ensayo - ni ‘todo para el estado’, ni ‘con el estado nada’. la alternativa revolucionaria...

9
8/18/2019 Ensayo - Ni ‘Todo Para El Estado’, Ni ‘Con El Estado Nada’. La Alternativa Revolucionaria Frente Al Filo de La Unil… http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-ni-todo-para-el-estado-ni-con-el-estado-nada-la-alternativa 1/9 1 Estudiante: Simón Ladino Cano - cód.: 04424017 Profesor: Rubén Jaramillo Vélez  Asignatura:  CFM: Marx  Ni ‘todo para el Estado’, ni ‘con el Estado nada’ . La alternativa revolucionaria frente al filo de la unilateralidad “  El Estado es algo demasiado serio para convertirlo en una carnavalada. La nave de los locos podría navegar durante algún tiempo, impulsada por el viento; pero marchará fatalmente hacia su destino, precisamente porque los locos no lo creen así. Y este destino es la revolución que se prepara” . Karl Marx Introducción.  Dos fetichi smos: una trampa  En el prefacio a la edición de 1967 de “Historia y conciencia de clase”, Georg Lukács resitúa autocríticamente la centralidad del marxismo –  no ya abstractamente en el punto de vista de la totalidad   –  sino en la práctica. Pero no en la práctica entendida como conducta acrítica desplegada por sujetos metafísicos, en razón de la fatalidad del movimiento de la historia y sus leyes inmanentes; por el contrario, el punto de vista de la práctica al que aludía el Lukács maduro era el de la praxis en sentido extenso, el de la agencia creadora del sujeto real en su interrelación ontológica con una objetividad desmitificada e historizada de la cual es, a la vez, producto y productor. Sin embargo, esta preocupación teórica –  encuadrada formalmente en la empresa epistemológica de rescatar la influencia de Hegel en la dialéctica materialista  –  no está exenta de hondas repercusiones en la arena de la política. En ese sentido, desde el siglo XIX, los movimientos revolucionarios  –  pese a sus expresiones coyunturales o históricamente situadas –  han oscilado entre dos tendencias de interpretación fetichista de la relación agente- estructura (sujeto-objeto), a través de su actuación en la política. A manera de síntesis: de un lado, se encuentra un modo de razonamiento estadolátrico 1  cuya finalidad última es la toma del aparato de poder estatal; de otro lado, está su contraparte, que apunta en la dirección de construir  poder político al margen del Estado y con el objetivo de disolverlo. El antagonismo aparente entre ambos modos de concebir la acción política (cuya 1  “Se da el nombre de "estatolatr ía" a una determinada actitud respecto del "gobierno de los funcionarios" o sociedad política, que, en el lenguaje común, es la  forma de vida estatal a la que se da el nombre de Estado y que vulgarmente se entiende como la totalidad del Estado. La afirmación de que el Estado se identifica con los individuos (con los individuos de un grupo social), como elemento de cultura activa (o sea, como movimiento para crear una nueva civilización, un tipo nuevo de hombre y de ciudadano), tiene que servir para determinar la voluntad de construir en el marco de la sociedad política una sociedad civil compleja y bien articulada, en la cual el individuo se gobierne por sí mismo sin que por ello su autogobierno entre en conflicto con la sociedad política, sino convirtiéndose, por el contrario, en su continuación normal, en su complemento orgánico (…)De todos modos  , esa "estadolatría" no tiene que dejarse entregada a sus propias fuerzas, ni tiene, sobre todo, que convertirse en fanatismo teórico y concebirse como "perpetua ": tiene que ser criticada, precisamente para que se desarrolle y produzca formas nuevas de vida estatal en las cuales la iniciativa de los individuos y de los grupos sea "estatal", aunque no debida al "gobierno de los funcionarios" (esto es conseguir que la vida estatal se haga "espontánea").”. (GRAMSCI, Antonio; “Estadolatría”; Consultado en: http://www.gramsci.org.ar/6/28.htm). 

