ensayo;la fraternidad como principio … · 2 ¨a los valores de libertad e igualdad de la...

31
ENSAYO;LA FRATERNIDAD COMO PRINCIPIO NECESARIO PARA LOGRAR LA PAZ EN COLOMBIA. Pablo José Arias Páez 1 INTRODUCCION La fraternidad es el tercer principio legado por los revolucionarios franceses de 1789 2 , por medio del cual expresaban el anhelo de unidad de la sociedad francesa, para buscar una mejor forma de gobierno y por tanto de vida, dicho sueño se fue perdiendo después del triunfo de la revolución, pues actores como el campesinado fueron desplazados totalmente de las decisiones en la medida que estas quedaron en manos de la burguesía, así ocurrió con otros sectores de la sociedad francesa.El olvido de este principio no fue solo por sus impulsores (los franceses) sino con mayor razón por las sociedades a donde ha sido transpolado. Entendiendo la fraternidad comoel origen de un comportamiento de interrelación y respeto con los demás seres humanos, que exige la actuaciónrecíproca de las personas ante sí logrando la convivencia en armonía, situación que evidencia la fraternidad como la más noble de las obligaciones sociales, Baggio (COM) 2009. Resulta entonces indispensable el principio de la fraternidad indispensable para lograr un estado de pacificación en Colombia. En tal sentido resulta ser la fraternidad el camino a recorrer por parte de la sociedad colombiana para consolidar la paz, para ello es necesario realizar un breve estudio ha cerca de la paz como concepto, inicialmente formulando un problema que se resolverá teniendo en cuenta las tradicionales formulas que han utilizado los gobernantes de turno para lograr la paz en Colombia y proponiendo el 1 Estudiante de último semestre de Derecho de la Universidad Santo Tomás Tunja; estudiante Investigador adscrito al Centro de Investigaciones Jurídicas y Socio-jurídicas de la Facultad de Derecho, Correo de contacto: [email protected]; 2 ¨A los valores de libertad e igualdad de la revolución francesa de 1789, se le adicionó en la constitución de 1848 el valor de la fraternidad, como aporte de la lucha de los obreros franceses que no tuvieron otra alternativa que solidarizarse entre si, para defenderse del poder económico de la burguesía; se organizaron en asociaciones secretas, por razones obvias de seguridad para sus miembros que se consideraban como hermanos que luchaban por el derecho y la libertad al trabajo, por una jornada de trabajo y por el aumento de salarios¨. pg. 130 (…) ¨ La fraternidad es el principal aporte como fundamento de los derechos sociales, económicos y culturales; fue fruto de la ideología socialista; socialista porque desde 1830 se utilizaba en Francia este vocablo y el movimiento obrero se afianzaba en esta ideología y, además porque los obreros adquirieron conciencia de clase y entendieron que deberían relacionarse como hermanos solidarios para defenderse de la burguesía y del estado¨ … pg. 131( Rey Cantor y Rodríguez Ruiz 2007) ..

Upload: doanhuong

Post on 26-Sep-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ENSAYO;LA FRATERNIDAD COMO PRINCIPIO NECESARIO PARA LOGRAR

LA PAZ EN COLOMBIA.

Pablo José Arias Páez1

INTRODUCCION La fraternidad es el tercer principio legado por los revolucionarios franceses de

17892, por medio del cual expresaban el anhelo de unidad de la sociedad

francesa, para buscar una mejor forma de gobierno y por tanto de vida, dicho

sueño se fue perdiendo después del triunfo de la revolución, pues actores como el

campesinado fueron desplazados totalmente de las decisiones en la medida que

estas quedaron en manos de la burguesía, así ocurrió con otros sectores de la

sociedad francesa.El olvido de este principio no fue solo por sus impulsores (los

franceses) sino con mayor razón por las sociedades a donde ha sido transpolado.

Entendiendo la fraternidad comoel origen de un comportamiento de interrelación y

respeto con los demás seres humanos, que exige la actuaciónrecíproca de las

personas ante sí logrando la convivencia en armonía, situación que evidencia la

fraternidad como la más noble de las obligaciones sociales, Baggio (COM) 2009.

Resulta entonces indispensable el principio de la fraternidad indispensable para lograr un estado de pacificación en Colombia. En tal sentido resulta ser la fraternidad el camino a recorrer por parte de la sociedad colombiana para consolidar la paz, para ello es necesario realizar un breve estudio ha cerca de la paz como concepto, inicialmente formulando un problema que se resolverá teniendo en cuenta las tradicionales formulas que han utilizado los gobernantes de turno para lograr la paz en Colombia y proponiendo el

1Estudiante de último semestre de Derecho de la Universidad Santo Tomás – Tunja; estudiante

Investigador adscrito al Centro de Investigaciones Jurídicas y Socio-jurídicas de la Facultad de Derecho, Correo de contacto: [email protected];

2 ¨A los valores de libertad e igualdad de la revolución francesa de 1789, se le adicionó en la constitución de 1848 el valor de la fraternidad, como aporte de la lucha de los obreros franceses que no tuvieron otra alternativa que solidarizarse entre si, para defenderse del poder económico de la burguesía; se organizaron en asociaciones secretas, por razones obvias de seguridad para sus miembros que se consideraban como hermanos que luchaban por el derecho y la libertad al trabajo, por una jornada de trabajo y por el aumento de salarios¨. pg. 130 (…) ¨ La fraternidad es el principal aporte como fundamento de los derechos sociales, económicos y culturales; fue fruto de la ideología socialista; socialista porque desde 1830 se utilizaba en Francia este vocablo y el movimiento obrero se afianzaba en esta ideología y, además porque los obreros adquirieron conciencia de clase y entendieron que deberían relacionarse como hermanos solidarios para defenderse de la burguesía y del estado¨ … pg. 131( Rey Cantor y Rodríguez Ruiz 2007) ..

empoderamiento de la sociedad civil en la toma de decisiones para ir construyendo un ambiente de fraternidad, que pasado un tiempo permita dar el paso hacia la paz verdadera, esto en la medida que mientras una sociedad permanece en estado de indiferencia con los asuntos públicos que a todos nos afectan, los detentadores del poder desvían su responsabilidad de buscar el bienestar general y comienzan a favorecer intereses personales prolongando las injusticias sociales tanto como el atraso de los pueblos. De acuerdo con el estudio de la realidad nacional. Que han efectuado diferentes autores, es necesario hacer un recuento histórico de la actividad política Colombiana en el cual se visualizarán aspectos fundamentales que indican la violencia enque se encuentra enfrascada la sociedad colombiana tiene unos orígenes remotos que se pueden ubicar en el periodo de independencia, cuando se inicia nuestro propio estilo de gobierno (en 1810), no obstante para los fines de este estudio consistente en analizar la presencia del principio de la fraternidad en la vida política y social de Colombia, se profundizará el análisis haciendo una breve focalización de episodios y circunstancias que en nuestro entender han marcado la tendencia política de Colombia y que han permitido el nacimiento y perpetuación de la violencia. Uno de los fines del estudio radica en contribuir a: consolidar la paz en Colombiay así,poder integrarnos de manera fraterna al resto del mundo.Se Proponeel fortalecimiento institucional y la utilización demecanismos que se consideran eficaces,para concretar un alto grado de fraternidad interna que en un futuro cercano permita irradiar hermandad y progreso hacia el resto del mundo.Siendoconscientes que la verdadera fraternidad se debe dar en un contexto global, no por eso vamos a dejar de aceptar y promocionar actuaciones sociales que fomenten unosmínimos de fraternidad. La conclusión de tales apreciaciones significaría que la pacificación del país requiere de una participación decidida de la sociedad civil de Colombia, por lo cual necesitamos recobrar el sentido según el cual el establecimiento de la constitución de 1991constituyoel primer acuerdo de actores políticos que representaban diferentes intereses,conllevando a uno de los escasos momentos en que ha existido una fraternidad fragmentada en Colombia,esto en la medida que en el mismo momento en que se elegía la asamblea constituyente en 1990 las fuerzas militares atacaban de manera agresiva los movimientos guerrilleros que no quisieron firmar la paz y participar en las elecciones de la asamblea nacional constituyente cerrando toda posibilidad que inmediatamente con el nuevo marco constitucional firmaran la paz. El espíritu de la constitución de 1991 consistente en fomentar una participación ciudadana que fuera la abanderada de los cambios sociales, a través de los mecanismos de participación, se ha ido perdiendo por la rápida desaparición de la escena política del movimiento político que propicio el nuevo enfoque

constitucional, el (M-19)3y hoy 2012 estamos regresando al marco constitucional de 1886, constitución con un alto carácter autoritario4 poco respetuosa del ser humano pues es una constitución de los llamados estados de derecho5 donde lo importante es el estado existiendo un irrestricto apego a la ley.Esto impedirá la pacificación del país y prolongará el conflicto. PROBLEMA A RESOLVER Teniendo en cuenta que los gobernantes colombianos se han preocupado por buscar la paz a través de dos medios paradójicamente incongruentes como son: de un lado a través del diálogo6 con los grupos insurgentes y el establecimiento de marcos jurídicos para lograr la desmovilización de dichas tropas. Y de otro lado se busca la paz por medio de la guerra o confrontación, buscando eliminar al enemigo que principalmente son las guerrillas. Mezcladas estas dos visiones en el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez entre los años 2002 y 2010, por una parte estableció la ley 975 de 2005 buscando que los llamados grupos paramilitares dejaran las armas y se incorporaran a la vida civil. Y por otra parte se estableció una política militar de lucha frontal contra los grupos guerrilleros con la intensión de exterminarlos y así lograr la pacificación del país. Basta una mirada al final del Gobierno Uribe y lo que va del gobierno del presidente Juan Manuel Santos para darse cuenta que estas medidas no han sido suficientes, pues los grupos paramilitares no han dejado de actuar en las zonas que tenían influencia y han seguido delinquiendo y atacando la población, hasta tal punto que el gobierno les ha dado el nombre de bandas criminales. De la misma manera se puede observar que la lucha indiscriminada que llevaba la intensión de acabar con la guerrilla, generó conductas desmedidas por parte de

