ensayo te

9
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO División Académica de Ciencias de la Salud Lic. En Psicología “Guías esquematizadas de tratamiento de los trastornos de la personalidad para profesionales, desde el modelo de Young, Klosko y Wheishar (2003)”. Por Miguel Ángel Gómez Arias La práctica psicoterapéutica es una actividad dirigida al mejoramiento o tratamiento de las personas con alguna psicopatología y les permita adecuarse al contexto en donde se desenvuelven, realizarla de la mejor forma es un trabajo es especial que debe hacer el profesional y en el mejor caso, el psicólogo para poder lograr el objetivo o fin de la psicoterapia. Aunado a la importancia que tiene la adecuada aplicación de una psicoterapia, un factor inherente a esta práctica es que no se puede crear un protocolo exacto a seguir en uno tratamiento, tal hecho por la heterogeneidad de los casos que pueden presentarse en una sesión. Cada individuo responde de manera singular a los estímulos de su ambiente y los asimila de acuerdo a su experiencia le permite, es por esto que no puede aplicarse un modelo o protocolo de manera muy sistematizada. Los protocolos o guías para la psicoterapia siempre son hasta cierto punto modificadas, adaptadas a cada individuo para permitir que el tratamiento otorgado sea efectivo en la persona. Los esquemas en forma de guía presentados en este artículo nos permitirán a cada profesional, y en propio caso, como psicólogo, poder emplear un modelo y trabajar de la mejor forma con pacientes en psicoterapia. Teoría de la personalidad Pruebas Psicométricas de Evaluación de la Personalidad Sexto ciclo Villahermosa, Tabasco. 23 de mayo de 2015

Upload: maghaalo-gmz

Post on 09-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Terapia de Esquemas

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD JUREZ AUTONOMA DE TABASCODivisin Acadmica de Ciencias de la SaludLic. En PsicologaGuas esquematizadas de tratamiento de los trastornos de la personalidad para profesionales, desde el modelo de Young, Klosko y Wheishar (2003).Por Miguel ngel Gmez Arias La prctica psicoteraputica es una actividad dirigida al mejoramiento o tratamiento de las personas con alguna psicopatologa y les permita adecuarse al contexto en donde se desenvuelven, realizarla de la mejor forma es un trabajo es especial que debe hacer el profesional y en el mejor caso, el psiclogo para poder lograr el objetivo o fin de la psicoterapia. Aunado a la importancia que tiene la adecuada aplicacin de una psicoterapia, un factor inherente a esta prctica es que no se puede crear un protocolo exacto a seguir en uno tratamiento, tal hecho por la heterogeneidad de los casos que pueden presentarse en una sesin. Cada individuo responde de manera singular a los estmulos de su ambiente y los asimila de acuerdo a su experiencia le permite, es por esto que no puede aplicarse un modelo o protocolo de manera muy sistematizada. Los protocolos o guas para la psicoterapia siempre son hasta cierto punto modificadas, adaptadas a cada individuo para permitir que el tratamiento otorgado sea efectivo en la persona.Los esquemas en forma de gua presentados en este artculo nos permitirn a cada profesional, y en propio caso, como psiclogo, poder emplear un modelo y trabajar de la mejor forma con pacientes en psicoterapia.Teora de la personalidadDentro del paradigma cognitivo conductual se ha creado un abordaje teraputico denominado Terapia de Esquemas (TE). Debido a que el abordaje tradicional de la terapia cognitiva no tena desarrollo suficientemente amplio y especfico para tratar los trastornos de personalidad, la TE fue creada a partir de las complicaciones que se fueron encontrando para los tratamientos en pacientes con estas patologas e integr y combino elementos cognitivos, conductuales, psicodinmicos, de las relaciones objetales y humanistas/existenciales.En este modelo de abordaje se considera una subcategora primordial o importante para la presencia de los trastornos de la personalidad: los Esquemas Tempranos Inadaptados (ETI). De acuerdo con la definicin que los autores nos mencionan en el texto, los ETI son recuerdos, emociones, pensamientos y sensaciones corporales que hacen referencia al anlisis de uno mismo y de las relaciones con los dems, adems que este tipo de patrones disfuncionales traen consigo conductas inadaptadas.Retomando el concepto integrativo de la TE, podemos entender que las ETI son causadas por situaciones tanto ambientales como internas en el individuo. Algunas de las caractersticas asociadas a los conceptos usados en este tipo de terapia que fundamentan la existencia de los esquemas tempranos inadaptados son: verdades de uno mismo y el ambiente, resistencia al cambio, activados por conductas ambientales relevantes o estados de nimo y biolgicos. (cognitivo conductual). Consecuencia en Gratificaciones, niveles altos de emotividad, mecanismos humanos de supervivencia, no siempre estn en la conciencia, se originan durante la infancia y se van elaborando a lo largo de la vida del individuo, siendo disfuncionales en grado significativo (psicodinmica). Verdades en el auto-concepto, interfieren en la satisfaccin de necesidades, auto-expresin y autoestima (humanismo/existencialismo). Se origina en representaciones y su disfuncionalidad de muestra ms tarde en la vida por una falta de ajuste, la mayor o menor severidad depender de las situaciones: temporalidad, cantidad y duracin; la cantidad de figuras que lo generaron influye en la gravedad de los ETI; son el resultado de la interaccin del temperamento con la experiencias nocivas o interacciones dolorosas y disfuncionales con los miembros de la familia o cuidadores en la infancia (relaciones objetales).Existen 18 ETIs propuestos relacin segn las necesidades bsicas no satisfechas. Pueden agruparse tambin en cinco dimensiones.