Upload: simon-ladino-cano

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo - Ni ‘Todo Para El Estado’, Ni ‘Con El Estado Nada’. La Alternativa Revolucionaria Frente Al Filo de La Unilateralidad

8/18/2019 Ensayo - Ni ‘Todo Para El Estado’, Ni ‘Con El Estado Nada’. La Alternativa Revolucionaria Frente Al Filo de La Unil…

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-ni-todo-para-el-estado-ni-con-el-estado-nada-la-alternativa 1/9

1

Estudiante: Simón Ladino Cano - cód.: 04424017 

Profesor: Rubén Jaramillo Vélez 

 Asignatura: CFM: Marx 

 Ni ‘todo para el Estado’, ni ‘con el Estado nada’ . La alternativa revolucionaria frente al filo de la unilateralidad

 

“   El Estado es algo demasiado serio para convertirlo en unacarnavalada. La nave de los locos podría navegar durante algúntiempo, impulsada por el viento; pero marchará fatalmente haciasu destino, precisamente porque los locos no lo creen así. Y estedestino es la revolución que se prepara”  .

Karl Marx 

Introducción. Dos fetichi smos: una trampa  

En el prefacio a la edición de 1967 de “Historia y conciencia de clase”, Georg Lukács resitúa autocríticamentela centralidad del marxismo –  no ya abstractamente en el punto de vista de la totalidad   –   sino en la práctica.

Pero no en la práctica entendida como conducta acrítica desplegada por sujetos metafísicos, en razón de la

fatalidad del movimiento de la historia y sus leyes inmanentes; por el contrario, el punto de vista de la práctica 

al que aludía el Lukács maduro era el de la praxis en sentido extenso, el de la agencia creadora del sujeto real

en su interrelación ontológica con una objetividad desmitificada e historizada de la cual es, a la vez, producto

y productor. Sin embargo, esta preocupación teórica –  encuadrada formalmente en la empresa epistemológica

de rescatar la influencia de Hegel en la dialéctica materialista  –  no está exenta de hondas repercusiones en la

arena de la política.

En ese sentido, desde el siglo XIX, los movimientos revolucionarios –  pese a sus expresiones coyunturales o

históricamente situadas –  han oscilado entre dos tendencias de interpretación fetichista de la relación agente-

estructura (sujeto-objeto), a través de su actuación en la política. A manera de síntesis: de un lado, se encuentra

un modo de razonamiento estadolátrico1 cuya finalidad última es la toma del aparato de poder estatal; de otro

lado, está su contraparte, que apunta en la dirección de construir  poder político al margen del Estado y con el

objetivo de disolverlo. El antagonismo aparente entre ambos modos de concebir la acción política (cuya

1 “Se da el nombre de "estatolatr ía" a una determinada actitud respecto del "gobierno de los funcionarios" o sociedad política, que, en el lenguaje común, es la

 forma de vida estatal a la que se da el nombre de Estado y que vulgarmente se entiende como la totalidad del Estado. La afirmación de que el Estado se identificacon los individuos (con los individuos de un grupo social), como elemento de cultura activa (o sea, como movimiento para crear una nueva civilización, un tipo

nuevo de hombre y de ciudadano), tiene que servir para determinar la voluntad de construir en el marco de la sociedad política una sociedad civil compleja y bien

articulada, en la cual el individuo se gobierne por sí mismo sin que por ello su autogobierno entre en conflicto con la sociedad política, sino convirtiéndose, por elcontrario, en su continuación normal, en su complemento orgánico (…)De todos modos , esa "estadolatría" no tiene que dejarse entregada a sus propias fuerzas,

ni tiene, sobre todo, que convertirse en fanatismo teórico y concebirse como "perpetua": tiene que ser criticada, precisamente para que se desarrolle y produzca

formas nuevas de vida estatal en las cuales la iniciativa de los individuos y de los grupos sea "estatal", aunque no debida al "gobierno de los funcionarios" (esto esconseguir que la vida estatal se haga "espontánea").”. (GRAMSCI, Antonio; “Estadolatría”; Consultado en: http://www.gramsci.org.ar/6/28.htm). 

Page 2: Ensayo - Ni ‘Todo Para El Estado’, Ni ‘Con El Estado Nada’. La Alternativa Revolucionaria Frente Al Filo de La Unilateralidad

8/18/2019 Ensayo - Ni ‘Todo Para El Estado’, Ni ‘Con El Estado Nada’. La Alternativa Revolucionaria Frente Al Filo de La Unil…

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-ni-todo-para-el-estado-ni-con-el-estado-nada-la-alternativa 2/9

2

genealogía se remonta a los debates entre anarquistas y comunistas al interior de la I Internacional) se diluye,

no obstante, en el terreno –  no de la práctica –  sino de la teoría política. Ambas tienen una raíz común, la cual

determina la circularidad de su táctica y estrategia: caen en la trampa adialéctica de la unilateralidad .

