. y De Franceschi M. 2005. Determinación de los estados de desarrollo de Alphitobius diaperinus en granjas avícolas. Revista Argentina de Producción Animal. 25: 93 – 99.

Denmark H. A. and H. L. Cromroy. 2012. Tropical Fowl Mite, Ornithonyssus bursa (Berlese) (Arachnida: Acari: Macronyssidae). University of Florida. Fact Sheet EENY-297.

Huckett H. C. and J. R. Vockeroth. 1987. Muscidae en Manual of Neartic Diptera editado por McAlpine J. F. Research Branch Agriculture Canada. Monograph No. 8. Pp. 1115 – 1145.

Kaufman-Phillipe, Colleen-Reasor, J. Keith Waldron and Donald A. Rutz. 2005. Suppression of Adult Lesser Mealworm (Coleoptera: Tenebrionidae) Using Soil Incorporation of Poultry Manure. Journal of Economic Entomology. 98(5): 1739 – 1743.

Lindquist, E. E., G. W. Krantz and D. E. Walter. 2009. Orden Mesostigamata en Krantz G. W. y D. E. Walter. (Eds.) A manual of acarology. Texas Tech Press University. Pp. 124 – 232.

Oconnor B. M. 2009. Cohort Astigmata en Krantz G. W. y D. E. Walter (Eds.) A manual of acarology. Texas Tech Press University. Pp. 565 – 658.

Quezada-Tristán T. 2001. La avicultura: su crecimiento, importancia económica, retos y perspectivas. Investigación y ciencia, Conferencia magistral, octavo simposio de investigación y desarrollo tecnológico agropecuario.

Page 10: ENTOMOLOGÍA VETERINARIAa Veterinaria.pdf · Presenta 3 pares de estigmas respiratorios, el macho presenta un aparato genital muy simple y son visibles las placas centrales del abdomen

1317

Quintero-Martínez, M. T. 1999. Ácaros de la gallinaza. Tesis Doctoral Instituto de Ciencias Biología. UNAM.

Quintero-Martínez, M. T., E. González-Escobar, A. Jasso-Villazul, I. G. Cacho-Bravo, G. Iglesias-G y C. Sosa. 2009. Sobre un caso de infestación masiva de Rhizoglyphus robini (Acari: Astigmata: Acaridae) en una granja de gallinas ponedoras del estado de Puebla. En Edith G. Estrada Venegas, Armando Equihua Martínez, M. Patricia Chaires Grijalva, Jesús A. Acuña Soto, Jorge Ricardo Padilla Ramírez y Angélica Mendoza Estrada (Eds.). Entomología Mexicana Vol. 8, pp. 90 - 94.

Salin, C. Delettre YR, Vernon P. 2003. Controlling the mealworm Alphitobius diaperinus (Coleoptera: Tenebrionidae) in broiler and turkey houses: Field trials with combined insecticide treatment: Insect growth regulator and pyrethroid. Journal of Economic Entomology. 96: 126-130.

Skidmore-Peter. 1985. The biology of the muscidae of the world. Dr. W. Junk Publishers. Series Entomologica. Volume 29.

Smiley, R. L. 1991. Mites en Gorham J. Richard. (Ed.), Insect and mite pests in food, an illustrated key. United States Department of Agriculture. Agriculture Handbook No. 55, pp. 3 – 44.

Stehr Frederick ,W. 1991. Immature Insects. Volume 2. Kendall/Hunt, USA. pp. 871-872. Vergara-Pineda, Santiago y Luis Ignacio Medina Cepeda. 2012. Entomología Mexicana, Vol. 11,

Tomo 2, 2012. Miasis por Wohlfahrtia vigil (Walker) (Diptera: Sarcophagidae) en un lactante de tres meses de edad en Armando Equihua Martínez, Edith G. Estrada Venegas, Jesús Acuña Soto, M. Patricia Chaires Grijalva, Guadalupe Durán Ramírez (Eds.). Entomología Mexicana, Vol. 11, Tomo 2, pp. 887 – 890.

Walter, D. E., E. E. Lindquist, I. M. Smith, D. R. Cook and G. W. Krantz. 2009. Order Trombidiformes en A manual of acarology editado por Krantz G. W. y D. E. Walter. Texas Tech Press University. pp. 233 – 420.

