ensayo sobre ame latina-probs

Upload: paulinaluna

Post on 10-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

América Latina en la actualidad.

TRANSCRIPT

TEMA: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO EN AMERICA LATINA.

INTRODUCCIN.

Latinoamrica es una regin en la que conviven tres idiomas[footnoteRef:1] .Incluye dieciocho naciones hispanoamericanas independientes, Brasil, Hait, Puerto Rico y posesiones francesas de ultramar en la cuenca del Caribe y en el Atlntico. El idioma mayoritario es el espaol, seguido del portugus y el francs. La regin comprende ms de veinte millones de kilmetros cuadrados de superficie, es decir, corresponden al 13.5% de la superficie emergida del planeta. [1: Espaol, portugus y francs.]

Amrica Latina tiene una gran diversidad geogrfica y biolgica. En ella se encuentran todos los climas del mundo y es el hogar de numerosas especies animales y vegetales. Cuenta con los mayores ros del mundo e importantes recursos minerales, entre ellos destacan sus yacimientos de petrleo, cobre, litio y plata.Amrica Latina comienza con el desarrollo de los pueblos amerindios durante la poca precolombina. La colonizacin comienza con las expediciones espaolas hacia Amrica a partir de 1492, fecha del descubrimiento de Amrica por la Corona Espaola. En el S. XIX cuando las naciones latinoamericanas se separaron de sus antiguas metrpolis, Espaa, Portugal y Francia, comenzaron sus vidas independientes.Dado que Latinoamrica puede ser considerada como una de las regiones ms bellas y proliferas del planeta, en el presente trabajo, trataremos de realizar un breve anlisis acerca del desarrollo y crecimiento econmico en dicha regin, para lo cual estableceremos las siguientes variables:

1. En primer lugar consideramos que en Amrica Latina ha habido muchos episodios de crecimiento, pero estos han terminado generalmente en una crisis y en un largo periodo de lento crecimiento.2. En segundo lugar consideramos que Amrica Latina, pese a ser rica en recursos naturales, tiene una distribucin muy desigual de la riqueza y esta es una importante desventaja para su desarrollo econmico.

DESARROLLO.

1. Amrica Latina ha tenido muchos episodios de crecimiento, pero han terminado generalmente en una crisis y en un largo periodo de lento crecimiento.

1.1 Antecedentes del crecimiento econmico en Amrica Latina.

Amrica Latina es una regin muy grande, su riqueza es tan grande, que cuando los europeos la descubrieron en 1492 quedaron sorprendidos, y actualmente sigue siendo una regin llena de recursos naturales y belleza inigualable. Por desgracia fue vctima de los mercaderes y los empresarios europeos, despus por norteamericanos. Hoy, es vctima del apetito de las empresas multinacionales que solo buscan extraer sus tesoros escondidos en bosques y selvas.Espaa en tiempos de la Conquista sent las bases y condicion el desarrollo de nuestra economa. Han pasado siglos y de parte de Espaa nunca hubo una disculpa por los genocidios para poder robar nuestros recursos. El oro y la plata de Amrica sigue en Europa y nunca hubo un resarcimiento. No conocemos nuestra historia. No tenemos conciencia de que esa riqueza nos pertenece. La falta de inters a nuestro suelo es el que ha permitido que otros se enriquezcan con nuestros recursos. Desde su descubrimiento por los europeos Amrica ha sido explotada y saqueada.Desconocemos la verdadera causa del descubrimiento de Amrica y qu motiv a Cristbal Coln el lanzarse a romper los mitos y leyendas del hombre de la Edad Media para cruzar los mares desconocidos. La Espaa medieval estaba desgarrada y en aprietos econmicos por los ochocientos aos de guerras que significaron la Reconquista.

Para guerrear, los monarcas necesitaban dinero. El tesoro real estaba agotado. La corona estaba en ruinas y endeudada con los acreedores de esta guerra que haba sido librada en nombre del Cristianismo en contra del infiel Islam. Haba sido patrocinada y bendecida por la Iglesia. Esta fue una guerra santa. La espada y la cruz estaban unidas.

