ensayo sobre edd en ema 2012 07-31 1830

9
Página 1 de 9 Ensayo sobre evaluación de desempeño en la entidad mexicana de acreditación, a.c. (ema) María Isabel López Martínez. Lic. en Psicología por la Universidad del Valle de México. Coach Ejecutivo Estratégico por el Instituto Tecnológico de Monterrey y Reencuadre, A.C. Directora Ejecutiva de la entidad mexicana de acreditación, a.c., ema, desde 1999 a la fecha y actualmente cursando la Maestría en Psicología Organizacional en la U.V.M. La autora del presente ensayo, está convencida de que en las organizaciones, el capital humano es lo más importante para lograr los objetivos establecidos en la planeación, así como para elevar la productividad y competitividad, por tal motivo, es necesario contar con todas las herramientas que nos permitan que cada uno de los empleados trabaje en optimas condiciones, pudiendo potencializar sus conocimientos, habilidades y mejorar sus actitudes, brindándole todo el apoyo para que dé lo mejor de sí mismo en un ambiente ganar - ganar. Es en este sentido, que en la entidad mexicana de acreditación, A. C., ema, se cuenta con toda una política de capital humano, alineada a la cultura organizacional, que abarca varios aspectos, tales como el proceso de selección y reclutamiento, la inducción y capacitación, el plan de carrera y la evaluación de desempeño, misma que considero de fundamental importancia para identificar las áreas de oportunidad de cada trabajador, a través de una evaluación de desempeño (EDD) que nos permita realimentarlo, reconocer sus fortalezas, promoverlo, premiarlo o en su caso atacar sus debilidades a través de un programa de trabajo y un plan de carrera puntual y detallado. Existen varios métodos de evaluación de desempeño (EDD) y no con todos se obtienen los mismos resultados, en el sentido de que la organización crezca y mejore y el empleado desarrolle su talento al máximo, se comprometa y se motive. Este trabajo pretende comprender y explicar los fundamentos teóricos del método de EDD utilizados en ema; identificar si este fomenta el crecimiento y desarrollo del personal; como lo perciben los trabajadores; si favorece la productividad y competitividad de la organización y en su caso proponer mejoras. La EDD es un proceso sistemático y periódico de estimación cuantitativa y cualitativa del grado de eficacia y eficiencia con el que las personas llevan a cabo las actividades y responsabilidades asignadas en sus puestos de trabajo, mostrando las fortalezas y debilidades con el fin de ayudarlos a mejorar. Lo que pretende la evaluación es identificar los aspectos que necesitan ser mejorados para establecer planes de formación, reforzar sus técnicas de trabajo y gestionar el desarrollo profesional de los trabajadores.

Upload: maribeluvm

Post on 25-Jul-2015

433 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo sobre edd en ema 2012 07-31 1830

Página 1 de 9

Ensayo sobre evaluación de desempeño

en la entidad mexicana de acreditación, a.c. (ema)

María Isabel López Martínez.

Lic. en Psicología por la Universidad del Valle de México. Coach Ejecutivo Estratégico por el Instituto Tecnológico de Monterrey y Reencuadre, A.C.

Directora Ejecutiva de la entidad mexicana de acreditación, a.c., ema, desde 1999 a la fecha y actualmente cursando la Maestría en Psicología Organizacional en la U.V.M.

La autora del presente ensayo, está convencida de que en las organizaciones, el capital

humano es lo más importante para lograr los objetivos establecidos en la planeación, así

como para elevar la productividad y competitividad, por tal motivo, es necesario contar con

todas las herramientas que nos permitan que cada uno de los empleados trabaje en optimas

condiciones, pudiendo potencializar sus conocimientos, habilidades y mejorar sus actitudes,

brindándole todo el apoyo para que dé lo mejor de sí mismo en un ambiente ganar - ganar.