Page 11: ENTOMOLOGÍA VETERINARIAa Veterinaria.pdf · Presenta 3 pares de estigmas respiratorios, el macho presenta un aparato genital muy simple y son visibles las placas centrales del abdomen

1318

REGISTRO DE Anctartopthirus microchir y Orthoalarachne sp. COMO ARTRÓPODOS PARÁSITOS DEL LOBO MARINO DE CALIFORNIA EN EL GOLFO DE

CALIFORNIA

Mónica Izquierdo-Suzán1, Santiago Vergara-Pineda2, Carlos R. Godínez-Reyes3, y Karina Acevedo-Whitehouse1,4. 1Laboratorio de Genética Molecular y Ecología Evolutiva. Unidad de Microbiología Básica y Aplicada. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma de Querétaro; [email protected]. 2Laboratorio de Entomología. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma de Querétaro; [email protected]. 3Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California en Baja California, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas; [email protected]. 4Zoological Society of London, Institute of Zoology. Regent’s Park, London NW14RY, Reino Unido; [email protected], [email protected] RESUMEN. El lobo marino de California (Zalophus californianus) está distribuido desde Columbia Británica en Canadá hasta las islas Marías en México. Los parásitos de esta especie están ampliamente documentados para sus poblaciones en Estados Unidos y Canadá; sin embargo existen pocos registros para sus poblaciones en el Golfo de California y Pacífico Mexicano. Durante una salida de investigación en invierno de 2012, se realizaron necropsias de tres lobos marinos muertos en las colonias de reproducción de Isla Granito y Los Cantiles (Isla Ángel de la Guarda). En estos animales se registraron y colectaron piojos, los cuales fueron identificados morfológicamente como Antarctophthirus microchir y se detectó la presencia atípica en el tracto digestivo de un ácaro perteneciente al género Orthohalarachne, típico del tracto respiratorio. Su hallazgo en el tracto digestivo probablemente se deba a una deglución accidental. Las adaptaciones que estos artrópodos presentan son relevantes, pues pueden arrojar información sobre coevolución parásito-hospedero. Palabras clave: Antarctophthirus microchir, Orthohalarachne sp. Zalophus californianus, Golfo de California.

Record of Anctartopthirus microchir and Orthoalarachne sp. as Arthropod Parasites of California Sea Lions in the Gulf of California

ABSTRACT. The California sea lion Zalophus californianus is widely distributed, from Canada´s British Columbia, to the Marias Islands in Mexico. Parasitic fauna is well documented for this specie in its northern distribution, but there are still few records for populations in the Gulf of California and Mexican Pacific. During winter 2012, as part of a research expedition, necropsies were performed on three sea lions that died on Granito and Los Cantiles breeding rookeries. Lice were found and collected and were identified morphologically as Antarctophthirus microchir. We also detected a typically respiratory mite belonging to the Orthohalarachne genus in the digestive tract of one of the sea lions. Having found this mite in the digestive tract is most probably due to accidental swallowing of the parasite. The adaptations that the parasitic arthropods present are important for further and more detailed studies as they can shed light on host-parasite coevolution. Key words: Antarctophthirus microchir, Gulf of California, Orthohalarachne sp. Zalophus californianus. Introducción

El estilo de vida parasitario ha tenido mucho éxito a lo largo de la historia evolutiva. Aun sin contar a las bacterias, hongos y virus, los parásitos son altamente diversos y poseen estrategias únicas que les permiten sobrevivir en su hospedero (Schmidt y Roberts, 1984). Todo ser vivo posee parásitos y entre los vertebrados marinos, los pinnípedos son portadores de gran número de parásitos, y el lobo marino de California, Zalophus californianus (Lesson, 1828), un pinnípedo otárido que habita las costas e islas del Pacífico nororiental, desde Columbia Británica en Canadá, hasta las islas Marías en México, incluyendo el Golfo de California (Aurioles y Zavala, 1994), no es la excepción.

Dentro de la gran diversidad parasitaria que podemos encontrar en un organismo, los ectoparásitos juegan un papel importante. Para Z. californianus los ectoparásitos de la familia Echinophthiriidae, que incluye especies parasitas de pinnípedos y de nutrias (Leonardi et al.,

Page 12: ENTOMOLOGÍA VETERINARIAa Veterinaria.pdf · Presenta 3 pares de estigmas respiratorios, el macho presenta un aparato genital muy simple y son visibles las placas centrales del abdomen

1319

2012), presentan adaptaciones únicas ya que están adecuados al hospedero quien habita en un medio marino (Kim et al., 1975). Las especies de echinophthíridos que parasitan a hospederos pinnípedos tuvieron que adaptarse a una vida anfibia, por lo que la selección natural favoreció estructuras que les permiten respirar bajo el agua, ciclos de vida sincronizados con sus hospederos y disminución en su metabolismo para sobrevivir a los periodos de inmersión acuática (Leonardi et al., 2011). En la familia Echinophthiridae se encuentra Antarctophthirus

microchir (Trouessart y Neumann 1888), especie registrada para el lobo marino de California en su distribución a lo largo de Alaska, Columbia Británica, California y el Golfo de California (Margoulis y Dailey, 1972; Godínez, et al., 1995).

