ensayo teatro y psicología

20
Ensayo: EL TEATRO COMO RECURSO DE APOYO TERAPÉUTICO EN PSICOLOGÍA. Asignatura: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I. Docente: DRA. MA. ANTONIETA OCHOA OCAÑA. Estudiante: ÓSCAR EDUARDO AREYANO FERNÁNDEZ. Fecha De Entrega:

Upload: ooz-eed-ar-fer

Post on 15-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Usando el Teatro como recurso terapeútico

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Teatro Y Psicología

Ensayo:

EL TEATRO COMO RECURSO DE APOYO TERAPÉUTICO EN PSICOLOGÍA.

Asignatura:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I.

Docente:

DRA. MA. ANTONIETA OCHOA OCAÑA.

Estudiante:

ÓSCAR EDUARDO AREYANO FERNÁNDEZ.

Fecha De Entrega:

15 DE NOVIEMBRE DE 2015.

Page 2: Ensayo Teatro Y Psicología

RESUMEN.

La magia del teatro se centra en hacernos sentir que estamos viviendo la realidad

representada en el escenario.

El teatro es de las bellas artes la que más facilita la capacidad de expresión de las

emociones, induciendo a quienes lo practican a desarrollar procesos en los que se logra

cierto control sobre el manejo de las emociones y de las manifestaciones de la conducta. Al

ser una disciplina de contacto tanto interior como exterior, teatralizar un evento involucra la

proyección de vivencias a partir de la representación e incluso la recreación fiel de las

mismas. Desde la antigüedad se utilizó como una de las modalidades didácticas que

instruían a los pueblos, además de considerarse como el espectáculo más rico en interacción

con el espectador.

Definiendo El Teatro, a través de un recorrido por su historia, se expresa también su

relación con la psicología y el planteamiento de uso del mismo como recurso de apoyo

psicoterapéutico, a partir de sus implicaciones al ejecutarlo, sus alcances en el individuo al

incluirlo en el proceso de psicoterapia, mostrando también la viabilidad de su uso y los

aspectos relevantes a considerar en su aplicación para generar procesos de sanación a nivel

psicológico. Es así que la intención que se tiene al abordar este tema, consiste en reconocer

las relaciones que el teatro y la psicología establecen al momento de utilizarse las

actividades dramáticas en función de producir con ellas estados de bienestar psicológico,

partiendo del supuesto de la liberación de emociones a través de la fantasía haciéndolo en

“la piel de otro” que en apariencia no se es, más sin embargo, se representa.

Page 3: Ensayo Teatro Y Psicología

1.1 Una Definición de Teatro.

Establecer una definición de teatro, es complejo si no se parte de entender

previamente el concepto de arte, puesto que al teatro se le considera como una de las

expresiones artísticas más reconocidas, entonces según el Diccionario de la Real Academia

Española entiéndase al arte como: la manifestación de la actividad humana mediante la cual

se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con

recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. Y en efecto el teatro se vale de estos para

ejecutarse.

Partiendo de lo anterior, ahora sí podríamos conceptuar al teatro como: el arte de la

representación y recreación de realidades, siendo el reflejo de momentos y vivencias

previas o imaginarias en las que la capacidad expresiva del individuo consigue provocar

credibilidad en quienes de manera expectante participan del evento.

Tomás Urtusástegui (1995) Describe al teatro como un acto de comunicación,

artística, pues por medio de él se nos transmiten pensamientos, ideas, sentimientos y

sensaciones, nos dan información y enseñanzas, es un arte en el cual un ser humano vivo se

comunica directamente con otro ser humano, siendo esta una de sus ventajas frente a otros

medios de comunicación, porque el teatro se vive y es cambiante.

Uno de los máximos exponentes de la técnica teatral, Jerzy Grotowski (1980)

concibe al teatro como un laboratorio donde se puede experimentar, al grado de no poder

ser imitada su función por otros géneros de espectáculos, porque no es una amalgama de

disciplinas artísticas, el teatro es una disciplina en sí mismo, considerando su esencia, la

relación entre el actor y el espectador, y entre la técnica espiritual del actor y la

composición de las distintas partes interpretativas, siendo posible que su práctica genere

investigaciones auténticas y verdaderas a la larga.

Page 4: Ensayo Teatro Y Psicología

Para autores como Silvio D'amico, Constantin Stanislavsky, Bertolt Brecht, Antón

Chejov y en su mayoría para quienes han aportado al teatro, la definición más simple y

concreta sería la siguiente: Teatro, es la representación escénica de un conflicto.