Es en este sentido, que en la entidad mexicana de acreditación, A. C., ema, se cuenta con

toda una política de capital humano, alineada a la cultura organizacional, que abarca varios

aspectos, tales como el proceso de selección y reclutamiento, la inducción y capacitación, el

plan de carrera y la evaluación de desempeño, misma que considero de fundamental

importancia para identificar las áreas de oportunidad de cada trabajador, a través de una

evaluación de desempeño (EDD) que nos permita realimentarlo, reconocer sus fortalezas,

promoverlo, premiarlo o en su caso atacar sus debilidades a través de un programa de trabajo

y un plan de carrera puntual y detallado.

Existen varios métodos de evaluación de desempeño (EDD) y no con todos se obtienen los

mismos resultados, en el sentido de que la organización crezca y mejore y el empleado

desarrolle su talento al máximo, se comprometa y se motive. Este trabajo pretende

comprender y explicar los fundamentos teóricos del método de EDD utilizados en ema;

identificar si este fomenta el crecimiento y desarrollo del personal; como lo perciben los

trabajadores; si favorece la productividad y competitividad de la organización y en su caso

proponer mejoras.

La EDD es un proceso sistemático y periódico de estimación cuantitativa y cualitativa del

grado de eficacia y eficiencia con el que las personas llevan a cabo las actividades y

responsabilidades asignadas en sus puestos de trabajo, mostrando las fortalezas y

debilidades con el fin de ayudarlos a mejorar. Lo que pretende la evaluación es identificar los

aspectos que necesitan ser mejorados para establecer planes de formación, reforzar sus

técnicas de trabajo y gestionar el desarrollo profesional de los trabajadores.

Page 2: Ensayo sobre edd en ema 2012 07-31 1830

Página 2 de 9

La evaluación del desempeño (EDD), es un procedimiento continuo,

sistemático, orgánico y en cascada, de expresión de juicios acerca del

personal de una empresa, en relación con su trabajo habitual, que

pretende sustituir a los juiciosos ocasionales y formulados de acuerdo

con los más variados criterios. La evaluación tiene una óptica histórica

(hacia atrás) y prospectiva (hacia adelante), y pretende integrar en

mayor grado los objetivos organizacionales con los individuales.

Es un procedimiento continuo: aunque la EDD se concrete

generalmente en una entrevista anual en la que intervienen solamente

el evaluado y el evaluador, que es habitualmente el jefe directo, la

evaluación es un procedimiento continuo, que abarca todas y solas las

actuaciones del individuo durante el período de tiempo evaluado.

Es un procedimiento sistemático: en la EDD, tanto los factores que se

van a evaluar, como sus niveles o grados, así como el procedimiento

entero de la entrevista y su desarrollo, están minuciosamente

sistematizados en un Manual, idéntico para todos los miembros de la

organización. Con ello se persigue, por una parte, el que todos los

afectados conozcan con qué vara se les va a medir, y por otra, se trata

de conseguir una uniformidad de criterios que garantice la mayor

objetividad posible.

Es un procedimiento en cadena, ya que los mandos superiores evalúan

a los inferiores y estos a su vez a los que les siguen, tal como se

muestra en el siguiente cuadro:

Puchol (2007), página 301.

Page 3: Ensayo sobre edd en ema 2012 07-31 1830

Página 3 de 9

La evaluación del desempeño sirve entre otras cosas para:

i. Gestionar al personal de forma más justa;

ii. Comprobar la eficacia de los procesos de selección de personal, (cuando seleccionamos

a un candidato estamos haciendo una predicción sobre su rendimiento futuro y a través de la

evaluación de desempeño podemos comprobar si esta predicción se ha cumplido o no);

iii. Definir criterios retributivos según los diferentes rendimientos individuales y el logro de los

objetivos;

iv. Evaluar la eficacia de los programas de formación;

v. Detectar las necesidades y planificar la formación, (la evaluación pone de relieve qué

aspectos deben ser mejorados y quiénes deben formarse);

vi. Promocionar a las personas a otros puestos;

vii. Mejorar la comunicación interna;

viii. Obtener datos sobre el clima laboral y mejorar el ajuste entre la persona y el puesto.