Otro grupo de parásitos relevante para sus especies hospederas son los ácaros, en donde están clasificados un gran número de especies (Quintero, 2012). En particular, algunas especies de ácaros han migrado hacia tejidos u órganos internos. Por ejemplo, las especies pertenecientes a la familia Halarachnidae son parásitos obligados del tracto respiratorio de los mamíferos, característica que los diferencia, en lo que respecta a sus adaptaciones y a su coevolución con el hospedero, de otros ácaros que son típicamente ectoparásitos. Se ha propuesto que los halaráchnidos probablemente evolucionaron a partir de ácaros de vida libre (Furman, 1977). Los hospederos pinnípedos son parasitados por dos géneros de ácaros, Orthohalarachne Newell 1947, que parasita a otáridos y a odobénidos, y Halarachne, que parasita fócidos y nutrias marinas (Alonso-Farré et al., 2012).

Actualmente se cuenta con reportes parasitológicos detallados para el lobo marino de California a lo largo de su distribución en las costas del Pacífico de los Estados Unidos de Norteamérica; sin embargo, es casi nula la información que existe sobre parásitos para la especie en el Golfo de California y el Pacífico Mexicano. Por este motivo resulta necesario incrementar nuestro acervo parasitológico para la especie en aguas nacionales. El objetivo de este estudio es reportar la presencia y características diagnósticas de Antarctophthirus microchir (Anoplura: Echinophthiridae) y de Orthohalarachne sp. (Mesostigmata: Halarachnidae) en el lobo marino de California en algunas colonias de reproducción del Golfo de California. Materiales y Método

Área de estudio: En invierno de 2012, durante un muestreo realizado como parte de un proyecto sobre la ontogenia del sistema inmune de Zalophus californianus, se realizaron exámenes post mortem de tres lobos marinos de California muertos en las colonias reproductivas de Los Cantiles y Granito (29º 32’ 21’’ N y 113º 32’ 03’’ W), localizadas en las islas de Ángel de la Guarda y Granito, respectivamente. Estas dos islas están situadas en la Región de las Grandes Islas del Golfo de California, una zona que tiene una gran importancia para la biodiversidad marina al ser sitio de anidación, reproducción o descanso y alimentación para muchas especies migratorias o endémicas (INE, 2009). Los Cantiles y Granito son colonias de reproducción para el lobo marino de California y en sus costas se encuentran hembras, crías y juveniles durante todo el año, mientras que durante la época de apareamiento se encuentran también machos en las islas.

Colecta de muestras: Se realizaron necropsias detalladas de acuerdo con protocolos establecidos (Acevedo-Whitehouse 1999; Dailey, 2001). Se colectaron muestras de ectoparásitos y se conservaron cuando menos un ejemplar de cada tipo parasitario en frascos estériles con etanol al 70% y con glutaraldehído amortiguado con PBS. Los ejemplares colectados se registraron en el archivo parasitológico del Laboratorio de Genética Molecular y Ecología Evolutiva de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Page 13: ENTOMOLOGÍA VETERINARIAa Veterinaria.pdf · Presenta 3 pares de estigmas respiratorios, el macho presenta un aparato genital muy simple y son visibles las placas centrales del abdomen

1320

Análisis morfológico: Los parásitos fijados en etanol al 70% fueron utilizados para técnicas de microscopia óptica. Se colocaron en KOH 10% por un día, se lavaron con agua destilada durante 10 minutos. Se pasó en tren de OH de 70%, 80% y 96% en las primeras dos concentraciones 10 minutos y en la ultima 5. Se sumergieron en aceite de clavo por 2 minutos, se les colocó en bálsamo de Canadá para luego dejarse deshidratar por dos semanas en estufa de secado.