Entendiéndose así al teatro como una acción que comunica, transmite, educa,

instruye, informa y enseña, a través de la experimentación, conectándose con una

problemática o experiencia personal, para representar, reflejar e incluso reflexionar sobre la

vida misma, siendo esto lo que al final impacta del ejercicio teatral.

1.2 Breve Historia Del Teatro.

Nerio Tello Y Alejandro Ravassi (2006) En su Libro “Historia Del Teatro. Para

Principiantes”, consideran que desde los rituales en los que los chamanes y sacerdotes

intentaban conjurar lo desconocido, la creación de la tragedia griega como uno de los

reflejos del drama existencial del hombre, y desde la originalidad shakesperiana a las

controvertidas estéticas del siglo XX, la expresión teatral ha recorrido un camino complejo,

sinuoso, singular e imprevisible.

Partiendo de lo anterior, se considera que desde la antigüedad el teatro ha sido una

de las múltiples formas que el ser humano ha tenido para expresarse, partiendo de la

imitación como forma de comunicar su realidad antes del desarrollo del lenguaje articulado;

las culturas primitivas en su intento por solidificarse y fortalecerse, generaron a través de

representaciones teatrales, las formas más naturales de hacerse entender y a su vez permitir

a los miembros de sus tribus hacer uso de este recurso para que todo lo que fuera necesario

hacer de conocimiento, se transmitiera dentro de dichas comunidades. Así a lo largo de los

siglos, cada cultura desarrolló sus propias ceremonias de tipo místico o religioso, creando

rituales variados donde en efecto la representación teatral jugaba un papel fundamental.

Se considera entonces, que en sus orígenes, estos rituales tal vez fueron sencillos,

pero no hay que olvidar que la intención y uso de los mismos era comunicarse con los

Page 5: Ensayo Teatro Y Psicología

dioses, de ahí la necesidad de crear un lenguaje y una gestualidad que se diferenciaran de

las cotidianas, y también el uso de un ropaje especial y de un espacio –adoratorio o altar

entonces, escenario hoy– engalanado. Los dioses eran considerados encarnaciones de los

fenómenos naturales –el viento, el sol, la lluvia, el trueno– y de los ciclos de la vida misma:

la fecundidad, la muerte y aun la guerra. Por lo tanto, había que dirigirse a ellos, no con el

rostro humano, sino con la representación –el símbolo– de los dioses, utilizando máscaras,

pinturas, joyas, marcas, tatuajes, imitación de sonidos de la naturaleza, reproducción de

movimientos de la fauna, ríos, o de los astros y la creación de ademanes para transmitir el

mensaje a la divinidad.

Así, con la palabra, el canto, la danza, la gestualidad y la música –en breve, con el

cuerpo y la voz del actor en movimiento– nació el teatro: representación simbólica de la

vida.

La muestra más representativa del desarrollo y sistematización del teatro la

encontramos en Grecia que es considerada como la cuna de las artes y del desarrollo de las

mismas, para la civilización griega el teatro fue una de las actividades culturales más

importantes, y en efecto en el mundo occidental nos remitimos inmediatamente a esa región

del mundo, más, sin embargo, no podemos olvidar que en oriente también se ha

considerado al teatro como una de las más sublimes formas de expresión del ser humano,

basta con echar una mirada a las representaciones del teatro butoh japonés, o las mismas

representaciones con las que los chinos celebran la llegada del año nuevo, o los

espectáculos que se ofrecían para los sultanes en la India, y así podríamos numerar

infinidad de muestras y manifestaciones donde el teatro está presente.

Avanzando en el tiempo el teatro llego a ser una de las actividades que posibilitaron

a sus actores expresar la recreación de las realidades vividas, y también, una manera de

contactar con sí mismos y descargar a través de él sus mismos miedos, frustraciones,

dificultades, sentimientos y pensamientos, liberando a través de él, la esencia de sí mismos.

Page 6: Ensayo Teatro Y Psicología

1.2.1 Historia y Relación Entre el Teatro y la Psicología.

A nivel histórico, la relación entre el teatro y la psicología ha sido muy estrecha

desde los mismos rituales antiguos, o la generación de la catarsis, que descrita por

Hipócrates se entendía como la expulsión de los malos humores corporales, sin embargo, es

Aristóteles quien explicó la catarsis como la experiencia emocional que siente el espectador

ante las emociones expresadas en las obras trágicas por los actores, pero esta experiencia

además conducía, según él, a una purificación del alma al re-experimentar las pasiones. Y

retomando a Aristóteles a finales del siglo XIX y principios del siglo XX Joseph Breuer y

Sigmund Freud desarrollan el método catártico como técnica psicoterapéutica que

básicamente consiste en que el terapeuta haga revivir a los pacientes con fuertes

represiones, hechos traumáticos mediante la verbalización de los mismos, relacionando así

el recuerdo con el afecto (emociones como terror, angustia, etc. que parecen irracionales) y

de este modo conseguir la catarsis y la sanación.