Existen diferentes métodos de evaluación y estos se clasifican en dos grandes rubros, los que

se basan en el pasado y los que se basan en el futuro.

Los métodos de evaluación que se basan en el desempeño pasado comparten la ventaja de

versar sobre algo que ya ocurrió y que, en consecuencia, puede, hasta cierto punto, ser

medido. Su desventaja radica en la imposibilidad de cambiar lo que ya ocurrió. Sin embargo,

cuando reciben realimentación sobre su desempeño los empleados pueden saber si dirigen

sus esfuerzos hacia la meta adecuada y modificar su conducta si es necesario. Las técnicas

de evaluación del desempeño de uso más común, basadas en el pasado son: escalas de

puntuación; listas de verificación; método de selección forzada; método de registro de

acontecimientos notables; escalas de calificación o clasificación conductual; método de

verificación de campo; enfoques de evaluación comparativa; establecimiento de categorías;

método de distribución obligatoria; método de comparación contra el total.

Por otro lado los métodos de evaluación con base en el futuro se centran en el desempeño

venidero mediante la evaluación del potencial del empleado o el establecimiento de objetivos

de desempeño. Pueden considerarse las siguientes técnicas base, entre las que están, las

que se utilizan en la entidad mexicana de acreditación A. C., tales como: la autoevaluación y

la administración por objetivos.

La autora del presente ensayo, considera que una de las técnicas más valiosas y más útiles

es la autoevaluación, ya que alienta la toma de conciencia del empleado y por ende su

desarrollo individual. Cuando los empleados se autoevalúan, es mucho menos probable que

se presenten actitudes defensivas, factor que alienta el desarrollo individual. Si las

Page 4: Ensayo sobre edd en ema 2012 07-31 1830

Página 4 de 9

autoevaluaciones se emplean para determinar las áreas que necesitan mejorarse, pueden

resultar de gran utilidad para la determinación de objetivos personales a futuro.

La siguiente técnica que se utiliza en ema y que se complementa con la autoevaluación, es la

administración por objetivos: esta técnica consiste en que el supervisor y el empleado

establezcan conjuntamente los objetivos de desempeño deseables. Lo ideal es que estos

objetivos se establezcan por acuerdo mutuo y que sean mesurables de manera objetiva. Si se

cumplen ambas condiciones, los empleados estarán más motivados para lograr sus objetivos

porque participaron en su formulación. Como además pueden medir su progreso, es posible

efectuar ajustes periódicos para asegurarse de lograr sus objetivos.

Cuando se fijan los objetivos, los empleados obtienen el beneficio de carácter motivacional,

de contar con una meta específica para organizar y dirigir sus esfuerzos. Los objetivos

ayudan también a que empleado y supervisor comenten las necesidades específicas de

desarrollo del empleado.

Esta forma de evaluación brinda realimentación del desempeño de todo el círculo de

contactos diarios que tiene el empleado, desde los mensajeros hasta los clientes, jefes y

compañeros. Con esta amplitud de información se pueden obtener datos útiles y concretos

que ayuden a mejorar el rendimiento.

En ema, la evaluación del desempeño que se lleva a cabo, podía decirse que es a futuro,

pues es una evaluación que cubre aspectos de conocimiento a través de un examen que se

practica a todo el personal en relación a los procedimientos que le aplican, funciones,

responsabilidades, lo relacionado a la cultura laboral y todo lo referente al sistema de gestión.

Así como una evaluación sobre el apego a valores, la cual debe contar con evidencia objetiva

en cada punto; una evaluación del cumplimiento de los objetivos e indicadores establecidos

en la planeación estratégica; las quejas y felicitaciones recibidas; el apego a las políticas de

puntualidad, puertas abiertas y responsabilidad social.

Ésta evaluación es llenada por el jefe y el trabajador, resultado de una autoevaluación con

una realimentación por parte del superior. En caso de que existan diferencias, se debe

mostrar evidencia objetiva que sustente el punto de cada uno, a fin de acordar una calificación

o promediar aquellas donde existan diferencias.