Los ejemplares fijados en laminilla se fotografiaron bajo el microscopio compuesto utilizando los objetivos de 4x, 10x y 40x. Las fotografías se centraron en caracteres como las escamas, setas, entre otras características que nos pudieran indicar la especie. Los ejemplares se identificaron mediante el uso de claves de Borror et al. (1992), Stojanovich y Pratt (1965), y las descripciones de Furman (1977) y de Alonso-Farré et al. (2012). Resultados y Discusión

Los ectoparásitos colectados de la piel en la región ventral perigenital de los tres lobos marinos se identificaron como Antarctophthirus microchir. Esta especie posee características morfológicas únicas como lo son aparato bucal haustelado y la cabeza más estrecha que el tórax, típicas de especies hematófagas, cuerpo cubierto de pequeñas espinas gruesas, tórax y abdomen con escamas, primer par de patas poco desarrolladas mientras los otros dos pares de patas presentan uñas modificadas en forma de pinzas para sujetarse del pelo del hospedero; 5 segmentos en las antenas, el último presentando apéndices sensoriales. En el metasternum se aprecia una hilera transversal de setas más largas, las hembras presentan una franja de setas largas alrededor de la abertura genital (Fig. 1). En este caso se encontraron ejemplares adultos y ninfas. A.microchir presenta adaptaciones específicas al tipo de vida marino de su hospedero, es decir que éstos organismos lograron adaptarse a una vida anfibia. Por esto tuvieron que desarrollar estructuras específicas que les permitieran sobrevivir a las inmersiones al igual que sincronizar su ciclo de vida con el de su hospedero. A. microchir se reproduce en la época en que Z. californianus sale a tierra a reproducirse y tener a sus crías, pues así tienen el suficiente tiempo para pasar de huevos a ninfa 2 o 3, o adultos, pues los huevos y el estadio ninfa 1 no sobreviven a las inmersiones (Leonardi et al., 2011). Dado que en una colonia reproductiva como lo son Los Cantiles y Granito la densidad de hembras y crías es alta todo el año, se predice que la ocurrencia de estos parásitos sería marcada en las colonias.

Además de parasitar a Z. californianus, A.microchir ha sido reportada en el lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) en las costas de Chile (Crovetto et al., 2008). Se desprende que sería interesante realizar estudios filogenéticos y de comportamiento para ambas especies de lobo marino y sus ectoparásitos comunes.

Al examinar las vellosidades mucosas del estómago del lobo marino muerto en isla Granito, se encontró un ácaro asociado con nematodos (datos no presentados) que fue identificado como Orthohalarachne sp., en etapa larval. Debido a su etapa de desarrollo, no fue posible llegar a identificar la especie. Sin embargo, algunas características físicas sirvieron para su identificación. Las larvas presentaban seis patas, la tibia I presentaba el siguiente arreglo de sedas: 1-2/1,2/1-1. El gnatosoma no presentaba sedas y mostraba un pequeño par de lóbulos medios y un par de pequeños lóbulos hipostomales medios con respecto a la unión coxatrocánter del palpo. También presentaba dos sedas adanales elongadas en la parte porterior y una seda paranal más larga (Fig. 2).

Page 14: ENTOMOLOGÍA VETERINARIAa Veterinaria.pdf · Presenta 3 pares de estigmas respiratorios, el macho presenta un aparato genital muy simple y son visibles las placas centrales del abdomen

1321

El ácaro Orthohalarachne sp., se reporta como un parásito orofaríngeo (Dailey, 2001) y desconocemos de algún reporte de este género en el tracto digestivo de hospederos mamíferos. Cabe señalar que no se localizaron más ejemplares de Orthohalarachne sp., en la orofaringe de ninguno de los tres individuos analizados post mortem, y en el lobo marino del cual se aisló la larva, no se encontraron otros ejemplares semejantes en el tracto digestivo. No se observaron evidencias de degradación de la cutícula en la larva de Orthohalarachne sp., como se esperaría pudiera ocurrir por exposición al ácido y sales biliares gástricas. Con base en la evidencia existente, la conclusión más parsimoniosa es que el ácaro fue deglutido por el lobo marino cercano a su muerte.

Fig. 1. a) Se observa la cabeza y tórax de A. microchir, se pueden ver las características de las patas, antenas, cuerpo cubierto de setas y escamas. b) se observa el abdomen cubierto de escamas y setas, en este caso es un hembra y se aprecian las setas alrededor de la abertura genital.

