ensayos destructivos en los adhesivos

4
Ensayos destructivos en los adhesivos ¿Que son los ensayos destructivos? Los ensayos destructivos se definen como aquellos ensayos que se realizan a un material mediante el uso de herramientas o máquinas las cuales producen una alteración irreversible de su composición química, mecánica o de su geometría dimensional. Los ensayos destructivos realizados sobre adhesivos o uniones adhesivas, tienen principalmente 4 objetivos: Obtener las características y propiedades mecánicas del adhesivo. Realizar ensayos comparativos entre adhesivos. Comprobar las condiciones de aplicación así como los productos adhesivos y la preparación de los sustratos o adherentes. Simular las condiciones de envejecimiento de la unión adhesiva durante su vida, con objeto de predecir su comportamiento. Dado a que el proceso de adhesivado es considerado como un proceso especial, es aconsejable o necesario, según sean los requerimientos, realizar una serie de probetas al mismo tiempo que se realiza la aplicación del adhesivo, con objeto de comprobar las condiciones ambientales, la preparación superficial y el conjunto de productos del sistema adhesivo (imprimaciones, activadores y adhesivos). El número y frecuencia de realización de estos ensayos destructivos viene determinado por el grado de seguridad o peligrosidad que conlleva la unión adhesiva.

Upload: flor-elizabeth-fernandez-ramos

Post on 01-Feb-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jj

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayos Destructivos en Los Adhesivos

Ensayos destructivos en los adhesivos

¿Que son los ensayos destructivos?

Los ensayos destructivos se definen como aquellos ensayos que se realizan a un material mediante el uso de herramientas o máquinas las cuales producen una alteración irreversible de su composición química, mecánica o de su geometría dimensional.

Los ensayos destructivos realizados sobre adhesivos o uniones adhesivas, tienen principalmente 4 objetivos:

Obtener las características y propiedades mecánicas del adhesivo.

Realizar ensayos comparativos entre adhesivos.

Comprobar las condiciones de aplicación así como los productos adhesivos

y la preparación de los sustratos o adherentes.

Simular las condiciones de envejecimiento de la unión adhesiva durante su

vida, con objeto de predecir su comportamiento.

Dado a que el proceso de adhesivado es considerado como un proceso especial, es aconsejable o necesario, según sean los requerimientos, realizar una serie de probetas al mismo tiempo que se realiza la aplicación del adhesivo, con objeto de comprobar las condiciones ambientales, la preparación superficial y el conjunto de productos del sistema adhesivo (imprimaciones, activadores y adhesivos). El número y frecuencia de realización de estos ensayos destructivos viene determinado por el grado de seguridad o peligrosidad que conlleva la unión adhesiva.

Page 2: Ensayos Destructivos en Los Adhesivos

Durante la definición y realización de las probetas que se utilizaran en los ensayos destructivos, hay que tener en cuenta:

El material de las probetas ha de ser el mismo que el material de los sustratos reales que se procederán a adhesivar.

Los espesores de las probetas han de ser lo más parecido al espesor de los sustratos reales que se procederan a adhesivar.

El espesor del adhesivo ha de ser el mismo que el espesor de la unión adhesivada.

La preparación superficial ha de ser la misma, tanto en condiciones como en medios y productos utilizados, en las probetas y en los sustratos que se procederán a adhesivar.

Se ha de aplicar el mismo sistema de adhesivado (limpiador, activador, imprimación y adhesivo) tanto en las probetas como en los sustratos que se procederán a adhesivar.

Una vez se ha realizado las probetas, se procede a su ensayo destructivo donde se comprueba principalmente los siguientes parámetros:

Tipo de fractura – adhesiva, cohesiva, mixta o de sustrato.

Propiedades mecánicas del adhesivo - resistencia a la fractura, elongación a la fractura, etc...

Defectos internos de la unión – burbujas de aire, poros, deslaminaciones, curado incompleto del adhesivo …

Existen numerosos estandares donde se regula y se detalla las condiciones, medios, herramientas y pasos a seguir para la realización de ensayos destructivos sobre adhesivos o uniones adhesivas, el objetivo de dichos estandares es poder comparar y validar cualquier adhesivo o unión en cualquier lugar del mundo.

 Ventajas de los ensayos destructivos

Permite identificar de una forma aproximada las propiedades mecánicas de la unión adhesivada (resistencia a la fractura, elongación, módulo de elasticidad….)

Page 3: Ensayos Destructivos en Los Adhesivos

Definición de las propiedades mecánicas del adhesivo o unión adhesivada en función de los diferentes tipos de esfuerzos a los que se somete la unión adhesivada, esfuerzos como tensión, compresión, cortadura, pelado, esfuerzos dinámicos, de impacto…

Existen numerosos estándares sobre la realización de ensayos destructivos

El coste de los equipos para la realización de ensayos destructivos son más económicos que los equipos utilizados en los ensayos no destructivos.

Posibilidad de comparar adhesivos mediante este tipo de ensayos

Verificación de la preparación superficial, condiciones de curado, condiciones de trabajo y productos del sistema de adhesivado (imprimaciones, activadores, adhesivos…)

Permite predecir e identificar de una forma aproximada el tipo de fallo o ruptura que puede sufrir la unión durante su vida en uso, siempre y cuando se someta previamente la probeta a un envejecimiento acelerado.

Ensayos con un coste relativamente barato.

 Desventajas de los ensayos destructivos

No permite identificar defectologías internas (burbujas, deslaminaciones, espesor incorrecto…) de la unión real adhesivada, impidiendo realizar reparaciones antes de su puesta en uso o durante su vida.

Se necesitan realizar probetas simulando el mismo proceso (preparación superficial, condiciones ambientales, productos del sistema de adhesivado), las cuales no se pueden volver a reutilizar una vez ensayadas.

No permite identificar de manera directa el estado de la zona de adhesión de la unión real.