enseÑanza de valores en la escuela secundaria.pdf

12
7/25/2019 ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA.pdf http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-valores-en-la-escuela-secundariapdf 1/12 DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 122 ACAPULCO, GRO. MAESTRÍA EN FORMACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE V ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y XII REGIONAL “Investigar para Resignificar la Educación”  Título de la ponencia ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA Un estudio etnográfico  AVANCE DE INVESTIGACIÓN  ÁREA TEMÁTICA: IX. Educación y Valores  Autor: Miriam Romero Peñaloza Institución: Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 122 Domicilio: Boulevard Vicente Guerrero, Esquina con Alta Quebradora, Colonia Cd. Renacimiento, C.P.: 39715, Acapulco, Gro. Correo Electrónico: maestrí[email protected] Correo Electrónico: [email protected]  Acapulco, Gro; abril 2008

Upload: joel-jacome-santos

Post on 27-Feb-2018

238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA.pdf

7/25/2019 ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-valores-en-la-escuela-secundariapdf 1/12

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 122 ACAPULCO, GRO.MAESTRÍA EN FORMACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE

V ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y XII REGIONAL

“Investigar para Resignificar la Educación” 

Título de la ponencia

ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA

Un estudio etnográfico

 AVANCE DE INVESTIGACIÓN

 ÁREA TEMÁTICA:

IX. Educación y Valores

 Autor: Miriam Romero Peñaloza

Institución: Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 122Domicilio: Boulevard Vicente Guerrero, Esquina con Alta Quebradora,Colonia Cd. Renacimiento, C.P.: 39715, Acapulco, Gro.Correo Electrónico: maestrí[email protected]

Correo Electrónico: [email protected]

 Acapulco, Gro; abril 2008

Page 2: ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA.pdf

7/25/2019 ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-valores-en-la-escuela-secundariapdf 2/12

.

RESUMEN

En México, durante la década de los ochentas las desigualdades se hicieron

más aparentes debido a la crisis económica y en concreto la perplejidad humana

ante los rápidos cambios de la sociedad global, se afectan las interacciones sociales.

Investigar en valores es de suma importancia, debido a que actualmente es

desalentador el panorama en cuanto al comportamiento y actitudes de la sociedad en

que vivimos. Se realiza dicha investigación en la etapa de la adolescencia, punto

frágil en la que se constituye la identidad y la autonomía personales. La formación

valoral aparece como una demanda de la sociedad ante el sistema educativo.

 Adoptar Etnografía en el campo de Investigación Educativa y abordarla como

una opción metodológica, implica llevar a cabo la descripción y análisis de las

prácticas de enseñanza en vinculación con el problema de formación de valores en la

escuela secundaria para dar paso a la interpretación de las prácticas cotidianas de

los docentes en el aula.

La investigación se sustenta en el enfoque interpretativo de la línea cualitativa,

permite observar a profundidad lo que acontece en el aula, privilegia la praxis y

presupone al sujeto activo. El proceso de conocer una realidad concreta contribuye a

la elaboración conceptual de estrategias que permitan dar cuenta de las

posibilidades de construcción de prácticas resignificadas en educación, y a la

precisión de la relación entre los conceptos generales y los fenómenos observables,lo cual permite el avance teórico.

Page 3: ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA.pdf

7/25/2019 ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-valores-en-la-escuela-secundariapdf 3/12

PRESENTACIÓN

 Ante los rápidos cambios de la sociedad global, formación en valores es un

tema que reclama atención urgente de la sociedad ante el sistema educativo. Eldeterioro de múltiples comportamientos se observa en diversas formas de violencia

simbólica y en el trato entre sujetos. Se cuestiona hasta dónde corresponde a la

escuela impulsar con mayor fuerza la formación de valores en los adolescentes y se

persigue analizar las prácticas de enseñanza en vinculación con el problema de

formación de los valores en la escuela secundaria. La crisis valoral emana de una

crisis de creencias y supuestos en que se fundamenta la sociedad moderna. Por ello,

es importante que se reconozca que algunos valores están decayendo y que se

requiere pugnar por una formación integral que facilite la convivencia entre los

sujetos. En respuesta a dicha problemática surge esta investigación etnográfica con

la intención de recabar datos que contribuyan a dar cuenta del cómo las actitudes del

docente inciden en la formación de valores en la adolescencia.

