enseÑanza de la auditoria una aproximacion al estado del arte

19
1 ENSEÑANZA DE LA AUDITORIA UNA APROXIMACION AL ESTADO DEL ARTE DIEGO FELIPE ARBELAEZ CAMPILLO 1 Promesa de los políticos, razón de los tecnócratas, fantasía de los desamparados: el Tercer Mundo se convertirá en Primer Mundo, y será rico y culto y feliz, si se porta bien y si hace lo que le mandan sin chistar ni poner peros. Un destino de prosperidad recompensará la buena conducta de los muertos de hambre, en el capítulo final de la telenovela de la Historia. Podemos ser como ellos, anuncia el gigantesco letrero luminoso encendido en el camino del desarrollo de los subdesarrollados y la modernización de los atrasados”. Eduardo Galeano RESUMEN El proyecto denominado “Propuesta didáctica para mejorar la enseñanza en el área de auditoría en el programa de contaduría Pública de la Universidad de la Amazonía” en el presente artículo, centra su atención en el estado del arte sobre el desarrollo de la auditoría, las nuevas auditorías y los organismos reguladores de la profesión a nivel internacional e igualmente realiza unas inferencias sobre la forma de enseñanza en algunas Universidades del País. PALABRAS CLAVES: Auditoría, contador público, enseñanza, control latino, control anglosajón. 1 Contador Público-. Universidad de la Amazonia, Especialista en Revisoría Fiscal-U. Libre-., Estudiante maestría en docencia universitaria, Universidad de la Amazonia -. Profesor de Auditoría del Programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Amazonía. [email protected]

Upload: diegofelipearbelaezc

Post on 24-Jun-2015

1.084 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENSEÑANZA DE LA AUDITORIA UNA APROXIMACION AL ESTADO DEL ARTE

1

ENSEÑANZA DE LA AUDITORIA

UNA APROXIMACION AL ESTADO DEL ARTE

DIEGO FELIPE ARBELAEZ CAMPILLO1 “Promesa de los políticos, razón de los tecnócratas, fantasía de los desamparados: el Tercer Mundo se convertirá en Primer Mundo, y será rico y culto y feliz, si se porta bien y si hace lo que le mandan sin chistar ni poner peros. Un destino de prosperidad recompensará la buena conducta de los muertos de hambre, en el capítulo final de la telenovela de la Historia. Podemos ser como ellos, anuncia el gigantesco letrero luminoso encendido en el camino del desarrollo de los subdesarrollados y la modernización de los atrasados”.

Eduardo Galeano

RESUMEN El proyecto denominado “Propuesta didáctica para mejorar la enseñanza en el área de auditoría en el programa de contaduría Pública de la Universidad de la Amazonía” en el presente artículo, centra su atención en el estado del arte sobre el desarrollo de la auditoría, las nuevas auditorías y los organismos reguladores de la profesión a nivel internacional e igualmente realiza unas inferencias sobre la forma de enseñanza en algunas Universidades del País.

PALABRAS CLAVES:

Auditoría, contador público, enseñanza, control latino, control anglosajón.

1 Contador Público-. Universidad de la Amazonia, Especialista en Revisoría Fiscal-U. Libre-., Estudiante

maestría en docencia universitaria, Universidad de la Amazonia -. Profesor de

Auditoría del Programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Amazonía. [email protected]

Page 2: ENSEÑANZA DE LA AUDITORIA UNA APROXIMACION AL ESTADO DEL ARTE

2

ABSTRACT

The denominated project "Proposal didactics to improve the teaching in the audit area in the program of Public accounting of the University of the Amazonía" presently article, centers its attention in the state of the art on the development of the audit, the new audits and the organisms regulators from the profession to international level and equally he/she carries out some inferences on the teaching form in some Universities of the Country.

KEY WORDS:

Audit, public accountant, teaching, Latin control, Anglo-Saxon control.

Page 3: ENSEÑANZA DE LA AUDITORIA UNA APROXIMACION AL ESTADO DEL ARTE

3

INTRODUCCIÓN La evolución de la auditoría siempre ha estado enmarcada con las crisis económicas y financieras sufridas en el mundo, entre las más importantes se encuentra la crisis financiera sufrida por los Estados Unidos en los años 30, esto ha generado pérdida de confianza del público en la auditoría, lo anterior motivó al AICPA (Instituto Americano de contadores públicos certificados), a emitir las normas de auditoría generalmente aceptadas (NAGA). Nuevamente a principios de los años 2000, se presentan otros casos de crisis de confianza pública, entre los más conocidos se destacan Enron, WordCom, Boeing Co, Parmalat entre otros, todo lo anterior se debió a manejos fraudulentos por parte de directivos y administrativos, crecimiento de la corrupción por parte de los funcionarios de alto nivel, conflicto de intereses entre las firmas de auditores y los auditados, pérdida de valores por parte de los auditores, contabilidad creativa, mala conducta y uso privilegiado de información entre otras. Es por este motivo que existe una preocupación mundial en el campo de la formación de los contadores y de los auditores con respecto a la calidad de la información que los mimos generan, esto no solo tiene que ver con las normas contables y de auditoría, sino también con la formación académica y ética de los profesionales en ciencias contables.

De acuerdo a lo anterior, el propósito del presente artículo, surge como una necesidad de mejorar la enseñanza del área de auditoría en el programa de contaduría pública de la Universidad de la Amazonia.

El articulo en primer lugar, realiza un recorrido por los antecedentes de la auditoría en el desarrollo de la humanidad hasta la sociedad del conocimiento; en segundo lugar determina una aproximación a la definición de la auditoría con reconocidos académicos de la profesión; en un tercer lugar, determina las concepciones internacionales de la contabilidad y la auditoría, teniendo como referentes las concepciones latinas y anglosajonas; Posteriormente se hace un recorrido por los organismos internacionales, la normatividad internacional y nacional frente a la formación del contador y del auditor; y finalmente, se realiza un acercamiento a la enseñanza de la auditoría en algunas universidades internacionales y nacionales..

