ensayo tics

14
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Licenciatura en la Enseñanza del Ingles Materia: Desarrollo de Habilidades en el Uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación (DHTIC) Actividad: ENSAYANDO Profesora: ICC Jared Sarai Vázquez Ojeda Alumno: Marcial Hernando Enríquez 1

Upload: marcdaem

Post on 09-Dec-2014

470 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo tics

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Licenciatura en la Enseñanza del Ingles

Materia:Desarrollo de Habilidades en el Uso de la Tecnología, la

Información y la Comunicación (DHTIC)

Actividad:ENSAYANDO

Profesora:ICC Jared Sarai Vázquez Ojeda

Alumno:Marcial Hernando Enríquez

8 – Noviembre – 2012

1

Page 2: Ensayo tics

ContenidoRESUMEN...........................................................................................................................................4

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................4

LA TRADUCCIÓN.................................................................................................................................6

TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN...............................................................................................................6

¿POR QUE ESTUDIAR LAS TEORÍAS DE LA TRADUCCIÓN?..................................................................7

TEORÍAS DE LA EQUIVALENCIA...........................................................................................................7

EN CONCLUSION................................................................................................................................8

BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................10

2

Page 3: Ensayo tics

3

Page 4: Ensayo tics

RESUMEN

4

Page 5: Ensayo tics

La traducción ha adquirido gran importancia en los últimos tiempos ya que debe

considerarse como una habilidad y más que limitarse a realizar una traducción

mecánica, debemos de entender esto como una actividad de interpretación y gran

influencia que afecta directa o indirectamente a los receptores y a su entorno. Pero

antes que todo es preciso conocer las diversas teorías de la traducción, su origen

y la influencia que ha adquirido en los últimos tiempos para así, entender mejor

acerca de los principios que conlleva la traductología como ciencia ofreciendo un

enfoque informativo, así mismo; se debe de tener clara la diferencia entre la

traducción y la traductología. Por un lado la traducción es una práctica, es un

saber hacer es una actividad que consiste en comprender el significado de un

texto en un idioma, para producir un texto con significado equivalente, en otro

idioma, cuando la traducción se realiza de manera oral se conoce como

interpretación. Por otro lado la traductología es una reflexión teórica, un saber. La

disciplina que estudia sistemáticamente la teoría, la descripción y la aplicación

de la traducción y la interpretación se denomina traductología.

INTRODUCCIÓN

Es preciso describir las diversas teorías de la traducción, y para esta obra se

han tomado principalmente las teorías occidentales y cronológicamente

hablando pertenecen a la segunda mitad del siglo XX. Estas teorías pueden

agruparse en cinco concepto centrales: la equivalencia, la finalidad, la

descripción, el indeterminismo y la localización. Tales teorías son de carácter

informativo para quien pensara que la traducción no es más que un asunto de

técnicas lingüísticas y tampoco se pretende ofrecer recetas para la traducción

perfecta pues no es este un curso de como traducir. Antes de entrar en materia

es conveniente destacar que las teorías de la traducción son de una

historicidad compleja y por lo tanto es necesario conocerlas ya que han

5

Page 6: Ensayo tics

marcado el amplio espectro de traducción desde sus orígenes hasta la

actualidad. Cada teoría se formaría en el contexto definido por las ideas y las

prácticas dominantes de una época y una cultura. Por ejemplo equivalencia

sería básicamente de la fidelidad que siempre han declarado los traductores

pero reformulada según los criterios de una época estructuralista, en que todo

tenía que parecer científico. Por su parte el enfoque en el papel dominante de

la finalidad sería el resultado de un mercado laboral que exige más que

traducciones a sus traductores. La localización en cambio, sería, el mismo

pensamiento pero sometido a las demandas más radicales de la globalización

capitalista. Y la deconstrucción sería una expresión más de la incertidumbre y

pesimismo propio de la Europa bélica del siglo XX. Sin embargo como se verá

en todos los casos aquí expuestos, la condición histórica de los paradigmas

rara vez mantiene una correlación simple o directa. El resultado de todo ello es

una historicidad compleja cuyos principios generales no son evidentes. Por

esta razón abordar la historia de las teorías es tal vez la mejor manera de

abordar al intercambio.

Examinaremos los paradigmas y su orden será en parte cronológico desde los

años sesenta hasta el presente. Esto no quiere decir que las teorías más

recientes hayan sustituido a las precedente, por el contrario, las nuevas teorías

tratan de acomodar y explicar las perspectivas de las teorías precedentes.

Todas estas teorías merecen ser objeto de estudio genera.

LA TRADUCCIÓN

6

Page 7: Ensayo tics

La traducción es una actividad que abarca la interpretación del significado de

un texto en una lengua llamado texto original, y la producción de un nuevo

texto equivalente en otra lengua, llamado texto objetivo. Tradicionalmente, la

traducción ha sido una actividad humana, aunque se han hecho intentos de

automatización de la traducción de la lengua humana. La meta de la traducción

es establecer una relación de equivalencia entre el texto fuente y los textos

objetivos (es decir, asegurarse de que ambos textos comuniquen el mismo

mensaje), mientras que se consideran un número de apremios. Estos apremios

incluyen contexto, reglas de gramática de la lengua origen, sus modismos y

otros aspectos similares. Hay reglas específicas y pautas a la gramática de una

lengua, pero la "traducción exacta" de ideas y significado a partir de una lengua

a otra deja mucha discreción al traductor. Se requiere de un profesional

experimentado para realizar la traducción y la interpretación exacta de ideas

entre idiomas.

TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN

En el sentido técnico y científico Nida define a una teoría como “Un grupo

coherente de proposiciones generales usadas como principios para explicar una

clase de fenómeno” (1964:55). Esta definición limitada y restringida se aplica, por

ejemplo, a la teoría de la estructura de los átomos y a la teoría de la relatividad.

Pero existe también un sentido más amplio de la palabra teoría: «una serie de

reglas o principios usados para orientar a las personas que tratan de llevar a cabo

una tarea», esencialmente principios de tecnología. Por lo general, el sentido

empleado en discusiones sobre la traducción se ajusta a esta segunda definición,

y, aunque en algunos casos, los traductores tratan de incluir toda clase de textos,

las circunstancias de comunicación, los grados de equivalencia y las suposiciones

de los receptores de una traducción, no hay en realidad una teoría que incluya

todos los factores. Y por eso las llamadas teorías son únicamente parciales y

consisten principalmente en reglas y principios acerca de la manera de producir

7

Page 8: Ensayo tics

traducciones aceptables de unas clases específicas de textos. El problema básico

en la formulación de una verdadera teoría de la traducción es que el procedimiento

de traducir existe en nuestras mentes, y como hemos dicho, no sabemos

precisamente lo que ocurre en ellas. Por eso, debemos reconocer que la

traducción es una habilidad o pericia natural, que puede mejorarse mediante la

experiencia y la instrucción.

¿POR QUE ESTUDIAR LAS TEORÍAS DE LA TRADUCCIÓN?

Conocer diversas teorías puede abrir la mente del traductor a una amplia gama de

posibles soluciones, conocer las teorías también puede proporcionar una serie de

razones para elegir una solución y descartar otra así como defender dicha

solución cuando sea necesario. Otro tipo de teorías son necesarias en el momento

de seleccionar una solución, cuando hay que tomar decisiones y escoger entre las

alternativas disponibles(Pym,2011). Las teorías de la traducción pues, son una

herramienta valiosa ya que podemos conocer las diversas posturas que han tenido

a lo largo del tiempo y a identificar la evolución y aplicación al amplio espectro de

la traductología.

TEORÍAS DE LA EQUIVALENCIA

El término equivalencia se remonta a la segunda mitad del siglo XX y se convirtió

en un rasgo común de muchas teorías de la traducción. Su apogeo tuvo lugar en

los años sesenta y setenta. La equivalencia según Nida presupone que un texto

de origen y un texto de llegada pueden tener el mismo valor a cierto nivel “Traducir

consiste en reproducir en la lengua meta el equivalente natural más próximo al

mensaje de la lengua de origen” (1986:33) Sin embargo, el paradigma de la

equivalencia ha llegado a considerarse ingenuo o limitado en su planteamiento.

Por ejemplo Mary Snell Hornby, rechaza el concepto porque según ella presenta

una ilusión de simetría entre lenguas, simetría que difícilmente existe más allá del

8

Page 9: Ensayo tics

nivel de las aproximaciones vagas y que distorsiona los problemas básicos de la

traducción (1988:22).

Sin embargo creemos que el paradigma de la equivalencia fue y sigue siendo

mucho más rico de lo que sugieren tales rechazos simplistas. El metalenguaje de

la equivalencia merece un lugar digno en cualquier estudio de las teorías

contemporáneas. Las teorías de la equivalencia comprenden dos conceptos

parcialmente opuestos: el de la equivalencia “natural” y el de la equivalencia

“direccional” La equivalencia, como hemos visto, dice que la traducción tiene el

mismo valor que el texto de origen, o al menos algún aspecto de dicho texto. A

veces ese valor se encuentra a nivel formal (dos palabras se traducen por dos

palabras); a veces se halla a nivel referencial; y otras veces a nivel funcional. Es

por ello que las dos maneras de traducir se pueden considerar una concepción

básica de la equivalencia. La teoría de la equivalencia no especifica qué valor se

mantiene en cada caso; únicamente defiende que se puede conseguir que un

mismo valor se manifieste a algún nivel.

EN CONCLUSION

Las teorías de la traducción nos permite establecer la debida importancia de cada

una de las partes esenciales del proceso —autor o lengua origen, texto o idea,

lector o lengua meta— para así no perder de vista cuál es el objetivo final que

debe alcanzar nuestra traducción, su razón de ser. Conocer la diferencia de una

traducción literal y nos permite entender que el traductor no sólo calca estructuras

y palabras de una lengua a la otra: el traductor desmenuza el texto original para

extraer su esencia, la cual reconstruye en la lengua meta con los elementos que le

son propios a dicha lengua. La teoría de la traducción permite que el traductor

pase de trasladar a reconstituir ideas, de traidor a recreador. Finalmente, pero no

por ello menos importante, el estudio de una teoría de la traducción nos permite

entender la importancia de contar con una preparación adecuada que proporcione

9

Page 10: Ensayo tics

las habilidades necesarias para los fines de nuestra labor. Además, conocer la

importancia de nuestro desempeño en el desarrollo de la historia de los pueblos

nos permite valorar la labor del traductor, defenderla y hacerla valer. Nos pone en

una mejor posición para hacerla trascender y que le sea otorgado el

reconocimiento que merece.

10

Page 11: Ensayo tics

BIBLIOGRAFIA

-Pym, Anthony. (2011). Teorías contemporáneas de la traducción. Spain. Intercultural Studies Group.

-Vega, Miguel Ángel (1994). Textos clásicos de teoría de la traducción. Madrid. Cátedra.

-Nida,E.A & Taber,Ch.R (1986). La traducción: teoría y práctica. Madrid. Cristiandad.

11