ensayo sobre el contexto internacional de la legislación educativa. z gonzález

11
Universidad Tecnológica de México. Maestría en Educación. Legislación Educativa.

Upload: jhg

Post on 14-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Indiscutiblemente la educación es un tema que a nivel mundial tiene presencia. ¿Por qué? La educación es vista como el principio para lograr progreso social, estabilidad económica y el desarrollo científico, tecnológico y cultural.

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo sobre el contexto internacional de la Legislación Educativa.   z González

Universidad Tecnológica de México.

Maestría en Educación.

Legislación Educativa.

Page 2: Ensayo sobre el contexto internacional de la Legislación Educativa.   z González

pág. 2

Índice.

I. Introducción ...................................................................................................... 2

II. Según lo establecido en la declaración mundial sobre educación para todos.

En nuestro país, ¿Qué falta por hacer? ........................................................... 4

III. Conclusiones. .................................................................................................. 9

IV. Referencias. .................................................................................................. 11

Incluye hipervínculos para el tema y de regreso al índice.

Page 3: Ensayo sobre el contexto internacional de la Legislación Educativa.   z González

pág. 3

Introducción.

Indiscutiblemente la educación es un tema que a nivel mundial tiene presencia. ¿Por qué? La educación es vista como el principio para lograr progreso social, estabilidad económica

y el desarrollo científico, tecnológico y cultural. En México hay muchos aspectos educativos

pendientes de clarificar, identificar, desarrollar y trabajar. Con esto no le estoy restando

importancia al avance y logro que en el tema de la educación, se han tenido. Pero si me

interesa exponer que falta por hacer en nuestro país.

Partiendo de que la educación se ve como un “problema”, que hay que resolver, lo cual es

una desilusión de la misión que tendríamos que tener clara y aplicada actualmente,

tenemos entonces que ver a la educación como el cimiento para los cambios que nuestro

país ocupa, la vemos como el resultado de los males que nos aquejan y no como el motor

para impulsar los resultados que queremos.

Page 4: Ensayo sobre el contexto internacional de la Legislación Educativa.   z González

pág. 4

Según lo establecido en la declaración mundial sobre educación para todos. En nuestro país, ¿Qué falta por hacer?

Hay un largo camino por transitar y con el cual se van a obtener los cambios deseados,

cambios que se deben de tomar como sinónimo de desarrollo y no de inestabilidad. Y sin

dudarlo los cambios son necesarios y en específico en la educación, los cambios no deben

de ser solo inducidos por necesidad, estos deben de ser motivo de una interacción y

coordinación con sentido y comunicación integral. Si tememos al inicio del camino

anteriormente mencionado, la tardanza solo agravara los problemas. En ningún momento

esto ayudara a contrarrestar los efectos negativos, la negación no es la solución.

Es responsabilidad social ampliar la visión, ver más allá de lo que se puede ver a simple

vista, indagar e identificar todos los elementos, participantes y recursos que son parte del

sistema educativo. Por lo tanto.

Un gran inicio es tener como prioridad trabajar en todos los niveles estructurales, sociales,

económicos, políticos y culturales, para conseguir un ambiente estable y pacífico, dado que

solo así, pueden crearse las condiciones para que todos los seres humanos, niños y adultos

por igual, puedan beneficiarse de los objetivos de la educación para todos. Esto no se debe

de tratar como una utopía, con trabajo constante, dedicación, responsabilidad, recursos

materiales-naturales, honestidad y compromiso, como ejes centrales, es viable una nación

con estas características.

Una vez que se consiga este ambiente, se está en condiciones para que, la sociedad

proporcione un sólido ambiente intelectual y científico a la educación básica. Despertar el

interés de la comunidad educativa, me refiero a la comunidad, porque le interés debe de

ser de todos, como se pretende que los alumnos tengan un interés genuino, si profesores,

administrativos, directores, autoridades, carecen de motivación, para desarrollarse

intelectualmente e involucrarse en investigaciones científicas que trasciendan, no

solamente en el aspecto de impacto mediático, mejor en el impacto de experiencias reales

que dejen un aprendizaje útil. Difícil parece lograr este ambiente, dado que en nuestro país

del total de presupuesto de egresos de la federación 2015 que asciende a $4, 694, 677,

400, 000.00 pesos, para el ramo administrativo del Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología, se destinan $33, 706, 667, 621.00 pesos; si se contrasta con el dato más

resiente proporcionado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, del número de

habitantes en México es de 112, 336, 538 millones de habitantes, el resultado entonces nos

deja que se puede invertir al año $300. 05 pesos, por habitante para este rubro tan

importante, que debe de ir de la mano con el sector educativo.