1. Antecedentes

El desarrollo de la auditoría ha estado relacionado con el de la humanidad, inicialmente se relacionó la auditoría con la protección de los recursos de los Estados y el patrimonio de las personas dando nacimiento a la auditoría financiera, enfocada hacia la detección del fraude.

Page 4: ENSEÑANZA DE LA AUDITORIA UNA APROXIMACION AL ESTADO DEL ARTE

4

Posteriormente, con el desarrollo de las organizaciones y el desarrollo del pensamiento administrativo fundamentados en los rendimientos laborales y los estímulos a los trabajadores que superen los estándares establecidos dan origen a la auditoría administrativa y a la auditoría operativa, definida como el examen que coordinadamente con la revisión de los estados financieros, evalúa aspectos administrativos y operacionales, con el propósito de lograr incrementar la eficacia de la administración. Hoy en día se habla de una sociedad que transcendió de la sociedad industrial a la postindustrial. La primera enmarcada en la era industrial; la segunda enmarcada en la era del conocimiento. El control interno abandona sus acciones tradicionales de segmentación de funciones, supervisión, autorizaciones, examen y fundamentado en la capacitación se orienta a la asignación de responsabilidades, transformando los controles en autocontroles, el control interno es asignación de responsabilidad, autonomía comunicación y pertinencia. Al respecto Alvin Tofler (1981), en Icfes-redfacon (2006) manifiesta, el ascenso del conocimiento a factor de producción, inició la transformación de la sociedad industrial a sociedad de la información y originó cambios en las estructuras administrativas, consiguiendo que la uniformidad diera paso a la diversidad, la centralización a la descentralización, la concentración a la formación de centros de beneficio (empresa interna), las jerarquías dieran paso a

las cadenas de trabajo y en fin, la transformación de una empresa de tecnología forzosa, estructuras y procedimientos estáticos a una empresa flexible de alta tecnología soportada básicamente sobre la ingeniería instantánea, exigencia determinante de la diversidad. ( Icfes-redfacon, 2006, 34). Resulta interesante, ver como el profesor Tofler, visiona veintiocho años atrás lo que son las tendencias de las empresas hoy y sus respectivas crisis. En donde predominan los servicios, comunicaciones y tecnología, frente a las industriales y de producción de bienes las cuales se encuentran en decadencia. 2 Así mismo Daniel Bell, (1976)2 en XVII Congreso Colombiano de Contadores Públicos y Encuentro Contable Latinoamericano (2007, 45), manifiesta: si la ciencia de la era industrial fue ante todo experimental o empírica, la ciencia post-industrial es marcadamente teórica y abstracta, con lo cual se reconfigura el tránsito de una sociedad anclada en la materialidad a una basada en la producción de símbolos, en donde aflora el primado de las clases profesionales y la emergencia de una nueva racionalidad denominada “tecnología intelectual” con su correspondiente “cognotariado”. 2. Aproximación a la Definición de la auditoría

2 TOFLER, Alvin (1980). La tercera Ola, plaza y janes

editores 3BELL, Daniel (1976). Advenimiento de la

sociedad post-industrial. Alianza editorial, pag 38

Page 5: ENSEÑANZA DE LA AUDITORIA UNA APROXIMACION AL ESTADO DEL ARTE

5

El diccionario de la Real Academia Española la define como la revisión sistemática de una actividad o de una situación para evaluar el cumplimiento de las reglas o criterios objetivos a que aquellas deben someterse. Otra definición para la auditoría enmarcada en la evaluación de los estados financieros la determina como la investigación, consulta, revisión, verificación, comprobación y evidencia, aplicada a los estados financieros de la empresa realizada por personal cualificado e independiente, de acuerdo con normas de contabilidad, con el fin de esperar una opinión con que tales estados contables muestran lo acontecido en el negocio. Así mismo Montilla (2006)3, manifiesta “ es una práctica de trascendental importancia social y económica, permite entablar relaciones de diversa índole entre los agentes económicos, debido a la confianza que se deposita en el trabajo de los contadores públicos cuando ellos extienden su garantía personal o fe pública, respecto del trabajo de investigación denominado auditoría”. Es importante resaltar el aporte realizado por este autor, dado que determina una relación entre la auditoría y el auditor; dándole a este último una importancia social generada en su quehacer profesional al reconocer las calidades, cualidades

3 MONTILLA (2006). El deber ser de la Auditoria. Estudios

Gerenciales.

que debe tener el contador público y la manera en que debe proceder para ejecutar su trabajo. Al ser la contaduría una profesión reconocida a nivel internacional y de alto riesgo social, están llamados estos profesionales a tener los más altos grados de responsabilidad y confianza frente a la sociedad. Mantilla (2003),4 desde una perspectiva epistemológica, define la auditoría como un método que busca acercar una materia sujeto a un criterio, en función de un objetivo superior de control. Su carácter científico depende de las metodologías que utilice para ello. Como conocimiento, ha evolucionado en la historia en la misma medida que lo han ido haciendo los distintos materia sujeto y objeto criterio y objetivos de control (Mantilla, 2003, 6). De acuerdo a lo anterior, el aporte que realiza el autor, corresponde a la separación de la auditoría y del control definiendo que la auditoría no es un fin en sí misma, sino un medio y el control es el objetivo; apareciendo diferentes objetivos de control, exigiendo a cada uno un tipo diferente de auditoría. Al respecto Mantilla (2003), comenta, no es lo mismo auditoría gubernamental o fiscal (que actúan en poder del poder político), a una auditoría de carácter económico, como lo es la auditoría de estados financieros o de gestión (que actúan en función del poder de los usuarios de la información o del desempeño),

4 MANTILLA, S. (2003). Auditoría 2005.

Universidad Javeriana.