La reina Isabel se hizo madrina de la Santa Inquisicin y en ese mismo ao, 1492, son expulsados del reino ciento cincuenta mil judos. Muchos de ellos, banqueros y prestamistas de la corona, hbiles comerciantes de sedas y especias, adems de muchas manos expertas en diferentes oficios.Pero no solamente los hbiles artesanos judos fueron expulsados, con la Reconquista las prsperas plantaciones del sur de Espaa se quedaron sin los laboriosos brazos que las hacan producir al ser expulsados los moros. Los campos perdieron sus cosechas y los tributos no ingresaban a las arcas reales. esta ruina econmica, los Reyes de Castilla y Aragn vieron en Cristbal Coln, el iluminado aventurero que poda llegar a conquistar las montaas de oro y perlas, adems de las codiciadas especias que describa Marco Polo, la posibilidad de una recuperacin econmica si llegaban a las fuentes de tantas riquezas.

Los Reyes Catlicos de Espaa decidieron financiar la aventura del acceso directo a las fuentes, para librarse de la onerosa cadena de intermediarios y revendedores que acaparaban el comercio de las especias y las plantas tropicales, las muselinas y las armas blancas que provenan de las misteriosas regiones del oriente.

Los viajes de Coln fueron una empresa estatal, financiada con dinero de la corona. Y como a la Iglesia le interesaba la expansin del reino de Castilla porque ampliaba el reino de Dios. Los conquistadores buscaban metales y piedras preciosas. Buscaban las costosas especias y todo aquello que les representara hacerse de riqueza. Y para ello gente aventurera, sin educacin, pero con mucha ambicin, fue financiada por los propios conquistadores o por banqueros y mercaderes que exigan buena parte del botn, para lanzarse sobre Amrica.

La conquista de Amrica fue una empresa comercial que peda grandes retribuciones econmicas. Amrica fue conquistada por las armas y por la cruz. Los indios, como se les llam desde entonces, fueron fcilmente vencidos porque no conocan los adelantos de la civilizacin del Renacimiento. No conocan la plvora ni el hierro, ni todas las armaduras de guerra que les tapaban todo el cuerpo, no empleaban la rueda ni conocan el vidrio.

Los caballos fueron una fuerza mgica atribuida a los hombres blancos. Los caballos y los perros de ataque ayudaron a la rendicin del gran Moctezuma en Mxico y a la toma de la imperiosa Tenochtitln. El caballo y el jinete rubio, blanco como la cal y con barba de oro, fueron vistos como el retorno a la tierra del gran dios Quetzalcatl.

Si bien es cierto que la lucha fue desigual con respecto al armamento, los conquistadores tuvieron otros aliados que les facilitaron la victoria: las enfermedades. Las bacterias y los virus fueron los aliados ms eficaces. El primer contacto con el hombre blanco signific la contaminacin. Los europeos traan la tuberculosis, la sfilis, enfermedades intestinales, el tracoma, el tifus, la lepra, la fiebre amarilla y la viruela, que fue la epidemia que extermin pueblos enteros. Durante siglos sigui siendo y es, la causante de gran mortandad entre la poblacin indgena.

Los conquistadores entraron relativamente fcil a las grandes ciudades de los imperios americanos. Sobre Guatemala, Pedro de Alvarado mat tantos indios que se hizo un ro de sangre.Ya tomadas las ciudades y destruidas sus castas gobernantes, los conquistadores se dedicaron a saquearlas de sus riquezas materiales: oro y plata y cuanta piedra preciosa encontraran.

Los conocimientos filosficos, astronmicos, matemticos o los grandes avances en ciruga de esas cultas civilizaciones se perdieron por esas matanzas indiscriminadas: nada importaba de estas grandes civilizaciones que los espaoles no comprendan y que no tenan inters en conocer.

Al matar a las clases de los nobles y sacerdotes, el resto de las poblaciones fueron reagrupadas y entregadas a los encomenderos para la explotacin de las minas y los yacimientos de oro y plata y para trabajar en los trabajos forzados en los latifundios o como cargadores.Haban sido siempre obedientes y sumisos a sus soberanos, y lo siguieron siendo bajo los nuevos amos, que se quedaron para hacerse ricos.Todas las guerras son sangrientas y los perdedores llevan la peor parte. Pero con el tiempo, hay resarcimientos y ayudas para recuperar lo perdido y avanzar en el desarrollo.

Amrica era muy rica en oro y plata. Los espaoles buscaban volverse ricos en pocos aos, y as empieza una estructura de dominio y exterminio de pueblos americanos. Los recursos naturales de toda clase se fueron de nuestros suelos para desarrollar Europa. Durante el tiempo de la Colonia las minas frtiles de plata de Potos, en la actual Bolivia y las de Zacatecas y Guanajuato en Mxico, proporcionaron un flujo enorme de plata para Espaa.