Esquema 1.1Young (2007) menciona en la terapia de esquemas que los ETIs son originados por necesidades insatisfechas de la infancia. Respecto a las necesidades se refiere a aquellas que el nio debe tener cubiertas y debe aprender a hacer para su desarrollo y adaptacin en el medio. Existen cinco necesidades universales consideradas por Young y Klosko (2007):1. Pertenencia. Integrada por: seguridad, estabilidad, afecto, cario y aceptacin.2. Autonoma, competencia y sentido de identidad.3. Libertad para expresar emociones y deseos vlidos. 4. Espontaneidad y juego.5. Limites realistas y autocontrol.Segn estos autores existen cuatro experiencias vitales en la infancia de las personas que segn su presencia tienen fuerte influencia en la aparicin de los esquemas y de los ETIs. Estas experiencias vitales pueden agruparse de la siguiente forma:

Experiencias vitalesFormaEsquemas adquiridos

Frustracin Txica de las necesidadesSe produce cuando el nio recibe muy poco de algo bueno. Debido a ciertas deficiencias del ambiente temprano, ste pierde estabilidad, comprensin o amor.Adquiere esquemas tales como la privacin emocional o Abandono/Inestabilidad.

TraumatizacinEl nio es daado, criticado, controlado o victimizado.Se pueden desarrollar esquemas tales como Abuso/Desconfianza, o Vulnerabilidad al peligro.

Experiencia Txica de recibir demasiado de algo bueno.Los padres brindan al nio demasiado de algo que, en moderacin, es saludable para el mismo.Contribuye a generar esquemas tales como dependencia funcional o grandiosidad.

Interiorizacin selectiva o identificacin con otros significativos.El nio se identifica de manera selectiva e interioriza los pensamientos, sensaciones y las experiencias de sus padres, en otras palabras, el nio lo que hace es interiorizar los esquemas de sus padres.Da lugar a que se origine el esquema de Vulnerabilidad.