Pero no es imposible, porque si nos concentramos es satisfacer las necesidades básicas

de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos. El esfuerzo a largo plazo para alcanzar

esa meta podrá realizarse más eficazmente si se establecen objetivos intermedios y se

miden los progresos conseguidos en su realización. No se puede dejar de lado las

necesidades reales, porque sería el equivalente a ignorar a una señal de transito que nos

advierte de la velocidad máxima o de un peligro en la carretera, probablemente no pase

nada y se continúe sin repercusiones, pero en algún momento el ignorar algo tan importante

traerá consecuencias.

Page 5: Ensayo sobre el contexto internacional de la Legislación Educativa.   z González

pág. 5

A la educación se le quiere llenar de espectacularidad y alto impacto, esta se utiliza como

un medio, para dependiendo el caso estructurar un buen discurso político y prometer un

lago que atrae multitudes, para inventare programas educativos y desviar la atención y los

recursos de nuestra nación, para hacer parecer que se está trabajando en algo que no

avanza.

Se tiene entonces que vincular las metas con las categorías prioritarias de los educandos

para ayudar a los planificadores, los profesionales y los evaluadores a no perder de vista la

satisfacción de las necesidades de éstos. La planificación es la fijación de los objetivos,

estrategias, políticas, programas, procedimientos y presupuestos; partiendo de una

previsión, para que el organismo social cuente con las bases que se requieren encause

correctamente las otras etapas del proceso administrativo (organización, dirección, control).

Este proceso se debe de tomar como indispensable para la administración educativa.

Y esta administración debe de tener como característica la participación sostenida, esto se

traduce en proyectos a largo plazo, no solamente los organismos institucionales y los

sistemas operativos se tienen que ocupar de remedios o soluciones mediatas. Se tiene que

trabajar con miras a un futuro estable y prometedor, solo se está trabajando hoy para hoy

y mañana y posiblemente para pasado mañana, pero los demás días tiene un futuro incierto

y los años venideros, no se tiene nada seguro. Esto es un punto medular en el que falta

tomar conciencia de la importancia de la planeación, dentro de esta se encuentra un factor

determinante. El plan de acción multisectorial que implica ajustes de las políticas

sectoriales para favorecer la interacción y la cooperación mutuamente provechosa entre los

sectores de acuerdo con los objetivos del desarrollo global del país.

Pero también hay que tener cuidado en no caer en una sobrerreacción. Pues los

mecanismos que regulan la cooperación en esta esfera, deben evaluarse cuidadosamente

antes de crear nuevas instituciones o mecanismos. Construir sobre los esquemas de

aprendizaje existentes rehabilitando las escuelas deterioradas y mejorando la capacitación

y las condiciones laborales del personal docente y de los agentes de alfabetización, es

probablemente más rentable y de resultados más inmediatos que los intentos de partir de

cero.

Si bien la cooperación y la ayuda financiera regional e internacional pueden apoyar y facilitar

estas acciones, las autoridades públicas, las comunidades y los diversos agentes dentro

del país son los factores clave de todo mejoramiento. John Dewey en su obra Democracia

y educación: una introducción a la filosofía de la educación, analiza a la educación como

necesidad de la vida, donde afirma que: los hechos primarios ineluctables del nacimiento

y la muerte de cada uno de los miembros constitutivos de un grupo social determinan la

necesidad de la educación. De una parte, se halla el contraste entre la inmadurez de los

miembros recién nacidos del grupo –sus únicos representantes futuros- y la madurez de los

miembros adultos que poseen el conocimiento y las costumbres del grupo. De otra parte,

existe la necesidad de que estos miembros inmaduros no sólo sean conservados

físicamente en número suficiente, sino también que sean iniciados en los intereses,

propósitos, informaciones, destrezas y prácticas de los miembros maduros: en otro caso,

cesará en el grupo su vida característica. (p.14).

Se identifican ya entonces los factores clave del mejoramiento. Y estos esfuerzos tienden

a concentrarse en el nivel nacional, donde los objetivos se expresan normalmente en

Page 6: Ensayo sobre el contexto internacional de la Legislación Educativa.   z González

pág. 6

términos generales, y lo mismo ocurre respecto de los recursos del gobierno central. En

cambio, las acciones de ejecutan a nivel local. Así, diversos planes locales en el mismo

contexto nacional diferirán naturalmente, no sólo en cuanto a su alcance, sino también en

cuanto a su contenido. Los marcos de acción nacional, estatal y los planes locales deberían

concebirse teniendo en cuenta la variación de las condiciones y circunstancias y podrían,

en consecuencia, indicar: los estudios para la evaluación de los sistemas existentes.