El escenario posterior en el que la psicología y el teatro se encontraron, llegó de la

mano de Jacob Levy Moreno, quien entre 1908 y 1917, organiza diversas experiencias

grupales en Viena (teatro improvisado con niños, autogestión de grupos de prostitutas,

estudios relacionales de refugiados en un campo de concentración) y entre 1921 y 1925,

dirige una compañía de actores con quienes realiza experiencias de teatro improvisado con

la participación del público. El descubrimiento de las potencialidades terapéuticas del

teatro (efecto catártico) desembocó en el desarrollo posterior del psicodrama.

Posteriormente a principios de la década de los sesenta, comenzaron una serie de

acercamientos entre el drama y la educación. En este marco, Sue Jennings, por ejemplo,

formó un grupo llamado de Drama correctivo, y trabajó con adultos y niños con

Page 7: Ensayo Teatro Y Psicología

necesidades especiales, tanto en el contexto de clínicas como centros educativos. En 1970

este grupo pasó a llamarse de dramaterapia. Más tarde, al alero de las instancias en diversas

universidades de Inglaterra, en donde se formaba en arte y diseño, se formaron los primeros

dramaterapeutas.

Así el escenario actual de la relación entre el teatro y la psicología tiene que ver con

la utilización y mezcla de teorías como: La Teoría del juego, la Teoría del rol, y del

desarrollo dramático, así como la utilización de conceptualizaciones de la Psicología del

desarrollo, la Psicología Jungiana, de la Teoría de las relaciones objetales, el estudio de los

procesos de grupo, y otros aportes más específicos. También recibe aportes de

la Antropología, principalmente en el estudio y análisis de formas culturales ritualizadas.

Y debido a tan diversos aportes, se considera que el teatro puede ser un recurso de

apoyo en la psicoterapia, al ser un medio ideal para conectarse con una problemática o

como experiencia personal, en el momento en que el teatro es en sí mismo una experiencia.

1.3 El Teatro Como Recurso De Apoyo Terapéutico

A través del teatro se refleja todo lo que hacemos, pensamos, nuestro modo de

actuar y gracias a él aprendemos muchas cosas, pues allí podemos observarnos, y así

podemos darnos cuenta de lo que pasa en nuestra sociedad en cuanto a política, religión,

economía, ambiente y situaciones muy comunes en la vida como la que nos provoca el

amor, el odio, la venganza, la amistad etc.…; ya que este es un doble reflejo de lo que pasa

en el mundo.

A través del teatro se posibilita analizar desde nuestra propia experiencia interior, el

mundo exterior, a través de nuestros complejos, inquietudes y temores. El teatro se puede

Page 8: Ensayo Teatro Y Psicología

convertir en un instrumento para plasmar ideales, encontrar objetivos, se le puede utilizar

como método aprendizaje, tanto para el que lo realiza como para el espectador. Se puede

convertir en un lugar de búsquedas, encuentros y desencuentros, también en un lugar de

creación.

Según Moreno (1967), el teatro busca que el hombre se concilie con sus semejantes,

debido a que posibilita que los individuos reflejen la realidad, sin filtro, y sin moralejas,

puesto que las personas actuamos de acuerdo con el significado que damos a los

acontecimientos, no hay una realidad objetiva, sino que cada observador realiza su propia

interpretación de la realidad, es decir, la realidad se construye a partir de la reproducción

que hacemos de la misma, aunque esta pueda resultar controvertida y polémica.

Las personas al convertirse en actores, de sí mismos y de sus historias de vida,

tienen grandes dificultades para expresar y transmitirnos sus experiencias, emociones y

sentimientos. La interpretación les permite expresarse más libremente sin temor a ser

juzgados, criticados o rechazados. Dejan de ser lo que son para ser otra persona. Aunque la

actuación dramática es ficticia, la experiencia vivida en la representación es real y les

permite expresar emociones temidas, cambiar patrones de conducta o exhibir nuevos ras-

gos. Una vez que las han vivenciado, aunque en modo ficticio, estas nuevas experiencias

pueden formar parte del repertorio de la vida real.