En el presente avance de investigación se describen e interpretan las

prácticas cotidianas de los docentes en el aula y considera el enfoque interpretativo

en su perspectiva cualitativa donde las preguntas iniciales y los objetivos se

articularán estrechamente; para posteriormente construir las categorías al relacionar

la información recabada a través de la observación y los referentes teóricos. En los

avances de la investigación se cuenta en la etapa descriptiva con ochenta y dos

registros de observación de los cuales sesenta y seis son ampliados y dieciséis son

reconstruidos; en la etapa analítica e interpretativa se tienen treinta registros

categorizados, y con base a los avances se da paso a los aportes del trabajo y a las

primeras aproximaciones en proceso de la creación de conocimiento sustentableque permita hacer frente a la problemática existente con la intensión de avanzar en

directrices en vías de construcción del saber educativo.

Page 4: ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA.pdf

7/25/2019 ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-valores-en-la-escuela-secundariapdf 4/12

4

 A) ANTECEDENTES Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En la sociedad actual es indudable que existen desigualdades cada vez más

abismales. Desigualdades que se hicieron más aparentes en México debido a lacrisis económica al concluir el auge petrolero en 1980-1982. Es evidente que la crisis

no sólo fue económica debido al desplome del petróleo sino que debido a las

tensiones ocasionadas por la economía se minaron los sistemas políticos de

democracia liberal existentes en el tercer mundo. Ante la baja de los precios del

petróleo nos colocamos sobre la incertidumbre de problemas relevantes e invisibles

que permean nuestra sociedad actual.

Con la crisis financiera y en concreto con la perplejidad humana ante los

rápidos cambios de la sociedad global, se afecta a los adolescentes, generando

incertidumbre en el contexto educativo, se reconoce un problema realmente

relevante como lo es la crisis en valores, “las edades de la secundaria (13 a 15  

años), son absolutamente claves en el proceso de formación valoral, pues es la

etapa en la que se constituye la identidad y la autonomía personales” (Schmelkes,  

1988). La formación valoral aparece como una demanda de la sociedad al sistema

educativo.

La expresión “formación en valores” aparece explícitamente en planes y 

programas de civismo; esta asignatura implica “ideas, actitudes y valores” (Latapí,  

2004: 24). La formación valoral de los sujetos es responsabilidad en un inicio del

núcleo familiar como célula fundamental en la sociedad mexicana, “la formación de  

valores en la educación es, sin lugar a dudas un asunto medular para el hombre”.  

(Rugarcía, 1999:80); de modo que “son muchos los agentes sociales que forman en valores. Sin duda alguna la familia es la más importante de todas… “porque tiene  

mayor posibilidad de ofrecer estabilidad, conciencia y congruencia” (Schmelkes,

Page 5: ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA.pdf

7/25/2019 ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-valores-en-la-escuela-secundariapdf 5/12

5

1988). En opinión de Latapí, el maestro destaca como factor fundamental para la

formación en valores por la función que desempeña y la autoridad con que se

presenta ante los alumnos, encarna los valores deseables, “sirve de ejemplo” y se  

convierte en paradigma de identificación porque de él depende aprovechar lasmúltiples oportunidades que ofrecen el currículo y la vida cotidiana.

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, señala entre los objetivos

estratégicos de la Educación Nacional, garantizar que los niños y jóvenes al concluir

la Educación Básica, además de adquirir los conocimientos fundamentales,

desarrollen las habilidades; los valores y las actitudes que le permiten constituirse

como ciudadanos competentes y comprometidos consigo mismo y con su contexto.

 Actualmente, el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 tiene el objetivo

de ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos.

