ensayo sobre regulacion financiera en el peru

Upload: miguel-arroyo-leandro

Post on 28-Oct-2015

65 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Facultad de Economa REGULACIN FINANCIERA EN EL PER Y LAS NORMAS DE BASILEA(ENSAYO)La regulacin financiera utilizada en la economa hace referencia a los cambios rpidos y acentuados de la economa de un pas, para promover la efectiva y eficiente acumulacin de capital y asignacin de recursos, mientras se mantiene la seguridad y solidez de las instituciones financieras que aceptan depsitos del pblico. Estas medidas con el objeto de preservar la estabilidad del sistema as como para limitar los riesgos asumidos por los bancos.CUL ES LA RELACIN DE LA REGULACIN FINANCIERA EN EL PER CON LAS NORMAS DE BASILEA?Para responder a esta pregunta veremos algunos antecedentes que nos permitirn conocer que estudios se realizaron con respecto al tema.Segn Estrada (2010) menciona que la regulacin financiera es promover la efectiva y eficiente acumulacin de capital y asignacin de recursos, mientras se mantiene la seguridad y solidez de las instituciones financieras que aceptan depsitos del pblico. Las autoridades que supervisan las instituciones financieras logran estos objetivos mediante la imposicin de diferentes restricciones a la exposicin a riesgos, las prcticas contables y de presentacin de informes, y las operaciones de las instituciones financieras pues ello garantiza que ocurran pocas bancarrotas y que los efectos econmicos sistmicos de las mismas sean limitados. Segn Bleger (2011) el sistema financiero internacional ha experimentado cambios importantes en las ltimas dcadas. En primer lugar, la globalizacin de la economa real ha aumentado enormemente la oferta potencial, modificando sustancialmente los precios relativos y presionando a la baja de la inflacin ante la evolucin rezagada de la demanda.En segundo lugar, la combinacin, por un lado, de la desregulacin de la actividad econmica y, por el otro lado, el enorme avance tecnolgico, ha tenido efectos muy profundos en los sistemas financieros locales; lo que ha generado que el centro del sistema financiero est compuesto fundamentalmente por los mercados financieros, desplazando a los bancos como eje principal. Lo anterior ha hecho que tanto los bancos como otras instituciones financieras (valores, seguros, fondos de inversin, etctera) trasciendan a una operacin a escala global haciendo que estos intermediarios tengan operaciones cada vez ms grandes, complejas y multisectoriales cuyo impacto puede ser muy grave en caso de una crisis (Banco de Pagos Internacionales2005). Segn Zunzunegui (2010) afirma que la supervisin existe porque hay una regulacin que supervisar y uno de los objetivos ms importantes de cualquier regulacin financiera es la preservacin de la estabilidad financiera. Sin embargo, la estabilidad financiera depende de una infinidad de factores entre los cuales se encuentra la supervisin prudencial de todas las empresas financieras, el adecuado funcionamiento de los sistemas de pago, el oportuno funcionamiento de las plataformas de compensacin y liquidacin, y el eficiente funcionamiento de los mercados. Asimismo sobre el sistema financiero y su regulacin Fernndez (2004) afirma que el sistema financiero es uno de los sectores ms fuertemente regulados en todos los pases del mundo. Como bien sabemos, los mercados financieros son especialmente sensibles a los problemas de informacin asimtrica, lo que hace mucho ms necesaria y ms urgente la introduccin de regulaciones que restrinjan el comportamiento de las instituciones que operan en estos mercados. Segn BBVA (2009) nos dice que al carecer de una regulacin apropiada, las instituciones financieras tenderan a asumir posiciones excesivamente riesgosas porque al aumentar el riesgo, aumentan el potencial de retorno de las inversiones de los accionistas. Los depositantes y otros titulares de deudas, por otra parte, se opondran a una estrategia de este tipo porque el aumento del riesgo implicara mayores vulnerabilidades en la seguridad de sus depsitos o deuda. A su vez, no es rentable o siquiera razonable esperar que los depositantes se informen sobre la posicin de los accionistas y el perfil de riesgo de la institucin financiera. Esta asimetra en la compensacin del riesgo y el escaso intercambio de informacin entre depositantes y accionistas significa que existe la necesidad de supervisin para salvaguardar los intereses de los depositantes y del pblico en general. Segn Stiglitz (2010) menciona que las significativas expansiones del crdito y alzas sostenidas en los precios de ciertos activos, que han precedido a varias crisis financieras, han dado pie a un debate en