Una vez consensuada, se establecen las acciones necesarias para que el trabajador pueda

mejorar su calificación en las áreas en donde fue inferior a ocho o en aquellas en las que se

considere que se requiere profundizar sus conocimientos o desarrollar sus habilidades. Estas

acciones, son consensuadas y sometidas a la Coordinación de Capital Humano o a la

Page 5: Ensayo sobre edd en ema 2012 07-31 1830

Página 5 de 9

Dirección Ejecutiva, dependiendo el nivel, y en su caso incorporarlas al programa de

capacitación o a la planeación estratégica, según corresponda.

Sí la calificación es inferior a ocho, el trabajador debe establecer un programa de trabajo

calendarizado para mejorar en el siguiente semestre y aumentar estos resultados en su

próxima evaluación del desempeño.

En caso de que la puntuación sea de ocho a diez, el trabajador recibe un bono de

desempeño, proporcional a la calificación obtenida, siempre que el estado financiero de la

entidad lo permita. Una vez al año el incremento salarial corresponde en igual medida al

resultado de la evaluación del desempeño.

Así mismo, para considerar una promoción del trabajador, cuando exista una plaza vacante,

ésta se concursa entre los que cubran el perfil y quienes hayan tenido mayor calificación en

su evaluación del desempeño, siempre superior a ocho.

Este ensayo, me permitió conocer el fundamento teórico de la metodología utilizada en la

EDD en la entidad mexicana de acreditación A. C., (ema), y los argumentos y estudios que

sustentan que es una herramienta adecuada para identificar las áreas de oportunidad para

que el trabajador se desarrolle al máximo y cuente con las habilidades y conocimientos para

cumplir con los objetivos e indicadores de la organización.

El estudio realizado sobre la evaluación del desempeño, me ayudo a ver qué vamos por el

camino correcto y que hacer que participe el trabajador en su evaluación y realimentación, lo

motiva a seguir desarrollando sus talentos. Así mismo, que una evaluación por administración

de objetivos nos brinda los indicadores y metas a través de datos duros con los que debe

cumplir el trabajador pudiendo tener una evaluación trasparente y objetiva que permita lograr

un consenso de ambas partes y una buena realimentación del jefe inmediato.

Para validar la información sobre la metodología aplicada en la EDD de ema, se utilizó una

metodología cualitativa y un método etnográfico, ya que se realizó un trabajo de campo que

consistió en seis entrevistas al personal con antigüedad mínimo de tres años en la empresa,

ocupando tres diferentes niveles jerárquicos, dos gerenciales, dos de jefaturas y dos técnicos,

los cuales nos permitieron conocer la percepción que tienen los trabajadores de ema sobre la

evaluación del desempeño, sus experiencias, actitudes, creencias, reflexiones sobre este

proceso y algunas ideas de mejora para aplicar a futuro sobre esta herramienta.

El método es etnográfico ya que se realizó a un grupo de personas que laboran en la entidad

mexicana de acreditación, A. C. y la autora de este artículo es parte de la propia entidad y

desempeña sus funciones ahí mismo, lo cual le permite conocer los hechos, procesos y

Page 6: Ensayo sobre edd en ema 2012 07-31 1830

Página 6 de 9

estructuras y a las personas de una manera más cercana, pudiendo detallar las situaciones,

interacciones y comportamientos observables durante las entrevistas que se llevarán a cabo.

Las entrevistas se complementaron con datos duros de la empresa que consistieron en los

resultados que se han obtenido de las últimas dos evaluaciones, la que se aplicó en diciembre

2011 y la que se aplicó recientemente el 25 de junio del 2012; (Anexo 1) está comparación

nos permitió contar con mayor información para conocer si la EDD, tal como se lleva a cabo

en ema, es la herramienta que requerimos para lograr el crecimiento del personal y de la

empresa.