3 El M-19 fue un grupo guerrillero surgido por la imposibilidad de participar en certámenes electorales, pues los dos partidos tradicionales establecieron el acuerdo del frente nacional (1958-1974). consistente en que los dos partidos se rotarían el poder y las posiciones de la burocracia serian repartidas de manera proporcional, el M- 19 salta a la arena guerrillera en 1970 cuando accede al poder Misael pastrana, en unas discutidas elecciones en las cuales a las 6pm iba ganando con amplio margen el general rojas pinilla candidato que no pertenecía a los partidos tradicionales, a esa hora, el presidente en ejercicio ( Carlos Lleras Restrepo ) suspendió la transmisión de resultados y decreto el toque de queda, al día siguiente apareció electo el candidato oficialista (Misael Pastrana). La consigna del movimiento guerrillero era ¨no basta con ganar las elecciones como ocurrió con Allende en Chile y ahora con Rojas en Colombia, sino que era necesario que el pueblo hiciera respetar su triunfo ¨ (Palacio 2008) y (Pinilla 2010). 4 En estos tiempos se está en un debate nacional que propende por reglamentar un mayor campo de acción en el llamado fuero militar situación que teniendo en cuenta los antecedentes de Colombia nos puede indicar que se aumentara la impunidad y por tanto la violación de los derechos humanos. 5 La actual constitución de 1991 representa los principios de los llamados Estados Sociales de Derecho. 6 Dialogo restringido en el cual los gobernantes de turno dialogan con el adversario y tratan de llegar a un acuerdo, la sociedad civil no participa.

la fuerza pública que terminaron con los llamados falsos positivos o ejecuciones extrajudiciales, así mismo la guerrilla ha regresado a la estrategia militar de guerra de guerrillas que consiste en realizar ataques sorpresivos y replegarse, actuaciones que resultan difíciles de controlar por parte de la fuerza pública y de ahí la percepción de inseguridad por parte de la sociedad civil y la consecuente conclusión de la dificultad de exterminar al enemigo solamente por la vía militar. En conclusión se puede evidenciar un camino incierto para lograr la paz en Colombia, pues las estrategias militar y la de establecer marcos normativos para la reinserción no están siendo efectivos. En este orden de ideas el presente trabajo pretende lograr una respuesta al siguiente interrogante: ¿El establecimiento de marcos normativos para lograr la reinserción de los grupos insurgentes y la implementación de estrategias militares para derrotar al enemigo son los medios más apropiados para lograr la paz en Colombia, ó se requiere del fortalecimiento de la participación activa de la sociedad civil en la toma de decisiones y un cambio de enfoque en las políticas públicas con miras a fortalecer la fraternidad como categoría política en la población colombiana y así lograr la paz? METODOLOGÍA La metodología utilizada es; Interpretativa, documental, analítica conceptual, y propositiva tomando como fuentes de apoyo criterios normativos y jurisprudenciales, así como diferentes textos que aborden el tema, Teniendo en cuenta que la pacificación del país no se ha consolidado por diversas circunstancias; (sociales, económicas, políticas y otras), la presente investigación se enmarca en el campo de las ciencias sociales las cuales no son exactas como sí lo son las matemáticas, por dicha razón la construcción de conocimiento y posturas sobre la paz no se logrará como;

¨Un proceso similar al de la producción de bienes en cadena de montaje sino que se va desarrollando gracias a la libertad de pensamiento, mediante la crítica, el análisis riguroso, la superación de los errores y la discusión.¨ (SABINO1992).

De acuerdo a las anteriores consideraciones la investigación pretende abarcar diversos temas los cuales deben conjugarse para lograr la paz en Colombia. Algunos de ellos contienen aspectos dogmaticos, históricos y normativos mediante los cuales proponemos la necesidad de buscar un cambio en la actitud de la gente frente a los asuntos que son de competencia común. Nuestro punto de vista reflejado a lo largo de este documento más que ser una verdad, tiene la intensión de incentivar la discusión de la sociedad en torno a este tema y así buscar la

solución de los problemas que nos aquejan, para superarlos de manera definitiva y no de manera parcial.

La investigación se recoge en tres capítulos de la siguiente manera:.- En el

primero se abordó el concepto paz.- En el segundo se realizo un breve recuento

histórico del panorama político colombiano a lo largo de la historia donde se

determino la presencia o ausencia del principio de la fraternidad en las relaciones

políticas.- En eltercer capitulo se analizo; la educación y la participación ciudadana

como las dos herramientas que permitirán consolidar la fraternidad en Colombia y

por tanto la paz.-con base en lo escrito en los capítulos anteriores daremos

algunas conclusiones las cuales nos indican que la fraternidad es la tabla de

salvación de la sociedad colombiana, y la que le permitirá lograr la paz.

DESARROLLO

1. LA PAZ

[La Utopía] ¨ Ella está en el horizonte (…) Me acerco dos pasos, Ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos Y el horizonte se corre diez pasos más allá.

Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve la utopía?

Para eso sirve: para caminar¨ (Eduardo Galeano)

Entender en que consiste el concepto paz es de gran importancia en el entendido que al sostener que la fraternidad es el camino para conseguir la paz en Colombia, es interesante manifestar que la fraternidad consiste en un estado de armonía y unión entre la población de una sociedad, donde sus integrantes son solidariose importa el bienestar de todos por encima de la acumulación como principio fundamental de la ideología capitalista donde la solidaridad es cambiada por la caridad. La solidaridad no es un producto espontaneó pues requiere compromiso social el cual surge principalmente por las necesidades sociales y es fortalecida por medio de la educación que sele brinda a la población, lograr la fraternidad significa fortalecer la libertad y la igualdad, en nuestro sentir la fraternidad se inicia a construir a través de la solidaridad la cual se refleja de manera clara cuando la sociedad participa en los asuntos públicos de manera independiente, lo que en el caso colombiano creemos se logrará por medio de la educación y los mecanismo de participación ciudadanalos cuales aunque débiles aun existen al estar consagrados en la constitución de 1991.

La paz es una palabra que al oírse despierta esperanza, no sabemos si es por su definición o por provenir de alguien que nos representa cierta afinidad “ideológica”, en todo caso escuchar la palabra paz es en muchas ocasiones pensar en lo ideal, en un fin último de la sociedad (valor), teniendo de presente lo anterior y siendo conscientes que no existe unanimidad al momento de definir el concepto paz. Por medio del presente escrito se pretende citar algunas ideas de autores ya sean filósofos7 u otros intelectuales, para intentar comprender el reto de lograr la paz, es de gran importancia no perder de vista su antítesis que es la violencia8 como generalidad y la guerra9 como algo mas especifico. En este texto abordaremos una paz desde el punto de vista externo esto es, la ausencia de conflictoentre individuos o grupos, este tipo de paz pertenece al derecho (no la paz interna consistente en estar en paz consigo mismo que pertenece a la ética o la religión). La paz no es solo abandonar el camino de la guerra sino en especial abolir situaciones que pueden ser consideradas más dañinas que las mismas guerras como pueden ser las injusticias y la exclusión en sus diversas especificidades por lo que estamos de acuerdo con Bobbio cuando dice;

La paz es el fin (..) de todo ordenamiento jurídico (…). En el ámbito de un ordenamiento jurídico pueden perseguirse otros fines: paz con libertad, paz con justicia, paz con bienestar. Pero la paz es la condición necesaria para alcanzar todos los demás fines, y por tanto es la razón misma de la existencia del derecho, (BOBBIO, 1982-2000, pág. 97).

Tipos de pacifismo Según Bobbio el pacifismo presupone la crítica de las tradicionales justificaciones de la guerra y desemboca en la acción para eliminar la guerra10, esta corriente se mueve en tres direcciones que son; El instrumental; (busca la solución del problema).

7 La tarea del filosofo (es) enseña(r) a coordinar los esfuerzos, a no arrojarse de cabeza a la acción, y al mismo tiempo a no demorarse en la inacción, a hacer elecciones razonadas, a proponerse a titulo de hipótesis, metas intermedias corrigiendo el itinerario durante el trayecto si es necesario, a adaptar los medios al fin, a reconocer los caminos equivocados y abandonarlos una vez reconocidos como tales, (BOBBIO, 1982-2000, pág. 22) los escritos en paréntesis son míos 8 La violencia entendida como ¨a) el uso de la fuerza física; b) intencionalmente dirigida a lograr el efecto deseado por el sujeto activo; c) no consentida por parte del sujeto pasivo¨, (BOBBIO, El problema de la guerra y las vias de la paz, 1982-2000, pág. 263) 9 La guerra es una confrontación de fuerza entre dos o más sectores de la población, o entre estados o potencias, en la cual cada uno de los adversarios pretende imponer su voluntad al otro, utilizando armas, violencia y agresividad, Citado por (Gamboa, 2011, pág. 254). 10(De manera similar) la teoría ascética que aspira fundar la paz en la abstención absoluta del uso

de la fuerza, (VARGAS -D. U., 1996, pág. 43) paréntesis es mío,

En esta vertiente del pacifismo activo Bobbio distingue dos momentos; el primero consistente en limitar al máximo los arsenales militares ya sea destruyéndolos o reduciendo al minino la cantidad y peligrosidad. El segundo momento consiste en la búsqueda de alternativas para sustituir los medios violentos por medios no violentos y así obtener por estos medios los mismos resultados, (BOBBIO, El problema de la guerra y las vias de la paz, 1982-2000). El institucional: (eliminación de la guerra). Este pacifismo se dirige contra el estado mediante dos modos; el primero llamado jurídico (la paz a través del derecho) pues según esta concepción la guerra es un hecho dependiente de la existencia del estado y por tanto el derecho tiene la función de pacificar, mediante la reglamentación y limitación del uso de la fuerza. El segundo modo denominado pacifismo social (la paz a través de la revolución social) pues entiende que la guerra depende de una determinada forma de estado y por tanto toca cambiarlo en especial del capitalista al socialista, (BOBBIO, El problema de la guerra y las vias de la paz, 1982-2000) El finalista (establecimiento de una paz perpetua). Esta postura cree que la verdadera paz se obtiene no actuando sobre las instituciones sino sobre el ser humano se divide en dos corrientes; la del espiritualismo que vincula la guerra con la naturaleza humana considerada desde el punto de vista ético-religioso,(para erradicar los problemas de la guerra hay que ir a la raíz del fenómeno (el hombre) para transformarlo por lo que esta tarea no debe ser de juristas diplomáticos o políticos sino de psicólogos, sacerdotes, filósofos, pedagogos, antropólogos y otros) La corriente materialista considera la naturaleza humana desde lo biológico, su origen y sus condiciones de vida. (BOBBIO, El problema de la guerra y las vias de la paz, 1982-2000)

1.1. Aproximaciones al termino paz

La paz hobbesiana fundada sobre la contraposición entre estado de naturaleza y estado civil, el estado de naturaleza es un estado de guerra perpetua precisamente porque es un estado pre-jurídico y antijurídico, es decir es aquel estado en que todavía no existen las leyes positivas y las leyes naturales son impotentes, mientras que el estado civil es aquel en que, a través del monopolio de la fuerza, se instituye el reino de la paz, y, en consecuencia es un estado de paz precisamente porque es un estado jurídico, (BOBBIO, Teoria General de la Politica., 2003-2005, págs. 604-605). La paz perpetua de Kant (publico en 1795 dicho proyecto) el pacto debería unir a los estados no es, según él, el pactumsubiectionis con base en el cual los contrayentes se someten a un poder común: es un pactumsocietatis que, en cuanto tal, no da origen a un poder común por encima de las partes contrayentes. En términos jurídicos es una

confederación (…) Kant establece que como garantía de eficacia del pacto (…) los estados que establecen el pacto de alianza perpetua deben tener la misma forma de gobierno, y esta debe ser republicana. (BOBBIO, Teoria General de la Politica., 2003-2005, págs. 565-566) La Paz es, según (…) San Agustín, entre los bienes pasajeros de este mundo, el más dulce del que se pueda hablar, el más deseable que se pueda codiciar, el mejor que se pueda encontrar. No es otra cosa que la tranquila seguridad de un orden de justicia y de caridad que procura a cada estado, con el pleno goce de sus derechos, el medio más eficaz de cumplir su misión social y de aportar su contribución al bien común de la sociedad Internacional. (VARGAS, 2002, pág. 173).