torno del rol de la poltica monetaria frente a la acumulacin de signos de una burbuja en ciernes. El tema central ha sido en qu medida la poltica monetaria deber orientarse a desactivar los mecanismos conducentes al auge en los precios de los activos y cmo esta nueva orientacin de la poltica se integra con los objetivos convencionales, para mantener bajo control la inflacin y la estabilidad del empleo. Algunos autores plantean que una de las condiciones que justificaran una intervencin de parte de la autoridad monetaria en el mercado de activos es que existan evidencias de una relacin de mutua causalidad y retroalimentacin entre auges en los precios de activos y el crdito, pero que aun as la poltica monetaria debiera intervenir solo en la medida en que ese crculo vicioso afecte a los objetivos de control inflacionario y al logro de un nivel de empleo sostenible. En este enfoque, el propsito de prevenir que desarrollos del mercado financiero deriven en crisis sistmicas es considerado ms apropiado a las caractersticas y herramientas de la poltica regulatoria Segn BCRP (2008) la regulacin financiera (el establecimiento de las reglas) no debiera ser competencia de los supervisores mismos, sino que debiera estar restringida a la legislacin respectiva y a la regulacin establecida por otras instancias independientes como, por ejemplo, el banco central en lo que se refiere a estabilidad sistmica, o como alguna instancia especializada en regulacin financiera, la cual, en otros pases, reporta al respectivo ministerio de economa y finanzas.Caruana (2010) comenta que la coordinacin puede aumentar la eficiencia al promover una mejor canalizacin internacional del ahorro hacia la inversin.Mediante unas buenas normas internacionales se pueden eliminar barreras proteccionistas, aumentar la liquidez y profundidad de los mercados, aprovechar mejor las economas de escala, diversificar los riesgos y reducir los costes de transaccin generados por la existencia de diferentes sistemas normativos. Para Heinrich (2011) las normas de Basilea son recomendaciones elaboradas por el comit de Basilea, organizacin nacida en 1975 formada por los bancos centrales ms importantes del mundo, el entonces G10 conformado por: Alemania, Blgica, Canad, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaa, Holanda, Italia, Japn y Suecia; para establecer las condiciones mnimas que una entidad bancaria deba tener para asegurar su estabilidad.Delfiner y Pailh (2006) nos dicen que los acuerdos de Basilea se encargan, entre otras materias, de fijar el capital bsico de las entidades para hacer frente los riesgos que asumen por las caractersticas de su negocio.A medida que se han ido renovando los acuerdos de Basilea, se han ido clarificando las condiciones marcadas por estas recomendaciones para asegurar la solvencia de las entidades. El acuerdo de Basilea I inclua una definicin de capital regulatorio, estableca el sistema de ponderacin de exposiciones y ya recomendaba el capital mnimo que las entidades deban tener en relacin con sus activos ponderados por riesgo (crdito, mercado y tipo de cambio).Existen tres normas bsicas que han ido fijando y actualizando estas condiciones de solvencia, y que se han puesto sobre la mesa en los acuerdos de Basilea I (1988); Basilea II (2004).Jimnez ( 2001) dice que el estallido de la crisis financiera llev a la cumbre del G20 a establecer en 2008 las bases para Basilea III, donde se exige un aumento de la calidad del capital para asegurar su mayor capacidad para absorber prdidas; se modifica el clculo de los riesgos para determinadas exposiciones que la crisis ha probado que estaban deficientemente valorados; se obliga a constituir colchones de capital en momentos buenos del ciclo econmico; se introduce un nuevo ratio de apalancamiento; y se aumenta el nivel de los requerimientos de capital. Reconoce la importancia de los efectos del equilibrio general y se dedica a salvaguardar la estabilidad del sistema financiero en su totalidad.Ruiz (2010) menciona que para cumplir con principio de las normas de Basilea el FMI verifica que el supervisor posea sistemas de supervisin y mantenga contacto cercano con los gerentes de los bancos y un entendimiento cabal de sus operaciones, tenga los medios suficientes para recolectar, revisar y analizar los reportes prudenciales a nivel individual y consolidado, tambin que posea medios de validacin externos a travs de visitas de inspeccin o a travs del uso de auditores externos.Luego de haber visto en el marco conceptual podemos mencionar que las normas de Basilea en la regulacin financiera de Per desempean un rol importante. Por lo que nuestro modelo funcional se da de la siguiente forma:

f

La regulacin financiera en el Per(Las Normas de Basilea, estabilidad financiera, los riesgos financieros)

En conclusin podemos afirmar que el sistema financiero peruano, luego de los problemas econmicos de Estados Unidos ocurridos en el 2007, goza de seguridad en el mbito de las finanzas gracias a un conjunto de medidas tomadas y llevadas a cabo por la SBS, la SMV y el BCRP, que ayudan a regular las actividades de los agentes que participan en el mercado financiero, adems se debe tomar en cuenta que el pas se encuentra protegido por las reservas internacionales y ms an respaldado por un continuo crecimiento econmico, que hacen de este pas uno de los ms seguros frente a los posibles problemas econmicos externos.

BIBLIOGRAFA: Estrada, Fernando(2010):Meditaciones popperianas sobre la crisis financiera. Fernndez, Jorge (2004). Dinero Banca y Mercados Financieros. 1ra edicin. Universidad del Pacifico-Centro de Investigacin. Per. pp.492. Jimnez S. R. (2007). Regulacin Financiera: debe el banco central absorber a la supervisin bancaria? 2da edicin. Bleger, C. L. (2011).La reforma financiera internacional y las regulaciones financieras de los pases de Amrica latina. Informe del centro del sector financiero del PWC e IEBusinessSchool (2011).Basilea III y los retos de la banca. Extrado el 20 de Noviembre de 2011 Zunzunegui F.(2010);Cmo afrontar la crisis financiera Internacional?.Extrado el 20 de Noviembre de 2011 desde : http://www.sbs.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/evnt_inter_for_inter_consu_present StiglitzE.J.(2010) Regulacin Financiera y Democracia. Revista Caretas (Lima) Jaime Caruana -Director General Del Banco De Pagos Internacionales Madrid, Septiembre De 2010 Heinrich, Gregor(2011):Basilea III y la relevancia para la banca de desarrollo en Amrica Latina. Ferro, GustavoandCastagnolo, Fermando(2010):Seguros, crisis, regulacin y disciplina del mercado. Delfiner, Miguely Pailh, Cristina(2006):La administracin del riesgo de liquidez en las entidades financieras: mejores prcticas internacionales y experiencias (In Spanish).Published in: Central Bank Working Papers (October 2006) Ruiz-Porras, Antonio(2010):Globalizacin, ciclos econmicos y crisis global, 2007-2010.Forthcoming in: Expresin Econmica Re vista-CEPAL 99 - Diciembre 2009. Regulacin Y Supervisin Financiera: Objetivos de la regulacin financiera: recuperado de www.sbs.gob.pe/.../Objetivos%20Regulacion%20Financiera%20Zunz... Regulacin y supervisin bancaria regulado de http://economia.unmsm.edu.pe/Organizacion/IIEc/Archivos/Conferencias/IIE_Conferencia_7.09.07/CesarPortalanza_SBP_7.09.pdf Convenio de BASILEA resea Histrica recuperado de http://archive.basel.int/convention/bc_glance-s.pdf LA REGULACION FINANCIERA, Basilea II recuperado de http://ebookbrowse. com/gdoc.php?id=70089375&url=d59d5add70ce4036ed4e7689e5c5dcca BASILEA III hacia a un sistema financiero ms seguro recuperado de http://www.bis.org/speeches/sp100921_es.pdf

1