Fig. 2. Se observa Orthohalarachne sp., las patas del lado izquierdo fueron extraídas para análisis genéticos.

a)

b)

Page 15: ENTOMOLOGÍA VETERINARIAa Veterinaria.pdf · Presenta 3 pares de estigmas respiratorios, el macho presenta un aparato genital muy simple y son visibles las placas centrales del abdomen

1322

Conclusiones El estudio de los parásitos de Zalophus californianus es relevante para el manejo de las

colonias reproductivas en el Golfo de California, además de que permitirá comparar las características morfológicas y genéticas de los ectoparásitos con los reportados para la especie en otras regiones de su distribución. Tanto A. microchir como Orthohalarahcne sp., son especies parasitarias que muestran evidentes adaptaciones a la vida marina del hospedero, y desde un punto de vista eco-evolutivo resulta interesante plantear preguntas a futuro acerca de la capacidad de adaptación al medio marino como respuesta a la colonización del agua por su hospedero. Pocos son los artrópodos que han logrado colonizar el ambiente marino, por lo que la historia evolutiva de estos dos parásitos nos puede dar información acerca de cómo es que su hospedero se fue adaptando al medio marino y cómo es que logran sobrevivir estos artrópodos. Literatura Citada Acevedo-Whitehouse, K. 1999. Hallazgos patológicos a la necropsia de crías de lobo marino de

California, Zalophus californianus californianus, hallados muertos en loberas reproductivas del Golfo de California, México. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. 105pp.

Alonso-Farré J. M., J. I. Díaz-D´Silva y C. Gestal. 2012. Naso-pharyngeal mites Halarachne

halichoeri (Allman, 1847) in Grey seals stranded in the NW Spanish Atlantic Coast. Veterinary Parasitology. 183(3-4): 317-322.

Aurioles, D. y A. Zavala. 1994. Algunos factores ecológicos que determinan la distribución y abundancia del lobo marino Zalophus californianus, en el Golfo de California. Ciencias Marinas. 20(4): 535-553.

Borror, D. J., C. A. Triplehorn and N. F. Johnson. 1992. An introduction to the study of insects. 6th. Ed. Saunders College Publishing. Pp 271-282.

Crovetto, A., R. Franjola y R. Silva. 2008. Primer registro en Chile de Antarctophthirus

microchir (Anoplura) en lobo marino común (Otaria flavescens). Arch Med Vet. 40: 305-308.

Dailey, M. D. 2001. Parasitic diseases. En: Dierauf L. A. and M. D. Gulland (Ed.). CRC Handbook of Marine Mammal Medicine. Segunda Edición. CRC Press. Boca Raton, New York, Washington DC.

Furman, D. P. 1977. Observations on the ontogeny of Halarchnid mites (Acarina: Halarachnidae). The Journal of Parasitology. 63(4): 748-755.

Godínez, C., A. Lazo de la Vega, M. C. García, R. M. y P. Martínez. 1995. Presence of Antarctophthirius microchir lice (Anaplura) in California sea lion neonates in the Gulf of California, Mexico. Eleventh Biennial Conference on the Biology of Marine Mammals, 14-18 December, 1995, Orlando, Florida, USA (p.44).

INE. 2009. Conservación de hábitat y comunidades. (Consultado el 5/11/2012 http://www.ine.gob.mx/con-eco-ch/384-hc-islas).

Kim, K. C., C. A. Repenning and G. V. Morejohn. 1975. Specific antiquity of the sucking lice and evolution of otariid seals. Rapp. P.-v.Reun. Cons. Int. Explor. Mer. 169: 544-549.

Leonardi, M. S., E. A. Crespo, D. G. Vales, M. Feijoo, J. A. Raga and F. J. Aznar. 2012. Life begins when the sea lion is ashore: microhabitat use by louse living on a diving mammal host. Bulletin of Entomological Research. 102: 444-452.

Page 16: ENTOMOLOGÍA VETERINARIAa Veterinaria.pdf · Presenta 3 pares de estigmas respiratorios, el macho presenta un aparato genital muy simple y son visibles las placas centrales del abdomen

1323

Leonardi, M. S., E. A. Crespo, J. A. Raga y F. J. Aznar. 2011. Insectos oceánicos: los piojos buceadores. CH. 21(123): 58-63.

Margolis, L. and M. D. Dailey. 1972. Revised annotated list of parasites from sea mammals caught off the West coast of North America. NOAA Technical Report NMFS SSRF-647. Seattle, WA. Pp 1-18.

Quintero-Martínez, M. T. 2012. Entomología mexicana 2012. Vol 11. Tomo 1. Editores A. Equihua Martínez, E.G. Estrada Venegas, J. A. Acuña Soto, M. P. Chaires Grijalva y G. Durán Ramírez.

Schmidt, G. D. y L. S. Roberts. 1984. Fundamentos de parasitología. C.E.C.S.A.Primera edición en español. Pp 9-13 y 415-452.

Stojanovich, C. J. and H. D. Pratt. 1965. Anoplura: Key to North American species. Centre for Disease Control, Public Health Service, U.S. Pp 69-71.