La paz positiva para Johan galtung consiste en la ausencia de violencia estructural que es la que las instituciones de dominación aplican sobre los sometidos al dominio, y en el concepto de la cual se incluyen la injusticia social, la desigualdad entre ricos y pobres, entre poderosos y débiles, la explotación capitalista, el imperialismo, el despotismo., la paz positiva es la que sólo se puede instaurar mediante un radical cambio social y que, en consecuencia, debe avanzar junto a la promoción de la justicia social, al desarrollo político y económico de los países subdesarrollados, con la eliminación de las desigualdades. (BOBBIO, Teoria General de la Politica., 2003-2005, pág. 555). La paz entendida como no-guerra puede definirse como el estado en que se encuentran grupos políticos entre los cuales no existe una relación de conflicto caracterizada por el ejercicio de una violencia duradera y organizada (…) el estado de paz no excluye el conflicto, sino solo el conflicto que se realiza mediante el ejercicio de la violencia duradera y organizada (…) no debe considerarse estado de guerra (…) casos de violencia esporádica, como lo son por ejemplo los incidentes fronterizos (BOBBIO, El problema de la guerra y las vias de la paz, 1982-2000, pág. 164)11. -No debe confundirse la paz con la simple ausencia de guerra y de sangre derramada, o con la conjuración policiva de las crisis que afectan la seguridadnacional y la tranquilidad pública. Pero la verdadera paz no puede ser definidacomo una mera superación de la contienda armada o como una tregua, La paz, endefinitiva, no es otra cosa que el respeto efectivo de los derechos humanos.Cuando la dignidad humana es atropellada por la violencia o el terror, se estádentro de una situación de guerra contra lo más sagrado e inviolable del hombre.No puede haber paz mientras a mi

11Bobbio en lo referente a la definición de paz sitúa la discusión en la estrecha conexión con la

palabra guerra y se dedica a criticar a los autores que según su parecer están vinculando la palabra paz con otras definiciones como la justicia la libertad y otras.

alrededor hay quienes asesinan,secuestran o hacen desaparecer. Carlos Gaviria Díaz Sentencia No. T-102/93,

De las varias definiciones de paz mencionadas anteriormente, para el presente trabajo nos parece acorde con el tiempo actual la definición de paz, no como mera ausencia de guerra, sino como nos la propone Johan Galtung, quien propone estudiar la violencia estructural para lograr una paz no negativa (ausencia de violencia) sino positiva consistente en la construcción de justicia social, la que se concreta por medio del desarrollo, entendido este como la progresiva satisfacción de necesidades de la naturaleza humana y no humana, comenzando por los que más lo necesitan, por lo anterior para Galtung ¨los estudios sobre la paz constituyen una ciencia social aplicada, clara y explícitamente orientada por valores¨ (Vicent,M,G. 2009, p.320), lo cual conlleva a que el estudio de la paz no puede ser de carácter científico sino que se deben tener en cuenta diversas disciplinas. En la medida que la guerra es una institución fortalecida por diversos tipos de recursos (humanos, económicos, institucionales, y otros.) y la paz en estos momentos, es una institución en evolución con muchas deficiencias, para construirla se necesita la participación activa de la población, lo que en nuestro entender se logra por intermedio de la educación, la investigación y la acción de la población civil,por lo cual se deben estudiar diversas variables; (Adela. (Dir).2009). Teniendo en cuenta lo anterior y citando a Moyano Bonilla, C. (1991). Podemos decir que genéricamente hasta nuestros días se han expuesto tres conceptos de paz, los cuales no son totalmente aceptados. El Primero; la paz como simple ausencia de guerra, su objeto era impedir los enfrentamientos militares entre estados y evitar el estallido de conflictos armados, en tiempos contemporáneos este concepto se ajusta al periodo comprendido entre la segunda guerra mundial y la década de los sesenta, (en este periodo) los estudios sobre la paz se circunscriben a buscar fórmulas para evitar las guerras, controlar la carrera armamentista y propiciar un desarme; (Moyano Bonilla, C. 1991). El Segundo; se tipifica sobre el establecimiento de la investigación para la paz lo que se concretó con la creación de la asociación Internacional para la paz IPRA 1964 en este periodo la paz no solo supone la ausencia de guerra sino también implica la ausencia de violencia a nivel interno e Internacional, se entiende que junto a la violencia física hay que considerar también la violencia social y económica implícita en las relaciones sociales a nivel interno e Internacional, en este periodo se observa que no solo las armas y la guerra ponen en peligro la paz sino también la pobreza y muchas privaciones sociales;( Moyano Bonilla, C. 1991). En el Tercer; periodo se concibe la paz no solo como la ausencia de violencia sino también como una cuestión de desarrollar una forma de cooperación no

violenta, igualitaria, no explotadora y no represiva entre personas, pueblos y estados. Por tanto hoy la paz no puede existir sin el respeto y la realización plena de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, con solidaridad y fraternidad, tal como nos manifiesta Juan pablo segundo para quien <<la paz nace del respeto de los derechos inviolables del hombre, mientras que la guerra brota de la violación de estos derechos…(Moyano Bonilla, C. 1991). La paz como derecho internacional12

Fue en Japón donde por primera vez se estableció la paz como derecho esto sucedió en 1946, el preámbulo de dicha Constitución enuncia ¨ todos los pueblos del mundo tienen el derecho de vivir en paz¨, de igual manera fue consagrado el derecho a la paz por la comisión de las naciones unidas para los derechos humanos mediante la resolución (XXXII) el 27 de febrero de 197613 en dicho documento se reconoce la paz como derecho de la siguiente forma ¨toda nación y todo ser humano, sin importar su raza, conciencia lenguaje o sexo, tiene el derecho inherente a vivir en paz (…)¨ , así mismo en la Carta Africana de Derechos Humanos de 1979 en su Artículo 23 establece ¨los pueblos tienen derecho a la paz y a la seguridad tanto en el plano nacional como Internacional¨ , la normatividad sobre la paz a nivel Internacional se inicia a consolidar en la Declaración de las Naciones Unidas sobre el derecho de los pueblos a vivir en paz (Resolución AG 39⁄11 noviembre 1984) en dicho instrumento se dice que los pueblos de nuestro planeta tienen el derecho sagrado a la paz (VARGAS -D. U., 1996) y (-VICENTE BENÍTES, 2011). En este punto es importante recordar (con base en lo manifestado por Diego Uribe), que las naciones unidas han venido plasmando en pactos los principios de la revolución francesa (libertad, igualdad, fraternidad), a la libertad corresponden los derechos civiles y políticos o de primera generación , luego los sociales económicos y culturales que corresponden al principio de igualdad como de segunda generación, siguiendo este orden seguiría el protocolo que plasmara los derechos que consagran el principio de la fraternidad (lo que no ha ocurrido) tan solo se realizó un anteproyecto14 que consagraba los derechos de la tercera generación15, que fue elaborado por la fundación Internacional de los derechos 12El derecho a la paz no es solo un derecho interestatal. Gracias a él los ciudadanos pueden

enfrentar a los estados nacionales para atemperar sus abusos y también a los particulares que pretendan conculcárselo, (RESTREPO, 1997-2001, pág. 200) 13 La carta de las Naciones Unidas, (…) prohíbe la guerra e incluso a recurrir cualquier modo de violencia. En la actualidad, solamente se puede iniciar la guerra por tres causas, a saber, las medidas emprendidas por las naciones unidas para restablecer la paz, las operaciones llevadas a cabo en legítima defensa y las guerras de liberación nacional. (José Alvear Restrepo, Corporacion Colectivo de Abogados, 2001, pág. 55). 14En dicho anteproyecto se reconoce que todos los seres humanos tomados colectivamente el

derecho a la paz, tanto en el plano nacional como Internacional, Sentencia 370 de 2006. 15 Los derechos de la tercera generación – entre los que se encuentran el derecho a la paz, al desarrollo y al medio ambiente son a la vez individuales y colectivos, a la vez oponibles al estado y

humanos su contenido irradia el derecho a la paz16 de manera reiterada basta con citar los siguientes epígrafes;

Articulo 1º todo hombre y todos los hombres tomados colectivamente, tienen derecho a la paz, tanto en el plano nacional como Internacional. Articulo 2º El derecho a la paz implica el derecho para todo hombre sin discriminación alguna: l) De oponerse a toda guerra y, en particular, de luchar contra la humanidad, y los crímenes contra la paz, incluyendo la agresión. (…) Articulo 3º todo hombre tiene derecho a la paz civil que incluye el derecho a la seguridad y el derecho a ser protegido contra todo acto de violencia o de terrorismo.

Aunque en estos tiempos la conceptualización jurídica y política del derecho a la paz es todavía incipiente, este derecho busca defender la dignidad del ser humano como éticamente libre, el derecho a la paz es un derecho de libertad, fundamental indelegable, que debe ser protegido tanto en el fuero personal como en el ámbito colectivo para que no sea violado por agentes del estado o por los particulares (RESTREPO, 1997-2001) en esta dirección parece ir La UNESCO que en noviembre de 1997 aprobó el siguiente articulado:

“Artículo 1: La Paz como derecho humano17. “Todo ser humano tiene derecho a la paz que es inherente a su dignidad como persona humana.

