ensayo sobre gobierno radical 1916-1930

4
En el siguiente escrito hablaremos sobre el periodo de la Argentina Radical (1916-1930). En primer lugar hablaremos sobre las figuras de Yrigoyen y Alvear realizando un análisis en el ámbito político; luego sobre la organización de la U.C.R como partido de masas y su oposición; después sobre la economía durante el periodo radical; la relación del gobierno con el movimiento obrero; cambios culturales, sociales y por último los problemas del afianzamiento de la democracia en nuestro país. Gobierno de Yrigoyen y Alvear en lo político: Aunque los dos eran radicales, ambos presidentes fueron diferentes entre sí, y más aún en sus imágenes políticas. Yrigoyen fue contradictorio desde el principio ya que para algunos era quien traía rectitud para acabar con el deshonroso régimen e iniciar la regeneración y para otros era un caudillo ignorante que se oponía a la democracia. Alvear en cambio, fue identificado en todos los aspectos con los presidentes del viejo régimen, y su política se asimiló con los vicios y virtudes de aquél. A pesar de sus diferencias, ambos tuvieron que afrontar problemas parecidos y sobre todo la representación y negociación de las demandas de reforma de la sociedad. Yrigoyen mantuvo una actitud poco inclinada al diálogo y la negociación, no sólo con los partidos tradicionales conservadores que controlaban el Senado, sino que también con los nuevos partidos populares que adquirieron protagonismo a partir del voto secreto: el Partido Socialista y el Partido Demócrata Progresista. Gobernó sin recurrir al Congreso ya que desconocía su autoridad frente a su persona y puso en práctica una política generalizada de intervenciones a los gobernadores de las provincias para organizar nuevas elecciones donde ganaban sus candidatos, y así debilitar a la oposición. Por otra parte Yrigoyen impuso un estilo de conducción personalista y directo, se creía superior a las instituciones nacionales porque la gente lo había votado, y sus ministros aparecían con escasa autonomía. Tras esta actitud surgió el antipersonalismo que criticaba el liderazgo vertical y personalista de Yrigoyen, así como su personalidad cerrada al diálogo, y con el fin del mandato de Yrigoyen en 1922, amparada por Alvear, que los apoyó sin abandonar la Unión Cívica Radical y los ministros radicales antipersonalistas; Yrigoyen creó y privatizó YPF, creó la flota mercante nacional, sancionó leyes laborales, fundó universidades, creó el ministerio de salud pública y expandió el ferrocarril entre otras cosas. Marcelo T. de Alvear desarrolló una presidencia diferente, en estilo y contenido a la de Yrigoyen. En primer lugar, el radicalismo manifestó en forma de diálogo y en alianzas con otras fuerzas políticas, en particular con los socialistas y demócratas progresistas. La presencia de militantes radicales en el gabinete fue reducida y los ministros y secretarios tuvieron mayor autonomía. En segundo lugar, las políticas de transformación económica, política y social perdieron importancia durante el gobierno de Alvear. Además aceptó las funciones de control que correspondían al Parlamento, cuyas relaciones afianzó con cuidado, y no realizó intervenciones federales por decreto. Alvear impulsó el crecimiento de YPF, sancionó leyes de previsión local y surgió la aviación. UCR como partido de masas y su oposición: La UCR fue el único partido político que alcanzó la dimensión del moderno partido nacional de masas. A pesar de la oposición y constituido para enfrentarse al régimen pudo funcionar lejos del poder ya que estaba organizado a través de una extensa red de comités locales que apuntaban a hacer cumplir con los derechos de los ciudadanos y la Constitución. Además el partido demostró una preocupación por las demandas de la gente y tenía como figura política fuerte a Yrigoyen. La UCR tenía oposición como lo fue el P. Socialista y el P. Demócrata Progresista. El P. Socialista tenía una organización formal y cuerpos orgánicos, y además tenía un programa, pero carecía de dimensión nacional. Sin embargo compitió con la UCR ya que sus fuerzas

Upload: instituto-grilli-monte-grande

Post on 09-Jul-2015

1.275 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

Ensayo personal, sobre el periodo del gobierno radical entre los años 1916 y 1930

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo sobre Gobierno Radical 1916-1930

En el siguiente escrito hablaremos sobre el periodo de la Argentina Radical (1916-1930).

