ensayo miedo y osadía

Upload: grover-garcia

Post on 14-Jan-2016

177 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

El propósito del presente ensayo es analizar de manera crítica y reflexiva sobre la obra conjunta de Paulo Freire e Ira Shor

TRANSCRIPT

Ensayo de Miedo y OsadaMiedo y Osada Paulo Freire Ira Shor

EnsayoPor: Grver Garca MuozEl propsito del presente ensayo es analizar de manera crtica y reflexiva sobre la obra conjunta de Paulo Freire e Ira Shor, documento por dems importante, sobre temas como la educacin liberadora, la naturaleza de la educacin como acto poltico, las posibilidades y los lmites de la educacin, su relacin con la transformacin social, la importancia del trabajo del profesor en la escuela, la necesidad de la actuacin pedaggica en la educacin formal e informal, las caractersticas del mtodo dialgico. Que se inicia con el planteamiento de preguntas fundamentales como las siguientes:

Qu es la enseanza liberadora? Cmo se transforman los profesores en educadores liberadores? Cmo empiezan a transformarse los estudiantes? Cules son los temores, los riesgos y las recompensas de la transformacin? Qu es la enseanza dialgica? Cmo deben hablar los profesores en un discurso liberador? Una clase liberadora une rigor, autoridad y estructura? Los profesores y los alumnos son iguales en un programa liberador? De qu modo la educacin liberadora se relaciona con la transformacin poltica dentro de la sociedad como un todo? Este proceso puede ser aplicado en otros cursos, ms all de la alfabetizacin y la comunicacin? Cmo se pueden transmitir contenidos mediante un mtodo dialgico? Cmo utilizan los profesores liberadores las pruebas y los textos? Qu quiere decir empowerment ? Podemos aplicar en el Primer Mundo una pedagoga del Tercer Mundo? Cmo se integran los temas raza, sexo y clase en el proceso liberador?

En funcin a esos planteamientos o preguntas problematizadoras iremos desarrollando el presente ensayo, sobre todo en referencia al dialogo entre Paulo Freire y Ira Shor.Es as, que los cambios provocados con el masivo acceso hacia los estudios acadmicos de los estudiantes, han provocado varios problemas a la universidad, sobre todo relacionados con la calidad de la educacin eso ha planteado a la pedagoga una pregunta principal sobre Qu tipo de enseanza poda provocar un conocimiento crtico? Ya que la escuela se ha convertido en la institucin que funciona como una educacin inhibidora de la capacidad creadora, rodeados por una cultura de masas incapacitada de atender las expectativas de los maestros. Pero el pensamiento critica desde el punto de vista del debate de los autores refiere a que el lenguaje del profesor no se considere como nico idioma vlido dentro de la clase, si bien es importante, pero la palabra del estudiantes es tambin importante, es decir, que tiene que ver con la democratizacin de la expresin que estableci una atmsfera comn que alentaba a los estudiantes a hablar abiertamente. Para ello, es importante, las formas de expresin que cada docente pueden confirmar la dominacin o reflejar posibilidades de realizacin, que el profesor debe generar en el aprendizaje crtico en contra de la anticuada enseanza-transferencia, afianzada por la ideologa tradicional desde un punto de vista poltico.En concreto es que los pueblos aprenden y enseanza que el dominado es diferente de la manera de ensear del dominador como un ejemplo de los oprimidos ensean en silencio, mediante su ejemplo, por su condicin a reaprender lo aprendido y la educacin podra ser en ese sentido, un buen instrumento de transformacin de la sociedad oprimida.

La educacin crtica permite sobre todo develar la realidad ocultada ya que la educacin liberadora demuestra una posicin respecto a todos los problemas que cada uno de los seres humanos enfrentan. As es, que sabemos que no es la educacin la que modela la sociedad, sino la sociedad la que modela la educacin segn los intereses de quienes detentan el poder poltico econmico desde el Estado, es por ello, que la educacin critica asume una posicin crtica y de mucho compromiso con la palabra y con lo que realmente tiene que ver la liberacin desde la educacin mediante la concientizacin. Despus de la posibilidad de la transformacin de los docentes desde la educacin es preciso comprender que los cambios y discursos crticos de la pedagoga y la educacin, generan temores y riesgos que se deben enfrentar con mayor nfasis desde la pedagoga critica y transformadora. Para ellos es preciso comprender la pregunta fundamental del tema como ser Cules son los temores y los riesgos de la transformacin?

