enseÑanzas del klimaforum10-capitulo ix

Upload: descrecimiento

Post on 07-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 ENSEANZAS DEL KLIMAFORUM10-Capitulo IX

    1/5

    ENSEANZAS DEL KLIMAFORUM10

    Capitulo Noveno

    Informe y Valuacin del Klimaforum10

    En la preparacin y realizacin del Klimaforum10 pudimos obtener algunas enseanzasimportantes en relacin a los asuntos climticos, como las siguientes:

    El desastre climtico ha cruzado ciertos umbrales; se acelera el aumento en latemperatura media terrestre; nos movemos hacia un nuevo estado climtico quepuede ser terminal para la especie humana; al parecer, no hay manera deregresar en los prximos siglos al clima que tenamos hace ms de cincuentaaos. El Acuerdo de Cancn, virtualmente garantiza un aumento de al menoscuatro grados en la temperatura media terrestre en este siglo, con aumentossuperiores en ciertos lugares de la Tierra y con la posibilidad de que esteaumento medio llegue a siete grados, a causa del muy probable fracaso de losacuerdos climticos mundiales en la COP-17 de Durban, Sudfrica. Esta situacinobliga a extremar los esfuerzos de las organizaciones locales frente a estacalamidad; a radicalizar las acciones de la sociedad frente a las transnacionales ylos gobiernos, para lograr la rpida reduccin de las emisiones de gases de efectoinvernadero y prepararnos para enfrentar situaciones climticas catastrficas:hambrunas, pandemias, militarismo, represin, guerras, revoluciones, violenciaindita y frecuentes hecatombes.

    El gran dinero, el crecimiento econmico, las utilidades de los bancos y otrastransnacionales, impiden hasta el momento cualquier avance en los asuntosclimticos. Los gobiernos, las empresas responden a los valores modernos queexigen MS, MAS GRANDE Y MS RPIDO. Que premian la dominacin,expoliacin, competencia, expansin, productividad, consumo, trabajoalienante, todos ellos valores que son un gran impedimento en la solucin de losasuntos climticos y que deben ser eliminados a la brevedad posible, si deseamosla supervivencia de la humanidad; las escuelas, las universidades, los gobiernosfallan desoladoramente en este sentido desde hace siglos; urge una revolucinmundial de valores y de modos de vida.

    El Sistema que ha producido el desastre climtico, ecolgico, cultural, financiero,econmico, poltico, institucional, energtico, hdrico, alimentario, educativo,sanitario, demogrfico, agrcola, urbanstico, simblico, espiritual, del mundomoderno, se apoya en las acciones que realizan todos los das: la escuela, lapublicidad, los medios, el crdito al consumo y la obsolescencia programada;tiene su sustento en la expansin de: los transportes, la urbanizacin, las nuevastecnologas, el Libre Comercio, las certificaciones, la medicina, la ingeniera, laarquitectura, la jurisprudencia, la ciencia, las instituciones, el Estado, actividadesque colonizan el imaginario social y someten a los ciudadanos a su loca carrerahacia el abismo; hacia la desaparicin de la especie humana. Para recuperar lasensatez y sobrevivir como especie es urgente salir del Sistema basado en el

  • 8/6/2019 ENSEANZAS DEL KLIMAFORUM10-Capitulo IX

    2/5

    pensamiento econmico. Salir de la religin de la economa; descolonizar elimaginario social de esta aberracin histrica.

    Los estados han demostrado su inveterada torpeza en la solucin de los grandesproblemas sociales, climticos y ambientales, pues han estado histricamente al

    servicio de los poderosos. Nunca antes en la historia los estados haban estadotan incondicionalmente sometidos a los dictados del gran dinero, de laeconoma, de los grandes inversionistas que matan la escasa democracia creadaen el mundo. Los estados son parte del problema y no parecen ser parte de lasolucin. Es ineludible reducir la importancia de los Estados en la vida de lascomunidades y los pueblos y recuperar nuestras capacidades autnomas; comopersonas, como comunidades territoriales. nicamente las personas, los pueblospueden cambiar esta situacin.