Page 6: ENSEÑANZA DE LA AUDITORIA UNA APROXIMACION AL ESTADO DEL ARTE

6

y todavía más diferentes a una auditoría de sistemas de información (que actúa en función del poder de la tecnología). (Mantilla, 2003, 7) Los diferentes tipos de auditoría, obedecen a criterios, como la globalización de la economía, la normatividad de los países, a las necesidades de acreditación por calidad muy utilizadas en nuestros días. Con respecto a lo anterior Mantilla, (2003), determina las auditorías pueden tener origen en la ley (ley 43/90, en Colombia), en la profesión (GASS, en USA), o en el fenómeno de la globalización (IFAC-IASSB). En auditoría de calidad, los ISO 9000. En auditoría ambiental, los ISO 14OOO. 2.1. Auditoría Tradicionales La auditoría financiera Tiene como objetivo la revisión o examen de los estados financieros por parte de un auditor distinto al que preparó la información contable y del usuario. La auditoría administrativa es la revisión sistemática con fines evaluativos de una dependencia o entidad o parte de ella, que se lleva a cabo con la finalidad de determinar si la organización está operando eficientemente para cumplir con los objetivos que tiene encomendados dentro de la Administración. Auditoría de gestión es el examen que se realiza a una entidad para evaluar el grado de eficiencia con que se manejan los recursos disponibles y se logran los objetivos por el ente. auditoría de cumplimiento Consiste en comprobar o examinar

operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra índole en una entidad. Busca establecer si se realizaron conforme a las normas legales, estatutarias y de procedimientos que le son aplicables. Su objetivo es la revisión numérica legal de las operaciones para determinar si los procedimientos utilizados y las medidas de control interno están de acuerdo con las normas aplicables, y si estos procedimientos operan de manera efectiva y son adecuados para el logro de los objetivos de la entidad. 2.2. Nuevas Tendencias en auditoría Actualmente se encuentran otras auditorías, diferentes a la financiera. Aparecen con mucha fuerza la auditoría de sistemas, la auditoría interna, la auditoría forense, auditoría de calidad, de la educación, ambiental, auditoría continua, auditoría del conocimiento entre otras. La auditoría interna, sus estándares y certificaciones profesionales rápidamente adquieren vida por si mismos. The institute of Internal Auditors (instituto de auditores internos AAA) . La marca CIA (Certified Internal Auditor= Auditor interno Certificado), rápidamente adquiere importancia. La auditoría de sistemas recorre un camino similar; liderado por la hoy ISACA (information Systems Audit and Control Association), hasta llegar a convertirse en auditoría de sistemas de información, sus estándares tienen amplio reconocimiento internacional.

Page 7: ENSEÑANZA DE LA AUDITORIA UNA APROXIMACION AL ESTADO DEL ARTE

7

La auditoría de calidad se ha impuesto en todo el mundo bajo el estándar ISO 9.000. No hay empresa que quiera participar en mercados internacionales y que pueda desconocer estos estándares.

La auditoria continua se basa en el aseguramiento de la información financiera, realizando en tiempo real con mediaciones informáticas. Remplaza a la auditoría tradicional financiera.. 3. Concepciones internacionales de auditoría y contabilidad

La escuela contable del control latino y la del control anglosajón, fundamentalmente instrumental y funcional. La latina, especialmente social, preocupada por la confianza pública como vital patrimonio social, surgido en los albores del derecho romano y las figuras del censor y el Visador como agentes de control, creadores de confianza por su investidura de dadores de fe pública. Son estas dos escuelas las que determinan las características internacionales de la educación contable. (Icfes-Redfacon, 2006: 15)5

3.1. Concepción social latina

La concepción del control latino se fundamenta en el derecho dentro de un marco regulatorio y legalista. El Estado es su principal actor y en función de éste se regula y se

5 Icfes Redfacon (2006). Marco de

Fundamentación conceptual y especificacioes del

ECAES de Contaduría Pública 2004-2006.

Impresos Jael, Medellín.

intervienen las relaciones entre los comerciantes y los ciudadanos. Se sustenta en generar confianza social entre estos dos actores y en proteger los intereses del Estado.

La cobertura del control latino tiene carácter integral y permanente en el tiempo. El control está presente en el hecho económico y después de sucedido este y tiene bastante similitud con la Revisoría Fiscal. Contabilidad y control forenses constituyen la columna de la profesión contable en la concepción latina y el objetivo es la construcción de confianza pública6, por simplificación de complejidades, construcción y función de pruebas y emisión de fe pública7.

6 PRONUNCIAMIENTO NÚMERO. 3 DEL

CONSEJO TÉNCICO DE LA CONTADURIA

PÚBLICA- CÓDIGO DE ETICA

PROFESIONAL, La confianza pública es el

patrimonio del contador público por que se

adquiere por su trayectoria de trabajo, por sus

capacidades técnicas, profesionales y éticas.

7 ARTICULO 10. DE LA LEY 43-90 DE LA

FE PUBLICA. La atestación o firma de un

Contador Público en los actos propios de la

profesión hará presumir, salvo prueba en

contrario, que el acto respectivo se ajusta a los

requisitos legales, lo mismo que a los estatutarios

en el caso de personas jurídicas. Tratándose de

balances se presumirá además, que los saldos se

han tomado fielmente de los libros, que estos se

ajustan a las normas legales y que las cifras

registrados en ellos reflejan en forma fidedigna la

correspondiente situación financiera en la fecha

del balance.