El problema de dos fetichismos y una misma trampa no es otro (¡nada menos!) que la inasibilidad de los

 proyectos emancipadores, la imposibilidad de concreción de la alternativa sociohistórica revolucionaria. En

últimas, la pertinencia de demostrar su carácter fetichista es una apuesta teórico-política por reactivar la

vigencia práctica de la alternativa revolucionaria y sacarla del ámbito de la auto-afirmación identitaria. A

continuación, desarrollaremos lo anterior en tres momentos: 1) sometiendo ambos fetichismos a un profundo

examen crítico; 2) volviendo a Marx en su concepción temprana del Estado y buscando en ella las claves para

reactivar la alternativa; y 3) recentrando, a modo de conclusión, la dialéctica como método clave en la

formación de la alternativa, a partir de algunas relecturas contemporáneas.

Primera parte.Todo lo sólido se desvanece en el ai re

Cuando a inicios del siglo XX, en “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, Max Weber acusó de

“ingenua” la concepción del materialismo histórico según la cual las “ideas” de una época surgen como

“reflejos” o como “superestructuras” de una estructura económica (que es, a su vez, base de la sociedad en

general), no buscaba elaborar una crítica total al pensamiento de Marx en alguna suerte de reedición de la

 polémica entre hegelianos y kantianos. Por el contrario, Weber polemizaba con las simplificaciones del

marxismo de su época, el de la II Internacional y la socialdemocracia alemana heredera de la dialéctica de la

naturaleza engelsiana. De suyo, esta generación de marxistas de inicios de siglo  –   tras la ruptura de la I

Internacional  –   se condujo erráticamente por dos caminos de la táctica y la estrategia revolucionarias 2,

igualmente desafortunados: el primero, basado en una concepción estadolátrica de la acción política, se define

como una suerte de tacticismo; el segundo, basado en una concepción romántica del sujeto, deriva en una

suerte de estrategismo. 

El primer camino errático –  contra el cual, en su momento, se opuso Marx en su polémica con el socialismo

utópico de, por ejemplo, Louis Blanc  –   es el que condujo a la separación de la socialdemocracia entre

comunistas y reformistas  (en últimas,  socialdemócratas en sentido estricto). Estos últimos, cuyo máximo

2 Retomando a Von Clausewitz esquemáticamente, táctica y estrategia en la política se entienden, respectivamente, como articulación racional de medios para lograrciertos fines y como horizonte de sentido que define los objetivos posibles de la acción política en un período histórico determinado.

Page 3: Ensayo - Ni ‘Todo Para El Estado’, Ni ‘Con El Estado Nada’. La Alternativa Revolucionaria Frente Al Filo de La Unilateralidad

8/18/2019 Ensayo - Ni ‘Todo Para El Estado’, Ni ‘Con El Estado Nada’. La Alternativa Revolucionaria Frente Al Filo de La Unil…

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-ni-todo-para-el-estado-ni-con-el-estado-nada-la-alternativa 3/9

3

referente es Eduard Bernstein, terminaron por asumir un cierto  pesimismo resignado, según el cual el grado

de desarrollo del capitalismo industrial moderno era una evidencia de que la teoría del colapso general del

capitalismo (por cuenta de su tendencia a la simplificación antagónica de las relaciones sociales) se encontraba

superada por la realidad misma. Marx se habría equivocado y una exégesis ‘revisionista’ de su obra requeriría,

 por ende, un replanteamiento general de la táctica y la estrategia conducentes al socialismo. En palabras de

Bernstein: “t oda la actividad práctica de la socialdemocracia está encaminada a la creación de situaciones

 y requisitos que hagan posible y garanticen el tránsito sin rompimientos violentos del moderno orden social

a un orden superior”3. La incorporación de este gradualismo progresivo en la estrategia conllevó situar la

centralidad de la acción política en la agregación de demandas transitorias en la táctica del movimiento obrero

y, por consiguiente, en su deformación como escalonamiento evolutivo de reformas tendientes a

“ perfeccionar ” el funcionamiento democrático de los Estados nacionales. Esta tendencia de interpretación

(mayoritaria, por lo demás) condujo a la renuncia posterior de la socialdemocracia a la disputa por elsocialismo, a su absorción en la lógica representativa de los sistemas políticos liberal-democráticos y a su

atrapamiento en las afugias del presente. La comprensión asubjetiva de la totalidad deviene en búsqueda de

actuación funcional dentro de la sofocante relación estructural Estado-Mercado-Sociedad Civil. Al interior de

la caja de hierro, de este sistema de dominación racional-burocrático –  volviendo a Weber – , no hay espacio

 para la formación de la alternativa. Tomar el poder   se convierte en premisa abstracta que, en la realidad

histórica, se invierte: la socialdemocracia resulta tomada por el poder.