Esta gran riqueza serva para pagarle a los acreedores del reino, la mayora eran extranjeros, ya que la Corona estaba hipotecada con los banqueros alemanes, genoveses, flamencos y espaoles. Las arcas de La Casa de Contratacin de Sevilla estaban siempre vaca, pues serva para pagar los constantes frentes de guerra por las guerras religiosas en su afn de expulsar al demonio del protestantismo de toda Europa. Felipe II puso en funcionamiento la terrible mquina de la Inquisicin y abati sus ejrcitos sobre la hereja. Las deudas papales con los banqueros alemanes por la construccin de la catedral de San Pedro tenan que ser pagadas, y fueron canceladas con la plata americana.

El clero se multiplicaba y exiga su diezmo. La plata tambin tena otro camino: se sacaba clandestinamente y se quedaba en manos de los contrabandistas y comerciantes.La aristocracia espaola reciba grandes ganancias de los prstamos que reciba de la Corona y con el dinero fcil, pues no haba sido producto del esfuerzo del trabajo, se consagraba al despilfarro. Los nuevos ricos se dedicaron a comprar ttulos de nobleza y latifundios que no les interesaba hacer rentables.

Se despert una lucha entre los pases vecinos de Espaa por hacerse de la conquista del mercado espaol, pues esto significaba la plata y el mercado de Amrica. Espaa era un reino con la plata, que poda comprar lujo y bienes. Pero no poda abastecerse ella misma. No tena industria ni manufacturas. Todo lo compraba: su lujo y opulencia la compraba con la explotacin de sus colonias americanas.

Los vecinos europeos florecieron con esa rica vecina que tena un gran impulso de compra y una sed de lujo y ostentacin. El poder de compra de Espaa era poderoso. Para abastecer esta creciente demanda espaola de mejores y ms mercancas, los pases vecinos y laboriosos empresarios, empezaron a invertir sus grandes ganancias en la investigacin y en la nueva tecnologa. Se industrializaron.

De Amrica vena todo el dinero, por medio del monopolio de la Corona en el comercio, para desarrollar los nuevos adelantos. Y con la riqueza de Amrica las sociedades europeas se desarrollaron rpidamente. El capital form sociedades prsperas que avanzaban rpidamente. El oro y la plata de Amrica nutrieron esa expansin.

El monopolio del comercio en manos de la Corona no permita el desarrollo de nuevas industrias en sus colonias y el comercio se centr en la importacin de esclavos, sal, vino, aceite, armas, paos y artculos de lujo. As se centraliz el mercado en torno al sector exportador, creando una clase privilegiada. La economa colonial estaba regida por los mercaderes, los dueos de las minas y los grandes terratenientes. El poder econmico estaba concentrado en pocas manos. La renta y el poder estaban en esas pocas manos.La vida colonial en las ciudades ricas de Amrica prosper rpidamente. Las ganancias eran tan inmensas que se derrochaban en fiestas suntuosas, en la construccin de palacios e iglesias con altares de plata y oro, en el lujo y la opulencia de palacios y residencias.

Nacen ciudades alrededor de los centros mineros del cerro Potos, que tenan vetas magnficas de plata. Durante la poca de la explotacin minera, Potos floreci y fue una ciudad tan rica, que dejaba sin aliento a los recin venidos, por su inmenso lujo.

Para poder explotar las riquezas del suelo se necesitaban brazos trabajadores. Y estos los tuvieron en abundancia. Los indios eran arrancados de sus comunidades agrcolas y reagrupadas en pueblos mandados por las distintas rdenes religiosas que vinieron a Amrica y eran sometidos a la servidumbre. Los encomenderos, posteriormente, proporcionaban grandes cantidades de mano de obra gratuita o semigratuita, ya que las tierras se vendan con los indios. Los indios se mantenan en un rgimen de esclavitud.

El indio se mantiene como mano de obra barata y abundante. Porque era obligada a entregar sus tierras y reubicarse en los centros de explotacin. Eran esclavos, cuyo trabajo extenuante sustentaba al reino. Eran el combustible del sistema productivo. Cuando los indios empiezan a menguar, por los trabajos forzados, por las enfermedades y por la reubicacin en otros climas, se vieron los espaoles en la necesidad de hacerse de mano de obra barata.

Pronto floreci el comercio de esclavos negros. Las minas y las plantaciones necesitaban mano de obra en abundancia. Y el comercio de negros africanos trados de contrabando fue tan rentable y prspero, que mucha de la plata de Amrica se qued en manos inglesas y holandesas por el trfico de esclavos.