“La guerra y todo conflicto armado, la violencia en todas sus formas, sea cual sea su origen, así como la inseguridad de las personas, son intrínsecamente incompatibles con el derecho humano a la paz “El derecho humano a la paz debe ser garantizado, respetado y puesto en práctica sin ninguna discriminación, tanto en el ámbito interno como Internacional por todos los estados y todos los miembros de la comunidad Internacional.

exigibles de él, pues sólo pueden ser realizados por la acción solidaria de todos los actores del juego social, (RESTREPO, 1997-2001, págs. 202-203). 16El contenido de un derecho a la paz, a vivir en paz, como derechos de los pueblos, de la humanidad, el individuo frente al estado, sería un catalogo de los siguientes derechos: un derecho que tienen los individuos de reclamar frente a sus gobiernos, un derecho del pueblo a participar en las decisiones de su gobierno referentes a la guerra y a la paz y incluiría el ya derecho humano de la libre expresión de las ideas, pero en el contexto seria dirigido a la libertad de reunión y asociación de organizaciones para trabajar por la paz y las condiciones de la paz, el derecho a reusarse a participar en la guerra o en la matanza de seres humanos, el derecho de la mayoría de los pueblos de obtener la verdad a cerca de las acciones que toma el gobierno sobre la paz, Citado por ( Rey Cantor y Rodríguez Ruiz 2007, pg. 194). 17Los derechos humanos se relacionan estrechamente entre sí <<sin desarrollo no se puede hablar de libertad, y sin paz es imposible hablar del derecho a la vida, mientras que el agotamiento de las reservas de recursos atenta directamente contra los derechos de las futuras generaciones de eres humanos. (…) sin paz, el desarrollo es imposible; sin desarrollo, los derechos humanos son ilusorios; sin derechos humanos, la paz no es mas que violencia>>.( Rey Cantor y Rodríguez Ruiz 2007, pg. 195)

“Artículo 2: La Paz como un deber “Todos los seres humanos, todos los estados y los otros miembros de la comunidad Internacional y todos los pueblos, tienen el deber de contribuir al mantenimiento y a la construcción de la paz, así como a la prevención de los conflictos armados y de violencia bajo todas sus formas. Es de su incumbencia favorecer el desarme y oponerse por todos los medios legítimos a los actos de agresión y a las violaciones sistemáticas, masivas y flagrantes de los derechos humanos que constituyen una amenaza para la paz. Las desigualdades, la exclusión y la pobreza son susceptibles de comportar la violación de la paz Internacional y de la paz interna, y es deber de los estados promover y estimular la justicia social, tanto en su territorio como en el ámbito Internacional, particularmente por una política adecuada al desarrollo humano sostenible.”.Citado por la Corte Constitucional en la sentencia C-370 de 2006.

En el análisis de la naturaleza del derecho a la paz se han establecido diversas controversias entre los estudiosos del tema, unos consideran a la paz como un derecho fundamental ligado al de la vida, otros consideran que el derecho a la paz es un derecho colectivo íntimamente ligado al derecho de la libre determinación de los pueblos por lo que se puede concluir que;

El derecho a la paz tiene dos características (i) es un derecho humano y (ii) es un derecho colectivo (…) esta característica explica por qué tanto el individuo como los pueblos y demás colectividades humanas, son simultáneamente titulares del derecho a la paz, (-VICENTE BENÍTES, 2011, pág. 153).

El derecho a la paz en Colombia

La paz tiene varias consagraciones en nuestro ordenamiento jurídico (preámbulo, artículos 2, 22, 67,95)18, entre dichos artículos, de manera clara se observa que el artículo 22 de la Constitución establece ¨La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento¨ La Corte Constitucional a través de sus sentencias ha entendido la paz de una manera amplia19 aunque no es precisa nitampoco estudia de fondo el concepto. En razón de que la paz es un derecho consagrado en el ámbito normativo que la tradición jurídica colombiana ha considerado perteneciente a los derechos

18La paz (…) cuyo significado Constitucional tiene un amplio espectro como valor fundamental del

Estado (preámbulo), fin esencial de éste (Art. 2º), derecho fundamental (Art. 22) y deber de la persona y del ciudadano (Art. 95), Sentencia C-928/05; MP JAIME ARAUJO RENTERIA 19La paz como deber:Sentencias No: T-249/03. C-048/01.Mp;C-283/95; T-439/92, C-328/00; T-102/93.La paz en conexidad con derechos y principios:Sentencias No C-328/00; T-789/01; T-503/99. La paz como valorSentencias No: T-008/92;C-048/01; C-370/06.

fundamentales20, por lo cual muchas personas han buscado su protección a través de la acción de tutela21, lo cual no ha sido exitoso.La corte constitucional como guardiana de la constitución ha dado interpretaciones en cierto sentido incongruentes, en varios pronunciamientos refiriendo que la paz,si es, un derecho fundamental en otros que es un derecho colectivo22 (por lo que su protección debe buscarse por medio de las acciones colectivas23). Este tipo de contradicciones ha llevado a que la corte constitucional mayoritariamentemanifieste que la paz no se puede proteger por medio de la acción de tutela porquemás que ser un derecho es una aspiración Constitucional24. Creemos que es por esto que no hay ningún fallo de la corte constitucional en el cual la paz sea el argumento principal para decretar la tutela judicial. Es pertinente hacer caer en cuenta al lector de estas líneas, que el termino o la frase paz hasta estos momentos se ha utilizado en la sociedad Colombiana como algo aislado, algo que todos decimos entender pero no sabemos que es, por esto el llamado es a la reflexión,debemos entender la paz como un camino a recorrer como sociedad sin importar en la posición productiva o social en que nos encontremos, pues esta se construye como lo dice el texto Constitucional, por toda la sociedad, con buenasactuaciones25 no sobra reiterar que para lograrlase necesita promocionar prácticas sociales de fraternidad ya que estas respetan el pluralismo en sus diferentes campos (ya sea cultural, político, económico y otros) y en el caso colombiano es fundamental propiciar el respeto delas diferentes formas de; pensar, ser, actuar evitando el uso de la fuerza como método deresolución de

20Sentencias: T-439/92; T-102/93; C-370/06; C-278 De 2007 y otras. 21 La acción de tutela es un mecanismo que permite que las personas de manera directa acudan a la vía judicial buscando la protección de los derechos fundamentales cuando no hay otro mecanismo judicial para hacerlo, o para evitar un daño inminente e irremediable su resolución ocurre en el termino de semanas o días incluso minutos todo depende de la inmediatez que observe el fallador. 22Sentencias No: T-066/95; C-055/95; T-102/93; T-249/03; T-589/05; T-008/92; C-370/06 y otras. 23 Las acciones populares, es un tipo de acción judicial, por medio de la cual, se busca que el estado proteja ya sea actuando o exigiendo (voluntariamente o coercitivamente) que los particulares respeten los derechos colectivos, que a todos nos interesa, dicho mecanismo está regulado en la ley 472 de 1998, el cual establecía un incentivo económico para compensar el desgaste en que incurría el actor popular al probar determinada situación que vulnerara derechos colectivos, el incentivo económico distorsiono el querer del legislador y se terminaron formando grupos de personas especialmente abogados que vieron en este mecanismo de participación un negocio, situación que fue aprovechada por la clase política tradicional para eliminar el incentivo económico (año 2011) y así dio muerte a este mecanismo que estaba iniciando a generar la cultura de participación ciudadana, algo fundamental porque la sociedad colombiana no tiene la cultura de participación, y para lograr la fraternidad y la paz se necesita de la participación ciudadana, (el legislador tomo la medida facilista de eliminar el incentivo, y no intento limitar el acceso al mismo (ej. Un actor puede reclamar el incentivo en dos acciones judiciales que presentara por año, las otras no) 24 la Corte Constitucional, ante la imposibilidad de otorgar un poder normativo a la paz, ha dicho que debe entenderse como un derecho que el sistema jurídico ordena buscar¨ (-VICENTE BENÍTES, 2011, pág. 154). 25 Invocando la ley kantiana de que actúa de tal manera que tu actuación se convierta en ley universal.

conflictosen cambio utilizar medios pacíficos comoson los mecanismos alternativos de solución de conflictos (conciliación, arbitraje, el amigable componedor, el mediador y otros) este proceso de construcción de una sociedad fraterna debe estar irradiado por la aplicación del discurso reflexivo deHabermasutilizando el dialogo y el debate26 para llegar a acuerdos, esto es de gran importancia en la medida que la construcción de la fraternidad debe actuar la sociedad de manera activa porque la fraternidad entendida como una actuación pasiva de la sociedad es una simple sumisión. Conclusión Parcial. La paz es un estado ideal en la convivencia humana que se logra a plenitud cuando la sociedad es activa y participa en el que hacer público consolidando la hermandad reflejada en el respeto a los diferentes y la construcción de consensos evitando las imposiciones de las mayorías que detenten el poder, es en este sentido que resulta interesante observar que la paz no es una simple ausencia de violencia sino la satisfacción de las necesidades humanas primordiales, lo cual se logra según nuestro criterio en el caso colombiano a través de la hermandad de todos los miembros de la población colombiana por medio de la movilización social pacifista y el uso a fondo de los mecanismos participativos que consagra la constitución de 1991, teniendo en cuenta que los partidos políticos existentes en Colombia, los que debieran ser abanderados de las causas sociales, promocionando la fraternidad, no lo han hecho por circunstancias que trabajaremos más adelantey es por eso que creemos que la fraternidad es un principio elemental en la consolidación de la paz positiva en el estado colombiano.

2. ¿LA HISTORIA27 POLÍTICA DE COLOMBIA HA ESTADO IRRADIADA POR EL PRINCIPIO DE LA FRATERNIDAD?

Múltiples opiniones acerca de la existencia o inexistencia así como la importancia

que se le ha dado en la vida política de Colombia al principio de la fraternidad,

tienen en cuenta que Colombia es un estado atípico, por el ambiente de violencia

que lo ha acompañado en toda su historia, pues hay otros estados que han sido

gobernados por una misma elite política28, pero no han sufrido la magnitud de

violencia que ha padecido Colombia, además nuestros diferentes gobernantes de

turno indican que van a lograr la paz lo que no terminan haciendo, en este

26La confrontación pública que para los griegos estaba en la base de la vida política, hoy ha vuelto a ser

esencial para la subsistencia misma de la sociedad.(Baggio, 2009, pág. 167). 27La historia de la humanidad, a criterio de Gramsci, ha cambiado sólo cuando los intelectuales supieron

desarrollar una acción constructiva en medio del pueblo, ayudándolo en actividades cotidianas, y no cuando se replegaban en teorizaciones abstractas.(Baggio, 2009, pág. 90). 28 Los estados monárquicos y donde existen partidos políticos fuertes; como Inglaterra, Estados Unidos, Francia y otros

contexto y sabiendo que la historia es la consciencia de los pueblos, por tanto

resulta importante saber si las elites políticas y la sociedad colombiana se han

ocupado de buscar la libertad, la igualdad y la fraternidad.

