ensayo no destructivo (tintas penetrantes)

7
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ENSAYO PROCESOS DE MANUFACTURA TEMA: ENSAYO NO DESTRUCTIVO POR TINTAS PENETRANTES PRESENTADO POR: CUVI UNAPUCHA OMAR ADRIAN

Upload: omar-cuvi

Post on 24-Sep-2015

23 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

El presente documento es un ensayo realizado para la asignatura de Procesos de Manufactura, referente a los ensayos no destructivos, específicamente acerca de tintas penetrantes o líquidos penetrantes.

TRANSCRIPT

ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE MECNICAESCUELA DE INGENIERA INDUSTRIAL

ENSAYO

PROCESOS DE MANUFACTURA

TEMA: ENSAYO NO DESTRUCTIVO POR TINTAS PENETRANTES

PRESENTADO POR:CUVI UNAPUCHA OMAR ADRIAN

RIOBAMBA, CHIMBORAZO, ECUADOR

RESUMENEl ensayo no destructivo por tintas penetrantes se ha convertido en los ltimos aos en el principal mtodo para determinar de manera rpida y sin traslado a laboratorios, los defectos existentes en materiales, tanto como en juntas realizadas por soldadura, es por eso de vital importancia para el futuro Ingeniero Industrial, el conocimiento as como el dominio del mismo.

INTRODUCCINA medida que la industria a avanzado da a da, los requerimientos en el mantenimiento preventivo y correctivo de las maquinarias y los elementos mecnicos se han convertido en un aspecto de carcter primordial; Es por eso que los ensayos no destructivos son los ms empleados dentro del control preventivo de las maquinarias, ya que, como su nombre lo indica, para realizar la comprobacin de el correcto desempeo de los elementos mecnicos no necesita alterar la forma de los mismos ahorrando tiempo y en consecuencia minimizando las prdidas dentro de las industrias.Uno de los mtodos de ensayos ms conocidos y aplicados dentro de la industria es el mtodo de tintas penetrantes, el mismo que se aplica para determinar los defectos en casi todos los materiales porosos, ya sean estos: metales, plsticos, vidrios, etc.El uso de las tintas penetrantes inici pocos aos despus de la segunda guerra mundial, ya que se necesitaba un mtodo alternativo al mtodo de partculas magnticas; Los ingenieros a cargo del diseo de las maquinarias fueron quienes idearon este mtodo que a la pos terminara siendo el ms empleado a futuro, esto fue a partir de tcnicas empleadas en los talleres ferroviarios, donde aplicaban el mtodo de aceite y blanqueo que consista en la limpieza integra de la pieza, para posteriormente ensayar las piezas con hidrxido de sodio; una vez seco, se sumerga la pieza en una mezcla de aceite y queroseno durante varias horas; cuando el tiempo requerido transcurra se limpiaba la pieza con queroseno para posteriormente dar el fondo de contraste con cal o tiza. Las discontinuidades ms intensas se evidenciaban en contraste, lo que ayudaba en el recambio de piezas; Subsiguientemente se determin que no todos los defectos se podan evidenciar con esta tcnica, lo que conllev a la posterior mejora de la tcnica empleada hasta entonces.Esta tcnica se basa en el principio de capilaridad de los materiales y por el efecto de osmosis la tinta penetra hasta el interior de las discontinuidades existentes revelndolas sobre un fondo de contrasteDefectos que se pueden determinar mediante tintas penetrantes:Cabe destacar que existen diferentes tipos de discontinuidades o defectos en los materiales, los mismos que se clasifican de acuerdo al nivel de profundidad que se hallan, ya sean los siguientes:1. Defectos Superficiales. Son aquellos defectos que se ubican a simple vista y que se hallan entre (0 12) mm de profundidad.2. Defectos Sub superficiales. Son aquellos defectos que no se ubican a simple vista y que se hallan entre (13 25) mm de profundidad.3. Defectos Internos. Son aquellos defectos que se ubican en el interior del material y que se hallan a una profundidad mayor a los 25 mm de espesor.El mtodo de tintas penetrantes se utiliza nicamente para encontrar defectos superficiales y sub superficiales en los materiales, todo defecto o discontinuidad que se halle por encima de los 25 mm de profundidad requerirn otro tipo de ensayo no destructivo para su posterior localizacin.Normativa utilizada para ensayo por Tintas Penetrantes:La normativa empleada para llevar a cabo el ensayo por tintas penetrantes es la norma ASTM-165, y ASTM-163.Tipos de tintas penetrantes:Existen dos tipos de tintas penetrantes, las mismas que se designan de la siguiente manera:(A) Tintas Colorantes. Son aquellas tintas que en su aplicacin, son visibles ante la luz natural.