Las estrategias dirigidas concretamente e mejorar las condiciones de la escolaridad pueden

centrarse en los aspectos siguientes: los que aprenden y el proceso de aprendizaje; el

personal, los planes de estudio, la evaluación del aprendizaje, los materiales didácticos y

las instalaciones. Pero siempre tomando en cuenta las condiciones y limitantes de cada

municipio o comunidad. No se puede pensar que la educación tendrá los mismas

posibilidades de éxito en circunstancias contrastantes, y no es por dar una excusa o un

pretexto de obtener diferentes resultados, a lo que quiero hacer referencia es que no se

puede pretender obtener tener el mismo alcance en una comunidad donde solo hay un libro

para todos y las distancias que los niños recorren son de dos horas o más para llegar a una

escuela, a instituciones educativas que son de fácil acceso y cuentan no solo con libros de

texto para todos los alumnos, también tienen recursos tecnológicos de última generación.

Como resultado se puede obtener que falta que el gobierno y en general la sociedad, sume

esfuerzos para tener condiciones equitativas y equilibradas en todo el territorio nacional.

Como se pretende exigir calidad educativa, si los medio y recursos no son el soporte

suficiente para tal exigencia. Entonces nos concentramos en banalidades porque se tiene

un miedo inmenso a tratar los problemas de raíz, todo es cuestión de quien tiene le mejor

pretexto para quitarse de responsabilidad. La secretaria de educación dirá; que el gobierno

no le da los recursos necesarios para atender todas las necesidades; el gobierno por su

parte no tarda en contestar que hace su mejor esfuerzo con el presupuesto que se cuenta,

resultado de un manejo económico irresponsable y la falta de pago de impuestos de los

ciudadanos y que hay sectores que requieren atención urgente pero que la educación es

prioridad, la ciudadanía contesta entonces que como quieren que estos paguen los

impuestos si no hay trabajos rentables dadas las malas condiciones de inseguridad

resultado de la falta de educación y de preocupación del gobierno en atacar este problema,

y podría continuar pero es innecesario, es un ciclo vicioso.

El cual se puede contrarrestar con un ciclo virtuoso, muy bien pensado en el que estemos

involucrados todos, en la concepción del plan de acción y en la creación de un contexto de

políticas de apoyo para la promoción de la educación básica, para iniciar con miras a una

educación hasta nivel superior, habría que pensar en aprovechar al máximo las

oportunidades de ampliar la colaboración existente y establecer una concertación entre

todos: la familia y las organizaciones comunitarias, el gobierno (en todos los niveles), las

organizaciones no gubernamentales y otras asociaciones voluntarias, los sindicatos del

personal docente, otros grupos profesionales, los empleadores, los medios de

comunicación, los partidos políticos, las cooperativas, las universidades, las instituciones

de investigación, los organismos religiosos, las autoridades educativas y demás servicios y

funciones del gobierno (trabajo, agricultura, salud, información, comercio, industria,

defensa, etc). Nos falta entender que la educación se trata de colaborar, por el bien común.

No es un juego, en donde debe de haber un ganador y muchos vencidos. No es una apuesta

personal, es un tema local, nacional e internacional.

Page 7: Ensayo sobre el contexto internacional de la Legislación Educativa.   z González

pág. 7

Se tiene que contar con un compromiso duradero de los gobiernos y de sus colaboradores

nacionales para trabajar hacia la consecución de los objetivos que ellos mismos han fijado.

Como resultado de necesidades identificadas previamente y que se tienen que atener.

Mediante la creación de capacidades para la investigación y la planificación y

experimentación de innovaciones en pequeña escala. El éxito de las actividades de

educación básicas para todos dependerá fundamentalmente de la capacidad de cada país

de concebir y ejecutar programas que reflejan las condiciones nacionales.

Sin perder de vista que ampliar el acceso a la educación básica de calidad satisfactoria es

un medio eficaz para fomentar la equidad. Un reclamo social que tiene eco en básicamente

todos los niveles sociales y económicos. Y que se puede tomar como un medio para

fortalecer a las instituciones involucradas.

Todos los esfuerzos son buenos pero estos se potencializan cuando estos se encuentran

en la misma dirección, tener una misión, visión y valores compartidos ayudara a dar pasos

agigantados en el proceso de mejora continua. No es posible que el día de hoy a todos los

que participamos en la labor educativa nos falte tener un objetivo claro y definido por el cual

trabajar. Por ejemplo, esta situación que se plantea a continuación es muy común aunque

para nada aceptable, el objetivo de los alumnos es pasar la materia o el ciclo escolar, el

objetivo de los papás es que su hijo este ocupado, el objetivo de los profesores es tener un

ingreso bastante atractivo, el objetivo de los niveles administrativos es conseguir los

mejores beneficios de la práctica, el objetivo de la sociedad es tener a niños educados y el

objetivo del gobierno es justificar el gasto público.