La Conquistay la Colonia rompen el sofisticado sistema y la organizacin lograda a travs de la divisin del trabajo que hicieron florecer a las grandes civilizaciones prehispnicas. La riqueza de las construcciones, la organizacin en las siembras de las tierras comunales, los artesanos y las castas privilegiadas y los nobles, estaban perfectamente organizados. Eran civilizaciones avanzadas y de gran cultura. La fuerza religiosa que rega la relacin del hombre con la tierra, que era sagrada, fue aniquilada.

Se degrada a estas civilizaciones rotas por la conquista y se les desprecia racialmente. El indio es visto como un animal de carga, como un ser inferior o como un ser sin alma. De nada sirvieron todas las ordenanzas y decretos para impedir la esclavitud y el trabajo forzado en los indios. Quedaron, hasta hoy, en letra muerta.

La discriminacin y la injusticia social echaron sus races hace siglos. Esa herencia de desprecio a esa cultura incomprendida es la causante del racismo en Amrica Latina, y especialmente en Guatemala. Los indios fueron desterrados de sus valles frtiles y de las ricas riberas y empujados a vivir en las zonas ms pobres, las montaas ms ridas. Hasta el siglo pasado eran asesinados y exterminados, tanto en la Patagonia como en el estado de Sonora, para poder vender sin impedimentos las ricas tierras en minerales a los nuevos conquistadores del siglo XX.

Este sistema de esclavitud no permita que en las ciudades coloniales se desarrollara una sociedad prspera. No vala la pena fabricar mercancas, la industria no prosperaba porque no haba suficiente poder de compra en la clase pobre, que era la ms abundante. Adems, toda actividad comercial estaba regulada por la Corona. La Corona protega los monopolios comerciales y prohiba instalar manufacturas que podan ser importas de Europa. As el inters por fomentar la industria fue hasta el siglo pasado muy escaso. Haba dinero para comprar, sin necesidad de producir.

Las rdenes religiosas se dedicaron a construir iglesias de fachadas simples, pero con altares de oro puro y piedras preciosas. Con gran fuerza creadora floreci una imaginera de gran refinamiento influenciada por el mestizaje. Los curas no desaprovecharon la oportunidad para sacar cuanta imagen haba en estos ricos templos y llevarse los santos llenos de oro y todo objeto que pudieran cargar.

Potos desarroll igualmente una rica imaginera. Los hbiles artesanos criollos y espaoles y los imagineros indgenas imprimieron su sello al arte colonial americano. Los templos se llenaron de imgenes de plata pura y piedras preciosas. Los orfebres, los cinceladores de platera, los maestros del repujado y los ebanistas, artfices del metal, la madera fina, el yeso y los marfiles nobles. Los frentes barrocos de palacios e iglesias, trabajados en piedra son los testigos mudos del esplendor pasado de una ciudad que vivi para ser saqueada.

A mediados del siglo XVIII, empez en Brasil la fiebre de los diamantes. Muchos mineros se fueron al campamento Tijuco, que pronto se convirti en el centro de lujo y elegancia de la regin. Todo era trado de acuerdo a la ltima moda europea. Portugal y sus colonias abran sus mercados a las manufacturas inglesas.Fueron Inglaterra y Holanda las que amasaron grandes fortunas por el contrabando de esclavos negros y porque atrapaban por medios ilcitos ms de la mitad del metal que corresponda al impuesto del quinto real que deba recibir la corona portuguesa. Tambin las prohibiciones a cualquier intento de industria o manufactura impuestas por Portugal para proteger el comercio con los ingleses.As como la Corona portuguesa, la Corona espaola sent las bases de la economa que han prevalecido hasta nuestros das. La explotacin de los recursos en pocas manos, los monopolios comerciales que han mantenido una escasa industria ineficiente y mala, los latifundios dedicados a monocultivos y los grandes privilegios para una lite, han sido los grandes impedimentos para una vida ms prspera de la gran mayora. Guatemala los indios constituyen el eje de la vida econmica nacional. Dejan sus tierras y bajan para cosechar el caf, el algodn y el azcar. Los indgenas estn hoy incorporados al sistema de produccin y al mercado de consumo, aunque sea en forma indirecta. Participan de un orden econmico y social donde desempean el duro papel de los ms explotados dentro de los explotados.Este sistema econmico impuesto desde la Conquista y la Colonia ha durado hasta hoy. Los requerimientos de mano de obra barata e ignorante de los diferentes ciclos de explotacin se han mantenido sin mayores variantes. Producimos lo que se nos ha impuesto por las empresas extranjeras dominantes y se nos ha vaciado de nuestros recursos valiosos.Un menor crecimiento global, con todos los dems factores iguales, implicar un menor crecimiento en Amrica Latina y el Caribe. Es probable que el crecimiento en el periodo 20132017 sea casi un punto porcentual menor que el de 20032007. Amrica Latina y el Caribe tambin sufren una brecha significativa en la cantidad y calidad de los servicios de infraestructura, con bajas inversiones en este sector[footnoteRef:2]. A lo largo de 2012, el crecimiento cay tanto en las economas desarrolladas como en las emergentes, y las proyecciones para el 2013 apuntan a la baja[footnoteRef:3]. [2: POWELL, Andrew, Reformas: Cmo Amrica Latina y el Caribe puede escapar del menor crecimiento mundial, Informe macroeconmico de Amrica Latina y el Caribe, BID, 2013. Ver: http://www10.iadb.org/intal/cartamensual/cartas/Articulo.aspx?Id=aaefb49b-9a3e-4b4a-9e04-6fe44f829b48, p.11.] [3: POWELL, Andrew, Reformas: Cmo Amrica Latina y el Caribe puede escapar del menor crecimiento mundial, Informe macroeconmico de Amrica Latina y el Caribe, BID, 2013. Ver: http://www10.iadb.org/intal/cartamensual/cartas/Articulo.aspx?Id=aaefb49b-9a3e-4b4a-9e04-6fe44f829b48, p.15.]