La encuesta aplicada al personal de la entidad, se adjunta en el Anexo 2 de este documento,

y los resultados en el Anexo 3.

En el análisis de resultados se puede observar lo siguiente:

El 100% de los empleados que participaron en este ejercicio consideran que la EDD

utilizada en ema es siempre considerada por sus jefes para su desarrollo.

El 100% de los encuestados han notado mejoría desde su última evaluación.

El 83% opinó que siempre es de utilidad.

El 66% de los trabajadores que atendieron este estudio perciben que la EDD siempre

es objetiva y es tomada en cuenta para sus planes de carrera y desarrollo.

El 50% opinó que siempre le ayuda a identificar sus áreas de oportunidad y el otro

50% que casi siempre.

En lo que toca a los comentarios escritos como puntos positivos, los entrevistados

destacaron que es una buena evaluación de conocimientos y apego a reglas y valores,

y en los comentarios escritos negativos, se considero que la evaluación no va ligada a

un plan de carrera.

Respecto a las diferencias por genero, antigüedad y jerarquía, la autora del presente

ensayo comenta lo siguiente:

La teoría consultada no considera elementos como género, antigüedad o jerarquía, los

cuales si fueron tomados en cuenta en el estudio realizado en la entidad mexicana de

acreditación y arrojaron resultados muy interesantes que abren nuevas líneas de

investigación, por ejemplo:

-En cuanto a las diferencias por género, podemos observar lo siguiente:

El 100% de las mujeres consideran que la EDD nunca es laboriosa.

Page 7: Ensayo sobre edd en ema 2012 07-31 1830

Página 7 de 9

El 100% de los hombres consideran que siempre es tomada en cuenta para sus planes

de carrera y desarrollo y siempre es de utilidad, mientras que las mujeres tienen

opiniones diferentes en este sentido.

Los resultados en cuanto a su objetividad es igual entre hombres y mujeres y no se

puede concluir nada respecto a las diferencias de opinión por género en relación a sí la

EDD ayuda a identificar áreas de oportunidad, pues las respuestas son variadas en

este rubro.

- En cuanto a jerarquía:

El 100% de Coordinadores e Ingenieros coinciden en que la evaluación, siempre es de

utilidad.

El 100% de Coordinadores opinan que siempre es objetiva y ayuda a identificar áreas

de oportunidad.

El 100% de los Gerentes, consideran que es tomada en cuenta para sus planes de

carrera y desarrollo

- En cuanto a los resultados por antigüedad:

El 100% del personal con menos de 5 años en ema opina que la EDD siempre es de

utilidad.

En este sentido se sugiere realizar un estudio posterior descriptivo y cuantitativo al 100% del

personal que tenga más de 3 años en la entidad, ya que esto nos permitirá conocer la

percepción de la EDD a detalle e identificar mejoras particulares dependiendo del genero,

jerarquía o antigüedad.

Uno de los indicadores que podemos destacar en este sentido es que el 100% del personal

con menos de 5 años en ema y el 100% de Coordinadores e Ingenieros, así como el 100%

del género masculino considera que la Evaluación siempre es de utilidad, mientras quelas

mujeres, los gerentes y el personal con más de 10 años tiene opiniones diferentes y en sus

preguntas abiertas manifiestan que la evaluación es rutinaria y ya no aporta grandes

beneficios por lo que podría considerarse tener una EDD para los que tienen menos de 5

años y otra distinta más versátil y ejecutiva para los que tienen más de 5 años.

Por otra parte con los resultados obtenidos, la autora del presente ensayo concluye lo

siguiente:

Page 8: Ensayo sobre edd en ema 2012 07-31 1830

Página 8 de 9

-En relación a que no todos los encuestados perciben que la EDD sea tomada en

cuenta para los planes de carrera y desarrollo se puede deber a que en los últimos tres

años se han dado cuatro cambios en la Coordinación de Capital Humano lo que ha

retrasado la emisión y actualización de los planes de carrera, sobre todo en niveles de

Coordinadores e Ingenieros.