Page 8: ENSEÑANZA DE LA AUDITORIA UNA APROXIMACION AL ESTADO DEL ARTE

8

La educación contable, bajo la concepción latina, ha sido una vocación académica fundamentada en el conocimiento preocupada por la investigación desde sus primeros orígenes, busca el desarrollo de competencias cognitivas fundadas en un criterio ético, que fundamenta un proceso en criterios sociales, donde lo financiero y la liquidez (las corrientes de efectivo), son sólo un elemento de los aspectos de información y control. (Icfes-Redfacon, 2006, 19).

3.2. Concepción ocupacional anglosajona

La concepción contable anglosajona tiene su origen en el interés privado (empresa), y tomó toda la experiencia de la concepción latina. No tiene importancia para su desarrollo el interés del Estado sino el interés privado, (libre empresa). No basa su importancia en el derecho jurídico sino en el derecho estatutario, es decir, el que regula las relaciones de las empresas privadas. Se instala en la voluntad de los interesados y no de la soberanía del Estado.

En lo que tiene que ver con los aportes hechos a la educación contable y de la auditoria (Icfes-Redfacon, 2006, 20). manifiesta:

Los procesos de aprendizaje siempre se sustentaron en el hacer aprender por imitación y complementación, por observación, lo que conlleva al avance en la pirámide laboral como consecuencia de las destrezas adquiridas, un ascenso del aprendiz al oficial y al maestro que se reconstruye en las firmas multinacionales con las escalas del Junior, el Sénior y el Gerente.

Así mismo, en los gremios artesanales los procesos de hacer son rigurosamente reglamentados y de ello se deriva la costumbre de emitir normas sobre las formas de realizar el trabajo, conocidas en el lenguaje contemporáneo con denominaciones tales como Principios de Contabilidad de General Aceptación, Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, como también reglas de comportamiento, Normas de Ética, también generalmente aceptadas, aceptación que corresponde a una autoridad reconocida que se constituye por la dirección del gremio. Esta condición no sufrió modificaciones sustanciales y solo han sido objeto de intervención social y estatal por los grandes escándalos que caracterizaron el siglo XX, en especial en las décadas de 1920, 1930, y 1970 y 1990 última que aún persiste.

Otro de los aportes hechos por este modelo tiene que ver con la influencia en los enfoques educativos en sus países de origen. Estados Unidos siempre ha definido su política educacional en un enfoque de capacidades de los

Page 9: ENSEÑANZA DE LA AUDITORIA UNA APROXIMACION AL ESTADO DEL ARTE

9

profesionales, capacidades que se identifican en el análisis ocupacional con la constancia de una educación de demanda que siempre forma para el mercado, dejando a instituciones independientes y empresas privadas los desarrollos de la investigación, al respecto ( Kemmis, 1988 , 79),8 manifiesta que la teoría crítica del currículo no deja la elaboración teórica del currículo en manos de expertos extraños a la escuela.

Es por este motivo de que los procesos educacionales en los Estados unidos son muy particulares; “terminado el High School los jóvenes ingresan a un bachillerato universitario con duración promedio de tres años, constitutivo de un nivel básico, normalmente en lo que llamaríamos Ciencias Económicas, luego ascienden a una Maestría (dos años) y una vez aprobada la maestría en contaduría se procede a la presentación de exámenes de competencia, los cuales se surten ante los organismos gremiales de cada Estado en que se pretenda ejercer y es el organismo gremial quién autoriza el ejercicio profesional una vez los exámenes demuestren que el candidato domina las capacidades determinadas por el mercado. En muchos estados además de la formación académica se exige Experiencia Práctica” (Icfes-Redfacon, 2006, 38).

Otros de los países que educan en la misma concepción anglosajona

8 KEMMIS, S. (1998). El Curriculum. Más allá de

la teoría de la reproducción. Segunda edición,

Editores Morata, Madrid.

tienen un matiz diferenciador con Estados Unidos, el Plan de Estudios se origina en análisis funcional y resultados de desempeño, desde luego determinados por el mercado laboral o de servicios, básicamente a partir del mismo análisis ocupacional. En el caso de Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido, Canadá y Sudáfrica. (Icfes-Redfacon, 2006, 38).

4. Contexto nacional en la auditoría

Es poca la información existente en cuanto al desarrollo de la auditoría en Colombia, sin embargo, al hablar de la auditoría necesariamente se debe hablar de la revisoría fiscal, (máxima expresión de la profesión contable) debido a que ésta se basa en los procedimientos de auditoría para cumplir su fin. al respecto Mantilla manifiesta:

Se constata en un primer momento de la historia, una fuerte influencia derivada de la cultura latina, recibida a través de la influencia de España y de la Iglesia. Las instituciones básicas (especialmente la revisoría fiscal) y el mercado sello legal-formal provienen buena parte de esta fuente.

Con la misión Kenmerer se inicia la introducción de la vertiente anglosajona, a través de las vertientes de las figuras de las superintendencias y la contraloría de la república, Aparecen las firmas de contadores y las prácticas de la auditoría de los estados financieros. (Mantilla, 2003, 51).

¿Qué es la revisoría fiscal?

Page 10: ENSEÑANZA DE LA AUDITORIA UNA APROXIMACION AL ESTADO DEL ARTE

10

Entre las distintas definiciones la del pronunciamiento No. 7 del Consejo Técnico de la Contaduría Ha sido la que ha tomado una mayor aceptación:

La revisoría fiscal es un órgano de fiscalización que , en interés de la comunidad, bajo la dirección y responsabilidad del revisor fiscal y con sujeción a las normas de auditoría generalmente aceptadas, le corresponde dictaminar los estados financieros y revisar y evaluar sistemáticamente los componentes y elementos que integran el control interno, en forma oportuna e independiente en los términos que señala la ley, los estatutos y los pronunciamientos profesionales.