Por su parte, el segundo camino de interpretación  –   el que encontraría su fuente de inspiración en el

 putschismo de Blanqui, las experiencias del populismo ruso y demás  –  razona en oposición al pensamiento

estadolátrico de la socialdemocracia. La expresión más elevada de esta interpretación es el consejismo obrero

de Anton Pannekoek y la figura de Rosa Luxemburgo. Dice Pannekoek, en 1927, que

“el papel y la finalidad de la democracia, de la democracia parlamentaria, en esta época (…) no se trata de traer el

 socialismo, sino de frenarlo. La democracia no puede liberar a los trabajadores, sólo puede esclavizarles más,

desviando su atención del auténtico camino de la liberación; no fomenta, sino que frena, la revolución, fortaleciendo

la capacidad de resistencia de la burguesía y haciendo más difícil, larga y costosa para el proletariado la lucha por

el socialismo. (…) No el Estado y la política, sino la sociedad y el trabajo, constituyen la gran comunidad vital del

3 BERNSTEIN, Eduard; ““Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia”; En: “Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia.

Problemas del socialismo. El revisionismo en la socialdemocracia”; Siglo XXI Editores (México, 1982), Pp. 221. 

Page 4: Ensayo - Ni ‘Todo Para El Estado’, Ni ‘Con El Estado Nada’. La Alternativa Revolucionaria Frente Al Filo de La Unilateralidad

8/18/2019 Ensayo - Ni ‘Todo Para El Estado’, Ni ‘Con El Estado Nada’. La Alternativa Revolucionaria Frente Al Filo de La Unil…

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-ni-todo-para-el-estado-ni-con-el-estado-nada-la-alternativa 4/9

4

hombre. (…) La nueva sociedad hace del trabajo  y su organización la meta consciente y la base de toda la vida

 política. La política es el orden externo de la vida económica”4.

De entrada, aunque se encuadre la acción política por fuera del poder político estatal, se advierte la misma

concepción fetichista del Estado: se le entiende como un  Estado-cosa, como aparato cuya existencia yapariencia dependen de un correlato íntimo con el estado de desarrollo de las fuerzas productivas del

capitalismo, no como una relación sociopolítica compleja y, a su vez, autónoma  –  en diversos grados  –  del

 poder económico. Esta concepción –  fundada en el reclamo justo de la autonomía del movimiento obrero en

relación a la representatividad limitada de los partidos revolucionarios –  va de la mano con cierto optimismo

ingenuo  que, no eterniza el Estado en un presente deshistorizado, pero garantiza su pervivencia como

instrumento de dominación del capital sobre el trabajo al desenfocar la praxis del centro de gravedad de la

 política para ubicarla en el terreno árido de la antipolítica y, por lo tanto, de la acción performática y la

marginalidad en la correlación global de fuerzas. Construir poder (obrero, indígena, popular, etc., según la

experiencia de lucha) aparece como una consigna idealista situada por fuera del presente. La postergación

 permanente de su realización se debe a que el tiempo de lucha es un futuro aprehendido en la teoría como

creencia mesiánica y no como teoría concreta.

Por ende, ambas concepciones fetichistas (de la estructura y de la agencia, respectivamente) desenfocan la

relación sujeto-objeto al centrar su punto de mira en alguno de sus extremos: de un lado, se eterniza el Estado;

del otro, se ontologiza al sujeto histórico. Son dos caras de la misma moneda que, en suma, empobrecen la

comprensión de la realidad, unilateralizan la táctica y la estrategia y clausuran la posibilidad de formación

real de la alternativa revolucionaria. Sus sólidos cimientos se desvanecen en el aire implacable de la

experiencia.