Falta entonces unificar criterios y compartir objetivos, la realidad que todos necesitamos por

ejemplo, puede ser; el objetivo de los alumnos: adquirir conocimientos y tener una muy

buena calidad de vida, el objetivo de los papás: el desarrollo integral de sus hijos, el objetivo

de los profesores: una formación completa y de calidad a nivel personal y profesional para

los alumnos, el objetivo de los niveles administrativos: poner a disposición todos los medios

y gestionar los recursos para conseguir la calidad educativa, el objetivo de la sociedad:

tener como resultado del proceso educativo a jóvenes capaces, productivos, innovadores,

autosuficientes y el objetivo del gobierno: un país sin rezago y oportunidades igualitarias

con capacidad de transformar positivamente a todos los sectores nacionales.

Puntualizando nos falta concentrarnos en:

Introducir programas extraescolares innovadores.

La iniciación de actividades a nivel nacional y local para renovar el compromiso amplio

y público con el objetivo de la educación para todos.

La reducción de la ineficacia del sector público y de las prácticas abusivas en el sector

privado.

La mejor capacitación de los administradores públicos y el establecimiento de incentivos

para retener a hombres y mujeres calificados en el servicio público.

La adopción de medidas para fomentar la participación en la concepción y ejecución de

los programas de educación básica.

Ampliar el acceso a la educación básica de calidad.

Disponer de una base de información y de conocimientos, es vital para la preparación y

ejecución de un plan de acción.

Uso prudente de las tecnologías educativas.

Page 8: Ensayo sobre el contexto internacional de la Legislación Educativa.   z González

pág. 8

Contexto político favorable en los planos nacionales, estatales y local.

Que los gobiernos y las organizaciones inician la evaluación de mediados del periodo

de ejecución de sus respectivos planes y los ajustan si fuera necesario.

Centrar la atención en las bibliotecas o centros de información virtual ya que deben

constituir un vínculo esencial con vistas a proporcionar recursos educativos a todos los

alumnos. Hay pues que reconocer a las bibliotecas o centros de información como

inestimables fuentes de información.

Fortalecer los convenios regionales existentes para proveerse de los recursos

necesarios que puedan funcionar eficazmente ayudando al país a satisfacer las

necesidades básicas de aprendizaje de la población.

Identificar, mediante un proceso participativo activo que involucre a los grupos y a la

comunidad, los sistemas tradicionales de aprendizaje que existen en la sociedad y la

demanda real de servicios de educación básica.

Estructurar y poner en práctica planes integrales.

Tener medios de control, los cuales contrasten las actividades programadas contra las

prácticas reales.

Gestionar los medios y recursos necesarios para la práctica educativa.

Involucrar a toda la sociedad, porque la educación es una responsabilidad compartida.

Formar a cada niño mediante un sistema de competencias.

Pero antes, que los profesores entiendan que es un sistema de competencias, para que

los puedan transmitir, el ideal es que los maestros practiquen este sistema.

Coordinar a secretarias a nivel nacional para que todos los recursos se encuentren

disponibles en tiempo y forma.

Tomar en cuenta las condiciones locales para estructurar la planeación.

Que la innovación represente una constante en el medio educativo y no solo una materia

más.

Practicar y no solo conocer los valores personales e institucionales.

Que exista un compromiso real con miras a un presente bueno y un futuro prometedor

y enriquecido en conocimientos.

No perder de vista nuestra prioridad, que son los niños y jóvenes que están en

instituciones educativas, sin dejar de lado y ocuparnos en integrar a los que se

encuentran fuera del sistema educativo nacional.

Comprometernos.

Tener una comunicación directa con todos los integrantes del proceso educativo, pero

en especial con la familia de cada alumno, que deben estos de coadyuvar en el logro

de los objetivos.

Dejar de ser reactivos para ser proactivos.

Colaborar no solo participar, aunque se utilizan en algunos casos como sinónimos estas

palabras están separadas abisalmente, porque entre la colaboración y participación hay

mucho trabajo de por medio.

Una planeación didáctica completa, incluyendo: competencias, tiempo, medios,

responsables, material de apoyo, recursos, temas de análisis.

Page 9: Ensayo sobre el contexto internacional de la Legislación Educativa.   z González

pág. 9

Conclusiones.

La afirmación “educación para todos”, podría sonar idealista o utópica, y es ahí donde inicia

el principio del fin. Como sociedad responsable no nos podemos permitir esta perspectiva,

completamente equivocada.