Al estar la revisoría fiscal enmarcada en un marco regulativo normativo Mantilla comenta lo siguiente:

En áras de que el esquema se pareciera al esquema internacional, se profesionalizó tal actividad alrededor de los contadores públicos. Con otro error legal impresionante: se asimiló, en la ley, a los contadores empíricos con los contadores públicos (=auditores) americanos. Y se obligó, por mandato de la ley a ejercer una profesión internacional bajo parámetros criollos.[…..] la revisoría fiscal colombiana no es aceptada internacionalmente como auditoría financiera externa; y los contadores públicos colombianos no son reconocidos como tales a nivel internacional. (Mantilla, 2003, 903).

Para Rafael Franco Ruiz, la revisoría fiscal según (Mantilla, 2003, 911) es una institución en crisis, especialmente por falta de

credibilidad, originada por una cuestionada actuación en empresas enfrentadas a procesos concursales, sin que quienes tuvieron la responsabilidad del control organizacional hubiesen informado de la existencia de situaciones irregulares que permitieran tomar medidas preventivas en un momento oportuno.

Así mismo, la revisoría fiscal figura existente unicamente en Colombia, debe propender por mejorar en los siguientes aspectos:

Tecnología de la información encaminada a desarrollar temas como: e-bussines, ongoing, bases, de datos entre otras.

Ética, encaminada a desarrollar temas tales como: prevención y detencción de fraude y error, prevención y detección de lavado de activos, lucha contra la corrupción.

Contabilidad, deberá desarrollar temas como: empresa en marcha, información prospectiva, información por segmentos, activos intangibles, nuevos instrumentos financieros.

Orientación al cliente, desarrollará temas como: aseguramiento de la información, servicios profesionales.

5. Tendencias internacionales y Organismos reguladores en la Enseñanza de la Educación Contable y de la Auditoría

El entorno internacional de la profesión contable y de la auditoría está enmarcado en unas estructuras

Page 11: ENSEÑANZA DE LA AUDITORIA UNA APROXIMACION AL ESTADO DEL ARTE

11

de poder y de control social en la comunidad educativa contable. En la presente investigación se presentarán dos de las principales agremiaciones a nivel internacional encargadas de crear guías en Contabilidad y auditoría.

El “Plan de estudios mundial para la formación de contables profesionales”, promovido por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo, UNCTAD, más conocido como los documentos ISAR y los lineamientos de la Federación Internacional de Contadores, IFAC, la cual por medio de las guías internacionales de educación prescribe pautas o criterios para la formación de contadores.

5.1. La UNCTAD y la Contabilidad

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) creado en 1964, es el órgano principal de la Asamblea General de la ONU en el estudio integrado del comercio, el desarrollo y las cuestiones conexas en las esferas de las inversiones, las finanzas, la tecnología, el fomento de las empresas y el desarrollo sostenible.

En 1999, la UNCTAD presentó un modelo de plan de estudios a la comunidad internacional en donde se detallan los requisitos técnicos que un estudiante debe dominar para ser un contador profesional. Este plan de estudios tiene por finalidad servir de orientación para el

contenido técnico de la formación contable profesional. Dentro de las principales guías se encuentran:

7ª. Guía Internacional de Formación. Necesidades de formación básica y práctica para los técnicos contables.

9ª Guía Internacional de Formación. Formación previa, pruebas de competencia profesional y experiencia práctica del experto contable.

11ª Guía Internacional de Formación. Necesidades de formación en tecnología de la información entre otras.

Al respecto de las guías de formación de los contadores establecidas por la UNCTAD (Icfes-Redfacon, 2006, 39), manifiesta los solos títulos de las guías permiten identificar el énfasis pragmático de las orientaciones, que no son Estándares, la gran preocupación por los asuntos prácticos y por el aprendizaje en el trabajo, aprender haciendo al estilo de las escuelas inglesas desarrolladas desde los usos y costumbres de los gremios artesanales.

Al analizar los contenidos y los propósitos de estas guías se observa que están basadas en el hacer práctico y en el servicio de la empresa y no en beneficio de la sociedad, observándose que benefician el capitalismo financiero y se alejan de las responsabilidades del contador público como lo es el manejo y la construcción de la información financiera y como esta repercute

Page 12: ENSEÑANZA DE LA AUDITORIA UNA APROXIMACION AL ESTADO DEL ARTE

12

dentro de los grupos de interés (sociedad, accionistas, empleados, inversores, gobierno, bancos etc).

Es por esto necesario conocer la estructura internacional en cuanto a la regulación contable, por eso se dará una mirada a los organismos reguladores como son la IFAC (Federación Internacional de Contadores), el IASC (Comité de Estándares Internacionales de Contabilidad), hoy IASB (Consejo de Estándares Internacionales de Contabilidad).

5.2. La IFAC, la Contabilidad, la auditoria y el control

La Federación Internacional de Contadores (Blanco, 1993)9

, Fue creada en 1977 en el Congreso de Münich (Alemania). Reúne a nivel mundial a las organizaciones profesionales de la contabilidad y la auditoría. Si se es miembro de la IFAC se es miembro de la IASC. Su misión es el impulso y el desarrollo de una profesión contable coordinada a nivel mundial, con normas armonizadas, capaz de ofrecer unos servicios de alta calidad. Su trabajo consiste en plasmar las guías, normas, declaraciones y estudios que han emitido sus Comités. Sus pronunciamientos no sustituyen normas locales aunque promueve su aceptación voluntaria para tener normas armonizadas.