En primer lugar hablaremos sobre las figuras de Yrigoyen y Alvear realizando un análisis

en el ámbito político; luego sobre la organización de la U.C.R como partido de masas y su

oposición; después sobre la economía durante el periodo radical; la relación del gobierno

con el movimiento obrero; cambios culturales, sociales y por último los problemas del

afianzamiento de la democracia en nuestro país.

Gobierno de Yrigoyen y Alvear en lo político: Aunque los dos eran radicales, ambos presidentes fueron diferentes entre sí, y más aún en sus imágenes políticas. Yrigoyen fue contradictorio desde el principio ya que para algunos era quien traía rectitud para acabar con el deshonroso régimen e iniciar la regeneración y para otros era un caudillo ignorante que se oponía a la democracia. Alvear en cambio, fue identificado en todos los aspectos con los presidentes del viejo régimen, y su política se asimiló con los vicios y virtudes de aquél. A pesar de sus diferencias, ambos tuvieron que afrontar problemas parecidos y sobre todo la representación y negociación de las demandas de reforma de la sociedad. Yrigoyen mantuvo una actitud poco inclinada al diálogo y la negociación, no sólo con los partidos tradicionales conservadores que controlaban el Senado, sino que también con los nuevos partidos populares que adquirieron protagonismo a partir del voto secreto: el Partido Socialista y el Partido Demócrata Progresista. Gobernó sin recurrir al Congreso ya que desconocía su autoridad frente a su persona y puso en práctica una política generalizada de intervenciones a los gobernadores de las provincias para organizar nuevas elecciones donde ganaban sus candidatos, y así debilitar a la oposición. Por otra parte Yrigoyen impuso un estilo de conducción personalista y directo, se creía superior a las instituciones nacionales porque la gente lo había votado, y sus ministros aparecían con escasa autonomía. Tras esta actitud surgió el antipersonalismo que criticaba el liderazgo vertical y personalista de Yrigoyen, así como su personalidad cerrada al diálogo, y con el fin del mandato de Yrigoyen en 1922, amparada por Alvear, que los apoyó sin abandonar la Unión Cívica Radical y los ministros radicales antipersonalistas; Yrigoyen creó y privatizó YPF, creó la flota mercante nacional, sancionó leyes laborales, fundó universidades, creó el ministerio de salud pública y expandió el ferrocarril entre otras cosas. Marcelo T. de Alvear desarrolló una presidencia diferente, en estilo y contenido a la de Yrigoyen. En primer lugar, el radicalismo manifestó en forma de diálogo y en alianzas con otras fuerzas políticas, en particular con los socialistas y demócratas progresistas. La presencia de militantes radicales en el gabinete fue reducida y los ministros y secretarios tuvieron mayor autonomía. En segundo lugar, las políticas de transformación económica, política y social perdieron importancia durante el gobierno de Alvear. Además aceptó las funciones de control que correspondían al Parlamento, cuyas relaciones afianzó con cuidado, y no realizó intervenciones federales por decreto. Alvear impulsó el crecimiento de YPF, sancionó leyes de previsión local y surgió la aviación. UCR como partido de masas y su oposición: La UCR fue el único partido político que alcanzó la dimensión del moderno partido nacional de masas. A pesar de la oposición y constituido para enfrentarse al régimen pudo funcionar lejos del poder ya que estaba organizado a través de una extensa red de comités locales que apuntaban a hacer cumplir con los derechos de los ciudadanos y la Constitución. Además el partido demostró una preocupación por las demandas de la gente y tenía como figura política fuerte a Yrigoyen. La UCR tenía oposición como lo fue el P. Socialista y el P. Demócrata Progresista. El P. Socialista tenía una organización formal y cuerpos orgánicos, y además tenía un programa, pero carecía de dimensión nacional. Sin embargo compitió con la UCR ya que sus fuerzas

