ensayo nuevos ambientes de apredizaje

3

Click here to load reader

Upload: carlos-mazuelos

Post on 11-Apr-2017

135 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo nuevos ambientes de apredizaje

ENSAYO NUEVOS AMBIENTES DE APREDIZAJE

La lectura del capítulo 1 analiza al entorno personal de aprendizaje (PLE), nos indica que toda

persona tiene un entorno personal en el que aprenden a lo largo de toda su vida. Me parece

una idea correcta ya que todas las personas aprendemos de distinta manera y por distintos

medios.

Con la llegada del internet y las tecnologías web 2.0 nos encontramos en una era educativa de

abundancia de información ahora podemos acceder de una forma rápida y sencilla a toda la

información además podemos comentarla, recrearla y debatirlas con otras personas. Opino que

sabiendo que información no es lo mismo que conocimiento, el profesor debe de dar las pautas

y buscar fuentes de información confiables para que el alumno tenga un correcto aprendizaje.

Definimos entonces que el PLE es un conjunto de herramientas, fuentes de información,

conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender, Mi opinión

es que es un concepto que describe con claridad lo que es un PLE propuesto por (Adell y

Castañeda 2010).

El PLE es un enfoque pedagógico con unas enormes implicaciones en los procesos de

aprendizaje y con una base tecnológica evidente. Se dice que la idea de PLE se remonta al año

2001, la celebración en 2010 en Barcelona marco un punto de inflexión permitiendo un foro

periódico dedicado exclusivamente a los PLEs.

En el PLE de las personas se integran además de las experiencias de la educación formal, las

nuevas experiencias las que nos acercan las herramientas tecnológicas actuales, la web 2.0.

En el PLE se integran 3 partes fundamentales.

1) Integramos en nuestro PLE las herramientas, los mecanismos y las actividades que nos

permiten hacer leer y acceder a la información en forma individual.

2) Aquí hablamos de modificar la información a partir de al reflexión sobre al misma, atravez

de herramientas, mecanismos y actividades.

3) Menciona a la PLN (Red personal de aprendizaje), incluye el entorno social del aprendizaje,

es la parte social de nuestro entorno de aprendizaje la parte más importante del PLE, en el

entorno social compartimos herramientas, mecanismos y actividades de encuentro entre los

demás estudiantes.

Page 2: Ensayo nuevos ambientes de apredizaje

El PLE de las personas existe desde siempre, sin embargo cuando nos movemos en la

tecnología donde la información se ha fragmentado y dispersado, es que el PLE asume mayor

relevancia, por eso decimos que el PLE es el entorno en el que aprendemos utilizando

eficientemente las tecnologías.

En el capítulo 2, analizamos El ecosistema Pedagógico de los PLEs, los cambio necesarios en

el proceso enseñanza aprendizaje deben ser profundos con el fin de satisfacer las necesidades

de la sociedad actual, el uso de las PLEs dependerá en buena medida del contexto en el que se

quiera introducir este enfoque, como por ejemplo un aprendizaje formal adulto usando la web 2.0

en clases.

Para que el uso de las PLEs no sea solo una moda pasajera es necesario tener en cuenta

planteamientos básicos de las teorías que fundamental los PLEs

1. El conectivismo. El Conectivismo es una teoría del aprendizaje promovido por Stephen

Downes y George Siemens. Llamada la teoría del aprendizaje para la era digital, se trata de

explicar el aprendizaje complejo en un mundo social digital en rápida evolución, ha tenido un

gran impacto en la educación online y en general en el uso de la información y la comunicación

en el aprendizaje. Considero que en nuestro mundo tecnológico y en red, los educadores

deben considerar la obra de los pensadores como Siemens y Downes.

2. Complejidad y Aprendizaje Emergente. Forma parte de las redes y la ecología del

aprendizaje creado por la web 2.0, un sistema complejo implica un gran número de elementos

o agentes que interactúan entre sí, es un sistema dinámico, las soluciones no son impuestas

sino que surgen de las circunstancias.

3. Heutagogia. La teoría del aprendiz libre, Es una teoría promovida por Hase y Kenyon (2000).

Según mi opinión esta teoría permite que el aprendiz diseñe su propia ruta de aprendizaje,

desde el curriculum hasta la evaluación

4. La teoría LaaN: hacia una teoría pedagógica de los PLES

La teoría LaaN, (Learning as a Network), siglas en inglés de “el aprendizaje como una red”,

donde según mi opinión en esta teoría de aprendizaje se integran las ideas del aprendizaje

como una conexión como un todo.

5. PLEs como entornos de aprendizaje constructiva. Interpreto que esta teoría manifiesta que

el aprendizaje es proceso activo de construcción por parte del sujeto, más que de adquisición

de conocimientos.

Page 3: Ensayo nuevos ambientes de apredizaje

Conclusiones:

Concluimos que hablar de PLEs es entender que vivimos en una sociedad compleja y cambiante,

que el objetivo de la educación es formar personas capaces de aprender por si mismas usando

los medios y recursos que tienen a su alcance, Entender que no aprendemos solo que

aprendemos en grupo es tan importante como aprender de los otros, Aprender los PLEs es

trabajar activamente para que el aprendiz se dirija a si mismo y sea capaz no solo de aprender

algo, sino de preguntarse porque y como aprende , además concluimos que los contextos de

aprendizaje son contextos ricos, complejos y adaptativos, por eso nuestra PLE es dinámica y

esta en nuestra manos, en las que no hay respuestas simples ni relaciones evidentes, pero en

ellos puede emerger nuevos aprendizajes.

Concluimos que Los nuevos ambientes de aprendizaje NAA son Todos los medios

electrónicos, telemáticos y audiovisuales que se diseñan específicamente para desarrollar un

proceso de enseñanza-aprendizaje y que permiten la interacción entre el alumno, el maestro, los

contenidos y los medios. Los nuevos ambientes de aprendizaje se basan en los medios de

comunicación en los que la transmisión de conocimientos y formación es factible, se clasifican

en medios informáticos, telemáticos y audiovisuales.