entidades

24
Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial REALIDAD NACIONAL Entidades de la Educación Superior Integrantes : María José Anda Cristina Bucay Johana Jácome Ingeniero: Edisson Jordán

Upload: joha-jacome

Post on 25-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ENTIDADES EDUCACION

TRANSCRIPT

Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e IndustrialREALIDAD NACIONAL

Entidades de la Educación Superior

Integrantes : María José Anda Cristina Bucay Johana Jácome

Ingeniero: Edisson Jordán

Entidades de Educación Superior

El Sistema de Educación Superior vigente en el Ecuador está conformado por varios organismos.

Un órgano encargado de normar la autoevaluación institucional y ejecutar los procesos de evaluación externa, acreditación, clasificación académica y el aseguramiento de la calidad, denominado Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), que reemplazó al Consejo Nacional de Evaluación Acreditación de la Educación Superior del Ecuador (CONEA).

Instituciones de educación superior, integradas por: a) Las universidades, escuelas politécnicas públicas y particulares,

debidamente evaluadas y acreditadas, de conformidad con la ley b) Los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y

los conservatorios superiores, tanto públicos como particulares, debidamente evaluados y acreditados, conforme a la ley.

SENESCYT

• La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

• Es el órgano que tiene por objeto ejercer la rectoría de la política

pública de educación superior y coordinar acciones entre la Función Ejecutiva y las instituciones del Sistema de Educación Superior.

• Esta dirigida por René Ramírez, Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Educación Superior, designado por el Presidente de la República.

OBJETIVOS• Ciudad del conocimiento - Yachay7 . Desarrollar el sistema productivo nacional sobre

la base de la economía del conocimiento con el cambio de la matriz productiva del Ecuador.

• Proyecto de I+D+i. Impulsar el desarrollo científico y tecnológico del país, a través del financiamiento de proyectos y programas de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i), en concordancia con el Plan Nacional del Buen Vivir.

• Sistema Nacional de Información de Educación Superior en Ecuador – SNIESE. Contar con un Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador (SNIESE) que brinde un servicio de información público, gratuito de gestión de datos y difusión de información estadística, que facilite la planificación institucional, el diseño de políticas y el monitoreo de las metas del Plan Nacional del Buen Vivir.

• Sistema Nacional de Nivelación y Admisión - SNNA8 . Implementar y desarrollar un sistema único e integrado de inscripción, evaluación, selección y nivelación de bachilleres para el ingreso a las universidades y escuelas politécnicas públicas de educación superior en el Ecuador.

• Fortalecimiento del Conocimiento y Talento Humano. Fomentar la formación de talento humano para la auténtica transformación productiva del país, a través de la dotación de becas en las mejores universidades del mundo.

• Prometeo.Fomentar y fortalecer la investigación científica, la innovación y el desarrollo tecnológico en áreas estratégicas del país, a través de la incorporación de científicos y expertos de alto nivel, nacionales y extranjeros.

• Reforzamiento Institucional de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Incrementar la eficiencia en los servicios que brinda la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, optimizando los recursos destinados a generar transferencia tecnológica en los sectores estratégicos, a fin de contribuir al desarrollo de la educación superior, la ciencia y tecnología.

• Proyecto para Impulsar la Innovación Tecnológica en el Sector Productivo Industrial del país. Fomentar la innovación y transferencia de tecnología en áreas estratégicas priorizadas para incrementar la productividad y competitividad con un enfoque de responsabilidad social de modo que transformen al Ecuador en una sociedad de conocimiento que enfrente los desafíos globales en el marco de un Sistema Nacional de Innovación consolidado.

• • Sistema Nacional de Bibliotecas Virtuales Ciencia y Tecnología. Difundir y fomentar el acceso y

uso de conocimientos científicos, tecnológicos y de saberes ancestrales a través de módulos electrónicos que integren información validada, con un enfoque inclusivo y sectorizado, para contribuir a mejorar la investigación y el desarrollo de la ciencia y tecnología en el país.

Establecer los mecanismos de coordinación entre la Función Ejecutiva y el Sistema de Educación

Superior

Ejercer la rectoría de las políticas públicas en el ámbito de su competencia

Garantizar el efectivo cumplimiento de la gratuidad en la educación superior

Identificar carreras y programas considerados de interés público y priorizarlas de acuerdo con el plan nacional de desarrollo

Diseñar, implementar, administrar y coordinar el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del

Ecuador, y el Sistema de Nivelación y Admisión

Diseñar, administrar e instrumentar la política de becas del gobierno para la educación superior ecuatoriana; para lo cual coordinará, en lo que corresponda, con el Instituto

Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas

Establecer desde el gobierno nacional, políticas de investigación científica y tecnológica de acuerdo con las necesidades del desarrollo del país y crear los incentivos para que las universidades y

escuelas politécnicas puedan desarrollarlas, sin menoscabo de sus políticas internas

Elaborar informes técnicos para conocimiento y resolución del Consejo de Educación Superior en todos los casos que tienen

que ver con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo

Elaborar los informes técnicos que sustenten las resoluciones del Consejo de Educación Superior

Ejercer las demás atribuciones que le confiera la Función Ejecutiva y la LOES.

FUNCIONES

CES

Consejo de Educación Superior del Ecuador

• El Consejo de Educación Superior es una entidad autónoma del gobierno ecuatoriano, de derecho público, con personería jurídica.

• Su sigla es CES y su función es ser el organismo planificador, regulador y coordinador del Sistema Nacional de Educación Superior de la República del Ecuador.

