ensayo principios didácticos (cap. 2) kvp

Upload: karla-porter

Post on 14-Oct-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • El problema que enfrentamos hoy como sociedad, es el grave problema del proceso enseanza

    aprendizaje de manera masiva por cumplir un programa o una descarga escolar, o lograrlo de

    manera particular segn la necesidad del alumno, dejando al rezago aquellos alumnos que no

    logren tener el desarrollo cognitivo promedio o capaz.

    El captulo del libro de la Dra. Margarita Silvestre Oramas, nos indica los principios didcticos

    bsicos, en los cules nosotros podemos seguir, para logra una enseanza sistemtica y un

    aprendizaje desarrollador, creando competencia y aptitudes para el alumno.

    Estos principios, viene a romper paradigmas en educacin, ya que se pretende, lograr que el

    alumno tenga xito por medio e la formacin de cualidades y valores positivos de la

    personalidad llegando as al autoaprendizaje.

    Los principios didcticos se encierran en los siguientes enunciados:

    1. Diagnstico Integral: La diversidad educativa requiere de especial atencin, ya que la mejor

    manera de poder observar el entorno del estudiante, es por medio del diagnstico correcto.

    Aqu explica que hay muchas manera de poder aplicarlos, pero los ms importantes son los

    nos muestran lo que el alumno hace, se comporta, aprende, sus cualidades y la formacin de

    acciones valorativas.

    2. Bsqueda activa del conocimiento de parte del alumno: este proceso se realiza por tres

    pasos: Orientacin, Ejecucin y control. Nos habla de la modificacin que debe tener el

    alumno en cuanto a la simple bsqueda de informacin. Se necesita establecer una lgica,

    empezando de lo general a particular, diferenciando lo esencial de los ejemplos.

    3. Sistema de actividades para la bsqueda y exploracin del conocimiento del alumno con

    posicin reflexiva. Este principio, quiere lograr la concepcin de un sistema de actividades que

    conduzcan a la bsqueda y a la relevacin analtica del conocimiento. Quiere decir, que el

    alumno tome el rol protagnico y as transformar el conocimiento a posiciones reflexivas.

    4. Motivacin, como necesidad de aprender y entrenarse a cmo hacerlo. Aqu vemos, lo dicho

    en sesiones anteriores de esta materia, que la motivacin debe ser un mvil para que el

    alumno se interese en las cuestiones de aprendizaje. El docente debe inyectar al alumno la

    motivacin necesaria para que este, realice sus tareas de autoaprendizaje de manera

    autnoma.

    5. Procesos lgicos de pensamiento y el alcance del nivel terico elevndose a la capacidad de

    resolver problemas. El pensamiento lgico, en el libro, lo explican, como el hombre enfoca la

  • comprensin de las cosas y los acontecimientos por va del anlisis de las condiciones de sus

    origen y desarrollo, que quiere decir, que es la bsqueda constante de leyes que nos rigen

    buscando siempre mtodos activos para la enseanza y la educacin sean desarrolladas.

    Este principio para m, es la culminacin de la adquisicin de conocimientos, ya que es la manera

    en la cual el educando, se desarrollar en grados superiores y a lo largo de su vida, esa

    capacidad nica de resolver problemas, lo llevar al xito sin duda.

    Aqu vemos, que la meta o el logro que tiene el alumno, es desarrollar la metacognicin, que har

    que se desarrolle en sus aos posteriores y a lo largo de su vida, la necesidad intrnseca de

    seguir investigando sobre los temas que lo ataen.

  • 6. Adecuada interaccin de lo individual con lo colectivo en el proceso de aprendizaje. Menciona

    una manera diferente de poder aplicar el mtodo de repeticin, ya que la masividad es

    indispensable estando frente a un grupo, pero la atencin a las diferencias individuales nos

    hace conocer sus indiferencias o potencialidades del alumno, pero al tener de estrategia un

    mtodo de repeticin orientado la formacin de pensamiento generalizado, las hace

    transferibles adquiriendo el diseo de sus acciones adems de estimular el conocimiento

    adquirido.