En funcin a esa pregunta se ha discutido el factor miedo y el sueo, que cada profesor debe enfrentar desde la enseanza y otras polticas relacionadas con la sociedad.

El factor miedo en cada situacin se reconoce como un elemento bueno y a la vez propicio para analizar las posibilidades que se realizacin ya que el miedo implica osada y accin para poder develar los factores que posibilitaran concreciones del sueo como aspiraciones poltica y de conciencia del maestro.

Por ello, los enfrentamientos sobre pedagoga y poltica son inestables, de manera que implican algn riesgo y temor ya que estn predestinados a realizar intenciones que contraran el orden establecido. Lo que importa es elegir las batallas pedaggica con cuidado, pero tambin, podemos almacenar algunas armas para la lucha, es como decir, si uno acumula crditos de divergencias, se gana ms legitimidad para formular crticas radicales, para realizar experiencias liberadoras, o para plantear programas de oposicin.

Por ejemplo, el miedo al rechazo de los estudiantes es un problema muy concreto y fundamental para el maestro ya que la relacin estudiante y profesor se torna en una relacin conflictiva y que implica el poder, mientras en una educacin critica la relacin estudiante profesor se mantiene un una posicin de liberacin y transformacin permanente entre ambos sujetos de a palabra.

En ese entendido, el educador tradicional ofrece una formacin profesional de un modo que fortalece el control de la ideologa dominante sobre la conciencia del estudiante y las posibilidades de la transformacin.

Los profesores se encuentran en relacin a una situacin de poder poltico, para que se induzcan hacia la reflexin y la accin de los mtodos liberadores que les permite preguntarse con frecuencia sobre los temores, riesgos, lgicas de trabajo liberador, las posibilidades de transformacin en aula y fuera de ella.

Finalmente, la dominacin por la lgica de estructuras de rigor por parte de las autoridades se constituye en un elemento fundamental en la lgica de la no revolucin ya que contiene fuerzas que no permiten al maestro trabajar la accin liberadora sino simplemente el contenido de dominacin. En este esfuerzo los maestros prefieren convertirse en maestros que sus clases se ajusten indicadores estndar y no as en clases liberadoras de la realidad.

En resumen un modelo autoritario de educacin que se ajusta muy bien al control de arriba abajo contiene fuerzas de potenciamiento hacia el establecimiento de un orden dominante y no as hacia la lgica de la revolucin. Aunque la pedagoga de la liberacin siempre deja las posibilidades de comprender la realidad y enseanza transformadora y una enseanza dialgica. Tan slo creara las condiciones para inventar esa nueva educacin que conquiste la transformacin de la sociedad.

BibliografaPaulo Freire Ira Shor miedo y osada. La cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagoga transformadora. Editores, siglo XXI. Julio de 2014.

ANLISIS CRTICO SOBRE EL PLAN CURRICULAR DE AULA (PVC).

Respecto a la planificacin presenta un plan estndar tomando referencia todos los elementos curriculares adecuados para el desarrollo de aula. (datos referenciales, la temtica orientadora, el proyecto sociocomunitario productivo. La metodologa de la practica teora valoracin y produccin, los materiales y los criterios de evaluacin)Aspectos positivosEs positivo que la experiencia parte de la realidad del transporte y sus consecuencias en la impuntualidad para llegar a las unidades educativas.El cambio de la realidad observada de la calle y el problema del autotransporte por razones de riesgo a la observacin de la impuntualidad en la en la realidad del patio de la unidad educativa tomando referencia de variables de sexo y hora de llegadaLa valoracin de la puntualidad y la toma de conciencia sobre los factores positivos y negativos de la impuntualidad por parte de los estudiantes.La elaboracin de horarios personales de cada uno de los estudiantes ha sido una del os factores de la produccin para tomar conciencia del manejo del tiempo en las actividades cotidianas.Aspectos negativosQue el director tenga que modificar los aspectos de la planificacin con criterios ms administrativos que pedaggicos ya que la realidad en modelo sociocomunitario productivo tiene que estar siempre vinculado con la realidad social.Por: Ramiro lvarez Cavero