    La ciencia y la tecnologa estn detrs de las alteraciones climticas que sufrimos;

    histricamente, han estado tambin al servicio de los ricos y poderosos, yconsecuentemente no pueden dar solucin a los problemas climticos oambientales en el marco institucional en el que estn incrustadas. Tal como loseal A. Einstein no se resuelve un problema con la misma mentalidad que creel problema. Es acuciante sacar a la ciencia y la tecnologa de este marcoasfixiante para que pueda ayudar a la solucin de los predicamentos climticos;para lograrlo, es necesaria la denuncia del gran involucramiento de la ciencia y latecnologa en asuntos militares y actividades de investigacin de alto riesgo parala sociedad; denunciar a la tecnociencia creadora y promotora de las centralesnucleares, los transgnicos, los agrocombustibles, la nanotecnologa, la

    geoingeniera, entre otras tecnologas de muy alto riesgo.

    Bajo la presin de banqueros, transnacionales, inversionistas, los gobiernos ricosy poderosos han convertido el tema del desastre climtico en un gran negocio,por medio de mecanismos de mercado, como REDD+, Mecanismos deDesarrollo Limpio, MDL, compensaciones (offsets) , bonos de carbono, energanuclear, energas renovables industrializadas, agrocombustibles, geoingeniera,organismos genticamente modificados, OGM, entre otras Falsas Soluciones.Nace la economa verdeogreen economy, para tratar de rescatar alSistema. Por medio de intensa propaganda y publicidad y potentes sobornos y

    chantajes a: gobiernos dbiles y empobrecidos, universidades, ONGs yorganizaciones sociales, estos gobiernos ricos y poderosos engaan a lapoblacin con proyectos y programas para la mitigaciny la adaptacinalcambio climtico. El actual gobierno de Chiapas es un gran ejemplo de fraudesclimticos y ambientales con apoyo internacional (programas REDD+). Esindispensable que las organizaciones sociales, en particular las ecologistas,realicen grandes esfuerzos de informacin y concienciacin social, en torno aestas Falsas Soluciones.

    Las Naciones Unidas, como los gobiernos, se muestran igualmente incapacitadas

    para ofrecer soluciones pertinentes al predicamento climtico; las COP, tambinllamadas conference of polluters o reuniones de un club de criminales de cuello

  • 8/6/2019 ENSEANZAS DEL KLIMAFORUM10-Capitulo IX

    3/5

    blanco como lo seala Yves Cochet (Sauver la Terre), resultan totalmentecontraindicadas en la solucin del desastre climtico, por su excesivo alejamientode las comunidades y los pueblos; de la sociedad; por su sometimiento a lareligin de la economa; por su culto a la ciencia y la tecnologa. Es necesariocambiar radicalmente la forma en la que se manejan los asuntos climticos en el

    mundo, pues estamos ante una EMERGENCIA MUNDIAL mas grave que unainvasin de extraterrestres, situacin que obliga a una convocatoriaextraordinaria a la colaboracin de la sociedad. Las discusiones climticasmundiales debieran ser abiertas, en la plaza pblica; los gobiernos norepresentan a sus pueblos.

    Los asuntos climticos tienen la virtud de provocar la ms amplia discusin sobrelos fundamentos del mundo moderno: histricos, filosficos, ecolgicos,culturales, polticos, econmicos, sociolgicos, cientficos, religiosos; no haytema que excluyan; son subversivos porque cuestionan el imaginario que domina

    al mundo (un auto climatizado para todos); porque cuestionan las fantasas deprogreso, desarrollo y crecimiento (megaproyectos; viajes al espacio; GranColisionador de Hadrones; la partcula de dios). Los asuntos climticos son uneje temtico central, una perspectiva insuperable, para la discusin fructfera delos asuntos sociales, ambientales, econmicos y polticos del mundo de hoy; parala discusin de los efectos perversos del crecimiento, del Mercado y del Estado.

    Las organizaciones ambientalistas transnacionales, como WWF, OXFAM,Greenpeace, se han vuelto funcionales a los intereses de los banqueros,transnacionales y grandes inversionistas, como lo hemos podido atestiguar en la