Servicios

Sus servicios son la legalización de firmas de documentos universitarios, que es un

requisito solicitado en instituciones internacionales, lo cual es necesario para personas

que viajan a exterior.

certificaciones de títulos, necesario para ejercer la

profesión, ingresar al Colegio profesional y legalizaciones

para viajes fuera del país, esto se aplica para títulos de

técnico superior, tercero y cuarto nivel sea de

profesionales ecuatorianos o extranjeros.

Además emitirá un informe para proyectos de

universidades, al Congreso Nacional quien expedirá la ley

de creación de dicha universidad.

a) Cuatro representantes del Ejecutivo:

El Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia Tecnología e Innovación

El Secretario Técnico del Sistema Nacional de Planificación o su delegado

El Ministro que dirija el Sistema Educativo Nacional o su delegado

El Ministro que dirija la Política de Producción o su delegado

b) Seis académicos elegidos por concurso público de merecimientos y oposición. Estos seis integrantes deber cumplir los mismos requisitos necesarios para ser

Rector universitario o politécnico

c) Un representante de las y los estudiantes que participará en las sesiones con voz.

INTEGRACIÓN DEL CONSEJO

 El Presidente del Consejo es elegido de entre sus miembros, por la mayoría de sus integrantes con derecho a voto, y tiene voto diariamente

CEAACES

Consejo de Evaluacion , Acreditacion, y Aseguramiento de la calidad de la Educacion superior

El papel fundamental del CEAACES es contribuir al aseguramiento de la calidad de las instituciones, programas y carreras, así como a la calidad del aprendizaje de los egresados, graduados y profesionales.

• Mediante la aplicación de procesos continuos de evaluación, acreditación y habilitación profesional.

En el nuevo marco legal pos Montecristi, el CEAACES remplazó al entonces Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador (CONEA), pero asumió también una serie de competencias adicionales para el cumplimiento de su cometido.

Las funciones del CEAACES están contempladas en el Art. 174 de la LOES. Estas son a grandes rasgos las siguientes:

El CEAACES está encargado de la evaluación, acreditación y categorización de todas las

instituciones de educación superior, públicas, particulares y cofinanciadas. Esta evaluación,

acreditación y categorización institucional tiene una vigencia de cinco años y por ende debe

realizarse de forma quinquenal. La evaluación institucional es gratuita y obligatoria.

.

El CEAACES es una de las tres instituciones encargadas de aceptar o negar las propuestas de

creación de nuevas universidades o escuelas politécnicas; las otras dos instituciones son la

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y el Consejo de Educación Superior

(CES)

El CEAACES debe redactar un informe vinculante para que el Pleno de la Asamblea Nacional pueda tratar la propuesta de creación de cualquier

universidad nueva.

El CEAACES está encargado de la habilitación profesional. Luego de la

toma de un examen habilitante para las profesiones que dictamine el Consejo, el

CEAACES otorga licencias para el ejercicio individual de la profesión

ART. 174 DE LA LOES

El Consejo está integrado por seis académicos. Tres seleccionados por concurso público de méritos y

oposición organizado por el Consejo Nacional Electoral, quienes cumplirán los mismos requisitos dispuestos para ser Rector de una universidad. Tres

designados por el Presidente de la República.

Los seis académicos que conformarán el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la

Calidad de la Educación Superior, eligen a su presidenta o presidente de entre los tres académicos

nominados por el Ejecutivo.

Durarán cinco años en sus funciones, y podrán ser reelegidos o designados, consecutivamente o no, por

una sola vez, y no podrán desempeñar otro cargo público excepto la cátedra o la investigación

universitaria o politécnica si su horario lo permite.

INTEGRACIÓN DEL CONSEJO

Organigrama del CEAACES

Competencias • Las competencias enumeradas representan, en esencia, el quehacer cotidiano del CEAACES,

por lo que estas actividades conforman el grueso de las labores reiterativas del CEAACES para los años venideros.

• No obstante, dado que ninguna universidad se encuentra acreditada en la actualidad de acuerdo a las reglas planteadas por el nuevo marco normativo, el CEAACES inició este proceso con todas las IES. En este sentido el año 2013 es el año de la acreditación de instituciones, de carreras y de programas, en cumplimiento del nuevo marco legal del Ecuador.

• Esto significa que, en el corto plazo, el CEAACES se encuentra inmerso en lo que podríamos llamar una regulación de carácter transicional para la consecución del nuevo Sistema de Educación Superior planteado en la Constitución y en la Ley de Educación Superior.

• Producto de este trabajo del CEAACES, en octubre de 2013 tendremos un informe que revelará cuál es el estado actual de la educación superior en el Ecuador. El último informe se conoció en el 2009 cuando el ex CONEA presentó su informe al CONESUP y a la Asamblea Nacional. Dicho documento sirvió para que los legisladores acelerarán la aprobación de una nueva Ley de Educación Superior (LOES).

Evaluación, acreditación y categorización institucional

La nueva categorización de las universidades y escuelas politécnicas del sistema de educación superior del Ecuador.

El proceso de evaluación institucional externa del CEAACES se inició con la construcción del modelo en abril de 2012, que posteriormente fue modificado recogiendo las observaciones y recomendaciones hechas por las universidades y escuelas politécnicas a través de los procesos de socialización llevados a cabo en las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Manta y Ambato

El proceso ha finalizado en noviembre de 2013 con todas sus etapas, a saber: evaluación documental, visita in situ, informe preliminar, fase de rectificaciones, fase de apelaciones y audiencias públicas.

Como consecuencia de este proceso de evaluación, y conforme al artículo 97 de la LOES, el CEAACES ha determinado la acreditación de las IES que cumplen con los criterios y estándares básicos de calidad definidos por el Consejo

Resultados por categorías de las universidades del País

GRACIAS POR SU ATENCION