    Las diferencias individuales son aquellas disparidades existentes entre los individuos de una

    especie en correspondencia con las condiciones individuales de su desarrollo concreto como

    seres biolgicos, y tambin - en el caso de los seres humanos- como seres sociales.

    Un ejemplo de ello, es que supongamos que se est realizando una experiencia muy elemental

    de memorizacin: se presentan un conjunto de palabras en una lmina, durante un corto

    intervalo de tiempo. Se pide a los/las participantes que traten de memorizar la mayor cantidad

    posible de palabras. Al vencerse el tiempo establecido, se les pide que escriban las palabras

    que recuerdan tal y como les vengan a la mente.

    La anterior probablemente permitir establecer que existen diferencias interindividuales en cuanto

    a capacidad de memoria.

    Es decir, son aquellas condiciones de disparidad o diversidad que pueden obstaculizar, o

    favorecer, de manera significativa el logro de los objetivos del aprendizaje desarrollador.

  • 7. Atender las diferencia individuales en el desarrollo de los escolares, precisando el nivel de

    logro adquirido, y regresando al primer elemento, ya que teniendo bien diagnosticado al

    alumno, sabremos sus indiferencias y potencialidades, sabiendo como comenz y cmo va

    avanzando, para poder determinar la estrategia que se llevar a cabo.

    Las estrategias comprenden pues, un plan diseado deliberadamente con el objetivo de alcanzar

    una meta determinada, a travs de un conjunto de acciones que se ejecutan de manera

    controlada. Existen estrategias muy sencillas, que permiten alcanzar un objetivo a corto plazo.

    La Dra. Silvestre, menciona que la diferencia individual adquiere un nivel de logro alcanzado, por

    su formacin, instruccin y desarrollo y as difiere en el nivel alcanzado entre alumno y

    alumno. As adquiriendo una habilidad donde la educando se manifestar, se expresar, y

    pensar, formando sentimientos y valores.

  • 8. Vincular el contenido de aprendizaje con la prctica social y estimular la valoracin por el

    alumno en el plano educativo. El desarrollo de actividades colectivas, estimulan el desarrollo

    intelectual, logrando la correcta estimulacin entre lo individual y lo colectivo, ya que menciona

    Vigotsky, que cualquier funcin en el desarrollo cultural del nio aparece en escena 2 veces

    en 2 planos: como algo social y psicolgico y otro como categora intrapsquica.

    Para m, estos principios, han hecho que analice y me ponga a pensar acerca de lo vital que es el

    desarrollo reflexivo del alumno, ya que esto hace que sean herramientas que no slo le

    ayudarn en su vida de alumno, sino a lo largo de sus aos, ya que la resolucin de

    problemas, la convivencia social, el conocimiento terico, son arraigados a la vida personal,

    laboral y social.

    La labor, del educador, no slo es trasmitir el conocimiento como nosotros lo conocemos, o darlo

    con nuestra perspectiva, ya que el enfoque y las conclusiones lo debe lograr cada alumno con

    sus propios pensamientos reflexivos, y eso se logra motivando de la manera correcta a los

    alumnos. Ya que el consentimiento o el ser demasiados estrictos, puede ser una recompensa

    que puede ayudar o perjudicar al mismo, si no se logra que lo hagan por ellos mismos, y

    sobretodo que sepan que el beneficio de aprender es mayor para enfrentar los

    acontecimientos de la vida.

    El mayor desafo es la homogeneidad del grupo, ya que existe una compleja interaccin entre los

    estilos, las capacidades, las habilidades e intereses de cada persona. Pero esto no es

    imposible, ya que con el diagnstico integral nos dar el bosquejo general para crear las

    estrategias adecuadas integrando al grupo y as desarrollando sus habilidades.

    Bibliografa:

    Silvestre Oramas, Zilberstein Toruncha, del libro de Enseanza y Aprendizaje Desarrollador,

    Ediciones CEIDE, Mxico 2000 (Captulo 2)

    Para promover un Aprendizaje Desarrollador

    Dr. Doris Castellanos Simons