Los comités relacionados con auditoría y educación contable que para este caso son:

9 BLANCO, L. (2006). Manual de Auditoría y

Revisoría Fiscal. Editorial Eco Ediciones, Bogotá

(Blanco, 2006 ), El comité de IFAC encargado de la JUNTA DE ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE AUDITORIA Y ASEGURAMIENTO

–IASSB- funciona como un cuerpo emisor independiente de estándares bajo los auspicios de IFAC. La misión de IASSB es establecer estándares de alta calidad en auditoría, aseguramiento, control de calidad y servicios relacionados; y mejorar la práctica uniforme de los contadores profesionales a través del mundo, por lo tanto fortalece la confianza del público en la profesión de auditoría global sirviendo de interés público.

Comité de educación

El Comité de Educación desarrolla guías para mejorar estándares de la educación contable alrededor del mundo enfocados hacia los elementos esenciales de acreditación, los cuales son: educación, exposición, prácticas y pruebas de competencia profesional, enfocados a la naturaleza y duración de la educación profesional continuada requerida para los contadores.

El Comité de Educación desarrolla guías, conduce investigaciones y facilita el intercambio de información que asegure que los contadores están adecuadamente entrenados para asumir su responsabilidad hacia el público y sus empleadores y para contribuir a la armonización de la profesión a través del mundo. Un enfoque importante de este comité es asistir en el desarrollo

Page 13: ENSEÑANZA DE LA AUDITORIA UNA APROXIMACION AL ESTADO DEL ARTE

13

de las naciones y el progreso de la educación contable.

El Comité provee guías en 3 tipos de claves de publicación:

Estandares internacionales de Educación- International Education Standards (IESs)

Expresan los puntos de referencia que los cuerpos miembros de IFAC esperan reunir en la formación educación continuada de los contadores profesionales.

Además establecen los elementos esenciales del contenido, proceso de Educación y desarrollo a un nivel que enfocado en ganar reconocimiento internacional, aceptación y aplicación

Directrices Internacionales de Educación para Contadores Profesionales- International education Guidelines for Profesional Acountants (IEGs). Las directrices interpretan, ilustran, elaboran o amplían temas relacionados con Estándares Internacionales de Educación. Las Directrices ayudan a las organizaciones miembros de IFAC en el cumplimiento de los estándares; también puede recomendar prácticas más amplias o más profundas que las prácticas descritas en los Estándares Internacionales de Educación.

Documentos Internacionales de Educación para Contadores Profesionales – International Education Papers for Professional Accountants (IEPs).

Los Documentos Internacionales de Educación para Contadores Profesionales explican, examinan y analizan críticamente los temas y prácticas de educación. El objetivo de estos documentos es promover la consideración y el cambio en los temas de forma tal que puedan avanzar en su desarrollo. Los documentos pueden también ser descriptivos enfocados en promover la transferencia de conocimiento e información y el desarrollo de temas o prácticas relacionadas con la profesión contable. (Blanco, 2006, 34-37)

5.3. Hegemonía de organismos internacionales en la formación de los Contadores y de los Auditores

La estandarización de la educación y la certificación de los contadores y auditores a nivel internacional obedecen a los intereses de organismos y asociaciones que determinan qué debe saber y qué debe aprender el contador y el auditor.

5.3.1. La IFAC y la formación del contador Profesional

La IFAC coordina y dirige la creación y el funcionamiento de la Junta de Normas internacionales promoviendo la estandarización de los procesos técnicos. Formando profesionales con una educación técnica primando el hacer, al respecto Quiroz (2003)10, comenta que la IFAC promueve el conocimiento, los valores y

10

QUIROZ, E. (2003). Información Investigativa

en los estándares de calidad en educación

contable. Simposio XX de Revisoría Fiscal,

Medellín

Page 14: ENSEÑANZA DE LA AUDITORIA UNA APROXIMACION AL ESTADO DEL ARTE

14

habilidades siendo estas concepciones anglosajonas de la contabilidad, las cuales hacen énfasis en la construcción de información para decisiones financieras. En el campo de la contabilidad se han propuesto algunas herramientas y sistemas conceptuales para lograr la captación de los fenómenos sociales susceptibles de ser representados por la contabilidad, que van más allá de los enfoques financieros.

Éstos enfoques lo que buscan es formar profesionales al servicio de un interés hegemónico y particular, por ende, transfieren directrices hacia programas académicos a través de normas y principios internacionales de contabilidad y/o auditoría. Desconociendo que la formación de los contables opera en el ámbito de las relaciones técnicas y sociales que determinan la satisfacción de necesidades humanas. De igual forma, ICFES-REDFACONT (2006) señala, la contabilidad no es una expresión netamente económica sino que por el contrario su naturaleza social e histórica expresa significativos referentes de orden sociológico, antropológico y organizacional que puedan ser significativamente importantes, para entender cómo opera la sociedad y cuál es el papel de la contabilidad en las relaciones técnicas y sociales de satisfacción de necesidades. Otro de los aspectos de gran preocupación que presenta el modelo IFAC es la formación del contador en lo cual desconoce a las organizaciones como entes administradores de bienes y recursos de la comunidad y pone la

información contable al servicio su agente de interés hegemónico, el capital. El marcado énfasis en las tecnologías de la información es elemento de formación axial de este tipo de contador; el desarrollo de plataformas tecnológicas avanzadas facilita la concentración de capital especulativo financiero, en la medida en que disminuye los costos de transacción y de información para la toma de decisiones financieras Estas tomas de decisiones financieras pueden afectar a la comunidad, al gobierno, empleados, se piensa en las cifras y no en las repercusiones que pueden generar en los grupos de interés. Con respecto a lo anterior (Icfes-Redfacon, 2006:121) determina que con estas cifras se cierran hospitales , se despiden empleados, se disminuyen salarios, se venden y compran empresas a precios irrisorios o muy caros, se quiebran fondos empleados o se premian inversionistas especuladores, señalando que tal determinación es “objetiva”, que debía tomarse la decisión pues era la única opción que la “realidad” dejaba.