Frente a esta situación es pertinente plantearse una serie de interrogantes que

nos permiten tener una idea previa de lo que se está investigando, como son:

¿Cómo los saberes del docente y su preparación profesional repercuten en la

enseñanza valoral de los alumnos?¿Qué concepto tienen el docente y los alumnos sobre los valores?

¿Cómo el docente y los alumnos conciben los valores?

¿El docente está comprometido con la enseñanza valoral?

¿Qué procedimientos implementa el docente en enseñanza de valores?

¿Qué procedimientos o estrategias utiliza el docente para guiar y orientar en

valores?

¿Qué tareas y/ o actividades realiza el docente en la enseñanza valoral?¿Se recibe realmente una formación en valores en la escuela secundaria?

¿Conoce el docente el verdadero objetivo de una formación en valores?

Page 6: ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA.pdf

7/25/2019 ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-valores-en-la-escuela-secundariapdf 6/12

7

6

B) DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

¿Cómo inciden las actitudes del docente en la formación de valores en laEscuela Secundaria Técnica y Federal, ambas ubicadas en Acapulco, Guerrero

durante el ciclo escolar 2006-2007 y 2007-2008?

C) JUSTIFICACIÓN

Investigar en valores es de suma importancia, debido a que actualmente es

desalentador el panorama en cuanto al comportamiento y actitudes de la sociedad en

que vivimos, por doquier el adolescente percibe los valores de formas divididas, vive

disociación entre lo que se dice en el texto escolar y la vida cotidiana.

La Escuela Secundaria ubicada en el momento histórico actual debe ser más

formativa que informativa y ampliar consiguientemente sus objetivos educativos; a

veces el adolescente pasa más tiempo fuera de su casa y es menos educado por su

madre debido al acceso de ésta al mundo del trabajo; por ello, es importante

considerar su estancia en el contexto escolar.

En respuesta a la problemática se requiere de la intervención pedagógica

urgente que permita la producción de conocimiento sustentable que contribuya a la

resignificación de la práctica de enseñanza. Es decir de “…actividades que puedan 

aportar significativamente a la docencia nuevos conocimientos, experiencias y

perspectivas” (Gómez, 1995). Concepción que se justifica sobretodo con la intensión  de avanzar en directrices hacia vías de construcción del saber educativo.

Page 7: ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA.pdf

7/25/2019 ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-valores-en-la-escuela-secundariapdf 7/12

D) OBJETIVOS

Objetivo general

 Analizar e interpretar las prácticas de enseñanza en vinculación con elproblema de formación de los valores en la Escuela Secundaria.

Objetivos Particulares

Conocer las estrategias que el docente implementa en la formación de valores

en la escuela secundaria.

Indagar, qué tipo de valores privilegia el docente en el aula.

E) MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA

El investigador etnográfico en su quehacer cotidiano de investigación,

no cuenta con un instructivo o receta que tenga que seguir al pie de la letra. “El  

proceso de construcción conceptual basado en la interpretación teórica de los datos

a lo largo de la investigación etnográfica, ofrece la posibilidad de hacer nuevas

lecturas de información conocida, obtener resultados nuevos y originales, o bieninesperados que vengan a transformar las preguntas iniciales de la investigación, o al

objeto de estudio”. (Calvo, 1998). Los objetos de estudio para esta investigación  

serán los procesos sociales, retomando el análisis de la vinculación entre la realidad

histórica y la construcción de categorías para pensar esa realidad. Rockwell (1989).

El estudio etnográfico considerará el concepto de hombre desde la perspectiva de

Gramsci y se retoma el concepto de vida cotidiana de Heller, (1997).

El proceso de la investigación se realiza en la perspectiva del materialismo

histórico y tiene como fundamento filosófico a la dialéctica. “en cuanto que presupone

Page 8: ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA.pdf

7/25/2019 ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-valores-en-la-escuela-secundariapdf 8/12

8

un sujeto activo, dispuesto a cambiar el mundo, y privilegia la práctica sobre el

discurso” (Poster, 1987). 