ANLISIS CRTICO CON LA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA DE LA MAESTRA IGNACIA HUMACATA ORTEGALa experiencia de la maestra ha tenido que ver con la elaboracin de instrumentos de autoevaluacin, si bien es una tarea aun poco comn en la prctica pedaggica de los maestros y estudiantes, es menester comprender que este instrumento ha trado muchas desconfianzas como observaciones de parte de los maestros y maestras.Por ello, se hace necesario analizar de forma crtica los factores y aspectos desde la aplicacin, la elaboracin de este instrumento. Aspectos positivos:La maestra ha trabajado la socializacin de la autoevaluacin con los estudiantes primero, para que tomen conciencia de las necesidades puntuales La maestra ha tomado las cuatro dimensiones fundamentales en el desarrollo integral de los contenidos La maestra ha tomado las cuatro categoras de evaluacin numeral y literal. Aspectos negativos La autoevaluacin no ha sido tomada con mucha sistematizacin por parte de los estudiantes en el sentido de registrar a diario su desempeo segn los criterios de evaluacin, ya que la evaluacin del desempeo implica la realizacin de cada uno de los criterios de forma minuciosa. Finalmente la autoevaluacin, es una nueva prctica de anlisis y evaluacin cualitativa y cuantitativa de parte de los estudiantes, por lo tanto, ello, comprende aspectos dificultosos en su operativizacin.Por: Ramiro lvarez Cavero

ANLISIS CRTICO DE LA EXPERIENCIA TRASFORMADORAELABORACIN Y APLICACIN DE INSTRUMENTOS DE AUTOEVALUACIN A PARTIR DEL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO DEL NIVEL PRIMARIO COMUNITARIO VOCACIONALLa experiencia trasformadora aborda el tema de autoevaluacin en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo desarrollado por el equipo de sistematizacin de profesoras del nivel de educacin primaria comunitaria vocacional de la Unidad Educativa Guido Villagomez; el anlisis se realiz es partir de la siguiente pregunta cules son los avances y limitaciones que tuvieron el equipo sistematizador en la concrecin del MESCP?Con el criterio de ser propositivo me permito manifestar que la experiencia vivida por las colegas sobre la implementacin de la autoevaluacin durante un bimestre inici con las dificultades que se les present a la hora de la concrecin del MESCP, me parece muy bueno la decisin tomada en reunirse el equipo de docentes para compartir sus preocupaciones y determinen encarar ste desafo de manera conjunta aspecto que es difcil de sobrellevar en el seno del magisterio porque existen docentes reacios al trabajo en equipo, lo novedoso es que para desarrollar su experiencia inicien con la lectura analtica e interpretativa de la Unidad de Formacin N 7 Evaluacin Participativa en los Procesos Educativos del Programa de Formacin Complementaria y la complementen con la experiencia de su trabajo pedaggico aspecto que les dio un horizonte por donde transitar.La planificacin curricular de aula a partir del planteamiento del objetivo holstico que visualiza la integracin de los contenidos curriculares de dos reas a desarrollarse de manera paralela en los tres cursos, la unificacin de criterios de evaluacin y la elaboracin de instrumentos de autoevaluacin en funcin a las cuatro dimensiones, la apertura hacia los padres de familia y hacerse comprender con los estudiantes considerando de son de una edad de 7 a 8 aos son los logros conseguidos en la etapa de planificacin.Durante la ejecucin la empata y el manejo tcnico del proceso de desarrollo curricular permitieron realizar el registro a travs de un instrumento de evaluacin de los logros y dificultades de los estudiantes de manera cualitativa y cuantitativa en sus Cuaderno Pedaggico y los estudiantes el registro en sus cuadernos tambin de los logros y dificultades no solo de su aprendizaje sino de sus actitudes, la misma que permiti a los docentes cotejar el registro de autoevaluacin de los estudiantes con el registro de evaluacin de los docentes y la consolidacin de las calificaciones realizando una valoracin muy objetiva a la conclusin del bimestre.Como limitaciones se visualiza solo la integracin de dos reas de saberes y conocimientos en ste caso Matemtica y Comunicacin y Lenguajes que obviamente es posible de superar porque la concrecin del MESCP es un proceso que demanda tiempo y perseverancia de los docentes.Finalmente, me parece una bonita experiencia educativa que ha vivido un equipo de docentes que amerita de rescatar como un aprendizaje y a partir de ello mejorarlo e implementarlo en nuestra prctica pedaggica. Por: Grver Garca Muoz