1.2 Caractersticas Econmicas, tecnolgicas, demogrficas de la sociedad latinoamericana.

El crecimiento y el desarrollo a largo plazo es el relacionado con el manejo de los recursos naturales y el medio ambiente capital natural. Se reconoce cada vez ms que el deterioro del capital interrumpe los esfuerzos para lograr un crecimiento econmico sostenido. La gestin racional del capital natural es una condicin totalmente necesaria para la expansin del producto y para las posibilidades futuras de desarrollo[footnoteRef:4]. [4: RIVADENEIRA S., Luis, Amrica Latina y el Caribe: crecimiento econmico sostenido, poblacin y desarrollo, Serie Poblacin y Desarrollo, N2, CEPAL, Chile, 2000. Ver en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/4914/lcl1240e.pdf, p.39.]

1.2.1. Principales industrias.

Las caractersticas generales de la composicin industrial y productiva de las economas exportadoras deLatinoamricason, la extraccin de recursos naturales, mayoritariamente las industrias mineras y petrolferas, manufactura y agrcola.

Los pases en donde la industria agrcola es la de mayor importancia sonBrasil, siendo el mayor productor mundial denaranjaycaf verde,Argentinay Paraguay,mientras que enUruguayes el ganadero seguido del agrcola ,el nico pas latinoamericano en donde el sector manufacturero es la principal industria, es enMxico, seguido del petrleo,con respecto a la industria petrolfera esta es la principal enVenezuelacon sus exportaciones, Ecuador,ColombiayBoliviacon sus exportacin de gas de petrleo, los pases en donde la industria minera es la principal sonChile, siendo el mayor productor mundial decobre, litioyyodo, yPer. En el caso dePanam yCosta Rica, basan sus economas en el rea servicios. La crisis econmica deEstados UnidosyEuroparecin golpe a Latinoamrica a finales de2008, pues ha habido una disminucin del comercio mundial y una disminucin de los flujos de capital.

1.2.2. Caractersticas de la poblacin.

La mayor parte de la poblacin en Amrica Latina est compuesta por jvenes, menores de 25 aos. Aunque la esperanza de vida media vara entre los 70 y 80 aos de edad en la mayora de los pases, son excepcinArgentina,Brasil, Chile, Cuba,Puerto Ricoy Uruguay. El envejecimiento es progresivo en los dems pases dependiendo de la mejora de las condiciones econmicas. Esta alta tasa de poblacin juvenil se debe a la alta natalidad debida a los matrimonios a edad temprana y la poca difusin de los mtodos anticonceptivos.Amrica Latina est caracterizada por ser una de las zonas ms urbanizadas del mundo, donde el 82% de la poblacin vive en contextos urbanos. La poblacin urbana latinoamericana se caracteriza por concentrarse en grandes reas metropolitanas, por ejemplo, laCiudad de Mxico,So Paulo,Buenos Aires,Ro de Janeiro,Bogot,Lima,Santiago,Guadalajara,Caracas, las cuales han experimentado grandes flujos migratorios desde las reas rurales y desde las ciudades menores, al menos desde comienzos del sigloXX. Por otro lado, en algunos pases, comoGuatemala,HondurasoHait, ms de la mitad de la poblacin es rural.