La educación es un cimiento y su importancia no debe de estar a discusión. Es tan

trascendental que su funcionamiento se da como un hecho. Grave error, por eso como

nación tenemos que estar trabajando constante e inalcanzablemente por la educación que

es el medio para las transformaciones en todos los sectores.

El estar involucrados en acciones a nivel internacional amplia nuestra perspectiva y nos

ayuda a identificar las buenas y malas prácticas. La legislación educativa a nivel

internacional es la intención de que la educación sea una realidad de calidad, también

incluyente y que esta tenga un trabajo unificado.

Son necesarias acciones para mejorar los ambientes familiar y comunitario y correlacionar

la educación básica con el contexto socioeconómico en que se lleva a cabo. Para lo cual

se requiere de acciones y estrategias multisectoriales que sean parte integrante de los

esfuerzos de desarrollo global. La educación básica es responsabilidad de la sociedad

entera. Tenemos que entender que la educación es una actividad integral, social,

cambiante. Dejar de lado la zona de confort para aventurarnos en la búsqueda de

oportunidades innovadoras aunque su práctica no sea sencilla.

Nuestra actualidad la podemos describir como en crisis y casi insostenible. El desempleo,

la delincuencia, el crimen organizado, las demandas sociales (pacíficas y violentas), la

inestabilidad económica, el fortalecimiento de otras monedas (por consecuencia el

debilitamiento del peso), la poca credibilidad de los partidos políticos, la falta de atención a

la ciencia, tecnología y cultura, el bajo interés en aspectos programas sociales, la

explotación de determinadas poblaciones, la discriminación, la violencia, el muy bajo nivel

educativo en comparación con otras naciones. Esto no es pesimismo, es realismo para

llegar al punto medular son consecuencia en gran parte de una desatención al sector

educativo.

Esto no quiere decir que la educación es la medicina para todos los males, pero si es una

solución posible que se descarta por razones inexplicables. Una buena educación forma a

personas integras y con valores, preparadas para enfrentar retos y con capacidad de

aportar en las comunidades o lugares en los que se encuentran. Comenzando por la

educación básica que pone los primeros elementos para alcanzar esta formación, pasando

por la educación media que da una forma más definida a las expectativas de los jóvenes y

terminando en la educación superior que consolida las expectativas y formación personal y

profesional que toda persona tiene derecho a recibir. La educación no es pues un tema más

es el tema que transforma.

No hay que ir tan lejos, este trabajo es posible a una buena formación inicial que me permite

escribir y expresar mis ideas por este medio. Resulta difícil imaginar que hay personas que

carecen de esta forma de expresión por lo cual sus oportunidades se limitan. Pero también

estoy consciente de que la negación no es una solución.

Page 10: Ensayo sobre el contexto internacional de la Legislación Educativa.   z González

pág. 10

Tenemos entonces todos los involucrados que comunicarnos, dialogar, llegar a acuerdos,

trabajar, implementar, darle seguimiento, tomar medidas de control, corregir, mejorar,

trabajar, comunicar, mejorar e innovar para trascender.

Alumnos, profesores, instituciones educativas, sociedad y gobierno. TODOS tenemos que

reconocer nuestros derechos y obligaciones para ejercer los primeros y cumplir con los

segundos. Se dice en la administración que tu empresa es tan fuerte como el eslabón más

débil. Entonces cada integrante de la cadena debe de tener la misma fortaleza para no dar

pie errores que afecten al sistema educativo.

Es necesario que todos asumamos nuestro papel con seriedad, hacer lo que nos

corresponde y colaborar. Esto puede ser una realidad si entendemos el potencial de la

educación. La buena educación cambia naciones, la mala educación termina con proyectos,

que eran la esperanza de naciones.

Page 11: Ensayo sobre el contexto internacional de la Legislación Educativa.   z González

pág. 11

Referencias.

Dewey, J. (2004). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación

(6ª ed.). Buenos Aires: Editorial LOSADA.

Luna, A.C. (2014). Proceso administrativo. Distrito Federal: GRUPO EDITORIAL PATRIA.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1994).

Declaración mundial sobre educación para todos y Marco de acción para satisfacer las

necesidades básicas de aprendizaje. Tailandia: Secretaría del Foro Consultivo

Internacional sobre Educación para Todos.

Población total en México, México en cifras (2010). Recuperado el 28 de marzo del 2015

de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx

Presupuesto egreso de la federación 2015 .Recuperado el 28 de marzo del 2015 de

http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/comunicacion_pef_calendarios/docs/2015/calcgt

spp.pdf