ensayo soberanía alimentaria téllez liliana

Upload: anairamperez

Post on 17-Jul-2015

314 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA MISIN SUCRE-UBV ALDEA SAN JOS-INDEPENDENCIA

Autora: Tllez Liliana Prof. Licda. Asencin E. Camacaro C PNF Administracin

MAYO, 2011 AGRICULTURA Y SOBERANA ALIMENTARIA Autor: Va Campesina

Autora: Tllez Liliana La alimentacin constituye un elemento de gran importancia en la calidad de vida de los seres vivos, incluso la disponibilidad de los mismos y su insercin en la vida diaria de los seres humanos esta constituyendo actualmente un tema controversial, muestra de ellos es que en los ltimos tiempos se ha venido presentando la grave crisis alimentara por la que atraviesan las naciones a nivel mundial. Esto se debe, a ciertas polticas de gobiernos, que desde hace mucho tiempo estuvieron y que algunos siguen manejando, donde el productor que es el encargado de cultivar y labrar la tierra se est viendo fuertemente afectado por las grandes transnacionales y que muchas veces han preferido abandonar sus labores agrcolas porque no se les brinda una seguridad a los alimentos que estos producen. Es por ello, que hoy en da en diversas pases se est hablando e implementando lo que es la soberana alimentaria con la intencin de que el pueblo deje de ser dependientes de unos alimentos que no son producidos de su propia localidad, en especial Venezuela quien posea grandes tierras que son productivas tanto para la parte vegetal como animal. Est poltica se da gracias a la Va Campesina, que es un movimiento internacional que coordina organizaciones campesinas de Asia, frica, Amrica y Europa, quien en 1996 en la Cumbre Mundial de Alimentacin debate sobre el concepto de soberana alimentaria, con el propsito de ofrecer una alternativa a las polticas neoliberales. Desde entonces, ese concepto se ha convertido en un tema mayor del debate agrario internacional, inclusive en el seno de las Naciones Unidas. Fue el tema principal del foro de organizaciones no gubernamentales (ONG) paralelo a la Cumbre Mundial de la Alimentacin de la Organizacin para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) en junio de 2002. La Va Campesina a la la soberana alimentaria como: el derecho de los pueblos, de sus pases o uniones de Estados a definir su poltica agraria y alimentaria, sin dumping frente a terceros pases. La soberana alimentaria va ms all del concepto ms usual de seguridad alimentaria que plantea slo asegurar que se produzca suficiente cantidad de comida con garanta sanitaria sin tener en cuenta qu comida se produce, cmo, dnde y en qu escala. Por lo antes expuesto, se evidencia la importancia de implementar este tipo de polticas en los estados para que los productores se beneficien puesto que da prioridad a la produccin local para alimentar a la poblacin, brindndole el acceso a la tierra, al agua, a las semillas y al crdito. De ah la necesidad de reformas agrarias, donde se tome en cuenta la participacin de los pueblos en la definicin de la poltica agraria. Pues son ellos los que conocen y viven la realidad por lo que estn pasando y considero necesario

que se le reconozca al campesino el esfuerzo que ellos desempean produccin agrcola y en la alimentacin. Adems coincido con lo expuesto por la Va Campesina que las polticas neoliberales destruyen la soberana alimentaria, ya que stas priorizan el comercio internacional ante la alimentacin de los pueblos, es decir a lo que se produce internamente, al igual que este tipo de poltica no han contribuido en absoluto en la erradicacin del hambre en el mundo sino lo que ha provocado que se incremente la dependencia de la sociedad a las importaciones agrcolas, y han reforzado la industrializacin de la agricultura, poniendo as en peligro el patrimonio gentico, cultural y medioambiental del planeta, as como la salud de su poblacin. Finalmente, han empujado a millones de campesinos y campesinas a abandonar sus prcticas agrcolas tradicionales, al xodo rural o a la emigracin, ya que consideran que de esta manera pueden mejorar su calidad de vida, debido que se encuentran invadidos de productos importados a bajos precios que cuando necesitan vender lo que han producido lo hacen por debajo de su costo de produccin. Por lo tanto, la soberana alimentaria es segn Caro Calva (2011) un derecho que tienen las comunidades para definir sus propias polticas que tengan que ver con alimentacin, es decir que la intencin de este tipo de poltica es brindarle a los campesinos y al pueblo el derecho de poseer y consumir unos alimentos sanos que ellos sean los que escojan y decidan que consumir, que polticas son las que se deban implementar y sus alimentos estn al alcance de ello y no seguir dependiente de pases que son solo ello los que se benefician Carol Calva (2011) Soberana Alimentaria un derecho para todos http://cepesrural.lamula.pe/2011/03/14/coral-calvo-%E2%80%9Csoberaniaalimentaria-un-derecho-para-todos/cepesrural. publicado marzo 14 de 2011. Consulta Mayo de 2011 Va Campesina Agricultura y Soberana Alimentaria Artculo en Internet http://www.choike.org/nuevo/informes/1628.html Consulta Mayo de 2011