ANLISIS CRTICO DE LA EXPERIENCIA TRASFORMADORADESARROLLO DE LOS MOMENTOS METODOLGICOS A PARTIR DEL AMA SUWA, AMA LLULLA, AMA QUILLA La experiencia trasformadora se realiza a partir de una anlisis de los docentes del Proyecto Sociocomunitario Productivo trabajado por la Unidad Educativa CONVIVENCIA ARMNICA EN COMUNIDAD proyecto que tiene como objetivo de prevenir la inseguridad ciudadana a partir de diferentes actividades de resguardo y cuidado personal, familiar y social fortaleciendo e incentivando la prctica de valores ancestrales indgena originarios en este caso el Ama suwa, Ama llulla y Ama quilla, conforme a sta situacin, el anlisis de la experiencia de la concrecin del MESCP se realiz considerando la siguiente pregunta qu avances y limitaciones tuvo la profesora en el desarrollo de su experiencia?Lo interesante que es un grupo de docentes tanto de `primaria y secundaria inquietos por articular sus contenidos en base al Proyecto Sociocomunitario Productivo se juntan para intercambiar criterios de cmo se podra abordar el tema de inseguridad ciudadana en sus clases y reflexionan sobre actitudes que manifiestan los estudiantes en diferentes espacios y sobretodo en las calases que tienen cada docente, la misma que fue punto de partida para iniciar una planificacin conjunta, lo relevante es que han podido articular contenidos de primaria y secundaria que en muchos casos es muy difcil para los docentes por la complejidad de los mismos.Como se trata la concrecin de los momentos metodolgicos en el proceso educativo la docente de matemtica parte de la realidad del contexto El tiempo por medio de la puntualidad inicia en registrar los datos de estudiantes que llegan continuamente atrasados a la unidad educativa aspecto que permite abordar la teora estadstica articulando la importancia de la puntualidad sus causas y consecuencias tanto en la vida personal, familiar y social, lo importante para tomar en cuenta es que todo ste proceso hace que los estudiantes reflexionen sobre sus actitudes negativas en la impuntualidad en llegar a clases, presentar sus trabajos y cumplir sus obligaciones en la familia la misma que confluy en elaborar su propio horario personal ideal.La limitaciones que se present a la profesora que desarroll la experiencia es que su unidad educativa est ubicada en el contexto urbano y la desconfianza de la directora, en lneas generales me parece una bonita experiencia que amerita tomarlo en cuenta; sin embargo, para tener una anlisis completo hubiera querido tener el relato de los dems docentes que desarrollaron la misma experiencia y los resultados en la concrecin del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

Por: Grver Garca Muoz

ANLISIS CRTICO DE LA EXPERIENCIA TRASFORMADORADESARROLLAMOS ESTRATEGIAS METODOLGICAS A TRAVS DE LA RECUPERACIN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS EN EL USO RACIONAL DEL AGUA PARA EL CONSUMO Y PRODUCCIN La experiencia trasformadora se realiz en la Unidad Educativa Jos Mara Linares E de la comunidad de Campaa del ncleo 2 de agosto de la provincia Jos Mara Linares del municipio de Puna del departamento de Potos, para tener un anlisis propositivo partimos de la siguiente interrogante Qu aspectos novedosos podemos rescatar de la experiencia desarrollada por la docente?Uno de los aspectos interesantes es que la experiencia parte del Proyecto Sociocomunitario Productivo que tiene la Unidad Educativa producto de un anlisis de varias problemticas hasta concretar una de ellos cual es el uso racional del agua.A partir de ello, la docente inicia el `proceso de planificacin sin perder de vista el Proyecto Sociocomunitario Productivo que se tiene que trabajar, los Planes Curriculares Anuales y Bimestrales las cuales permitieron articular los contenidos curriculares de manera coherente.La estrategia metodolgica planteada me parece muy interesante tomarlo en cuenta en el diagnstico la entrevista y la encuesta que permiti identificar el la comunidad el uso indiscriminado del agua aspecto que llam la atencin a los estudiantes y a la docente la permiti de manera objetiva y prctica el desarrollo de un bloque de contenidos transitando por los momentos metodolgicos hasta llegar a la experimentacin y obtener un producto.Otro aspecto novedoso, los resultados del diagnstico realizado por los estudiantes sobre el uso racional del agua hizo que la comunidad despierte inters y se parte activa en brindar informacin real ya que el proyecto fue elaborado con ellos mismos y como resultado de todo el proceso se generaron normas para el uso racional del agua. Por: Grver Garca Muoz

Programa de Formacin Complementaria para Maestras y Maestros