Segunda parte.Reactivar la alternativa en clave Marx

Una salida creativa a tamaño sinsentido teórico y práctico es formulada por Lenin en su libelo de 1905, “Dos

tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática”, al hacer referencia a que el tiempo de la

revolución es el tiempo de la acción tanto desde arriba como desde abajo5. La aplicación simultánea de estas

4 PANNEKOEK, Anton; “Socialdemocracia y comunismo”; Consultado en: http://marxists.catbull.com/espanol/pannekoek/1927/comunismo.htm#h3 5 “Estos vulgarizadores del marxismo no han meditado jamás las palabras de Marx sobre la necesidad de reemplazar las armas de la crítica por la crítica de lasarmas. Invocando en vano el nombre de Marx, de hecho elaboran resoluciones tácticas absolutamente en el espíritu de los charlatanes burgueses (...) que cri ticaban

libremente el absolutismo, profundizaban la conciencia democrática y no comprendían que el tiempo de la revolución es el tiempo de la acción, de la acción tanto

desde arriba como desde abajo”. (LENIN, V. I.; “Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática”; Consultado   en:https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1900s/1905-vii.htm)

Page 5: Ensayo - Ni ‘Todo Para El Estado’, Ni ‘Con El Estado Nada’. La Alternativa Revolucionaria Frente Al Filo de La Unilateralidad

8/18/2019 Ensayo - Ni ‘Todo Para El Estado’, Ni ‘Con El Estado Nada’. La Alternativa Revolucionaria Frente Al Filo de La Unil…

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-ni-todo-para-el-estado-ni-con-el-estado-nada-la-alternativa 5/9

5

dos tácticas surtió efecto: la conducción genial de Lenin lanzó fructíferamente a los bolcheviques al asalto del

cielo, en la Rusia de 1917. Sin embargo, como tempranamente advirtió Rosa Luxemburgo6, la deriva de la

revolución y el proceso de transición al socialismo no estaban asegurados por la dirección estatal del Partido

Comunista (Bolchevique). Posteriormente, la muerte de Lenin, la emergencia de Stalin, la descomposición

moral e intelectual del PCUS y la implantación de un rígido modelo de equivalencia entre Sociedad Civil-

Estado-Partido, etc., conllevarían al fracaso de esta experiencia revolucionaria.

Cabe, entonces, preguntarse: ¿cómo puede el joven Marx contribuir al debate sobre la reactivación de la

alternativa, a la luz de estas experiencias fallidas y frustradas y de los retos que supone superar el capitalismo

en el siglo XXI? Por lo menos, tres claves interpretativas de los retos que debe afrontar la alternativa para

 potenciar su reemergencia contemporánea pueden encontrarse en la obra temprana de Karl Marx. La primera

 –  la clave que ignora la socialdemocracia –  es la del Estado como instrumento de dominación de clase. DiceMarx, en el “Manifiesto del Partido Comunista”  que “la burguesía conquistó finalmente la hegemonía

exclusiva del poder político en el Estado representativo moderno. El gobierno del Estado moderno no es más

que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa”7. El Estado debe entenderse

como relación que configura el régimen político en el cual se sustenta la dominación de la clase burguesa. Es

un instrumento creado por ella misma, en su afán de consolidar su hegemonía y permite garantizar la

generalización de su interés particular. En modo alguno, puede pretenderse que el aparato de poder estatal

contiene, en sí y por sí mismo, las premisas para desatar un proceso general de democratización de la sociedad.

La emergencia de la alternativa requiere, cuando menos, la negación activa  –  desde arriba y desde dentro  –  

del poder estatal como centro de la actividad política. Bien advierte Marx en la “Introducción a la crítica de

la filosofía del derecho de Hegel”:

“Ninguna clase de la sociedad burguesa puede representar esta parte sin s uscitar un momento de entusiasmo en sí

 y en la masa; un momento en el cual fraterniza y se funde con la sociedad en general, se confunde con ella y es

aceptada y reconocida como su común representante; un momento en el cual sus aspiraciones y sus derechos son

las aspiraciones y los derechos de la sociedad misma y en que ella es realmente el cerebro y el corazón de la sociedad.

Sólo en nombre de los derechos universales de la sociedad puede una clase determinada arrogarse el dominio

universal”8.