Se otorga relevancia a la teoría del aprendizaje por la observación omodelado, Bandura (1986), que contribuye al análisis de los efectos de los medios de

comunicación que actúan sobre los procesos psicológicos de la persona, en la

medida en que crean imágenes, representaciones y modelaciones de la realidad.

Todo lo anterior con la intención de comprometerse en “La tarea básica de la  

etnografía es la de documentar lo no documentado” (Rockwell, 1986).  

F) METODOLOGÍA Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

Se requiere precisar que “al adoptar la etnografía en el campo de la

investigación educativa, es importante no acceder a ella como una simple técnica,

sino tratarla como una opción metodológica, en el entendido de que todo método

implica teoría”. (Rockewell, 1986). Metodológicamente, esto implica completar la 

información de campo con información referida y por otra parte, buscar

interpretaciones y explicaciones particulares que se observan.

Dicha investigación se realiza en tres etapas: descriptiva, analítica e

interpretativa. La primera etapa consiste en la elaboración y utilización de registros

de observación; hasta el momento se tienen ochenta y dos registros de campo, de

los cuales sesenta y seis son ampliados más dieciséis que son reconstruidos. En la

etapa analítica e interpretativa se cuenta con treinta registros donde se elaboran

conjeturas, inferencias y categorización; lo que da paso a la concentración decategorías por registro; de modo general estos son los avances de la investigación.

Las técnicas que se emplean son la observación no participante, la entrevista y la

Page 9: ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA.pdf

7/25/2019 ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-valores-en-la-escuela-secundariapdf 9/12

9

historia de vida. Se hace uso de los instrumentos necesarios como el registro de

campo, la bibliografía específica y pertinente, cámara fotográfica, grabadora,

videograbadora. “La etnografía, puede ser una intensa experiencia solitaria, sobre

todo si se trata del observador no participante. (Woods, 1998), uno ha decomportarse en todo momento con tacto y discreción.

G) APORTACIONES DEL TRABAJO

Se mira a la enseñanza desde una perspectiva distinta, en busca de la

reflexión de la propia práctica docente y de ser necesario, adoptar una nueva postura

que permita asumir compromiso y participación para el cambio.

Se elabora conocimiento profundo de situaciones cotidianas que dan cuenta de lo

que pasa en el aula, así como explicaciones de procesos del funcionamiento de la

escuela y del sistema educativo.

También, se elaboran estrategias que permitan dar cuenta de las posibilidades

de construcción de prácticas resignificadas en la formación de los valores en laEscuela Secundaria.

Durante el proceso busco alternativas que permitan tomar decisiones con base a

los requerimientos de la sociedad actual, orientada específicamente hacia una

educación integral, y por consiguiente con la firme intensión de reformular el

currículum involucrado en la formación docente.

10

Page 10: ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA.pdf

7/25/2019 ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-valores-en-la-escuela-secundariapdf 10/12

PRIMERAS APROXIMACIONES

Con base en los avances de la investigación de tipo etnográfica en su línea

cualitativa, se da paso a las primeras aproximaciones que dan cuenta de cómo lasactitudes del docente inciden en la formación de valores por los alumnos en el nivel

secundaria.

El estudio en casos da muestra de que actualmente el docente privilegia las

prácticas de enseñanza de rutina; a través del lenguaje discursivo da pauta al

curriculum oculto cuando trata de objetivar a los alumnos con su propia ideología; en

ocasiones se recurre al autoritarismo como estrategia para mantener la disciplina en

el aula; se observa cierta disociación entre el curriculum oficial y su imbricación en la

práctica de enseñanza de los valores en la vida cotidiana, y se hace énfasis en la

evaluación cuantitativa bimestral para dar cumplimiento a la normatividad. También,

se privilegia el trabajo individual a través del uso excesivo del libro de texto.