Nuestros territorios tal como los conocemos hoy inician a construirse en Europa en la época en que los territorios que hoy son Portugal y España estaban en pleno apogeo expansionista esto es en los años cercanos a 1500 época en la cuál de igual manera la iglesia católica ostentaba un predominio como poder religioso y se convierte en la mediadora del expansionismo estableciendo limites para que las potencias tanto portugueses como españoles no se enfrentarán, los territorios que hoy son Colombia fueron conquistados por los españoles y en cumplimiento de acuerdos con la iglesia católica se inicia el adoctrinamiento de los pueblos indígenas en la fé católica. Los indígenas que se resistieron sufrieron graves represalias, el periodo de la conquista fue demasiado violento y muchos indígenas perecieron no existían tratos hermanables tan solo existían esporádicas practicas de caridad por algunos clérigos españoles hacia los nativos.(Juan 2003) y (Rodríguez, 1994) Producto del establecimiento de los españoles en estas latitudes quedan establecidas como razas en su orden; los españoles que son los nacidos en la península ibérica, los mestizos que son el producto de el entrecruzamiento entre españoles e indígenas, los criollos que son los descendientes de los españoles nacidos en los territorios de América y los indígenas quienes están integrados por los diferentes pueblos nativos existentes antes de la llegada de los conquistadores, Los negros constituyen las personas que fueron traídas especialmente del áfrica en particular como esclavos en razón que los Indígenas estaban exterminándose y los españoles necesitaban suplir la fuerza laboral de aquellos. Este es un aspecto a tener en cuenta en la búsqueda de la paz, pues un paso previo es lograr un entendimiento multicultural el cual creemos se consolidará con el impulso de una educación que promocione el pluralismo y por tanto la fraternidad.(Rodríguez, 1994) La sociedad de los territorios patrios después de estar sometida como colonia de los Españoles y de intentar quitarse el yugo español en diversas ocasiones aisladas, entre estas la de los comuneros en 1781 como la más representativa, logró iniciar a consolidar su independencia en 1810. Pero esta revolución independista fue diferente a muchas en el mundo, teniéndose en cuenta que los propiciadores de la misma no fueron los campesinos como en Rusia o los burgueses en Francia e Inglaterra, sino las oligarquías criollas, aspecto este que jugará un papel predominante a lo largo de la historia, pues se pasó de un modelo económico colonial dominado por la encomienda a un poder llamado el hacendario en la vida republicana. Estas élites29 políticas representativas de este modelo económico hacendario crearon los dos partidos políticos tradicionales que han

29 Entiéndase por elites políticas, las clases dominantes que detentan el poder entre las que encontramos los terratenientes, los comerciantes, industriales, banqueros, medios de comunicación y otros, que conforman los políticos tradicionales

dominado nuestra historia (representan los mismos intereses) en los años de 1848 (el liberal) y en 1849 (el conservador), dichos partidos encontraron como centro de diferenciación ideológica la cercanía o no con la iglesia, que dicho sea de paso ha sido el organismo legitimador y cohesionador del sistema, tal es el protagonismo eclesiástico, que ayuda al adoctrinamiento de la población, y hasta ha llegado a elegir candidatos de sus preferencias. (Guillen 1996) Estos dos partidos políticos en principio tenían la diferencia de que los conservadores eran amigos del centralismo y los liberales del federalismo, mientras vivió Simón Bolívar domino el centralismo, desde la muerte del libertador pasando por la creación en 1848 de los partidos, se inició a imponer el modelo federalista impulsado por los Liberales llamados Radicales, en esa época se luchaba por una autonomía regional que favoreciera los intereses de las elites locales, lo que llego al punto máximo de consolidación con la creación de los diferentes estados soberanos. (Villa 1997) Este modelo presento dificultades como todo lo que no se ha consolidado, pero en realidad era de avanzada aunque no promocionaba una hermandad en toda la población si daba un amplio margen de maniobra de auto-determinación de las regiones; lástima que no se pudo consolidar, creemos que aunque se hubiere fragmentado el territorio, de seguro que seriamos un pedazo de América más próspero y fraternal y no estaríamos enfrascados en la violencia que hoy nos azota, dicho modelo federal se inició a radicalizar; iniciando por expropiar los bienes de la jerarquía eclesiástica, se estableció que la educación debía ser laica, a la autonomía regional se le asigno la función de mantener el orden público entre otras medidas, lo cual no funciono de manera plena fisurandosedicho modelo, los liberales se dividieron en radicales y nacionalistas, lo que sirvió para que el sector nacionalista de los liberales se uniera con el partido conservador y bajaran del poder a los liberales radicales y es por esta circunstancia que llegamos en 1886 a establecer el modelo centralista llamado de la regeneración liderado principalmente por Rafael Núñez, dicho modelo se caracterizo por el centralismo político y administrativo, el poder político se acercó a la iglesia como mecanismo para buscar la cohesión social y así lograr una identidad nacional, desde allí la iglesia se consolido como la principal educadora. (Villa 1997) Los liberales se vieron relegados del poder, lo que conllevo que alrededor del año de 1900 intentaran recobrar el poder por intermedio de las armas lo cual no fue posible porque los conservadores estaban aliados a un sector del liberalismo partidario del centralismo, finalmente los liberales derrotados y liderados por Rafael Uribe Uribe firmaron un acuerdo de paz e inician a desmovilizarse en 1902, desde esa época los partidos tradicionales no se enfrentan directamente por la vía de las armadas, pero si utilizan estrategias para manipular el electorado a sus intereses. (Acevedo, 2008) Terminada la guerra de los mil días accede al poder Rafael Reyes quien se caracterizó por implantar un estilo autoritario, el cual al querer perpetuarse en el poder, genero una nueva unión en este caso de los liberales con un sector de los

conservadores y formaron la llamada Unión Republicana y eligieron al presidente Carlos E. Restrepo, posteriormente los conservadores unidos (nacionalistas e históricos) eligieron para el periodo subsiguiente a José Vicente Concha, quien recibió el apoyo de Rafael Uribe Uribe el jefe liberal más prestigioso de la época. En todo este periodo siguió el dominio conservador recalcando que los liberales también los apoyaban, lo que fortalece la tesis de que siempre han gobernado los mismos, además se observa una característica de coaliciones en la política colombiana para evitar que lleguen nuevos actores políticos al poder lo que es contraproducente porque no es una estrategia de unión para incluir la población sino para excluir. (Palacio, 2008) y (Guillen, 1996) Alrededor de los años de mil novecientos veinte (1920) inician las manifestaciones sociales y obreras en la mayor parte del país, poniendo en alerta a los políticos tradicionales. En aquellos días se había formado el partido socialista en 1926 que después fue sustituido por el partido comunista en 1930, esto trajo como consecuencia que los políticos tradicionalistas revivieran el bipartidismo hacia los años de 1930 y así llegaron los liberales Enrique Olaya Herrera al poder, y luego Alfonso López Pumarejo, quienes trataron de hacer unos pequeños cambios para quitar el auge de los movimientos sociales, en la medida que sabido es que en aquella época en el mundo se iniciaban a formar los partidos de clase, y estaban poniendo en peligro el sistema capitalista. (Guillen, 1996) Después viene el suceso que dividió la sociedad Colombiana, pero que consolido el sistema político dominante, fue el asesinato en 1948 de Jorge Eliecer Gaitán líder carismático, que era, tildado de populista pero cierto es que representaba los intereses de las personas olvidadas, este asesinato fue el inicio de una estrategia para evitar que tendencias ideológicas diferentes detenten el poder consistente en aniquilar a los lideres que representen peligro en la detención del poder, el desaparecimiento de este líder significo el castramiento prematuro en la sociedad colombiana de la movilización social como fórmula para buscar cambios que nos beneficien a todos, desde allí las movilizaciones ciudadanas han sido reprimidas y criminalizadas lo que impide la consolidación de una fuerte hermandad en la búsqueda de objetivos comunes. (Palacio, 2008) La muerte de Jorge Eliecer Gaitántrajo como consecuencia el surgimiento de las guerrillas, en un principio liberales y luego denominadas como grupos bandoleros y después con conocido nombre de (FARC, ELN, EPL, u otros), el Estado para reprimir estas manifestaciones además del ejercito dio inicio a lo que hoy llamamos paramilitares estableciendo la llamada policía chulavita que después de ilegalizada dio origen al grupo criminal de los pájaros, esto se salió de control y las elites tradicionales debieron acudir a otro método para lograr la pacificación del país, y fue subir a Rojas Pinilla al poder, lo que después llamaron un golpe de estado, lo cual resulta desvirtuable con solo observar los elogios que expedían los periódicos de la capital de la república que eran propiedad de las elites tradicionalistas y políticas de la época. Rojas Pinilla militar Boyacense una vez en el poder se convirtió en un ambicioso gobernante hasta el punto de querer formar una tercera fuerza política diferente a la de los tradicionales partidos liberal y

conservador, lo que despertó el celo de los tradicionalistas, quienes lo bajan del poder por medio de una coalición bipartidista llamada Frente Nacional, pacto consistente en que los dos partidos tradicionales se dividen el poder durante 16 años (1958-1974), lo cual afecto todo tipo de corporaciones ya sean judiciales o políticas y otras. (Palacio, 2008) y (Guillen, 1996) Es así como en el periodo del Frente Nacional se consolidan los grupos guerrilleros que se denominan (FARC, ELN, EPL, M-19, Y los paramilitares que hace su aparición pública en 1982 a través de MAS30), después del Frente Nacional se retorna a la elección libre, pero sigue la hegemonía de los dos partidos tradicionales, y producto de unos acuerdos de paz surge la Unión Patriótica, movimiento político de izquierda brazo político de las FARC. (Guillen, 1996) Debido a la incomprensión de los políticos tradicionales31 en asocio con el poder narcotraficante que venía de tiempo atrás, inicia el exterminio de dicho movimiento político, lo que evidencia la falta de pluralismo en la sociedad colombiana, se dice que este exterminio causado por los grupos paramilitares contó con el apoyo de políticos tradicionales. (Palacio, 2008) En los años cercanos a 1990 se logra el proceso de paz con el M-19 que dio como resultado la creación del movimiento político alianza democrática M-19. Y desafortunadamente para las elecciones presidenciales que se llevarían a cabo para el periodo 1990-1994, en que existían varios candidatos que representaban las diferentes posturas ideológicas pues ya no estaban sólo los tradicionalistas, sino políticos de izquierda y otros de centro izquierda pero ocurrió un desastre, fueron asesinados los candidatos a la presidencia; por la Unión Patriótica Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo, por el M-19 Carlos Pizarro y por el nuevo liberalismo Luis Carlos Galán, esto lleno la copa de frustración en la sociedad civil Colombiana que exigía un cambio en el estado, el cual llego por medio de la elección de una asamblea nacional constituyente que redacto la Constitución de 1991 la cual hoy nos rige, en dicho pacto político el primero en el cual participa alguien diferente a los partidos tradicionales de siempre (el M-19). (Palacio, 2008) La sociedad Colombiana gozaba de un aparente cambio pero este no se logra consolidar en la medida que el inspirador del acuerdo de 1991 esto es el movimiento M-19 inicia a ser relegado del poder y los partidos tradicionales inician un proceso de reacomodamiento que ocurrió con facilidad en la medida que la cultura política en la sociedad colombiana es casi inexistente pues entendemos la democracia representativa como un ejercicio endosatario donde elegimos a un ciudadano y no le hacemos el seguimiento o control ciudadano a la gestión,

