ensayo resiliencia organizacional

4
Nombre: Ronald Navarrete Pin Ensayo: Resiliencia Organizacional En nuestra sociedad las personas y organizaciones a través del tiempo han sufrido un sin números de cambios y evoluciones hemos aprendido de técnicas así como de conocimientos tecnológicos, desarrollos e innovaciones es decir siempre estamos en la búsqueda constante de construir un nuevo saber, teorías que nos permitan de antemano premeditar circunstancias no deseables, hoy en día para muchos ya no es un paradigma sobre cómo construir una organización, pero será que tenemos claro cuáles son los factores claves en el desarrollo de una de ellas, podríamos considerar que todo lo aprendido o experimentado termina siendo suficiente para ser sistematizado como la cúspide de nuestro conocimiento en el desarrollo empresarial. Muchos consideramos que el lucro es el único fin que toda empresa y que una vez conseguido lo demás sobra, quizás esta sea una las visiones que solo nos limita a desarrollarnos en temas técnicos de producción y aunque la mayoría de las entidades puedan sentirse identificadas con lo que he mencionado anteriormente estoy seguro que de alguna manera más de una empresa ha notado que el desarrollo y mejora de la empresa en la cual se desempeña depende de su productividad individual y colectiva. El siguiente ensayo de RESILIENCIA ORGANIZACIONAL del libro de Fernando Véliz Montero nos muestra cuales son los procesos internos de aprendizaje de las compañías el gran desafío al cual están expuestas, el libro está estructurado en tres partes: La vida, nuestro gran escenario.

Upload: ronaldtirag-navarretetirag

Post on 08-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo de resiliencia

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Resiliencia Organizacional

Nombre: Ronald Navarrete Pin

Ensayo:

Resiliencia Organizacional

En nuestra sociedad las personas y organizaciones a través del tiempo han sufrido un sin números de cambios y evoluciones hemos aprendido de técnicas así como de conocimientos tecnológicos, desarrollos e innovaciones es decir siempre estamos en la búsqueda constante de construir un nuevo saber, teorías que nos permitan de antemano premeditar circunstancias no deseables, hoy en día para muchos ya no es un paradigma sobre cómo construir una organización, pero será que tenemos claro cuáles son los factores claves en el desarrollo de una de ellas, podríamos considerar que todo lo aprendido o experimentado termina siendo suficiente para ser sistematizado como la cúspide de nuestro conocimiento en el desarrollo empresarial.

Muchos consideramos que el lucro es el único fin que toda empresa y que una vez conseguido lo demás sobra, quizás esta sea una las visiones que solo nos limita a desarrollarnos en temas técnicos de producción y aunque la mayoría de las entidades puedan sentirse identificadas con lo que he mencionado anteriormente estoy seguro que de alguna manera más de una empresa ha notado que el desarrollo y mejora de la empresa en la cual se desempeña depende de su productividad individual y colectiva.

El siguiente ensayo de RESILIENCIA ORGANIZACIONAL del libro de Fernando Véliz Montero nos muestra cuales son los procesos internos de aprendizaje de las compañías el gran desafío al cual están expuestas, el libro está estructurado en tres partes:

La vida, nuestro gran escenario.

Cuerpo Organizacional, una forma de entender a las empresas.

Mar: Modelo de Acción resiliencia.

La primera parte del libro busca darnos como introducción cuatro palabras claves que encontramos en el diario vivir de una empresa: Incertidumbre, Crisis, Miedo, Resiliencia. si bien la incertidumbre es algo con lo que vive diariamente una empresa hemos considerado el hecho de tener que vivir con ella pero claramente no permitiendo que nos controle , nosotros nos enfocamos tanto en el futuro que olvidamos completamente nuestro presente lo mismo ocurre en las organizaciones donde de manera directa afecta a los empleados ya que para ellos la

Page 2: Ensayo Resiliencia Organizacional

incertidumbre es sinónimo “ir a la deriva” pero es importante mencionar que esta no es más sino un estado emocional aprendido, la crisis se diferencia de la incertidumbre en la medida que mientras la primera exige una decisión la incertidumbre es un estado que se muestra atento y temeroso al futuro , no olvidemos que la confianza es el pilar fundamental en los momentos críticos así como que tengan una empresa su mirada interna permanente, con fuertes conocimientos de sus fortalezas y capacidades de reacción frente a momentos difíciles, proyectando claridad en la vida laboral y emocional de su institución. El miedo es una emoción que nos advierte de los riesgos pero su función debería ser prevenirnos y protegernos logrando cambios duraderos con líderes que valoren el conocimiento y reconozcan al aprendizaje como el mejoramiento de la gestión.

Una señal de resiliencia podríamos definirla como la de adaptación no de entregarnos para encontrar nuevas soluciones donde la autoestima o la manera como nos sentimos son de gran importancia en el emprendimiento de nuestras acciones futuras así como reescribir pensamientos y comportamiento en los cuales nos encontrábamos atrapados, quizás antes hablábamos de voluntad, esfuerzo, entrega, carácter pero hoy decimos todo eso al hablar de resiliencia más si hablamos de resiliencia no podemos olvidar que está siempre se apoya en la esperanza y que a su vez es sinónimo de biofília, es decir, de amor a la vida.

En la segunda parte del libro nos hace una comparación entre que el cuerpo humano no es, en alguna medida, un sistema dinámico, tal como pudiera serlo una organización nos muestra como si el respirar es vida para las personas, fluir en sus procesos, comunicaciones y liderazgo es algo fundamental en las empresas dos acciones para un mismo fin, el desafío de vivir y trabajar plenamente; Pero también nos plantea que tanto el cuerpo humano como las organizaciones son espacios altamente susceptibles para el cuidado y el autocuidado si el ser humano no se cuida enferma con mayor razón un cuerpo organizacional si sus empleados son expuesto a desconfianza, maltrato , desinformación , exclusión , mala gestión etc. El corazón es el motor de las personas es el generador de la energía que nos hace capaces de vencer grandes desafíos inclusive los físicos, en el campo de una organización, el corazón es representado por sus funcionarios quienes con sus acciones, aprendizajes y sueños sostienen los grandes desafíos y desempeñan al máximo sus gestiones, es decir, la coherencia así como la consistencia deben ser internas y externas recordemos que actualmente el 90% del valor de una marca es su intangible.

.En la última parte del libro observamos un enfoque inclinado al cuidado, define como este va, más allá de la aprehensión nos dice que cuidar es sostener la conservación de un sistema. Es decir su preocupación más importante se

Page 3: Ensayo Resiliencia Organizacional

concentra en la acumulación y en acceder a mayores cuotas de poder haciendo que a futuro las organizaciones decrezcan por esto es importante que en nuestro aprendizaje incluyamos el cuidado así como que se proyecte que una empresa genera sistemas justos, esto la fortalece y la fidelización aumenta

Más allá de esta ser una guía para el desarrollo de una empresa esta sería un recurso para darnos cuenta como todo el éxito que se llega a obtener viene de una sola matriz individual, nosotros somos el motor del desarrollo pero también es de mucha importancia en el entorno que nos desarrollamos, la calidad de atención que nos brindan en nuestro medio y como todo esto influye inmensamente en un resultado y a su vez en el progreso.