1.2.3. Educacin.

Los niveles de alfabetizacin en latinoamericana, son evidencia de las grandes brechas que existen entre los pases de la regin, desde Cuba, Chile,Uruguay yArgentina. La educacin primaria es obligatoria, gratuita e impartida por el estado en la mayora de los pases, aunque tambin existen centros de educacin privados por pago, con excepcin de Cuba. Debido a las condiciones econmicas de varios pases, existen todava deficiencias tanto en el medio rural como en el medio suburbano, lo que produce una fuente de desigualdad social. Ms de 15 millones de nios entre 3 y 6 aos, el 40% de los nios de esta edad, estn sin estudios. Alrededor del 7% estn desnutridos. Alrededor de 32 millones de personas son analfabetas en la regin. La duracin media de los estudios en colegios o escuelas de primaria es de 12 aos, en algunos es de 11 aos. La duracin de las carreras en las universidades suele ser de 5 aos. En materia de estudios universitarios,BrasilyMxicoposeen los sistemas de educacin superior ms avanzados y complejos de la regin.

1.2.4. Salud

La salud en Amrica Latina es otra de las evidencias que marca un contraste entre muchos pases de la regin, pero con diferentes magnitudes, la mayora mantienen la misma problemtica en comn. Otros indicadores relevantes que ejercen influencia a la hora de evaluar algn sistema de salud, son latasa de mortalidad de nios menores de 5 aosde laPNUDONU, destacando con bajas tasasCuba,Chile,Costa RicayUruguay, y con las mayores tasas de mortalidad infantilBoliviayGuatemala, y tambin laesperanza de vida al nacerdel mismo organismo, que refleja la expectativa de vida de la poblacin y laTasa de mortalidad materna.

1.3 Crisis Econmicas en Amrica Latina.

La dcada perdida, en el decenio de 1980, signific un atraso econmico y social respecto a los avances conseguidos por Amrica Latina y el Caribe durante los aos anteriores. La alta elevacin de tasas externas de inters y la modificacin de los trminos de intercambio se reflejaron en el deterioro de los principales indicadores econmicos y sociales. El servicio de la deuda externa y sus efectos en las finanzas del sector pblico y la balanza de pagos ejerci gran influencia en ese proceso[footnoteRef:5]. [5: RIVADENEIRA S., Luis, Amrica Latina y el Caribe: crecimiento econmico sostenido, poblacin y desarrollo, Serie Poblacin y Desarrollo, N2, CEPAL, Chile, 2000. Ver en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/4914/lcl1240e.pdf, p.9.]

2. Amrica Latina tiene una distribucin muy desigual de la riqueza y esta es una importante desventaja para su desarrollo econmico.

2.1 reparto de riqueza en Amrica Latina

Amrica Latina tiene una distribucin muy desigual y esta es una importante desventaja para el crecimiento econmico. La fragmentacin social deteriora la calidad de las polticas econmicas y disminuye el potencial de crecimiento. Los niveles altos de la desigualdad tienden a inducir polticas que pueden generar distorsiones significativas y daar al crecimiento econmico. La bsqueda de la disminucin de la desigualdad podra inducir algunas ineficiencias. Son casos clsicos los salarios mnimos y las regulaciones del mercado de trabajo[footnoteRef:6]. [6: DE GREGORIO, Jos, El crecimiento econmico de la amrica latina del desencanto del siglo XX a los desafos del XXI, el trimestre econmico, vol. LXXV (1), nm. 297, enero-marzo de 2008. Ver en: http://bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/revistas/0041-3011/2008/enero/enero.htm, p.31.]

PobrezaEn trminos de niveles de pobreza e indigencia, segnla CEPALen su ltimo informepanorama social de Amrica latinapublicado el2012, los pases latinoamericanos con menos personas en esta situacin son,Argentina, Uruguay yChile, mientras que los pases ms pobres son Honduras, Nicaragua yGuatemala.

La desigualdad social y lapobrezasiguen siendo los principales desafos de toda la regin. Amrica Latina es la regin ms desigual del mundo. En Amrica Latina el 31% de la poblacin vivi bajo la lnea de la pobreza durante2011,la cifra es el menor ndice de pobreza que ha tenido la regin desde hace varias dcadas.