6. Enseñanza de la auditoría a nivel internacional y nacional 6.1 Como se enseña la auditoría en Chile

Para la presente investigación se ha tenido en cuenta un estudio realizado por la universidad Santiago de Chile “Contador Público Auditor;

Page 15: ENSEÑANZA DE LA AUDITORIA UNA APROXIMACION AL ESTADO DEL ARTE

15

competencias actuales y formación” (Ferrada et al., 2005)11 donde se plantea que para la formación del profesional contable se debe cambiar a un sistema de educación basado en principios y aprendiendo de resultados, donde se mezclen aspectos técnicos con la práctica (experiencia laboral), para que el estudiante desarrolle habilidades analíticas e intelectuales, tecnológicas, de comunicación, pensamiento crítico, conocimientos del macroentorno y conocimiento interdisciplinario.

Del mismo modo, proponen alternativas para el mejoramiento de la educación contable en Chile, lo cual se mencionan a continuación:

Ajustar las Mallas curriculares en el sentido que los alumnos de contabilidad y Auditoria compartan cursos comunes con carreras relacionadas, con el fin de entender las diferentes perspectivas de análisis en el mundo de los negocios.

Cambiar métodos de la enseñanza y el aprendizaje por otros más activos, como la resolución de casos, la simulación empleando la tecnología existente.

Llevar a la clase la experiencia obtenida por parte

11

FERRADA, S et al (2005). Contador Público

Auditor; Competencias Actuales y Formación.

Departamento de Contabilidad y Auditoría.

Universidad de Chile.

de los profesores en su quehacer profesional.

Trabajo en equipo, delegación, automotivación, práctica real.

6.2 Enseñanza de la auditoria en

algunos programas de

contaduría pública en las

universidades Colombianas

Para el presente estudio se ha tomado como referente el programa de contaduría Pública de Universidad del Cauca acreditada por Alta Calidad.. 6.2.1 Universidad del Cauca La metodología que se utiliza para la enseñanza de la auditoria, parte bajo la premisa que el estudiante es el centro del proceso de la enseñanza y el aprendizaje, por tanto, este será quien llegará al conocimiento con la mediación del profesor y bibliografía recomendada por parte del mismo. El proceso de acceder al conocimiento de la Auditoria I y II, será facilitado por exposiciones docente complementado con situaciones simuladas y la ejercitación permanente de la capacidad analítica de los estudiantes. Este proceso requiere de una labor académica por parte del estudiante que se divide en trabajo con acompañamiento directo del profesor y trabajo sin acompañamiento docente o trabajo independiente. Además de lo anterior, es importante resaltar que por cada 5 horas de clase presencial que pueden ser cátedra magistral o práctica

Page 16: ENSEÑANZA DE LA AUDITORIA UNA APROXIMACION AL ESTADO DEL ARTE

16

supervisada, el alumno debe dedicar al menos 7 horas de estudio independiente, lecturas dirigidas o resolución de talleres. De igual forma, para la evaluación de las asignaturas (auditoria I y II), se divide en una evaluación formativa permanente que consiste en pruebas relámpagos (quizes) al finalizar cada capitulo y un examen final programado por la secretaría general donde reúne todos los temas tratados durante el curso.

6.2.2 Enseñanza la auditoria en el programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Amazonía

La presente investigación resulta a partir de la revisión de los informes de autoevaluación presentados en los años 2005 (Burbano y Villamizar)12 y 2007 (Rodríguez y Villamizar) se evidencia que en la enseñanza de la auditoría en el programa de contaduría pública se presentan las siguientes características:

Énfasis instrumental y técnico por parte de los docentes.

La no articulación de la labor docente con la investigación y la extensión.

Enseñanza técnica especializada fundamentada en el hacer y no el saber.

La escasa utilización de herramientas tecnológicas en la orientación de los cursos. Manteniendo un Modelo centrado en los papeles de

12

BURBANO, O y VILLAMIZAR, A (2005).

Informe de autoevaluación del programa de

Contaduría Pública en la Universidad de la

Amazonía, Florencia.

trabajo elaborados a mano, basado en muestreo (sin rigor estadístico).

Falta de innovación de estrategias pedagógicas, como los estudios de caso de empresas del ámbito local y nacional.

La escasa referenciación en el abordaje de los problemas generados en la auditoría a nivel nacional e internacional.

La falta de trabajo en equipo en la construcción del estado del arte de la auditoría por parte de los docentes que orientan estas asignaturas.

Es de anotar que las auditorias que se enseñan en el programa de contaduría se encuentran desarrolladas a partir del séptimo semestre hasta la culminación de la carrera por parte de los estudiantes y estas son: Auditoría uno, auditoría dos, auditoría administrativa, auditoría del procesamiento electrónico de datos y revisoría fiscal; entendiendo está última no como una auditoría sino como un campo de desempeño del contador público que si basa sus procedimientos en la auditoría.

7. Análisis comparativo de los planes de estudios de contaduría pública a nivel nacional

En un estudio realizado por Santos y Patiño (2008) a los análisis de los planes de estudio de los programas de contaduría pública en Colombia. Con el fin de determinar el grado de participación de cada área de estudio. El resultado obtenido para el área de

Page 17: ENSEÑANZA DE LA AUDITORIA UNA APROXIMACION AL ESTADO DEL ARTE

17

control, fue de una participación promedio de él 6% del total de las asignaturas de los programas de Contaduría Pública y especialmente contiene asignaturas como auditoría y control interno. Otro aspecto importante de este estudio, arrojó como resultado que en las universidades se generan unos conocimientos técnicos más específicos para el perfil laboral, adicionalmente en algunas universidades incluyen materias teóricas y aplicadas de dicho componente. Es de resaltar que en el presente estudio el área se encuentra compuesta por asignaturas como control interno, auditoría y revisoría fiscal entre otras. El anterior estudio de un total de 247 programas de contaduría a nivel superior, se tomaron 42 programas de diversas universidades tratando de incluir todas las zonas geográficas del país, tanto en universidades públicas y privadas.