6 Véase: LUXEMBURG, Rosa; “La Revolución Rusa -un examen crítico-”; Consultado en: http://www.marxists.org/espanol/luxem/11Larevolucionrusa_0.pdf  7 MARX, Karl; “Manifiesto del Partido Comunista”; Consultado en: http://centromarx.org/images/stories/PDF/manifiesto%20comunista.pdf8 MARX, Karl; “Introducción a la crítica de la fi losofía del derecho de Hegel”; Consultado en: https://creandopueblo.files.wordpress.com/2013/10/marx-crc3adtica-de-la-filosofc3ada-del-estado-de-hegel.pdf

Page 6: Ensayo - Ni ‘Todo Para El Estado’, Ni ‘Con El Estado Nada’. La Alternativa Revolucionaria Frente Al Filo de La Unilateralidad

8/18/2019 Ensayo - Ni ‘Todo Para El Estado’, Ni ‘Con El Estado Nada’. La Alternativa Revolucionaria Frente Al Filo de La Unil…

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-ni-todo-para-el-estado-ni-con-el-estado-nada-la-alternativa 6/9

6

La segunda clave –  que permite repensar críticamente la experiencia del socialismo real en la URSS  –  es la

que refiere a la invariabilidad esencial del Estado, incluso en un escenario de recomposición orgánica de la

hegemonía y, por lo tanto, de su reconversión en medio para la emancipación. Al respecto, señala Marx en

“Sobre la cuestión judía”:

“ El límite de la emancipación política se manifiesta inmediatamente en el hecho de que el Estado pueda liberarse

de un límite sin que el hombre se libere realmente de él, en que el Estado pueda ser un Estado libre sin que el hombre

 sea un hombre libre. (…) el hombre se libera por medio del Estado, se libera políticamente, de una barrera, al

 ponerse en contradicción consigo mismo, al sobreponerse a esta barrera de un modo abstracto y limitado, de un

modo parcial. (…) El Estado político acabado es, por su esencia, la vida genérica del hombre por oposición a su

vida material ”9.

De lo anterior se sigue que la actuación dentro del Estado para tomar el poder  debe guardar sus distancias pues su lógica absorbente puede clausurar progresivamente el horizonte de sentido estratégico de la acción

 política. La equivalencia Estado-Sociedad Civil, además de ser una peligrosa trampa autoritaria, encubre el

 problema escisión subjetiva entre vida material (relaciones sociales reales entre grupos sociales e individuos)

y vida genérica (la que grupos e individuos desarrollan en virtud de la relación normativa con el Estado). Esta

escisión virtualiza la concreción del interés general, a través del Estado, por cuanto no resuelve la separación

entre  sociedad política y  sociedad civil que, de suyo, implica la delegación representativa de la toma de

decisiones sobre el devenir en un grupo particular. En otras palabras, tomar el poder del Estado no garantiza

 –  por su propia inercia –  frenar la tendencia moderna a la burocratización del poder político, pues, como dice

Marx en una de sus cartas de Ruge, “(el Estado) cae donde quiera, del mismo modo, en la contradicción entre

su determinación ideal y sus premisas reales”10. La alternativa revolucionaria requiere transferir el poder

 político del aparato de Estado a formas de organización política fundamentadas en el ejercicio soberano de la

autodeterminación popular.

La tercera –  y última –  clave es la del comunismo como movimiento de superación total  del actual conjunto

de relaciones sociales. Esta clave, que, en apariencia, es una verdad de Perogrullo, es fundamental pues

 permite concebir y comprender la revolución como un momento de extrema tensión, quiebre y ruptura de

todas las esferas de la totalidad. Ruptura que hace saltar por los aires la forma presente de la relación sujeto-

objeto. Dice Marx, en la “ La ideología alemana”:

9 MARX, Karl; “Sobre la cuestión judía”; Consultado en: http://www.marxismoeducar.cl/sobre%20la%20cuestion%20judia%20me.htm10 MARX, Karl; “Carta de Marx a Ruge, septiembre 1843”; En: Escritos de Juventud; Fondo de Cultura Económica (México, 1982), Pp. 459.

Page 7: Ensayo - Ni ‘Todo Para El Estado’, Ni ‘Con El Estado Nada’. La Alternativa Revolucionaria Frente Al Filo de La Unilateralidad

8/18/2019 Ensayo - Ni ‘Todo Para El Estado’, Ni ‘Con El Estado Nada’. La Alternativa Revolucionaria Frente Al Filo de La Unil…

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-ni-todo-para-el-estado-ni-con-el-estado-nada-la-alternativa 7/9

7

“(…) tanto para engendrar en masa esta conciencia comunista como para llevar adelante la cosa misma, es

necesaria una transformación en masa de los hombres, que sólo podrá conseguirse mediante un movimiento práctico,

mediante una revolución; y que, por consiguiente, la revolución no sólo es necesaria porque la clase dominante no

 puede ser derrocada de otro modo, sino también porque únicamente por medio de una revolución logrará la clase

que derriba salir del cieno en que está hundida y volverse capaz de fundar la sociedad sobre nuevas bases”11.