Para Moreno (1967), la espontaneidad fue el eje central del cual se valía para que el

paciente adquiriese un mayor abanico de conductas y rompiera con sus limitaciones

utilizando la técnica de inversión de roles (experimentar distintas emociones y puntos de

vista de cada rol). Trabajar la espontaneidad favorece la conexión con el cuerpo, mejorando

la expresión corporal, la capacidad de comunicación y en general, la relación consigo

mismo. La expresión corporal pobre y la capacidad de comunicación limitada pueden en

algún momento ser la manifestación de una situación psicológica o mental severa. El teatro

por tanto, ayuda al crecimiento personal y es una vía para superarse.

Page 9: Ensayo Teatro Y Psicología

Se entiende entonces que las funciones terapéuticas del teatro deben su

protagonismo fundamentalmente a los espectadores, más que al propio trabajo de los

actores. Aunque unos sin los otros no existirían, es la presencia del público la que con sus

aplausos, admiración y reconocimiento va a dar sentido a lo que hacen los actores. Muchos

de ellos, por primera vez, se sienten interlocutores válidos al ser valorada y reforzada su

actividad y reconocida su competencia personal. A lo largo de su existencia, con una

historia de vida de fracasos, han oído muchas veces “no vales para nada” “eres un vago” o

“nos has destrozado la vida”. En esa comunicación circular e interactiva, el paciente se

nutre y reconstruye una nueva percepción de sí mismo. Fomenta la autoafirmación y la

autoestima y sobre todo, cubre su necesidad básica de comunicarse, dejando de ser invisible

para ser humanamente significativo.

1.4 Implicaciones Y Alcances Del Teatro como Recurso De Apoyo Psicoterapéutico.

En el teatro terapéutico no hay mejores o peores actores o actrices, ya que cada

individuo se enfrenta a sus propias dificultades a la hora de mostrar partes de sí mismo que

no se ha permitido mostrar en la vida diaria por razones obvias, ya que nuestra actual

sociedad patriarcal y mercantilista no se potencia la creatividad ni la diferenciación. Hemos

sido educados para consumir, y obedecer normas de comportamiento obsoletas, y esto se

refleja en individuos poco conectados con su creatividad, placer, espontaneidad, capacidad

de juego, imaginación…todas ellas cualidades inherentes al ser humano que a través de esta

técnica exploramos y reconquistamos. Es nuestro derecho, y nuestra responsabilidad el

vivir una vida plena, y por plena no me refiero al ideal materialista de tener un coche

deportivo, dos residencias en la montaña, la playa o en la mejor zona de la ciudad, y una

cuenta millonaria en el banco, sino más bien una manera de estar en el mundo conscientes,

espontáneos, y presentes, siendo estas cualidades donde se centra el proceso de la terapia

teatral.

El trabajo del teatro como apoyo terapéutico consiste principalmente en desarrollar

la parte niño de cada individuo, dando espacio y voz al niño interior que desea y está

Page 10: Ensayo Teatro Y Psicología

centrado en la satisfacción de sus necesidades de amor, cariño, placer, juego, protección,

reconocimiento.

El trabajo con el niño interior en el ámbito teatral obtiene una especial importancia,

pues rescata la capacidad infantil de ser espontáneos y a partir de ahí permitir que ese niño

nos enseñe de nuevo y nos sorprenda a través de su sabia ingenuidad, y de su sana

autoestima. En este tipo de trabajo, se desarrolla con especial importancia el trabajo con

polaridades, donde surgen aspectos de la personalidad sorprendentes, tanto para el propio

sujeto, como para el público en general, y lo que hace de este ejercicio algo especialmente

terapéutico, es precisamente que se incluye al público como cómplice de todo lo que ocurre

en escena, eliminando la distancia entre espectador y protagonista, involucrando al público

en la situación, permitiéndole intervenir y formar parte del espectáculo, desarrollando una

capacidad de comunicación basada en la observación y la retroalimentación.

El juego, junto con el humor son los requisitos básicos para desarrollar la atmósfera

del teatro terapéutico, y son considerados elementos indispensables para hacer de este

trabajo algo profundo y placentero, siendo este binomio una de las conquistas del trabajo,

porque nos llevara a revivir El placer como algo profundo, ligado a nuestra naturaleza

profunda.