- En cuanto al 85% del personal que siente que siempre es de utilidad y en particular el

100% del que tiene menos de 5 años de antigüedad y el 100% de Coordinadores e

Ingenieros, podemos pensar que es debido a que este instrumento es tomado en

cuenta para el bono de desempeño, para evaluar conocimientos y para los programas

de capacitación sobre todo en los segundos y terceros niveles jerárquicos

(Coordinadores e Ingenieros).

-El hecho de que el 100% de los gerentes perciban que la encuesta es tomada en

cuenta para sus planes de carrera y desarrollo se debe a que los Gerentes si cuentan

con plan de carrera pero por otro lado nos hace pensar que también se debe a que el

Gerente está más consciente e involucrado con la utilización que se le da a la EDD en

ema para la proyección del personal, siendo que al parecer, por los resultados de la

encuesta falta mayor comunicación en este aspecto con Coordinadores e Ingenieros.

En cuanto a la hipótesis planteada al inicio del ensayo, la autora concluye lo siguiente:

-La evaluación de desempeño aplicada en ema sí está sustentada y validada

teóricamente por los expertos en la materia y de acuerdo a los resultados sí favorece

al crecimiento del personal y de la organización.

-Los empleados la perciben favorablemente, ya que piensan que sí es considerada por

sus jefes para su desarrollo y sí han notado mejoría. Esto último incluso se puede

validar con los datos obtenidos en las últimas evaluaciones que se muestran en el

anexo 1.

Este ejercicio me fue de mucha utilidad para identificar algunas áreas de mejora y enriquecer

la evaluación de desempeño que actualmente se utiliza en ema. La investigación derivada del

ensayo nos permitió constatar una buena evaluación de desempeño que considera una

autoevaluación de cada trabajador y la realimentación del jefe ligada a un plan de desarrollo,

conlleva a contar con un recurso humano del más alto nivel y esto incide directamente en la

mejor competitividad de la organización. El hecho de que la evaluación sea basada en la

técnica de administración por objetivos nos permite una medición mesurable y objetiva sin

embargo la herramienta utilizada actualmente no siempre es tomada en cuenta para los

Page 9: Ensayo sobre edd en ema 2012 07-31 1830

Página 9 de 9

planes de carrera y no siempre ayuda a identificar áreas de oportunidad, por lo que deberá

complementarse para que nos permita evaluar no sólo los conocimientos apegados a valores,

y el cumplimiento y observancia de las reglas, si no otros aspectos que nos lleven a una

evaluación más completa en lo relacionado al desarrollo propio de las funciones y

responsabilidades del personal, que a su vez nos permita a identificar las áreas de

oportunidad del personal en todos los niveles jerárquicos y ligarlas a sus planes de desarrollo,

así como mejorar la comunicación a fin de dar a conocer todo el uso que damos en la entidad

a este instrumento para las decisiones que se toman respecto a su asignación de nuevos

proyectos, cursos o comisiones.

ANEXOS

ANEXO 1 Reporte de EDD.

2011-2012

ANEXO 2 Formato de Encuesta en blanco.

ANEXO 3 Tabla de tabulación y grafico.

REFERENCIAS.

Alveiro, M. C. (2012). Evaluación de Desempeño como herramienta para el análisis del capital

humano, obtenido de: http://www.scielo.org.ar/pdf/vf/V11n1/V11n1a05.pdf

Encina, G. B. (2003). Administración Laboral Agrícola: Cultivando la productividad del

personal, obtenido de: http://www.cnr.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/06s.pdf

Henao, C. P. (2012). Creación de un Modelo de Desempeño Bajo la Teoría de Competencias,

obtenido de:

http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/104nueve5/25ocho1/CreacionModeloEvalacionD

esempe%C3%B1oTeoriaCompetencias.pdf

Puchol, L. (2007). Dirección y Gestión de Recursos Humanos. En L. Puchol, Dirección y

Gestión de Recursos Humanos. Diaz de Santos.