En la ltima dcada, de acuerdo a un informe del Banco Mundial, y como resultado del boom econmico de los ltimos aos y la creacin de empleos, la clase media creci a niveles histricos en Amrica Latina, aproximadamente un 50%, llegando a totalizar un 30% de la poblacin total de la regin. A pesar de esto, la situacin en Amrica Latina contina siendo muy dispareja en los distintos pases: Argentina logr entre 2003 y 2009 el mayor de crecimiento de clase media en toda Latinoamrica. Otros pases como Brasil y Colombia han conseguido xitos en integrar grandes porciones de poblacin a este segmento. Otros continan sin poder trasladar el crecimiento econmico en mejoras sociales.

Ciencia y tecnologa.

Uno de los campos en la ciencia que est muy desarrollado en Amrica Latina es la astronoma. Los centros ms importantes se encuentran en Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Mxico, Venezuela y Puerto Rico. Argentina cuenta con laComisin Nacional de Energa Atmica, que es el organismo del Estado argentino, dependiente del Ministerio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios, encargado de asesorar al Poder ejecutivo Nacional en la definicin de las polticas en actividades nucleares. Es considerada una de las 9 entidades acadmicas en ciencias nucleares con mayor prestigio a nivel mundial y lder en Latinoamrica.La historia de la puesta en rbita de satlites en Amrica Latina es iniciada con los lanzamientos del brasileo Brasilsat A1 en 1985, el mexicano Morelos I y el argentinoLusat 1en 1990.Tecnpolises la mega muestra argentina de ciencia, tecnologa, industria y arte ms grande de Amrica Latina.Las actividades abarcan desde encuentro con elTronador II(que es el primer cohete de fabricacin enteramente argentina) y elPulqui I(el primeravin a reaccindiseado en Amrica Latina y sexto en el mundo), simulaciones delBig Bang, delGran Colisionador de Hadronesy del ambiente glido de laAntrtida, recorrido por la historia de latecnologa comunicacional, y temas variados como materiales ultrarresistentes, losmicrochipsy lanano tecnologa.Mxico, por su parte, ha tenido notorios avances en la ciencia y la tecnologa. El 31 de julio de 2010 se public el decreto que crea laAgencia Espacial Mexicana(AEM), permitiendo con ello la incursin de Mxico en tecnologas espaciales. En Mxico, instituciones gubernamentales como laSecretara de la Defensa Nacional(SEDENA) y laArmada de Mxicocontribuyen desarrollando microprocesadores.

2.2 ndices de desarrollo humano y calidad de vida en Amrica Latina

El porcentaje de hogares pobres en la regin disminuy levemente en los primeros cuatro aos del decenio de 1990 (del 41% en 1990 al 39% en 1994). En 1994, el 47% de la poblacin latinoamericana se encontraba en situacin de pobreza y el 22% en la indigencia. Segn un estudio reciente de la CEPAL, en 1994, solo Argentina y Uruguay registraron menos del 15% de los hogares del rea urbana por debajo de la lnea de pobreza. Chile, Costa Rica y Panam se ubicaron en un nivel intermedio, y registran entre 15 a 30% de los hogares en tal situacin. Brasil, Colombia, Mxico, Per y Venezuela presentaron un rango alto de pobreza. Por ltimo, Bolivia y Honduras, se caracterizaron por un elevado nivel de pobreza, con un 50% o ms de hogares en esa condicin. Dicho estudio seala que, si no se cuenta con informacin totalmente comparable, casi la totalidad de los dems pases latinoamericanos se ubica en las categoras de alta o muy alta magnitud de la pobreza. En el Caribe, al menos seis pases experimentaron un proceso creciente de pauperizacin en los ltimos diez aos (Guyana, Hait, Jamaica, Repblica Dominicana, Suriname y Trinidad y Tabago)[footnoteRef:7]. [7: RIVADENEIRA S., Luis, Amrica Latina y el Caribe: crecimiento econmico sostenido, poblacin y desarrollo, Serie Poblacin y Desarrollo, N2, CEPAL, Chile, 2000. Ver en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/4914/lcl1240e.pdf, p.11.]

2.3 El desarrollo sostenible en Amrica Latina

La adopcin y puesta en prctica de una estrategia para alcanzar el desarrollo sostenible es una tarea global y su xito solo es posible en un nuevo contexto internacional basado en principios compartidos que den coherencia al sistema de gobernanza mundial. Una tarea pendiente para la definicin de la agenda para el desarrollo post-2015 es identificar las reformas necesarias y los mecanismos adecuados para manejar los riesgos globales y reducir la inseguridad que ha generado la economa mundial, tanto en los pases en desarrollo como en los pases desarrollados.