Las principales herramientas dentro del proceso son la imaginación, el cuerpo, la

voz, las emociones y los sentidos. El proceso conducirá al rescate de la capacidad sensorial;

a estar "Aquí y Ahora" para ya no perder el maravilloso mundo que los sentidos nos

proporcionan a cada instante, facilitando el obtener una satisfacción sensorial despertando

nuestra conciencia.

A través del teatro, nos reapropiamos de nuestra capacidad de oler, por lo tanto no

nos ponemos tanta colonia, de nuestra capacidad de gustar, y no cargamos tanto el café ni

Page 11: Ensayo Teatro Y Psicología

lo atiborramos de azúcar, de nuestra capacidad de sentir, con lo que no necesitamos

golpearnos, para sentir las caricias, con nuestra capacidad de escuchar, y con nuestra

capacidad de ver, lo obvio, y curarnos de nuestras mentiras.

Al involucrar el teatro como recurso en el proceso terapéutico, se encaminan los

esfuerzos a desarrollar la sensibilización a la naturaleza creativa, invitando a la persona a

ser artista de su propia vida, retomando la sabiduría propia, contando historias,

compartiendo el protagonismo colectivamente a través de la dramatización la situación

existencial de cada uno.

Conclusiones.

El teatro junto a otras disciplinas de autoconocimiento, como la música, la danza, la

pintura, la meditación y las artes marciales, ofrecen al ser humano, herramientas para

mejorar su vida y la de su entorno.

El proceso del teatro como apoyo en terapia hace hincapié en los siguientes puntos:

1. La toma de conciencia del individuo y el reconocimiento de la tensión que produce

un conflicto, y su estrecha relación con las emociones no expresadas, actuando en el

cuerpo como energías estancadas, que a través del movimiento, y la dramatización

encuentran una salida sana, recobrando el organismo su capacidad autorreguladora.

2. La toma de conciencia de cada participante, exagerando las diferentes máscaras que

utiliza en su vida, y dándonos cuenta de cómo en la actualidad muchos de los

esfuerzos que hacemos para relacionarnos con el mundo son un gasto de energía

innecesario, y una fuente de sufrimiento basada en creencias disfuncionales que a

través de su dramatización se hacen obvias.

3. La potencialidad del individuo de trabajar sobre las virtudes complementarias a su

personalidad enriqueciéndose cada participante con las virtudes de los otros, que

sirven como incentivo y espejo de las propias, y utilizando este espacio como una

incubadora en la que se ensayan modos de relacionarse con el mundo más

Page 12: Ensayo Teatro Y Psicología

satisfactorios, tanto para el individuo como para su entorno, recobrando el gozo de

estar vivos aquí y ahora.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Urtusástegui, T. (1995) Manual De Dramaturgia. México: T y A.

2. Grotowski, J. (1980). Teatro Laboratorio, México: Siglo XXI.

3. Alonso de Santos, J. (2002). La estructura dramática [Versión electrónica]. Las

Puertas del Drama. Revista de la Asociación de Autores de Teatro, 10, 4-9.

4. Tello, N. y Ravassi, A. (2006). Historia Del Teatro. Para Principiantes. Madrid,

España: Era Naciente SRL.

5. Castanedo, C. (2008). Seis Enfoques Psicoterapéuticos. México: El Manual

Moderno.

6. Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española, 23. ª ed.,

Edición del Tricentenario, [en línea]. Madrid: Espasa.

Page 13: Ensayo Teatro Y Psicología

7. Secretaría De Educación Pública. (2006). Artes. Teatro. Antología, México: SEP.

8. TEATRAL Y PSICODRAMA. Revista Vínculos, Segunda Etapa, Tercer Número.

Santiago De Chile: ITGP.

9. Moreno, J. L. (1967). Las Bases De La Psicoterapia. Buenos Aires: Horme.

10. Villalonga. J. (2009). El Teatro Terapéutico. En: http://www.psicologia-

online.com/articulos/2009/02/teatro_terapeutico.shtml.

11. Sociedad Mexicana De Psicodrama. (2013). Breve Historia Del Psicodrama. En:

http://www.psicodramamonterrey.com/que-es-el-psicodrama/historia-del-

psicodrama/

12. Psicolandia. (2013). El Método Catártico. En:

http://psicolandia.tumblr.com/post/47550066265/el-m%C3%A9todo-cat

%C3%A1rtico

13. Sampayo, A. (2007). El teatro con fin terapéutico. En:  

http://www.saludmental.info/Secciones/rehabilitacion/2007/teatro-terapia-

mayo07.htm