La revolución no se reduce a reemplazar el arma de la crítica por la crítica de las armas, sino que requiere

hacer un uso inteligente de ambas. Se trata de construir  sujeto revolucionario  –   dotado de esta llamada

conciencia comunista –  para construir poder  mientras, de forma simultánea, se busca transformar el objeto,

la relación orgánica entre la totalidad y sus partes –  para ello, teniendo como medio eficaz, la toma del poder  

del Estado – . La remoción de las condiciones sociales de partida y su transformación total no opera de manera

homogénea, uniforme y sincronizada; producir nuevos patrones culturales avanzará siempre a un ritmo menosacelerado que la transformación jurídico-formal del Estado en un momento de transición. Pero lo cierto es

que la sociedad no es una secuencia de dominós que caen al derribar uno de sus extremos, sino una articulación

de engranajes que  –  para transformarse  –  debe ser comprendida con precisión de relojero. Una revolución

comunista basada en una concepción unilateral de la acción política está condenada a la derrota o, peor aún,

al fracaso. Por lo tanto, revolución y dogma se excluyen, por cuanto no se trata de anticipar dogmáticamente

el mundo sino que se trata de encontrar  el mundo nuevo por medio de la crítica del viejo y “me refiero a la

crítica implacable de todo lo existente; implacable tanto en el sentido de que la crítica no debe asustarse de

sus resultados como el de que no debe rehuir el conflicto con las potencias dominantes"12. No se trata de

sentarse a esperar el colapso general del capitalismo, la alternativa revolucionaria requiere actuar con audacia 

en la política y pensar con inteligencia la teoría.

Conclusión.Redescubr ir la dialéctica para reinventar la alternativa

Finalmente, es preciso aclarar que el problema del Estado sirve, en este caso, para fines ilustrativos, pero

también es claro que corresponde a una centralidad de la práctica. Esta reflexión debe aportar, entonces, luces para ampliar los horizontes de la razón, despojar la lectura de Marx de la literalidad con la que se le suele

asimilar dogmáticamente y contribuir teóricamente al problema político-práctico de la relación y actitud de

los sujetos sociales respecto al Estado. Pero, en últimas, cualquier relectura contemporánea de Marx debe

11 MARX, Karl; “La ideología alemana”; Ediciones Grijalbo (Barcelona, 1974), Pp. 82.12 MARX, Karl; “Carta de Marx a Ruge”; En: Op. cit. Pp. 458. 

Page 8: Ensayo - Ni ‘Todo Para El Estado’, Ni ‘Con El Estado Nada’. La Alternativa Revolucionaria Frente Al Filo de La Unilateralidad

8/18/2019 Ensayo - Ni ‘Todo Para El Estado’, Ni ‘Con El Estado Nada’. La Alternativa Revolucionaria Frente Al Filo de La Unil…

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-ni-todo-para-el-estado-ni-con-el-estado-nada-la-alternativa 8/9

8

 procurarse el objetivo de reinventar la alternativa, haciendo suyas la décima y undécima “Tesis sobre

 Feuerbach”: “El punto de vista del materialismo antiguo es la sociedad civil; el del materialismo moderno,

la sociedad humana o la humanidad socializada. (…) Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de

diversos modos, de lo que se trata es de transformarlo” 13. Y esto huelga incorporar en la praxis una actitud

que permita, como recomendaba Gramsci, actuar con el optimismo de la voluntad, pero pensar con el

 pesimismo de la razón. Un doble reto en sí mismo: desbordar la marginalidad en la política para luchar y

ganar y superar la lógica sistémica del capital y su tendencia a la absorción de la alternativa. En esa vía, las

experiencias fallidas no constituyen simples anti-ejemplos; por el contrario, sus aciertos genuinos sellan la

ruta de las convergencias teóricas y prácticas que reaniman la alternativa revolucionaria. Rescatar el método,

redescubrir la diálectica, deviene en tarea imperiosa, por cuanto la posibilidad de (re)aprehender

creativamente la realidad en su movimiento para proyectar el despliegue de la praxis es clave en los nuevos