Amrica Latina y el Caribe se encuentra lejos de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y presenta rezagos en el cumplimiento de las metas del sptimo Objetivo de Desarrollo del Milenio. Ha disminuido el consumo de sustancias que daan la capa de ozono, la regin registra las tasas ms elevadas de deforestacin, mientras las emisiones de dixido de carbono han continuado creciendo. No se ha logrado detener los procesos de deterioro ambiental y proteger el medio ambiente y la biodiversidad[footnoteRef:8]. [8: Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible en Amrica Latina y el Caribe: seguimiento de la agenda para el desarrollo post-2015 y Ro+20, Versin preliminar, Bogot, 7 a 9 de marzo de 2013. Ver en: http://www.cepal.org/rio20/noticias/paginas/5/48925/2013-122 Desarrollo_sostenible_en_America_Latina_y_el_Caribe_WEB.pdf]

CONCLUSIONES

No se conoce nuestra historia, no se tiene conciencia de que la riqueza de Amrica Latina nos pertenece. Cada vez ms el deterioro del capital interrumpe los esfuerzos para lograr un crecimiento econmico sostenible. La composicin industrial de las economas exportadoras de Latinoamrica son la extraccin de los recursos naturales.

En Amrica Latina el 82% de la poblacin vive en zonas urbanas. Por otro lado, la duracin de los estudios en las escuelas de nivel primaria es de 12 aos; la de la carrera en las universidades es de 5 aos. Mxico y Brasil, son los pases que tienen sistemas de educacin ms avanzados y complejos de la regin. La salud en Amrica Latina marca un contraste entre muchos pases de la regin, la mayora tienen la misma problemtica en comn. Las mayores tasas de mortalidad infantil estn en Bolivia y Guatemala.Durante el decenio de 1980, La dcada perdida, signific un atraso econmico y social respecto a los avances conseguidos por Amrica Latina y el Caribe durante aos anteriores. Amrica Latina tiene una distribucin muy desigual y esta es una importante desventaja para el crecimiento econmico.La desigualdad social y lapobrezason uno de los principales problemas de la regin.Amrica Latina es la regin ms desigual del mundo. El 31% de la poblacin vivi bajo la pobreza durante2011,la cifra es el menor ndice de pobreza que ha tenido la regin desde hace varias dcadas. El porcentaje de hogares pobres en la regin disminuy en los primeros cuatro aos del decenio de 1990. Amrica Latina y el Caribe se encuentran lejos de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y presenta rezagos en el cumplimiento de las metas del sptimo Objetivo de Desarrollo del Milenio.

BIBLIOGRAFA.

Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible en Amrica Latina y el Caribe: seguimiento de la agenda para el desarrollo post-2015 y Ro+20, Versin preliminar, Bogot, 7 a 9 de marzo de 2013. Ver en: http://www.cepal.org/rio20/noticias/paginas/5/48925/2013-122 Desarrollo_sostenible_en_America_Latina_y_el_Caribe_WEB.pdfDE GREGORIO, Jos, El crecimiento econmico de la amrica latina del desencanto del siglo XX a los desafos del XXI, el trimestre econmico, vol. LXXV (1), nm. 297, enero-marzo de 2008. Ver en: http://bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/revistas/0041-3011/2008/enero/enero.htmHABER, Stephen, Crecimiento Econmico e Historia Econmica de Amrica Latina (Una contribucin a la crtica de la teora de la dependencia), Revista Economa, Teora y Prctica, N 8, 1997.Ver: http://www.colson.edu.mx/Doctorado/Documents/Programas%20de%20materia%202012-1/TD.pdfPOWELL, Andrew, Reformas: Cmo Amrica Latina y el Caribe puede escapar del menor crecimiento mundial, Informe macroeconmico de Amrica Latina y el Caribe, BID, 2013. Ver: http://www10.iadb.org/intal/cartamensual/cartas/Articulo.aspx?Id=aaefb49b-9a3e-4b4a-9e04-6fe44f829b48.RANIS, Gustav y Stewart Frances, Crecimiento Econmico y desarrollado humano en Amrica Latina, Revista CEPAL, N78, Diciembre 2002. Ver en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/19337/lcg2187e_Ranis.pdfRIVADENEIRA S., Luis, Amrica Latina y el Caribe: crecimiento econmico sostenido, poblacin y desarrollo, Serie Poblacin y Desarrollo, N2, CEPAL, Chile, 2000. Ver en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/4914/lcl1240e.pdf

20