Tabla 1.1Un apartado importante que se menciona en el texto es que para atender a la frustracin generada a partir de la no satisfaccin o excesiva satisfaccin de las necesidades universales consideradas por los autores son los estilos que adoptan las personas para resolver estas situaciones y lograr as atravesar las etapas de la vida. Existen tres estilos desadaptativos de afrontamiento ante esta frustracin y pueden ser definidas como las formas que adoptan las personas para hacer frente a las necesidades bsicas, conflictos y situaciones estresantes que dan lugar a los Esquemas Tempranos Inadaptados y que empiezan de manera temprana para permitir una adaptacin e influencia a los nuevos esquemas que asimila. Estos estilos de afrontamiento como mecanismo nato de supervivencia del individuo le permiten hacer frente a las situaciones desagradables y se utilizan para no experimentar las intensas y arrolladoras emociones que estas generan. Debido a que cada estadio en las etapas de la vida tiene sus reas de conflicto especficas que tienen que ser resueltas de alguna forma para el vivir funcional dentro de un ambiente, los estilos que se adoptan desde la infancia, pueden ser tiles para esta, pero disfuncionales para otras como lo son la adolescencia y la adultez, debido a la complejidad de las acciones y eventos que se presentan con el aumentar de la edad. Young y Klosko (2007) sugieren tres estilos que se basan en las respuestas bsicas ante una amenaza y as logran asociar estas conductas con comportamientos desadaptativos para la persona:a) Estilo de sobre-Compensacin: este estilo se basa en la respuesta bsica de lucha ante una amenaza y hace referencia a patrones conductuales, de pensamientos y sentimientos con los que el sujeto intenta superar y hacer frente a un esquema. Se puede entender como esquemas que dan lugar a patrones que son totalmente contrarios. Ejemplo: Sometimiento=desafiar, sentido de autosuficiencia y a parental= sentimientos y creencias de incompetencia.b) Estilo de evitacin: este estilo se basa en la respuesta bsica de huida y consiste en estrategias cognitivas, emocionales o conductuales con las que el sujeto intenta eludir los pensamientos o las situaciones que pudieran activar el esquema y la experimentacin intensa, emocin o tono emocional que lo acompaa. Ejemplo: olvido de elementos autobiogrficos significativos como malos tratos, abuso sexual, entre otros.c) Rendicin: este estilo se basa en la respuesta bsica de quedarse inmvil ante una amenaza y consiste en aceptar plenamente y favorecer el cumplimiento o confirmacin del esquema. Las personas buscan las relaciones que reiteran las situaciones generadoras del esquema o reacciona con excesiva intensidad emotiva ante los disparadores del esquema. Ejemplo: reiteran parejas violentas.Estos estilos de afrontamiento desadaptativos pueden agruparse en dos operaciones bsicas de los esquemas, pueden perpetuarse con todo lo que hace el paciente y que sostiene, incluidos pensamientos, emociones y conducta; y puede realizarse una sanacin en donde todo lo que hace la persona es realizar actos que disminuyan aspectos que lleven al esquema.Los Esquemas Tempranos Inadaptado no estn permanentemente activos sino que se activan ante ciertas circunstancias de la vida. Todas las personas tienen diferentes estilos de afrontamiento pero no siempre permanecen tiles en cada momento de la vida de cada una. Cuando una actividad estresante que tenga similitud a una situacin vivida en la infancia, se reactiva el esquema que se origin en aquella situacin toxica en el desarrollo del nio, esto permite que en la adultez se creen modos de afrontamiento, que son pensamientos, emociones y conductas relacionadas contenidas en los ETIs y con sus respectivos estilos de afrontamiento.

Estrategias diagnosticasDentro de la prctica psicolgica en todo tratamiento de los padecimientos mentales y en este caso de los trastornos de personalidad, se debe hacer una evaluacin. En el caso de la Terapia de Esquemas, realizar una evaluacin permite identificar los esquemas que prevalecen en la vida de la persona, esto nos permite a la hora de la intervencin hacerlos relevantes a la conciencia y reconocer la importancia que tiene en el funcionamiento psicolgico actual de la persona. Identificar los esquemas que utiliza la persona o en los que est basado nos permitir hacer una comparacin o en su caso una secuencia de patrones que el individuo tiene en sus problemas actuales y de la historia de vida o experiencial. Al poder identificar los esquemas que permanecen activos en la persona, parte importante en el proceso es hacer entrar a la persona en contacto con las emociones existentes y manifiestos en la activacin de estos. Es importante identificar los estilos de afrontamiento que estn presentes en los ETIs para poder, en su momento, modificarlo para promover un estilo acorde al contexto situacional que puede presentarse a la persona.La evaluacin es un proceso de concientizacin, que implica una construccin conjunta donde terapeuta y paciente identifican cuales son los temas que definen la experiencia que es dolorosa y que causa sufrimiento personal-, se acceden a los recuerdos que van configurando las maneras de dar significado al s mismo y se explicitan los estilos de afrontamiento que se utilizan para funcionar en la vida de la persona.Para poder realizar el diagnstico y trabajar de la mejor forma para la atencin de los trastornos de personalidad existen diferentes herramientas y tcnicas que pueden utilizarse para la recopilacin de informacin y para propiciar la concientizacin de los esquemas que el individuo tiene asimilados para s. Dentro de las herramientas encontramos cuestionarios que evalan los esquemas, estilos, modos de esquemas y la historia multimodal de vida para obtener la informacin necesaria en el diagnstico. Dentro de las tcnicas utilizadas encontramos los ejercicios de imaginacin que permiten revivir emotivamente las situaciones perturbadoras originales y permitir la conexin entre la situacin traumtica y la situacin real actual que genera las conductas inadaptadas. En conclusin, la Terapia de Esquemas permite observar las conductas de una persona a travs de una visin integrativa de conceptos no solo de la teora cognitivo conductual, sino que tambin desde otras perspectivas que se complementan entre s para entender la complejidad psquica de una persona y as, a travs de la esquematizacin, implementar intervenciones adecuadas basadas en la realidad presente de un individuo.

Pruebas Psicomtricas de Evaluacin de la PersonalidadSexto ciclo Villahermosa, Tabasco. 23 de mayo de 2015