En cuanto a los alumnos; en caso específico se observa cierta resistencia para

con las prácticas de rutina; sin embargo, en la mayoría de las clases se observa

cierta negatividad que impide desarrollar tareas o actividades en trabajo colaborativo

o en equipos mixtos. La mayoría de las veces los alumnos son receptores del

discurso de su maestro, y se da muestra de la comunicación entre iguales.

El contexto ejerce gran influencia en la formación de los alumnos a través de los

medios de comunicación actual; los cuales no siempre se aprovechan como insumo

en las prácticas de enseñanza, sino que se han convertido en instrumentos que

distraen la atención de los alumnos en el aula. Finalmente, es evidente la escasaparticipación e interés de los padres de familia en la educación de sus hijos.

Page 11: ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA.pdf

7/25/2019 ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-valores-en-la-escuela-secundariapdf 11/12

y

y

11

MAESTRÍA EN FORMACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTECRONOGRAMA DE LAS ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA:

ELABORACIÓN DE TESISFECHAS

ETAPAS 2007 2008

Feb. Mar. Abr. May Jun. Julio Sep Oct. Nov. Dic. Ene Feb Mar Abr. May Jun Julio

Investigación Documental /Seminario de Tesis

Elaboración del Anteproyecto

 Aplicación del Proyecto

Inserción al Campo

ETAPA DESCRIPTIVA:

a) Observación de campo

1a. S.

b) Observación ampliada, reconstruidamecanografiadac) Observación focalizada

d) Revisión de documentos inst.

e) Entrevistas

ETAPA ANALÍTICA-INTERPRETATIVA

a) Elaboración de conjeturas, inferencias

categorización

b) Concentración de categorías por registro

c) Concentración general de categorías

d) Selección y sistematización de categorías

e) Elaboración del esquema temático (índice)

f) Selección y elaboración de fichas de referentesempíricos

g) Elaboración de fichas de contenido y bibliográficas

h) Inicio de redacción del Borrador de Tesis

i) Revisión del Informe de Invest.

 j) Entrega del informe de Invest.

Page 12: ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA.pdf

7/25/2019 ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/ensenanza-de-valores-en-la-escuela-secundariapdf 12/12

12

BIBLIOGRAFÍA

BANDURA, A (1986) social Foundations of Thought and Action. Internet.

BERTEY, B. (2002) Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a lacultura escolar. Paidos.

BETTI, G. (1976), Escuela, educación y pedagogía, En: Gramsci, Barcelona,

Martínez, Roca. Págs. 60 -183.

BRÓCCOLI, A., (1972) Gramsci, Antonio. La educación como hegemonía, México,

Nueva Imagen, Cáp. III, Págs. 155 – 230

CALVO, Pontón, Beatriz (1998) Lo histórico y cotidiano de la investigación y de los

textos etnográficos. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. México. 1998

EDWARDS, V., (1985) Los sujetos y la construcción social del conocimiento escolar

en primaria: un estudio etnográfico.

ELIZONDO, H. Aurora. RATNA, Ghosh y TARROW, (2002). Norma. Valores y

Formación docente: Una perspectiva interregional, Fomento Editorial de la Dirección

de Difusión y Extensión Universitaria de la Universidad Pedagógica Nacional.

LATAPI, Pablo S. (2004). El debate sobre los valores en la escuela mexicana, Fondo

de Cultura Económica, México.

POSTER, M. (1987)El uso de la dialéctica por Marx,Editorial Paidos,1ª. Edición,

 Argentina, 1987.

S. E. P. Programa Sectorial de Educación 2007-2012

S. E. P. (1999) Formación Cívica y Ética, Programas de estudio comentados.

Educación Secundaria.

ROCKWELL, Elsie, (2005). La escuela cotidiana. Fondo de cultura económica.

RUGARCIA, (1999). Los valores y las valoraciones en la educación. Pág. 80

SCHMELKES, Sylvia, (1996).Los valores son asunto de la educación, págs.1 de 2,La formación valoral es un asunto del sistema educativo, págs. 1 de 2