8. CONCLUSIONES

1. Debido a la continua

evolución y desarrollo de las sociedades, las culturas y las disciplinas científicas aparecen con fuerza nuevas tipos de auditoría

2. Se evidencia un poder hegemónico de los organismos internacionales y de la normatividad nacional en la formación de los

contadores, sustentado en un currículo tecnocrático.

3. Se encuentra que en la didáctica de la auditoria existe poca producción académica; siendo éste un camino nuevo para los investigadores de la educación contable. 4. El presente estado del arte aporta en el proceso de acreditación del programa de contaduría pública en la universidad de la Amazonía.

5. Se hace necesario que la formación de los contadores este basado en unos principios sociales, humanísticos y no solamente en lo económico.

Page 18: ENSEÑANZA DE LA AUDITORIA UNA APROXIMACION AL ESTADO DEL ARTE

18

BIBLIOGRAFÍA BELL, Daniel. (1976). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid: Alianza Editorial, p.38 BLANCO, L. (2006). Manual Auditoría y Revisoría Fiscal. Editorial Ecoe Ediciones, Bogotá. BURBANO, O. y VILLAMIZAR , A. (2005). Informe de autoevaluación del Programa De Contaduría Pública de la Universidad de la Amazonía, Florencia. CARR, Wilfred. (1996). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa critica. Editorial Morata –Paideia, Madrid. CARR, Wilfred y KEMMIS, Stephen (1998). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Editorial Martínez Roca, Barcelona. COLEGIO COLOMBIANO DE CONTADORES PUBLICOS. (2007). Compromiso transgeracional de la Contaduría Pública con la sociedad y el futuro de la profesión. Editorial Lealon, Medellín, 293p CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO. (1999). Plan de Estudio Mundial para Formación de Contables Profesionales, Ginebra. CONSEJO TECNICO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA. (1995). [En línea] PRONUNCIAMIENTO No. 7 del Disponible en: www.jccconta.gov.co/consejot/p

ublicaciones/pronunciamiento-pdf/pronunciamiento7.pdf.

[Consultado el 05 de Diciembre de 2009]

CUELLAR, Adolfo (2008). [En línea]. Programa Académico de la Auditoria y Revisoría Fiscal. Universidad del Cauca. Disponible en: http//:Fccea.unicauca.edu.co/dptos/Conta-pro/contd/15084.pdf [Consultado el día miércoles 2 de diciembre del 2009]. FERRADA, Silva y otros (2005). Contador Público Auditor; Competencias Actuales y Formación. Departamento de Contabilidad y Auditoría. Universidad de Chile. FLOREZ, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: Mc Graw Hill, 1994. p. 62. GARCÍA, B y otros. (2007). Referentes para la investigación educativa y pedagógica. Editorial Edhitores, Florencia, 119p. HABERMAS, J. (1982). Conocimiento e Interés. Editorial Taurus, Madrid. ICFES - REDFACON, (2006). Marco de fundamentación conceptual y especificaciones del ECAES de contaduría pública 2004-2006. Impresos Jael, Medellín, 244p. KEMMIS, S. (1988). EL curricuulum. más allá de la teoría de la reproducción. Segunda edición, Ediciones Morata, Madrid.

Page 19: ENSEÑANZA DE LA AUDITORIA UNA APROXIMACION AL ESTADO DEL ARTE

19

LÓPEZ M, Guillermo de Jesús. (2003). Educabilidad y Enseñabilidad de la Filosofía en la Educación media. Tesis de grado de la Universidad de La Salle, Facultad de Filosofía y Letras. Bogotá, P. 58 MANTILLA, S. (2003). Auditoria 2005.

Universidad Javeriana. Bogotá. MARTINEZ, G. (2008). La educación contable. Encrucijada de una formación monodisciplinaria en un entorno complejo e incierto. Universidad del Cauca, Popayán.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2003). [En línea]. Resolución 3459 de 2003, Bogotá. Disponible en: www.mineducacion.gov.co/1621/article-85909.html. [Consultado el día 18 de Septiembre de 2009]. MONTILLA, J y HERRERA, L (2006). [En línea]. El deber se de la auditoria. Estudios gerenciales. Vol. 22 N° 98. Cali. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo. Php?pid=S0123592320006000100004&scrip=sci_arttext

[consultado el 05 de Diciembre de 2009].

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. (2002). [En línea].Decreto 939 de 2002, Bogotá. Disponible en: www.puj.edu.co/area/biblioteca/ [consultado el día 20 de Septiembre de 2009]

QUIROZ, E. (2003). Información Investigativa en los estándares de calidad en educación contable, Medellín.

SANTOS, Gerardo y PATIÑO Ruth, (2008). Simposio Nacional de Investigación Contable y docencia; universidad Autónoma, Bogotá. TAPIERO, E y otros. (2007).Ciencias de la educación referentes para un debate teórico. Universidad de la amazonia. Editorial Edhitores, Florencia, 119p. TOFLER Alvin, (1990). El Cambio del Poder, Plaza y Janés editores, Madrid.

VALERA, Alfonso Orlando. (1999). Orientaciones pedagógicas contemporáneas. Editemas AVC, Bogotá. D.C: VILLAMIZAR, A. y RODRIGUEZ, J. (2008) Propuesta de transformación curricular Programa Contaduría Pública de la Universidad de la Amazonía.

ZAMBRANO, L. (2001). Pedagogía, educabilidad y formación de docentes. Corporación Educativa Internacional, edición Nueva Biblioteca Pedagógica. Colección ensayos de pedagogía, Artes gráficas del valle, Cali.