 procesos de subjetivación política. Esta tarea debe guiarse por el principio del aufheben en la dialéctica, parasuperar conservando las expresiones unilaterales como comprensión profunda de una parte que es

incorporable a la reconstrucción de la totalidad. Pero no bajo el supuesto de que el sentido de la acción está

dado por la inevitabilidad de la victoria futura, sino por la intensa disputa en el presente por establecer una

articulación medios-fines en la política que incorpore nuevos valores (la democracia no es un medio es un fin

en sí mismo en el horizonte socialista de transformación de la realidad, por ejemplo). Se trata de soltar la

alternativa a los avatares de la contingencia, pero siempre sujetándola a un proyecto estructurado en un

universo de posibilidades objetivas –  múltiplemente determinado, superando el filo de la unilateralidad  –  y

no sobre un horizonte de sentido ideal. Porque, como dice, Ernst Bloch: “no, una vez más, tampoco como si

la actividad propia de la transformación del mundo, es decir, del optimismo militante, pudiera ser

duraderamente transformadora, pudiera intervenir realmente un solo momento sin alianza con las tendencias

real -actuales, porque si el factor subjetivo queda aislado, se convierte simplemente en un factor del golpismo,

no de la revolución; del espejismo, no de la obra”14. La alternativa revolucionaria es una nave cargada de

locos impulsada por el viento hacia su destino: su reemergencia contemporánea –  su posibilidad de concreción

 –  dependerá de las destrezas de navegación (de la capacidad de entender el medio para orientar su acción) de

los osados que se encuentran arrojados al mar y que –  ojalá  –  anclarán en buen puerto.

13 MARX, Karl; “Tesis sobre Feuerbach”; Consultado en: https://kmarx.wordpress.com/2010/01/25/tesis-sobre-feuerbach-k-marx/14 BLOCH, Ernst; “El  principio esperanza. Tomo I”; Editorial Aguilar (Madrid, 1977), Pp. 149. 

Page 9: Ensayo - Ni ‘Todo Para El Estado’, Ni ‘Con El Estado Nada’. La Alternativa Revolucionaria Frente Al Filo de La Unilateralidad

8/18/2019 Ensayo - Ni ‘Todo Para El Estado’, Ni ‘Con El Estado Nada’. La Alternativa Revolucionaria Frente Al Filo de La Unil…

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-ni-todo-para-el-estado-ni-con-el-estado-nada-la-alternativa 9/9

9

BIBLIOGRAFÍA: 

● 

BERNSTEIN, Eduard; “Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia”; En: “Las premisas del

socialismo y las tareas de la socialdemocracia. Problemas del socialismo. El revisionismo en la socialdemocracia”; Siglo

XXI Editores (México, 1982)

● 

BLOCH, Ernst; “El principio esperanza. Tomo I”; Editorial Aguilar (Madrid, 1977)

●  GRAMSCI, Antonio; “Estadolatría”; Consultado en: http://www.gramsci.org.ar/6/28.htm  

● 

LENIN, V. I.; “Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática”; Consulta do en:

https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1900s/1905-vii.htm

●  LUXEMBURG, Rosa; “La Revolución Rusa -un examen crítico-”; Consultado en:

http://www.marxists.org/espanol/luxem/11Larevolucionrusa_0.pdf

●  MARX, Karl; “Manifiesto del Partido Comunista”; Consultado en:

http://centromarx.org/images/stories/PDF/manifiesto%20comunista.pdf

● 

MARX, Karl; “Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel”; Consultado en:

https://creandopueblo.files.wordpress.com/2013/10/marx-crc3adtica-de-la-filosofc3ada-del-estado-de-hegel.pdf

● 

MARX, Karl; “Sobre la cuestión judía”; Consultado en:

http://www.marxismoeducar.cl/sobre%20la%20cuestion%20judia%20me.htm

●  MARX, Karl; “Carta de Marx a Ruge, septiembre 1843”; En: Escritos de Juventud; Fondo de Cultura Económica  

(México, 1982)

●  MARX, Karl; “La ideología alemana”; Ediciones Grijalbo (Barcelona, 1974)  

● 

MARX, Karl; “Tesis sobre Feuerbach”; Consultado en: https://kmarx.wordpress.com/2010/01/25/tesis -sobre-feuerbach-

k-marx/

●  PANNEKOEK, Anton; “Socialdemocracia y comunismo”; Consultado en:

http://marxists.catbull.com/espanol/pannekoek/1927/comunismo.htm#h3