Page 2: Ensayo sobre Gobierno Radical 1916-1930

se concentraban en la Capital y ofrecía una alternativa de control en el gobierno. Por otro lado, el P. Demócrata Progresista se fortaleció en provincias dedicadas a las tareas agrícolas proponiendo mejoras económicas y la limpieza electoral, y tuvo cierto peso en la Capital. Por último también se encontraba el P. Conservador que era de derecha y ejerció un liderazgo reconocido que no llegó a estructurar una fuerza nacional estable. La UCR fue en realidad el único partido nacional. Economía del período radical: La Primera Guerra Mundial terminó con la etapa de crecimiento para la economía argentina y el modelo agroexportador ya que demostró su vulnerabilidad, cuyos propósitos eran las exportaciones, el ingreso de capitales, de mano de obra y la expansión de la frontera agraria, el apoyo de los ingresos de Aduana, los impuestos y los préstamos. La guerra afectó a los precios y las cantidades de las exportaciones. Las tareas agrícolas debieron afrontar la falta de transporte, el exceso de oferta en el mundo y los excedentes agrícolas constantes. Por otro lado, EEUU comenzó a consolidarse y a exportar productos industriales a la Argentina y a invertir capitales para los ferrocarriles que crecieron y para los servicios públicos, sin embargo, hubo remotas posibilidades de colocar los productos argentinos en EEUU. También estaba Gran Bretaña que compraba cereales y carne pero no podía satisfacer las demandas del consumo y el capital británico no promovía transformaciones como el norteamericano. Manejarse entre las dos potencias requería de una solución que el gobierno no encontró. El sector ganadero sufrió pérdidas tras la crisis de 1920 cuando los gobiernos europeos cortaron sus compras, y los precios y volúmenes decayeron. El gobierno decidió apartar a EEUU y defender las importaciones e inversiones británicas. La agricultura en cambio, presentó estabilidad y creció en sus exportaciones, ya que se extendió sus fronteras a los sectores no pampeanos como el Chaco que aportaba algodón que sería importante para la industria textil. La guerra impactó negativamente la industria la cual era dependiente de materias primas o combustibles importados pero luego se expandió por las inversiones extranjeras y nacionales y por las nuevas maquinarias. La decisión más destacada del gobierno radical fue la creación en 1922 de la empresa estatal petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). La vuelta de Yrigoyen al poder trajo la idea de nacionalización del petróleo que llevaría a la estatización de la empresa. Relación del gobierno con el movimiento obrero: La IGM agravó las condiciones sociales por las dificultades del comercio exterior y la falta de capitales, generó desocupación, inflación y rebajas salariales. Generó conflictos entre chacareros y jornaleros, se extendió desde 1919 hasta 1923. Las huelgas solicitando mejores condiciones de vida y laborales fueron impulsadas por los gremios del transporte cuya fuerza se incrementaba por su capacidad de obstaculizar. Conducidos por la FORA de ideología anarquista, coincidieron con el gobierno una actitud sindical que combinaba la confrontación y negociación pero y provocó que se generaran más huelgas que fueron reprimidas por el gobierno. En 1919 el gobierno reprimió a huelguistas generó muertes del lado de la policía y los manifestantes, este hecho se denominó Semana Trágica y desencadenó más movimientos de trabajadores que ayudaban a la identificación y unificación de estos ante el reclamo. Alvear calmó los problemas y las huelgas fueron formidables, conducidas por la corriente de sindicalistas y socialistas, buscaron un medio de negociación y se fortalecieron ante el reclamo de los derechos y la igualdad social. Cambios sociales y culturales: La inmigración se reanudó pero fue menos intensa, la población se había nacionalizado; la acción sistemática de la escuela pública generó una sociedad alfabetizada. Gracias a esto surgen grandes diarios y novelas semanales, fueron