30 siglas que significan MUERTE A SECUESTRADORES 31 De hecho, no es democrática una sociedad que no cuente con una esfera pública de discusión y debate, autónoma frente al estado, ni es humana aquella sociedad en la que economistas, empresarios y profesionales de los distintos ramos no asumen su responsabilidad social por las consecuencias de sus decisiones en los afectados por sus actividades, (Cortina Dir. 2009pág., 366)

además hemos desaprovechado los mecanismos participativos que ha establecido la constitución de 1991 que tienen la intensión de superar la democracia representativa por la democracia participativa en la cual los ciudadanos son actores importantes en el ejercicio del poder.Aunado a esto las mafias del narcotráfico siguieron actuando y acudieron a los métodos del terrorismo para evitar ser extraditados (algo que hoy agradecen) y las guerrillas en especial las FARC siguieron adquiriendo poder hasta el punto que en 1998 cuando el presidente Pastrana quiso firmar la paz (formal), este grupo no accedió a dicho acuerdo en la medida que se sentía tan fuerte como para tomar el poder por las armas, algo que no sucedió y creemos no sucederá. (Palacio, 2008) y (Castro, 2008) Fallido proceso de paz el gobierno de Andrés Pastrana en su parte final y todo el gobierno del Presidente Uribe se combatieron a las FARC de tal forma tan contundente que quedaron diezmadas se cree que ningún gobierno volverá a dejarlas coger tanta fuerza. Retornando a los años noventa paralelamente al crecimiento de las FARC se fue fortaleciendo él paramilitarismo que venía de tiempo atrás, dichos grupos se expandieron rápidamente por todo el país con el apoyo de las fuerzas militares, terratenientes y narcotraficantes, asumiendo en parte las tareas que le correspondían al ejército nacional y así exonerando las fuerzas militares de su obligación de luchar contra las guerrillas, las que en muchas zonas del país tenían humillada la población por medio de extorsiones, secuestros y otros actos atroces. (Castro, 2008). El movimiento insurgente del paramilitarismo mal o bien, perdió el apoyo directo del estado, pues se desarrolló un proceso de paz bajo el marco de las leyes 975 de 2005 y 1424 de 2010, con dichos instrumentos el gobierno logro desmovilizar a la mayoría de los miembros de esta organización, vale resaltar que hoy existen diversos grupos irregulares que siguieron con apoyo del narcotráfico y que están ocupando los espacios que dominaban los paramilitares, además muchos de los integrantes de los grupos paramilitares integran dichas organizaciones que el gobierno llama bandas criminales (BACRIN). En la actualidad el estado ha comenzado la realización de algo que se debió implementar desde la muerte de Gaitán en 1948 o antes, que es el apoyo a las clases populares a través de mecanismos como la devolución y redistribución de tierras y otros que son medulares como la educación y el acceso a oportunidades, leyes de reparación de victimas y otros instrumentos que esperamos se logren consolidar y se conviertan en políticas de estado, en la medida que dichos instrumentos pueden cerrar la brecha de desigualdad y marginalidad en la sociedad Colombiana.

Aunado a lo anterior se guarda la esperanza que se consoliden los partidos alternativos que hoy conforman el modelo multipartidista32 moderado que existe desde el año 2000, lo cual traerá entendimiento y la puesta en marcha de modelos políticos diferentes a los que nos han gobernado desde la supuesta independencia hasta hoy, y que representen los intereses de la población olvidada como algo indispensable para lograr la fraternidad y la paz. Lo cual es claro de ilustrar con un ejemplo reciente que fue la aprobación de la supuesta reforma a la justicia del año 2012 en la cual se estaba plasmando una normatividad que beneficiaría a los político entre ellos principalmente los congresistas y además favorecía a los magistrados, pero gracias a la presión ejercida por la opinión pública y canalizada por las redes sociales obligaron la intervención del presidente Santos para buscar el hundimiento de dicho acto legislativo modificatorio de la Constitución. En la aprobación de esta reforma se observo con claridad que los partidos políticos que representan los intereses tradicionalistas (Cambio Radical, Liberal. Partido de la U, Partido Conservador, Partido PIN, y algunos integrantes del Partido Verde) apoyaron de manera decidida la aprobación de dicha norma jurídica, por su parte solo 26 congresistas estuvieron en desacuerdo y son los integrantes de los partidos políticos que llamo alternativos o diferentes a los tradicionalistas que son (Movimiento MIRA, Partido Polo Democrático, Algunos integrantes del Partido Verde y escasas excepciones de los tradicionalistas). Conclusión parcial.

En este breve recorrido histórico de las relaciones de los partidos políticos con la

sociedad y las formas en que han accedido y mantenido el monopolio del poder se

observa de manera clara que dichas relaciones no han estado orientadas por la

hermandad en la búsqueda del bienestar general, solo han hecho coaliciones con

el fin de mantener los privilegios aun a costa y perjuicio de la población

colombiana de ahí el rezago en la mayoría de campos (educación salud, medio

ambiente, infraestructura, agricultura y otros) solo se observa en el periodo de vida

republicana un momento en el cual la sociedad en su mayoría propugno por la

fraternidad y es así como por voto popular se eligieron los dirigentes que darían

nacimiento a la constitución de 1991 que hoy nos rige, constitución que fue

redactada en un ambiente de fraternidad fragmentada, pues aunque estaba

representada la mayoría de población en los partidos que participaron en las

elecciones de dicho cuerpo colegiado, no estuvo presente los actores insurgentes

que más han perdurado en la lucha armada en Colombia ; las FARC Y el ELN.

Fue que el mismo día en el cual la sociedad colombiana en búsqueda de una

hermandad y entendimiento acudía a las urnas a elegir quienes redactarían la

32 En efecto pluralismo significa que en una sociedad distintos grupos proponen distintos modelos de felicidad (…) distintas éticas de máximos – y comparten unos mínimos de justicia, (Cortina Dir. 2009 pág. 382).

constitución de la paz, el gobierno de turno (Cesar Gaviria presidente) decidió a

tacar militarmente el sitio donde se trataba de llegar a acuerdos con los grupos

rebeldes de las FARC y ELNsituación que radicalizo dichos movimientos

guerrilleros.

Es necesario concluir que la fraternidad es el reflejo de la acción coordinada de la

sociedad civil a través de las manifestaciones populares en busca del bienestar

común, en el caso colombiano a favor de la paz, pues han sido las

manifestaciones populares las que han logrado el cambio constitucional en

Colombia, han logrado evidenciar la deslegitimación de los grupos guerrilleros y

han logrado la implementación de algunas políticas públicas, pero creemos que

nos falta una acción ciudadana pacifista y perdurable impulsada por medio de la

educación así como por las diferentes religiones y asociaciones de la sociedad

civil, proponiendo y materializando la implementación a fondo de la constitución

de 1991 y así lograr pasar de la democracia representativa a la participativa en la

cual creemos se logrará un ambiente de hermandad que nos ayudara a consolidar

la paz interior y abrir nuestras manos a la fraternidad global donde interactuemos

con otros pueblos respetando y promocionando nuestras inclinaciones culturales

políticas y económicas.

3. LA EDUCACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA SON LAS DOS

HERRAMIENTAS QUE PERMITIRÁN CONSOLIDAR LA FRATERNIDAD

EN COLOMBIA Y POR TANTO LA PAZ.

Esta idea suena utópica o de difícil realización pero es posible. Debemos ser conscientes que la mayor parte de problemas de las sociedades y entre ellas la colombiana, tienen origen en la intolerancia de la gente y la falta de discusión pública como un mediopara llegar a acuerdo sobre puntos mínimos a respetar (Justicia, participación, manejo económico) por los diferentes gobernantes que detentan el poder, sin importar la ideología que favorezcan ó promocionen. Los colombiano no hemos aprendido a ser tolerantes lo cual se ha evidenciado a lo largo de la historia, pues nos exterminamos por simples diferencias partidistas y religiosas, no obstante este panorama, en la constitución de 199133 que reiteramos es uno de los pocos momentos en que hemos logrado una fraternidad política fragmentada. Establecimos pautas (multiculturalismo, pluralismo participación)

33PREAMBULO

El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente: Constitución Política de Colombia.

que nos ayudaran34 a ser tolerantes como una estrategia para consolidar una convivencia pacifica en la nación. Este contenido normativo de carácter sustancial cuenta en nuestro entender con dos herramientas para su implementación La primera herramienta; es la educación35 como medio para inculcar a las actuales y nuevas generaciones principios y valores que contribuyan al establecimiento de una nueva cultura ciudadana que promocione la necesidad de favorecer los intereses comunes, que nos ayuden a todos como sociedad y que vaya limitando o restringiendo valores individualistas que por lo general buscan el bienestar individual sin importar el general y que en muchas ocasiones han fomentado atajos que nos han llevado a practicas pervertidas como el narcotráfico, la corrupción, la formación de grupos delincuenciales y otras. La estrategia de la educación no debeser de implementación momentánea sino perdurable instituida por medio de una discusión nacional donde se establezcan reglas claras de lo que se plantea con esta, con el fin de evitar lo que ha venido sucediendo, esto es que el gobernante de turno orienta la educación según su parecer y lo mas preocupante en nuestro entender es que se esta implementando un tipo de educación promocionada por organismos multinacionales como el banco mundial y otros, que básicamente promocionan o buscan materializar estándares internacionales que son medidos a través de indicadores que no tienen en cuenta las problemáticas de las comunidades locales y el como superarlas, no se ha buscado en Colombia por medio de la educación que la sociedad seconcienticey comprenda las circunstancias reales de cada momento histórico social para implementar las posibles soluciones, las cuales deben promocionar el bienestar general, el dialogo y la discusión son esenciales en esta tarea.