    COP-16 de Cancn, donde suscribieron los programas REDD+ y aplaudieron losinfames Acuerdos de Cancn. Lamentablemente, Mxico est demasiadocolonizado por organizaciones ambientalistas transnacionales, como: WWF,OXFAM, Greenpeace; Heinrich Boell; Friends of the Earth, Rising Tide queejercen una nociva influencia en las organizaciones nacionales. Por otra parte,los partidos, generalmente de izquierda, tambin influyen mucho en estasorganizaciones nacionales que por lo mismo resultan grandes defensoras de lasficciones de desarrollo, progreso y crecimiento econmico; rinden culto a laciencia y la tecnologa. Las cumbres en Mxico han sido controladas desde hacemuchos aos por un pequeo grupo de organizaciones nacionales altamente

    profesionalizadas que tienen una influencia disolvente sobre los movimientos yorganizaciones locales: practican un asfixiante corporativismo que mediatiza losmovimientos sociales. Las ideas socialistas latinoamericanas clsicas: estatistas,todava dominan la organizacin de las cumbres en Mxico; se desprecian lasideas autonomistas y alternativas que no sean aportadas por los grandes verdestransnacionales. Es indispensable observar de cerca el comportamiento de lasgrandes organizaciones ambientalistas transnacionales y de las organizacionesnacionales en las cumbres del clima de las Naciones Unidas, con la ayuda deforos alternativos, como lo fue el Klimaforum10.

    Los foros o espacios polticos alternativos en las cumbres del clima (las COP),representan una actividad muy importante en el fortalecimiento de los

  • 8/6/2019 ENSEANZAS DEL KLIMAFORUM10-Capitulo IX

    4/5

    movimientos locales y ecolgicos y de la lucha mundial por la justicia climtica yla justicia ambiental. Las charlas, dilogos e intercambios en estos forosrepresentan una gran ayuda para sus participantes; las amistades, acuerdos yalianzas que se generan en ellos contribuyen mucho a este fortalecimiento. Esnecesario robustecer esta prctica con la organizacin de reuniones, encuentros,

    foros alternativos menores: locales, nacionales, regionales, continentales, durantelas preparatorias a las cumbres del clima y mientras se realizan estas cumbres.

    Estimamos que los foros o espacios polticos alternativosen las COP de lasNaciones Unidas, debieran tener una orientacin claramente intercultural,internacional, intersectorial, global: deben ser autnticas cumbres climticas delos Pueblos, muy especialmente de los pueblos originarios amenazados deextincin, los pueblos afectados por megaproyectos o actividades industriales dealto impacto ambiental y los pueblos campesinos; evitar que slo sean unaexpresin idiosincrtica o sectorial del pas o el subcontinente que acoge una

    cumbre climtica de las Naciones Unidas: no deben establecer condiciones quedebiliten o excluyan movimientos autonmicos que repudian a los gobiernos ypartidos nacionales o que rechazan las distopas de desarrollo o crecimientoeconmico ( financiamiento de tecnologa verde) como fue el caso en los forosalternativos de la COP-16 de Cancn.

    Estos foros alternativos no deben depender significativamente de los fondosinternacionales avalados o gestionados por las grandes ONGs verdestransnacionales: WWF; OXFAM; Greenpeace; Heinrich Boell; Friends of theEarth; tampoco de sus plataformas polticas o de organizaciones nacionales

    profesionalizadas o estrechamente ligadas a estos grandesverdes, o a partidos;en lo posible, debieran ser organizados por una alianza de movimientos yorganizaciones locales del pas, con fondos del Pueblo, desde luego, sincondiciones polticas. Las plataformas polticas de los foros alternativos deben serrigurosamente consultadas con las organizaciones locales que apoyan a estosforos.

    El exitoso modelo del Klimaforum09, organizado por movimientos locales deDinamarca, para recibir a los movimientos locales del Mundo cumple muy biencon estos objetivos, por lo que trabajamos con gusto su continuacin en Mxico

    y favorecemos su permanencia en las siguientes cumbres climticas. La granaceptacin que ha tenido en 2010 el nombre del Klimaforum en Mxico, en Asiay frica, confirma lo acertado de esta decisin. La iniciativa Klimaforum10, porsus slidos fundamentos (Ver Los Siete Pilares del Klimaforum10) ha sido unagran contribucin a la lucha por la justicia climtica. (ver Que Aporta elKlimaforum10).

    Comit Organizador del Klimaforum10

    Adriana Matalonga; Eugenio Cabrera; Kareen Kohn; Lucila Torres; Lucrecia NoemiMazadiego; Miguel Valencia; Pedro Pliego.

  • 8/6/2019 ENSEANZAS DEL KLIMAFORUM10-Capitulo IX

    5/5