Page 3: Ensayo sobre Gobierno Radical 1916-1930

eficaces para dar mensajes culturales y políticos que circulaban por todos lados. La expansión cultural forma parte de la movilidad social. La universidad significó un problema, la Reforma Universitaria era elitista y escolástica, se expandió por el país, pretendendo formar profesionales,con la renuncia de profesores, instaurando criterios académicos, científicos y vinculando las Universidades a los problemas sociales. Yrigoyen apoyó a los reformistas y creó nuevas universidades para que puedan acceder las clases medias, este movimiento significó una apertura social e intelectual, en contra de las diferencias sociales. Afianzamiento de la democracia: Con la ley Sáenz Peña de 1912 que establecía el voto universal, obligatorio, masculino y secreto, las elecciones se llevaron a cabo con menos fraudes. Esta reforma proponía ampliar la ciudadanía, garantizar su expresión y asegurar el respeto de las minorías y el control de la gestión, sin embargo los resultados no fueron los esperados. Las dificultades para construir un sistema democrático eficiente, en el que las propuestas pudieran discutirse y donde los distintos poderes se contrapesaran en forma adecuada, seguían. Respecto a la participación electoral, la masa de inmigrantes siguió sin nacionalizarse. Incluso entre los posibles votantes la participación no fue masiva hasta que surgieron las campañas electorales de los partidos políticos en donde proponían la mediación entre las demandas de la sociedad y el poder político a través del diálogo. Esto daba la posibilidad a los partidos de demostrar sus intenciones en la política y el darse a conocer para poder ser elegidos. Finalmente el voto se consolidó en 1928 por la intensa politización previa de la sociedad que estaba haciendo uso de la democracia. Por otra parte el mecanismo institucional no llegó a constituirse plenamente ya que la reforma electoral preveía un papel importante de las minorías para el control del ejecutivo en el Congreso pero la oposición entre Yrigoyen y miembros del congreso crearon un clima hostil en el Parlamento. Yrigoyen para ganar las elecciones recurrió a viejas técnicas del régimen fraudulento ya que utilizó el presupuesto del Estado, repartiendo empleos públicos a sus allegados para comprar votos e interviniendo en otras provincias. De este modo fallaban con el afianzamiento y en la puesta en valor ante la ciudadanía del sistema institucional democrático. Con la presidencia de Alvear se lograría una prosperidad democrática que no se había logrado ya que respetó la labor del Congreso. Finalmente con la vuelta de Yrigoyen al poder llegaría una crisis económica que provocaría el descontento de la oposición que alentó a un golpe de estado para destituir a Yrigoyen y que se realizó en 1930. El proceso de democratización había permitido el aumento de la participación social en la práctica de sus derecho sin embargo el radicalismo no logró desprenderse de las prácticas del viejo régimen y no permitieron que las instituciones surgieran en su plenitud para la sociedad. Conclusión: Finalmente pudimos determinar que fue un momento con altibajos en donde surgió la unión social y principalmente la sociedad trabajadora y la intelectual reclamando sobre la igualdad de oportunidades en educación y mejoras en las condiciones de vida. También fue un período que tuvo dificultades para llegar a un sistema democrático en el que uno pueda manifestarse libremente y estuvo marcado por el autoritarismo de los presidentes que no respetaron la función del congreso, reprimieron a huelguistas, no dialogaron y eliminaron la oposición. Sin embargo, creemos que fue importante el surgimiento de los sindicatos y de una educación alfabetizada, y la llegada Alvear, que se preocupó por mantener un diálogo. Por último creemos que el golpe de Estado, a pesar de que Yrigoyen fuera autoritario, no es forma de sacar del poder a un dirigente elegido por el pueblo y va en contra de la democracia.

Page 4: Ensayo sobre Gobierno Radical 1916-1930

Trabajo Práctico de Historia.

Ensayo sobre los Gobiernos radicales

(1916-1930).

Alumnas: Aguirre Florencia y Ayala Lourdes

Curso: 4to 3ra

Profesora: Elina Carrasco

Colegio: Instituto Grilli Monte Grande