34valores que fomenten la fraternidad en la sociedad Colombiana tales como la solidaridad, el socorro, el

respeto por la diferencia, el altruismo e interés por las cosas que son comunes a todos, la importancia del dialogo, como mecanismos para ir eliminando anti-valores sociales que han facilitado la formación de grupos insurgentes y narcotraficantes, entre los anti-valores encontramos: el individualismo y egoísmo, el vocablo patrón, la indiferencia, el conformismo, la intolerancia, el irrespeto por el que piensa diferente, superar esto es esencial para buscar la justicia y consolidar la paz. 35 Los Artículos da la constitución de Colombia que son más específicos en lo referente a la educación: Articulo 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. (…) Articulo 44. Son derechos fundamentales de los niños: (…) la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión (…) Articulo 67.La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con

ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en

la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. (…)

Por las consideraciones anteriores podemos decir que los detentadores del poder en Colombia se han preocupado por establecer estándares de calidad en la educación basados en formalismos numéricos, dejando de lado la importancia de la educación como herramienta que cohesiona y vitaliza pueblos. La sociedad Colombiana debe impulsar un modelo educativo que modifique al actual, estableciendo un cambio radical, que no permita su mercantilización, sino que busque promocionar un enfoque humano no centrado en el solo suministro de información sino en el que se tenga en cuenta la persona involucrando valores que orientan la sociedad Colombiana, hacia la tolerancia y el respeto a la diferencia. En el sistema educativo se debe hacer especial énfasis en la ética y el humanismo en todos los niveles educativos;36así como informar a la juventud, de la situación social del estado colombiano e indicarles los caminos a recorrer como compromiso patriótico para contribuir al cambio, el cual debe ser siempre por medios éticos y pacíficos, en este punto es importante hacer un recuento histórico, sucinto y entendible, que maneje la dinámica de la síntesis histórica plasmada en este trabajo37, simultáneamente se debe establecer una cátedra que prepare a la sociedad en el transito a una vida pacífica, fomentando valores como; la tolerancia, el respeto, el amor a la naturaleza y enseñar que como integrantes de la sociedad debemos interesarnos por los asuntos públicos lo que se logra por medio de la participación. La educación debe ser continua y debe promocionar valores de civilidad, desde la primaria hasta la universidad como un ideal realizable, dicho modelo educativo puede ser integrado en el modelo tradicional, sin mayores costos, pues basta con unas capacitaciones donde se les explique a los maestros el porqué del enfoque y qué entiendan y se comprometan a efectivizarlo. Esta es una de las formas más eficaces para contribuir al logro de la hermandad social y por tanto la paz. La segunda herramienta; contenida en la constitución de 1991que busca o buscaba privilegiar un cambio cultural de la sociedad colombiana hacia la tolerancia el respeto y la convivencia armoniosa de la sociedad colombiana, son los mecanismos de participación38 ciudadana y los artículos constitucionales que

36 Iniciando por la casa luego la escuela y así sucesivamente. 37 El cual muestra una realidad y no busca beneficiar a partido político alguno sino empoderar a la sociedad con herramientas para que sea consciente y se haga parte del cambio social participando. 38 Artículos constitucionales que promocionan la participación: Articulo 20.Se garantiza a toda personala libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones (…) Articulo 37. Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. (…) Articulo 38. Se garantiza el derecho de libre asociación (…) Articulo 39. Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, (…) Articulo 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. (…) Articulo 45. (…) El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos

públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud. Articulo 52. (…) El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tienen como función la formación integral(…)

promocionan la fraternidad39 a través del respeto a las diferencias y la solidaridad mutua. Estas herramientas tan clara y ambiciosamente definidas en la constitución, iniciaron a tornarse inútiles al ser reglamentadas por medio de leyes, lo que fue posible con relativa facilidad pues de los movimientos que participaron en la construcción de la Constitución de 1991 desapareció con rapidez de la escena política, el M-19, movimiento que oxigenaba la política y trataba de desbloquear el poder legislativo. Además en dicho poder se han incrustado unas mayorías que no les interesa los problemas de la sociedad Colombiana, solo piensan en

Articulo 86. (Acción de tutela para proteger derechos fundamentales) Articulo 87. (Acción de cumplimiento; para hacer cumplir normas y decretos) Articulo 88. (Acciones Populares y de Grupo; para proteger derechos colectivos y del medio ambiente)

Articulo 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional. (…).-2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que

pongan en peligro la vida o la salud de las personas; (…).-5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país; .-6. Propender al logro y mantenimiento de la paz (…). Articulo 103. Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La ley los reglamentará. (…)

Articulo 374,375,376. (Reforma de la constitución mediante referéndum acto legislativo, Asamblea constituyente.) 39 Artículos de la constitución de Colombia que promocionan la participación: Artículo 1. (…) democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el

trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. Articulo 2. Son fines esenciales del Estado: (…) facilitar la participación de todos en las decisiones que los

afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. (…) Articulo 3.La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la

ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece. Articulo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana. Articulo 9. (…) De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará hacia la integración latinoamericana y del Caribe.

Articulo 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. Articulo 58. (…) Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o interés social, resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o social.-El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias

de propiedad. Articulo 63. Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las

tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Articulo 64. Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los

trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de educación <sic>, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos. Articulo 226. El Estado promoverá la internacionalización de las relaciones políticas, económicas, sociales y ecológicas sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional.

Articulo 241. A la Corte Constitucional se le confía la guarda de la integridad y supremacía de la Constitución, en los estrictos y precisos términos de este artículo. (…) Articulo 93. Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno. (…)

Articulo 94. La enunciación de los derechos y garantías contenidos en la Constitución y en los convenios internacionales vigentes, no debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente en ellos.

favorecer sus clientelas políticas e intereses particulares, perpetuando la visión de R. GARGARELLA, Citado por Gerardo Durango con las siguientes palabras

¨La democracia representativa no fue pensada en sus orígenes como un ejercicio conducente a que los ciudadanos se auto-gobernaran, sino como un mecanismo para evitar los abusos de las facciones mayoritarias y para legalizar el gobierno ¨. Y consolidando lo Manifestado por Luis Carlos Sachica40 quien reitera ¨para ser francos, la nueva Constitución no aumento el poder popular. Logró simular la participación y encubrir las gastadas estructuras de los poderes tradicionales. Una vez más, el reformismo Constitucional sigue siendo una buena estrategia para que nadie cambie, aparentando el cambio.¨

Estas opiniones son contundentes ó por qué no se ha logrado hacer una reforma agraria en Colombia, porque existen problemas alarmantes en (vivienda, desplazamiento, salud, educación, medio ambiente, prolongación del conflicto). así como otros sin número de problemas que en su gran mayoría son culpa del legislativo e indudablemente también el ejecutivo. Una de las pocas formas que existen para ayudar a transformar el país es, qué nosotros como sociedad civil de manera fraterna adquiramos conciencia y empecemos a participar en las decisiones públicas lo cual conllevará al fortalecimiento de la democracia41 participativa como estatus complementario y superior de la democracia representativa, para lo cual resulta de gran ayuda las ideas del escritor HABERMAS quien nos expone la teoría del discurso reflexivo consistente en plantear que las sociedades tomen decisiones a través de un proceso deliberativo lo que se concreta a través de consenso;

Para HABERMAS, al consenso no lleva cualquier dialogo, sino solo aquel que ha sido realizado bajo ciertas condiciones razonables y luego de haber superado todas las objeciones pertinentes que los participantes reconocen como legitimas y validas, siempre y cuando se la tome como herramienta explicativa y no como dogma-, haciéndole aportes, enriqueciéndola con planteamientos acordes con la situación Colombiana. (ÁLVAREZ, 2006, pág. 175).

Complementariamente debemos apoyar el multipartidismo moderado42 surgido desde el año 2000, pues esta es otra forma de ir debilitando el sistema político tradicional de clientelas y de favorecimiento de intereses particulares.

40 Citado por Gerardo Durango Álvarez en su libro titulado ¨Derechos fundamentales y democracia deliberativa.¨ 41La democracia debe juzgarse no solo por las instituciones formales existentes sino también por el punto hasta el cual pueden ser realmente escuchadas voces diferentes de sectores distintos del pueblo. (Sen, 2009, pág. 17).

42 consistente en que al dividirse los partidos tradicionales dando origen a otros partidos, esto ha favoreció que tendencias políticas que permanecían relegadas del poder han salido a la arena política y en un futuro pueden competir en pie de igualdad con los políticos tradicionalistas.

Contribuyendo al fortalecimiento de nuevas fuerzas políticas que en un futuro alternen el poder, lo cual contribuirá al progreso del país, en un clima de tolerancia y entendimiento, pues sabido es, que las diferentes formas de pensar y actuar son las que hacen evolucionar la humanidad. Sin olvidar que es necesario hacer una adaptación en la forma de elegir el parlamento e incluso modificar la constitución para establecer que el derecho al voto se convierta en un deber lo cual traerá grandes beneficios entre ellos disminuyendo la compra de votos y hacer más dinámica la sociedad colombiana. Con el panorama ilustrado y observando que es necesario que nosotros como sociedad colombiana nos propongamos el restablecimiento de los dos instrumentos medulares que estableció la constitución de 1991 para lograr la hermandad nacional y superar el ciclo de violencia. Conclusiones Generales: El presente trabajo es un documento que busca generar inquietudes a la sociedad colombiana en lo referente al tema de la paz, tiene la intensión de hacer entender que se necesita de la acción de la sociedad civil para concretarla, es por eso que manifestamos y reiteramos a lo largo del trabajo que las dos formas tradicionales utilizadas por los diferentes gobiernos de turno con miras a terminar con la violencia en Colombia no han sido efectivas; me refiero a las estrategias de buscar la paz a través de marcos jurídicos (por medio de los cuales se reintegran a la sociedad las personas que han hecho parte del conflicto) ó la estrategia de buscar el aniquilamiento del enemigo por medio de las armas. Es indispensable la actuación masiva de la población Colombiana en los diferentes campos de la vida pública; presionando43 los gobernantes para que cumplan sus deberes y realicen reformas sustantivas al aparato estatal, adaptándolo a las necesidades actuales, y participando con miras a transformar el modelo de democracia representativa por la democracia participativa que fomente la fraternidad nacional, lo cual creemos se logrará con dos estrategias; La primera es la reorientación de la educación abandonando el esquema tradicional del formalismo de indicadores, por la educación según las necesidades sociales, La segunda estrategia consiste en la concientización por parte de la sociedad de la necesidad participar de manera activa en la toma de decisiones y fortalecer los partidos políticos modernos castigando electoralmente a los tradicionales. Creemos que concretando las ideas que acabamos de mencionar la sociedad