(B) Tintas Fluorescentes. Son aquellas tintas que en su aplicacin, son visibles ante luz ultravioleta, y para su observacin es necesario ubicar la pieza ensayada en cmaras oscuras.Objetivo de las tintas penetrantes:El objetivo principal del ensayo por tintas penetrantes es el manifestar indicadores de defectos, para posteriormente interpretarlos y determinar el tipo de defecto que est presente en el material; Una vez interpretado, evaluar si el material en las condiciones expuestas puede o no continuar con el trabajo, y en el caso de necesitarlo realizar el cambio del mismo para minimizar las prdidas por paro en la produccin de la industria debido a falla de maquinarias.Kit para ensayo de tintas penetrantes:El kit para ensayo de tintas penetrantes consta de 3 latas en espray de las siguientes caractersticas:1. Tinta Removedora. Esta tinta es utilizada para realizar la limpieza del material a ensayar, as como la remocin de la tinta penetrante.2. Tinta Penetrante. Esta tinta est diseada con una viscosidad caracterstica que permitir el ingreso de la misma hacia los defectos o discontinuidades presentes en el material a ensayar.3. Tinta Reveladora. Esta tinta tiene un caracterstico color que forma un contraste con la tinta penetrante, de esta manera exterioriza los defectos presentes en el material, hacindolos visibles.Mtodo a emplear:El mtodo a emplear se detalla de manera integra en la normativa antes expuesta.A continuacin se llevar a cabo una explicacin simplificada de la misma:1. Determinar los puntos crticos en la pieza a ensayar; esto es, los puntos donde la pieza sufre las mayores cargas o esfuerzos, ya que es en estos puntos donde existe mayor probabilidad de presencia de defectos o discontinuidades.2. Limpiar toda presencia fsica de agentes contaminantes con guaipe, de ser necesario, eliminar la presencia de xido ayudndose de papel de lija; Es conveniente aplicar nmeros de lija finos, para evitar daar la superficie de la pieza a ensayar. 3. Aplicar la tinta removedora a una distancia de 20 cm de la pieza y formando un ngulo de 30 con la lnea de accin sobre la misma.4. Esperar el tiempo necesario para que la superficie con la tinta removedora seque por completo.5. Aplicar la tinta penetrante tomando en cuenta los parmetros de aplicacin descritos para la tinta removedora.6. Esperar el tiempo de penetracin adecuado; Existe un tiempo de penetracin para la tinta penetrante, especfico para cada material, el mismo que viene tabulado en tablas.7. Retirar la tinta penetrante excedente con la tinta removedora con los mismos parmetros de aplicacin.8. Esperar el tiempo necesario hasta que la superficie seque por completo una vez ms.9. Aplicar la tinta reveladora con los parmetros de aplicacin antes descritos.10. Esperar a que se cree el fondo de contraste y que la tinta penetrante exude a travs de las tinta reveladora.11. Interpretar los indicadores observables.12. Evaluar los indicadores para determinar el tipo de defecto que est presente en la pieza ensayada.13. Determinar la posible solucin ayudado de la evaluacin de defectos realizada.Conclusin:Dentro de las industrias se emplea en gran medida el uso del ensayo no destructivo por tintas penetrantes, es por esto, que es de vital importancia conocer el mundo de defectos existentes, as como las acciones ms adecuadas a tomar de acuerdo al caso suscitado, para como futuros Ingenieros Industriales cumplir a cabalidad y de manera eficiente nuestro desempeo, todo en pos de la productividad ptima de la empresa.

Bibliografa:Echevarra, I. (2003). LQUIDOS PENETRANTES. 1st ed. Publicado en Neuqun: Ing. Ricardo Echavarra, p.3. Disponible en: http://www.sistendca.com/DOCUMENTOS/LP.pdf [Accedido el 18 de Mayo del 2015].