43En los trabajos de Habermas, como en la tradición Kantiana, pertenece la opinión publica a la sociedad civil, ya que la componen aquellos ciudadanos que poseen unas antenas especiales para percibir los efectos de los sistemas porque son los afectados por ellos, y que defienden intereses universalizables, colaborando, por tanto, en la tarea de conformar una voluntad común discursivamente, (Cortina Dir. 2009 pág. 377)

colombiana alcanzará un alto grado de fraternidad44 y de paso conquistara la paz positiva la que consiste no en la simple ausencia de violencia, sino el progreso social. Teniendo en cuenta que para lograr la paz es importante determinar que significa la palabra Paz, en este trabajo se hizo un importante estudio producto del cual se concluye que es una palabra que no tiene una definición universalmente aceptada lo cual se presta para interpretaciones y tomas de postura, es en este sentido, y teniendo en cuenta la situación actual de Colombia, concluimos que como sociedad debemos proponernos buscar la materialización de la paz positiva la cual no es la búsqueda de la simple ausencia de violencia, sino además un bienestar y progreso que beneficie a toda la población colombiana. Por tanto la paz no excluye a la justicia, que a pesar de ser conceptos abstractos y generales convergen en la verdadera paz con justicia social lo que se logrará con la participación activa de la población asumiendo responsabilidades publicas, a través de la movilización solidaria de la ciudadanía. La implementación de marcos jurídicos utilizada por los diferentes gobiernos para desmovilizar los diferentes grupos insurgentes y así buscar la pacificación del país a pesar de no ser la forma de lograr la paz, sin lugar a dudas es una de las herramientas que el gobierno nacional siempre debe tener a mano como algo que en determinados casos ayuda a cerrar un ciclo de violencia y abrir el camino hacia la paz. En este documento se hace un breve estudio en lo referente a la violencia política que ha vivido Colombia a lo largo de su existencia, dicho tiempo según los documentos en que nos basamos, se observa que el sistema político dominado por los partidos políticos tradicionales (liberal y conservador) tiene gran responsabilidad en la perpetuación de la violencia en la medida que dichos partidos tradicionales se han dedicado principalmente a concretar beneficios particulares a través de prácticas clientelistas y corruptas y no gobiernan para el bienestar común, aunado a esto, los partidos liberal y conservador son la misma fuerza política pues defienden prácticamente los mismos intereses y se han perpetuado en el poder por medio de estrategias repudiables como las coaliciones, la prohibición para que otras fuerzas políticas participen en elecciones, también han realizado pactos con grupos insurgentes (paramilitarismo principalmente) con el fin de aniquilar a las disidencias que aspiran llegar al poder, con estas prácticas se ha bloqueado el panorama político, teniendo en cuenta este contexto y con miras al análisis, proponemos como algo necesario para lograr la paz, que la sociedad colombiana debe castigar electoralmente a estos partidos

44 La fraternidad es capaz de dar fundamento a la idea de una comunidad universal, de una unidad de diferentes donde los pueblos están en paz entre sí, no bajo el yugo de un tirano, sino en el respeto de sus propias identidades,(Baggio, 2009, pág. 70).

tradicionales y fortalecer los nuevos partidos que aún permanecen después de la reapertura política por medio de la constitución de 1991 que a partir del año 2000 dio nacimiento a un sin número de movimientos políticos y hoy año 2012 se trata de consolidar un multipartidismo moderado, de igual manera proponemos que la sociedad45 de manera pacífica debe ser más activa en la protesta social con miras a presionar cambios en sectores del estado que no están cumpliendo con sus objetivos y buscar el establecimiento de políticas públicas que transformen a Colombia, lo cual de concretarse significa que avanzaremos de una democracia representativa a una participativa46. Creemos que este es un documento que al ser divulgado y leído por la sociedad colombiana, y además puesto en práctica de acuerdo al rol que estemos desempeñando ya sea como sociedad civil o cómo integrantes de la institucionalidad e incluso por parte de los actores al margen de la ley (los que deben entender que hoy siglo XXI las grandes transformaciones ya no se hacen por medio de las armas sino por medio de la educación) será un punto de partida para que en un tiempo no muy lejano Colombia cierre la puerta de la violencia y abra las puertas del progreso integral y como consecuencia inicie a concretar la fraternidad y de paso la verdadera paz positiva. Hoy 2012 la paz para Colombia sigue siendo algo utópico y de acuerdo a este estudio, la mejor forma de lograrla es a través de la implementación de políticas públicas que propugnen por el progreso social impulsadas con la participación de la sociedad civil a través de la movilización social y ademásparticipando en la toma de decisiones que nos afecten a todos y así concretar una paz no como simple ausencia de violencia, teniendo en cuenta que la mayor parte de la población vive en estado de pobreza y por tanto se requiere de la solidaridad de todo el pueblo colombiano para superarla.

Decimos que la fraternidad es la tabla de salvación para lograr la paz en Colombia,teniendoen cuenta que debido a la conformación del poder político y la pasividad de la sociedad colombiana para participar en los asuntos públicos no hemos avanzado en el progreso social integral. En este contexto y entendiendo la fraternidad como la acción de lahumanidad colombiana solidaria que busca promocionar el interés general y la promoción de una mejor forma de vida para la sociedad colombiana. Siendo conscientes que la fraternidad es un principio

45 Los mundos familiar y vecinal son los de las solidaridades primarias sin las que las personas apenas pueden llevar su vida adelante con bien. Sin embargo, también en la sociedad civil se conforman asociaciones que llevan la solidaridad a su rango universalista, empeñándose en salir por los débiles de los Mundos

Tercero y Cuarto, sentando las bases de la sociedad civil cosmopolita. (Cortina Dir. 2009 pág. 386)

46Los hombres y mujeres que no se hacen responsables a través de la deliberación, la decisión y la acción común de las políticas que determinan sus vidas en común, en realidad no son libres en absoluto, por mucha seguridad, derechos privados y libertad de que disfruten. (BENJAMIN BARBER).

debilitado en el contexto colombiano pero creyendo que existen las herramientas para fortalecerlo,siendo desde nuestro punto de vista la educación y la acción de la sociedad civil en sus diferentes modalidades las mas importantes, pero en nuestro entender la movilización ciudadana de ser siempre pacifista y masiva para así lograr que los políticos tradicionales trabajen con sentido ético en beneficio del interés general y hacer entender a los diferentes grupos insurgentes que la sociedad quiere la tranquilidad y que les abre la mano para que se vinculen a la vida civil en un ambiente de hermandad y que sean personas de bien, con sus fuerzas y cerebros nos ayuden a progresar como sociedad.

Todo lo dicho se resume en que hoy la fraternidad la política y la cultura es una relación posible y es la tabla de salvación de la humanidad para perpetuar un mundo pacifista y progresista.

BIBLIOGRAFIA:

-LAS GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS; Ernesto Rey Cantor Y María Carolina Rodríguez Ruíz, Quinta edición 2007, Editorial Ibáñez.

-10 Palabras Claves en Filosofía Política, 2009, Editorial Verbo Divino. Adela Cortina Coordinadora.

-El Principio Olvidado: La Fraternidad En La Política Y El Derecho; Antonio María; Buenos Aires: ciudad nueva, 2009.

-BOBBIO, N. (1982-2000). El problema de la guerra y las vias de la paz. (J. BINAGHI, Trad.) Barcelona: gedisa editorial.

-BOBBIO, N. (2003-2005). TEORIA GENERAL DE LA POLITICA. Madrid: Editorial Trotta, SA.

Cruz, E. M. (s.f.).

-GALTUNG, J. (1984). ! Hay alternativas ¡ 4 ca minos hacia la paz y la seguridad. (H. S. Mínguez, Trad.) Madrid, España: TECNOS, S. A.

-RESTREPO, L. (1997-2001). EL DERECHO A LA PAZ. Bogota, COLOMBIA: ARANGO EDITORES.

-http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/21/pr/pr19.pdf; Cesar Moyano Bonilla discurso de recepción como miembro de la academia mexicana de derecho Internacional, ciudad de México marzo 1991.

-ROA, H., & GALTUNG, J. (1998). CÓMO CONSTRUIR LA PAZ EN COLOMBIA. (H. R. SUÁREZ, Ed.) BOGOTÁ: ESAP Unidad de Publicaciones.

-VARGAS, D. (2002). La paz es una tregua; solución pacífica de conflictos Internacionales. BOGOTA: Universidad Nacional de Colombia-UNIBIBLOS.

-VARGAS, -D. U.(1996) EL DERECHO A LA PAZ (segunda edición ed.). Bogotá, Colombia.

-VICENTE BENÍTES, L. E.-M. (2011). EL DERECHO A LA PAZ. Revista de ciencias juridicas LAW REVIEW (123), 143-167.

- Diferentes Sentencias de la corte constitucional.

- Juan, R. F. (2003). El carnero. Bogotá: El tiempo.

-Juan friede. (2005)El adelantado Don Gonzalo Jiménez de Quesada. Intermedio Editores.

-¨EL PODER POLITICO EN COLOMBIA¨ Autor; Fernando Guillen Martínez Editorial planeta Colombia SA. 1996.

- CARTAS DE BATALLA, Hernando Valencia villa editorial fondo editorial CEREC, 1997),

-HISTORIA POLITICA Y SOCIAL DE COLOMBIA 1880-1930, Álvaro Acevedo Editorial y Publicaciones, Bogotá 2008.

-ENTRE LA LEGITIMIDAD Y LA VIOLENCIA COLOMBIA 1875 1994, Marco Palacios, Grupo Editorial Norma .

-COLOMBIA 2003; EL CONFLICTO CALLEJON CON SALIDA, Informe Nacional De Desarrollo Humano Colombia 2003, Hernando Gomez Buendia Director.

- GÓMEZ, HERRERA Y PINILLA 2010; Informe final de la Co misión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia; (Jorge Aníbal Gómez Gallego José Roberto Herrera Vergara Nilson Pinilla Pinilla) colección textos de jurisprudencia© 2010 editorial universidad del Rosario.

- ¨LA PAZ EN COLOMBIA¨ FIDEL CASTRO RUZ ; EDITORIAL POLITICA LA HABANA, 2008

¨La Constitución de 1991 como proyecto inacabado¨, Óscar Mejía Quintana, 2002

-http://web.presidencia.gov.co/asiesColombia/presidentes/55.htmGral. Gustavo Rojas Pinilla 1953-1957

- http://web.presidencia.gov.co/asiesColombia/presidentes/54.htmRoberto Urdaneta Arbeláez.

- Duzán, M. J. (2012). Marcha patriótica es para la paz no para la guerra. Semana , 54-55.

- Diferentes Revista sSemana. (2012).

Videos;

- Petro; paramilitarismo en antioquia

-Colombia vive 25 años de resistencia 2007, documental del canal caracol